Está en la página 1de 11

COLOMBIA: REGIONES Y GENTE

Colombia

La Republica de Colombia es un país marino, selvático, andino, pluriétnico y plurilingüe, ocupa un


territorio de 1.141.748 Km2 sobre el extremo noroccidental de Sudamérica, en la zona de contacto con
Centroamérica. La mayor parte de Colombia se encuentra arriba de la línea ecuatorial, en la esquina del
continente, está rodeada por el Océano Pacifico y Atlántico. Por Colombia pasa la Cordillera de los
Andes que llegado al territorio se divide en tres partes.

La ubicación de Colombia le brindan unas características especiales: no hay estaciones, los días y
noches son casi iguales, al tener dos costas la cultura, alimentación y costumbres de los habitantes de
esta zona es diferente al del resto del país y también le permite al país comunicarse marítimamente. Las
cordilleras le brindan al país contar con diferentes pisos térmicos que a su vez permite el cultivo de
diferentes verduras y hortalizas. Colombia cuenta a su vez con parte de la selva amazónica: el pulmón
del mundo.

Estos rasgos de nuestro país le permiten su división en seis regiones geográficas cada una con sus
particulares que son: Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Pacifica y Orinoquia.

Regiones Geográficas.

Debido a que el territorio colombiano es desigual en muchos factores, ocasiona divisiones en el suelo en
secciones que llamamos regiones naturales. Una región es una extensión de territorio que tiene
características similares de relieve, clima, hidrografía, vegetación fauna y en actividades y costumbres
de sus habitantes.

Nuestro país se divide en seis regiones que hemos nombrado anteriormente y que empezaremos a ver a
continuación.

Región Andina.

La región andina está definida por un elemento natural como es la cordillera de los Andes, nombre que
se utiliza para designar a la región. La cordillera de los Andes al entrar en nuestro territorio se ramifica
en tres partes:

La cordillera central que es la más alta y que inicia en el nudo de los Pastos, es la más alta y en ella se
encuentran el volcán Galeras, el macizo colombiano, el nevado del Ruiz entre otros.

El macizo colombiano se encuentra sobre la cordillera central y oriental y es una intrincada red de
nevados, paramos, lagunas, laderas y pequeños altiplanos, gran estrella orográfica e hidrográfica porque
de ella nacen los cuatro gigantes ríos colombianos.
En la cordillera oriental se encuentran las ciudades de Bogotá, Tunja, Bucaramanga, Pamplona entre
otras. Entre sus accidentes están: Paramo de Sumapaz, Sabana de Bogotá, Sierra Nevada de Chita. Esta
cordillera ofrece yacimientos minerales de hierro, esmeraldas, sal y carbón.

En la cordillera occidental donde se encuentran los volcanes de Chiles, Cumbal y Azufral y que termina
desplazado por el rio Patía.

La región de los andes tiene una extensión de 282.450km2 y comprende los departamentos De:
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

La región Andina es una de las más importantes ya que alberga algunas de las ciudades más importantes
de país como los son Cali conocida por la sucursal del cielo o la capital de la salsa, es la capital del Valle
del Cauca. Manizales es conocida por su feria tributo al principal producto agrícola de exportación: el
café. Bucaramanga capital de Santander departamento que proporciona 20% aproximadamente de la
extracción de petróleo y la capital del país: Bogotá.

Bogotá es la capital de Cundinamarca y capital de la Republica. Fue fundada el 6 de agosto de 1538 y


gracias a la constitución de 1991 se convirtió en Distrito Capital. Bogotá cuenta con varios museos que
muestran la riqueza cultural de Colombia, edificios magníficos además de ser la sede del gobierno y
centro intelectual del país.

La región Andina cuenta con una población de 28.863.217 habitantes aproximadamente y entre sus
habitantes encontramos varios grupos indígenas como son: los Awa en Nariño, los Yanacona en el
Cauca, los Paez en Huila y el pueblo Guambiano cerca del rio Cuaca. Además de mestizos y
campesinos. La mayoría de pueblos indígenas de la zona conservan sus tradiciones, costumbres y
dialectos.

