Está en la página 1de 12

I.E.

JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL


DATOS INFORMATIVOS
 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : UGEL Grau
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.S.P. José Antonio Encinas Franco
 DISTRITO /LUGAR : Vilcabamba
 DIRECTOR : Lic. Giraldo Villegas Valenzuela
 PROFESOR : Lic. Efraín Gil Pando Vega
 ÁREA : Matemática
 CICLO Y GRADO : VI Ciclo / Primer Grado
 DURACIÓN : 32 semanas

I. DESCRIPCIÓN GENERAL
El mundo de hoy está fuertemente marcado por los avances de la ciencia y la tecnología, vivimos en un mundo globalizado lo cual influye en la vida diaria
de los púberes y adolescentes. No es suficiente que conozcan las tecnologías e interactúen en entornos virtuales para identificar y recopilar información,
sino que es necesario que desarrollen habilidades para seleccionar, procesar y gestionar dicha información. Actualmente, es un reto para nuestros
estudiantes saber interpretar situaciones diversas, resolver problemas y tomar decisiones en base a sus conocimientos, y la matemática le permite
entender con mayor facilidad el mundo que nos rodea. Ello implica asumir este desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática
considerando su funcionalidad y significatividad. Además, se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes
mediante un diagnóstico que permita identificar sus necesidades e intereses, y sea el punto de partida para el logro de las metas que corresponden al
ciclo VI. Las competencias correspondientes al grado deben abordarse en los cuatro contextos relacionados a la Matemática: científicos, financieros, para
la prevención de riesgos y para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a
determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos
referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este
le permitió resolverla. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones
con números enteros, fracciones y decimales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y
siglos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta
un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con
porcentajes, números enteros, fracciones y decimales, y potencias de base 10 con exponente entero; estimar y medir la masa, el tiempo y la

1
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos
matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en
situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Discrimina información e identifica variables y relaciones no
explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos,
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad. Selecciona y usa el
modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su
comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de
proporcionalidad, función lineal. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos;
relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y
procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las
operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados.
Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones
experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma y movimiento: Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones
referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales, relaciones de
paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba
si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas
bidimensionales y tridimensionales, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una
misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de
problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies
bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos
recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas sobre
relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos: Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa
mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona
y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones
matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las
propiedades básicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos de barras y circulares; relacionándolas
entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos
para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango,

2
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de
material concreto y recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica
conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e
identifica diferencias y errores en una argumentación .
Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidades:
Números enteros, potenciación, teoría de números, fracciones y decimales, proporcionalidad y porcentaje
Regularidad, equivalencia y cambio:
Patrones geométricos, progresión aritmética, ecuaciones lineales, inecuaciones lineales, proporcionalidad, función lineal
Forma, movimiento y localización:
Prismas y cilindros, figuras poligonales, mapas y planos a escala, transformaciones
Gestión de datos e incertidumbre:
Gráficos estadísticos de barras y circulares, medidas de tendencia central, experimento determinístico y aleatorio, espacio muestral, sucesos,
probabilidad, experimento aleatorio compuesto por sucesos.

II. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL:


3
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

ACTÚA Y PIENSA
ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE
GESTIÓN DE DATOS E
EN SITUACIONES DE REGULARIDAD FORMA,
INCERTIDUMBRE
CANTIDAD EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y
CAMBIO LOCALIZACIÓN

PERIDO DE EVALUACIÓN
Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Razona y argumenta generando ideas matemáticas


Comunica y representa ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas


DURACIÓN
UNIDAD/SITUACIÓN EN
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
SIGNIFICATIVA SEMANAS

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias


Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones
/SESIONES

Unidad 1  Números racionales


 Proporcionalidad Panel informativo
"Promovemos una  Ecuaciones lineales sobre la
4 semanas/
alimentación sana" X X X X X X X X X X X X  Tablas y gráficos importancia de
11 sesiones estadísticos una alimentación
 Medidas de

I TRIMESTRE
sana
tendencia central
Unidad 2  Números enteros
Boletín
 Números racionales
informativo sobre
"Conocemos nuestro X X X X X X X X  Proporcionalidad
alguna región del
país" 3 semanas/  Mapas y planos a
país
9 sesiones escalas
Unidad 3  Números racionales Informe a la
 Proporcionalidad comunidad
"Proponemos educativa sobre
3 semanas/
soluciones para el X X X X las ventajas y
8 sesiones riesgos del
sistema de transporte " transporte
público

4
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

Unidad 4  Patrones
geométricos Panel informativo
5 semanas/  Figuras poligonales sobre atributos
"Descubrimos los X X X X X X X X X X X X
atributos matemáticos
15 sesiones  Gráficos estadísticos matemáticos en la

II TRIMESTRE
historia y el arte
en la historia y el arte"
Unidad 5  Números enteros
Presupuesto
 Gráficos estadísticos
4 semanas/ económico para
"Establecemos un X X X X X X X X  Medidas de
12 sesiones establecer un
negocio" tendencia central
negocio

Unidad 6  Teoría de números


 Ecuaciones lineales Tríptico
4 semanas/  Inecuaciones lineales informativo sobre
"Conocemos el X X X X X X X X X X X X
12 sesiones  Prismas y cilindros el crecimiento
crecimiento inmobiliario
inmobiliario"
Unidad 7  Potenciación
 Progresiones Plan de reciclaje

III TRIMESTRE
"Reciclamos latas, 5 semanas/ aritméticas en beneficio de la
X X X X X X X X X X X X
botellas y cajas de 15 sesiones  Funciones lineales comunidad
 Prismas y cilindros educativa
plástico”
Unidad 8  Porcentajes Boletín
 Experimentos informativo sobre
"Calculamos lo que aleatorios los riesgos de
4 semanas/
cargamos diariamente" X X X X X X X X  Probabilidad cargar mucho
12 sesiones
 Espacio muestral peso en las
mochilas o
maletines
Total de