La región Andina cuenta con un rico y esplendido folclor. Son aires andinos: el bambuco, la guabina, el
torbellino, el pasillo.

Se celebran en la región Andina varias fiestas:

La feria de Cali que es un evento que reúne alrededor de 2.200.00 personas, calculando más o menos
300.000 turistas que fomentan el comercio entre el 25 y el 30 de diciembre de cada año.

El carnaval de negros y blancos el cual fue 30 de septiembre de 2009 declarado “Patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad” por el comité de la Unesco. Se celebra entre el 2 y el 7 de enero. El
carnaval nació en el siglo XVI en el año de 1546 y su celebración coincide con la celebración de la
Luna (Quilla) que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y Quillacingas.

El festival iberoamericano de teatro es un certamen cultural originado en Bogotá de carácter


internacional, fue dirigido por Fanny Mikey hasta su muerte en 2008. Es el evento cultural de mayor
transcendencia en Colombia y el festival de artes escénicas más grande del mundo ya que presenta más
de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas, reuniendo a las
compañías de teatro más importantes del mundo.

También podemos nombrar la feria de Manizales, la feria del libro entre muchas otras festividades que
se celebran en diferentes municipios a lo largo del año.

Las habitantes de la región andina se dedican en gran parte a la agricultura que es variada gracias a la
presencia de pisos térmicos. Es esta región se cultiva: arroz en departamentos como el Huila, la caña de
azúcar en el Valle, maíz, algodón, cacao, plátano, yuca, café en toda la zona cafetera en departamentos
como Antioquia. Colombia es el primer productor de café suave en el mundo y el segundo en volumen
de producción. También se cultiva la papa en regiones como la de Nariño, trigo entre otros productos.

También se explota minerales como: la plata siendo Antioquia el departamento de mayor producción. El
oro se encuentra en las cordilleras Central y occidental. La sal terrestre, este producto se encuentra en la
cordillera oriental y su mayor concentración está en Cundinamarca. En Zipaquirá se encuentra la famosa
Catedral de sal, única en el mundo y visitada por muchos turistas. Las esmeraldas, el carbón y el hierro
la principal explotación de este metal se hace en Boyacá en las acerías de paz del rio.

Los platos típicos de la región son: la mazamorra, la lechona, el cuy, los tamales, bandeja paisa, el
sancocho, el ajiaco, el champús, la juanesca entre otros.

El hombre de la zona rural Andina se vale de instrumentos rudimentarios para la ejecución de sus
labores en el campo. Los habitantes de los centros urbanos se encuentran agrupados por sus condiciones
económicas y se dedican principalmente a trabajos en empresas e industrias de diferente índole. En los
últimos años se ha dado un gran desplazamiento de los campesinos a las zonas urbanas.

El hombre andino es amable, trabajador y hogareño. Los habitantes de montaña y paramo usan colores
oscuros en su vestimenta para conservar el calor, también es general verlos con sombreros de diferente
tipo de acuerdo a la actividad que realizan.

Para llegar a los departamentos de la zona Andina se puede utilizar vías terrestres entre ellas la vía
panamericana una de las más importantes porque une las capitales de los países sudamericanos.
También se puede utilizar trasportes aéreos.

Región Caribe

La región del Caribe cuenta con una extensión de 132.218Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de
Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras occidentales y central,
hasta las playas del mar Caribe. La costa Caribe tiene una longitud de 1.600 km y se extiende desde los
Castilleres, en la Guajira hasta el Cabo Tiburón en los confines con Panamá.

La Costa Atlántica presenta varios accidentes, como: la Península de la Guajira y en ella: punta Gallinas,
Bahía Honda, Bahía Portete y Cabo de la Vela. Siguiendo aparecen: Bahía de Santa Marta, Bocas de
Ceniza, Golfo de Urabá y Cabo Tiburón entre otros.
En la región Atlántica encontramos la Sierra Nevada de Santa Marta que es una gran masa orográfica
que se levanta entre los departamentos de Magdalena, Cesar y la Guajira. En esta sierra se hallan las
mayores alturas de nuestro país en el sitio denominado La horqueta donde se encuentran los picos de
Colon y Bolívar.

La región Caribe la conforman los departamentos de: Guajira, Cesar, Bolívar, Magdalena, Atlántico,
Sucre y Córdoba.

La población de la región Caribe oscila entre los 9.7 millones de habitantes que representa el 21.4% de
la población nacional.

Esta región tiene una población resultado de una mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes con
los individuos blancos f nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano como esclavos.

Sumado a lo anterior en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania
y en menor medida estadounidenses, holandeses, italianos, franceses, alemanes, cubanos, venezolanos y
judos ingresaron al país por los puertos de Santa Marta y Cartagena.

El grupo étnico predominante es el mulato, mezcla de grupos indígenas de la región, la población blanca
y los afrodescendientes.

En la región Caribe se encuentra un corregimiento llamado San Basilio de Palenque, un pueblo habitado
principalmente por afrocolombianos que son descendientes directos de los esclavos africanos traídos por
los españoles durante la colonización de América y han conservado sus tradiciones ancestrales
desarrollando su propio idioma: el palanquero. San Basilio de Palenque es considerado como el primer
pueblo libre de América y fue proclamada “Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la
Humanidad” por la UNESCO.

Esta región también cuenta con grupos indígenas como lo son los wayuu y arwacos.

Los costeños del país son amantes de la música y del baile, ejecuta con gran maestría la cumbia, el
porro, el mapale, el merengue, la puya, el vallenato.

Entre las fiestas más importantes de la región se encuentran:

El carnaval de Barranquilla, el carnaval que remonta al siglo XIX. El carnaval comienza el sábado antes
del miércoles de ceniza con la batalla de las flores. Después el gran desfile, el domingo y el lunes está
marcado por un festival de orquesta con bandas del Caribe y Latinoamérica. El martes señala el final del
carnaval anunciada por el entierro de Joselito Carnaval.

También están el festival de la leyenda vallenata en Valledupar, las correjalas que son corridas de
taurinas, las fiestas del 11 de noviembre y el concurso nacional de belleza celebrado en Cartagena.

Entre los platos típicos más importantes están: la butifarra que es un alimento costa caribeña de la
ciudad de Soledad, y se sirve en Colombia como un aperitivo en vez de un plato principal. Está hecho
con tripa natural de cerdo rellenas de tocino y picado, azúcar morena, local, salchichas sal y
condimentos propios. La arepa de huevo, el arroz con coco, el sancocho de pescado y gallina, el
chicharrón y las carimañolas es un alimento a base de yuca, relleno de carne molida aliñada, queso
costeño.

Dentro de la economía es importante las industrias, los principales centros son Barraquilla, Cartagena y
Santa Marta que producen licores, aceites, cervezas, alimentos entre otros. El turismo, los amantes del
Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los
mismos. Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira,
en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos
ecológicos. La actividad portuaria deja grandes ganancias a la región.

La región caribe cuenta con un clima de sabana tropical en parte de su llanura alcanzando temperaturas
de 24°C, un clima desértico en el norte de la Guajira y un clima estepario en el litoral Caribe desde el sur
del Golfo de Morrosquillo hasta la Península de la Guajira bordeando la Sierra Nevada de Santa Marta,
Su clima y el encontrarse casi al nivel del mar permiten la agricultura de plátano, coco, maíz, ñame, caña
de azúcar, tabaco. La región del Caribe se destaca la zona bananera que se extiende desde Santa Marta
hasta Fundación.

La ganadería es una de las principales fuentes de riqueza de la región ya que prosperan varias razas de
ganado. Al igual el mar, los ríos y ciénagas proporcionan a la región abundante pesca.

Entre los recursos minerales del Caribe se destacan: la sal marina se explota en la costa Atlántica
principalmente en Bahía Honda, Manaure y Galerazamba, carbón, petróleo, mármol cobre, perlas entre
otros.

Cabe mencionar que se considera costeños a gentes que habitan en poblaciones hasta a 300 km del mar
en virtud de su idiosincrasia. Igualmente se denominan costeños a individuos que viven a más de
100msnm e incluso los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta que sobre pasa los 5000 msnm.

Región Pacifica

La región Pacífica se localiza en el occidente de Colombia y cuenta con un área de 83.170 Km2, que
abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
Limita al oriente con la cordillera occidental y al occidente con el litoral Pacífico. La costa Pacífica tiene
una longitud de 1.300 Km.

La costa del pacifico está dividida en dos secciones por el Cabo Corrientes al norte la costa es alta,
rocosa, escarpada y llena de escollo, al sur del cabo Corrientes es baja y cenagosa, es una zona lluviosa,
de temperatura ardiente y malsana, cubierta de selvas.

La región pacifica comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.
Su población es de 1.078.753 habitantes aproximadamente.

En la región predomina la población afrocolombiana y también se encuentran mulatos. Aún habitan


tribus indígenas como los emberá y los waunans. La región es bastante deshabitada debido a sus
condiciones climáticas, la región tiene un clima de selva tropical lluviosa donde predominan las altas
temperaturas que oscilan entre 24 y 30 grados; con abundante pluviosidad durante todo el año. Las altas
temperaturas se deben a la escasa altitud y a su localización dentro de la zona ecuatorial. La pluviosidad
se debe a la abundancia de superficies acuosas y a la presencia de selvas tupidas. Otro factor que genera
un número de habitantes bajo es debido a la poca sanidad y falta de servicios públicos en varias veredas.
Aun así la región pacifica cuenta con uno de los puertos más importantes del país, el de Buenaventura y
concentra una fuerte actividad económica y de servicios.

El folclor de la región pacifica es una mezcla entre las costumbres africanas y algunas en menor medida
de los indígenas y españoles. Mezcla que se ve reflejada en sus bailes y cantos.

El currulao es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico y posee canto y danza. La letra del
currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre
chocoano. El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer
desarrollan un ambiente de coqueteo sin rozarse. Se dice que es la danza que mejor sintetiza la herencia
africana.

También existen danzas como el tamborito, el abozao, la juga, entre otros.

Entre las fiestas que se destacan en el pacifico están: las fiestas de San Pancho se celebra cada año en
Quibdó en honor a San Francisco de Asís, al principio la festividad se limitaba al servicio religioso y
una procesión en canoas, pero a partir de 1926 se incluyeron desfiles comparsas que une a todo el
pueblo. El carnaval el fuego es celebra en Tumaco cada año antes de la semana santa durante cinco días
con desfiles de carrozas en tierra y mar, reinado popular, orquestas y presentaciones de grupos
musicales. La procesión de la Virgen de Atocha y el festival del litoral pacífico que se realiza hace 24
años en Buenaventura y que tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral del puerto, en el
festival se realizan distintas actividades que van desde el desfile de comparsas, la presentación de grupos
infantiles y un reinado donde se escoge a la señorita litoral.

El instrumento principal es la marimba de chonca.

Entre las comidas típicas del pacifico se encuentran: la torta de ñame, las arepas, la sopa de pescado, las
empanadas de pescado, bacalao, arroz atollado y la cazuela de mariscos.

La economía de la región pacifica en el campo de la agricultura ha tenido poco desarrollo debido a la


gran humedad que predomina en la región. A pesar de ello se encuentran algunos cultivos de banano,
arroz, cacao, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca y coco. Algunas familias de la región viven de la
explotación de oro por medios rudimentarios. La economía de la región se basa en la pesca industrial de
altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios.
Región Orinoquia

La Orinoquia colombiana, conocida como los llanos orientales, cuenta con una extensión de
310.000Km2, localizándose en el oriente del país. Los llanos están delimitados por la cordillera oriental,
el rio Arauca, el rio Guaviare y el rio Orinoco. La Orinoquia cuenta con extensos pastizales, que cubren
áreas planas interrumpidas por grandes ríos y bosques, debe su nombre a que todos sus ríos ceden sus
aguas al gran Rio Orinoco.

En la Orinoquia se encuentra uno de los laboratorios naturales más importantes del continente
americano: la Sierra de la Macarena localizada en el departamento del Meta, presenta yacimientos
arqueológicos donde se encuentran petroglifos y pictogramas de las culturas indígenas que habitan allí.

Uno de los lugares más destacados es: Caño Cristales que tiene como caracterizarías la presencia de
algas de diferentes colores. Su fauna cuenta con osos hormigueros, jaguares, pumas, venados, ocho
especies de monos, 50 especies de aves entre ellos el cóndor andino, 1200 especies de insectos y 100 de
reptiles.

La región de la Orinoquia está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y
Vichada.

La población de la Orinoquia se estima en 1.048.716 habitantes. Un 5% de la población es indígena y se


destacan grupos como los Tunebos, Betoyes, Sikuanis, Uwa entre otros.

Su población es rural dedicada a la ganadería y la agricultura.

En el departamento de Arauca por ejemplo debido a que el 755 de su población es plana se da la


ganadería extensiva, se explota petróleo en los pozos de Caño limón, se cultiva maíz cacao, yuca y frijol.
Otras actividades son la pesca y la explotación forestal. Cerca del 50% de la población vive del campo.
La Sierra Nevada del Cocuy es uno de sus principales atractivos.

Casanare por su parte está cubierta en gran parte por vegetación de sabana. Zona de clima tropical
lluvioso en el piedemonte y progresivamente seco hacia el este. Se explota hidrocarburos. En la
agricultura destacan los cultivos de arroz. Es el tercer productor nacional en ganadería vacuna.

Meta posee diversos climas, desde el cálido en la llanura hasta el de paramo en las vertientes
montañosas. La economía se basa en la ganadería principalmente de ganado vacuno. Se cultiva arroz,
maíz, plátano, palma africana, sorgo. Su capital Villavicencio es la ciudad principal de los Llanos, por
servir de puente entre la región y Santa fe de Bogotá.

Vichada el clima es cálido con tendencia seco. La economía se basa en las inversiones gubernamentales.
La baja fertilidad, acidez etc. del suelo dificultan las actividades agrícolas; sim embargo su cultivo más
importantes es el cacao. Tienes grandes minas de hierra y uranio. La mayoría de la población es
indígena, perteneciente a los grupos guahibos, piapocos y puinabes.

Entre las fiestas de la región se destacan:


Las cuadrillas de San Martin es un torneo ecuestre que se celebra cada 11 de noviembre.

El festival internacional folclórico y turístico del llano esta festividad nacida en 1966 une a Colombia y
Venezuela y se ha convertido en la mayor tradición folclórica en los llanos. En ella se dan muestras de
ritmos llaneros y bailes autóctonos. Durante el encuentro se realiza el reinado internacional del llano.

El encuentro mundial de coleo se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y es considerado uno
de los eventos de vaquería más significativos de América. El coleo es una disciplina deportiva que
consiste en derribar a una res montando a caballo y cogiéndola de la cola.

La fiesta de Santa Bárbara se desarrolla en tres días y cada uno se dedica al gremio ganadero, al
agricultor y al comerciante.

El torneo internacional de contrapunteo y la voz recia Es la máxima oportunidad de los participantes de


ser los mejores cultores de la música llanera de la región colombo-venezolana. Se lleva a cabo en Yopal,
en el mes de diciembre y consiste en improvisar coplas al son de la música llanera. Una de las reglas del
torneo es que los participantes masculinos deben presentarse con traje típico y sombrero y las damas con
blusa, falda típica y alpargatas.

Los platos típicos de la región son: la mamona, la ternera asada a la brasa, las hayacas, los tamales,
bebidas como la chicha de unama y el guarapo de jugo de caña.

La gran mayoría de actividades son agropecuarias, tienes grandes extensiones de tierras cultivas y de
ganadería. La minería, el petróleo, la ganadería intensiva y el turismo ecológico y de aventura son los
renglones de la economía que impulsan el desarrollo socio-económico en la actualidad.

El llanero es alegre, hospitalario, trabajador, amigo de las fiestas, bailes, parranderos, amantes de su
folclor.

Región de la Amazonia

La región tiene una extensión de 315.000km2, se ubica en el sur oriente del país entre la cordillera
oriental y los límites con Brasil. La cuenca Amazónica se caracteriza por ser la extensión más grande de
bosque húmedo tropical. La región amazónica colombiana está compuesta por bosques húmedos
tropicales, selvas pantanosas y sabanas con una alta diversidad biológica. Se han clasificado 5.400
especies de plantas superiores. 147 de reptiles, 868 de aves, 95 de anfibios y 210 de mamíferos.

A pesar de hacer sido creados seis parques nacionales naturales y dos reservas naturales en la región,
esta se encuentra seriamente amenazada por la continua trasformación de sus ecosistemas con fines
agrícolas, ganaderos y por la presencia de cultivos ilícitos.

Los departamentos que la conformas son: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
Su población es de 780.429 habitantes aproximadamente. En los principales centros urbanos se
encuentra: población blanca y mestiza. Existen también varias tribus indígenas salvajes o semisalvajes,
sedentarias o nómadas.

En este territorio viven 44 grupos indígenas entre los que están:

Tucanos poseen como territorio tradicional la zona delimitada por los ríos Vaupés y Apaporis; sin
embargo hoy se encuentran en varios departamentos de la región. Dentro de su cosmovisión el mundo se
entiende como una bola de cristal estática compuesta de estrellas, planetas y calores y fríos. Viven en
casas unifamiliares agrupadas en veredas y poseen algunas malokas que funcionan como lugares de
reunión de carácter político y cultural.

Desanos se ubican al noroeste del departamento del Amazonas, aunque no se han hecho estudios del
grupo a profundidad, en la etnografía se describe el ritual “yurupari” como eje primordial alrededor del
cual recuerdan sus orígenes y reafirman los vínculos con su comisión. Viven en malokas que sirve a su
vez como lugares de habitación y como centros ceremoniales.

Nukak pueblo nómada que comparte su territorio con otros pueblos del resguardo Vaupés. Algunos
autores basándose en evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnohistóricas, han señalado que los
antepasados de estos grupos fueron los primeros ocupantes de la cuenca amazónica. Los nukak poseen
un patrón de asentamiento disperso y móvil, caracterizado por la construcción de campamentos que
ocupan durante unos pocos días y otros transitorios ligados a la extracción de recursos. Su visión ligada
al ciclo alimenticio determina un área específica de movilidad.

Uitoto de acuerdo a su mito de origen, todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra. Los
uitoto emergieron de un orificio ubicado en la región de la chorrera.

Ticuna en Colombia, los ticunas representan uno de los pueblos más números de la cuenca amazónica,
en donde habitan aproximadamente 7.102 personas. De acuerdo con su cosmovisión antes de ser
hombres fueron peces hasta que su padre Yoi los saco de las aguas. Una figura importante de la cultura
es el chamán, intermediario entre los hombres y los espíritus. Su poder nacer de la relación que
establecen con los espíritus de algunos árboles. Uno de los rituales más llamativos es el aislamiento de
las niñas durante su primera menstruación. Después de estar aislada recibe las instrucciones míticas para
hacer su trasformación de niña a mujer adulta.

La amazonia constituye un extenso territorio, en su mayoría selvático que cubre el 35% del territorio
nacional y el 61% de los bosques naturales en Colombia.

La selva amazónica contiene gran variedad de animales que ofrecen pieles y carne. Los ríos son ricos en
peces comestibles. De acuerdo en donde nacen los ríos del amazona presentan una coloración de: aguas
blancas si nacen en las montañas andinas y algunas negras si nacen dentro de la planicie esto debido a
que contienen sustancias orgánicas disueltas, productos de rápidas descomposición de materia vegetal y
por las altas temperaturas y humedad de la región.
Utilizan lanchas para su trasporte por el rio Amazonas y sus vertientes.

Los pueblos amazónicos en su mayoría viven de actividades de hortícolas desarrolladas en áreas que son
rozadas, quemadas y cultivadas conocidas como chagras. A horticultura de tala y quema o roza es la
principal fuente de susbsistencia de los grupos indígenas del área amazónica. Los espacios de cultivo
“chagras” son áreas de cultivos transitorios durante los 2 o 3 primeros años.

La chagra no es solamente un terreno de cultivo, es también un importante sistema de representaciones


de los grupos indígenas, un espacio de fertilidad (por lo que se considera de dominio femenino), un
complemento de la maloka (lugar sagrado donde se trasmite conocimiento, se hacen bailes tradicionales,
se desarrollan las relaciones de pareja y partos) y un lugar de socialización. La mujer maneja los cultivos
de la chagra, el procesamiento de alimentos derivados de la yuca y otras plantas.

Hay una organización jerárquica y distinción marcada de géneros, los grupos indígenas de esta zona
hacen rituales donde utilizan plantas sagradas como el tabaco. Los instrumentos musicales más
utilizados son las flautas, carrizos, cascabeles, pitos de caracol, sonajas de concha de tortuga y maracas.

Los platos típicos de la región son:

Purtumute se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mesclan con un aderezo hecho con cilantro. Este
plato es consumido en el Amazonas

Tacacho con cecina se hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de cerdo.
Se sirve con cecina (carne de cerdo seca y ahumada)

Juanes de yuca se prepara a base de yuca, arroz, carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de
mezclar se envuelve en hojas de achira.

Región Insular

La región insular de Colombia no es una región propiamente dicha, sino que se compone de todas
aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del archipiélago de san
Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Pacifico. En ella no se
cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.

En el pacifico, solamente tenemos hablando prácticamente dos islas: La Gorgona que mide 15 Km2 de
extensión y su relieve alcanza a 300 metros de altura. La Gorgonilla, otra isla pequeña. La isla de
Malpelo a 450 Km de Buenaventura y la de los Cocos, son pequeñas posesiones colombianas.

En el océano Atlántico se encuentran: el Archipiélago de San andes y Providencia a 400 millas al


noroeste de Cartagena. El Archipiélago de San Bernardo es un conjunto de 10 islas del mar Caribe que
en total tienen una superficie aproximada de 255 Km2 se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
Su población es de 74.620 habitantes. La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que
cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominadas
continentales y oceánicas.

En la zona insular sobre todo las islas del Caribe hay mezclas de culturas como lo son holandeses,
españoles, ingleses, africanos que han entrado al territorio por medio de los puertos.

No se sabe en qué año exacto llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la agricultura. Después
llegaron los irlandeses e ingleses para finalmente empezar una lucha contra los españoles para conservar
la isla. San Andrés posee una composición cultural en un elevado porcentaje debido a los raziales
quienes adoptaron el inglés y la religión anglicana

Se derivaron de la cultura reggae y es por eso que San Andrés es considerado uno de los paraísos
rastafaris del caribe.

En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también
hablan español e inglés moderno así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla.

Parte de la cultura de las islas lo conforman los mitos y leyendas, a pesar de que los isleños tienen sus
creencias religiosas, las cuales se basan en el Protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del
puritanismo y posteriormente a estos, el Catolicismo.

Éstas se manifiestan de diversas formas: existen creencias asentadas en cosas y seres misteriosos;
aunque no se oye hablar del mitológico “Rolling Calf”, lo cual se describe como un animal diabólico
con aspecto de vaca de ojos chispeantes que se moviliza siempre rodando, envuelto en llamas y
exhalando fuerte olor a azufre, éste viene a formar parte del patrimonio folclórico de esta región.

Entre sus fiestas más importantes están:

El festival de luna verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar de la gente
afrocaribeña. El festival presenta características que relatan la historia e las islas. El festival se inicia con
una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que
marcan el compás. Por la noche se presentan conjuntos musicales y grupos de danza de la isla

El festival del cangrejo se celebra en primero de enero en San Andrés y consiste en la elaboración y
venta de diferentes platos con carne de crustáceos.

Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos
acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca.

La principal fuente de ingresos de la región insular es el turismo. La región insular cuenta con las playas
más bellas y uno de los principales complejos hoteleros del país. L región insular también es celebre por
el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas.
También se practica en la región la pesca y el cultivo de coco.

También podría gustarte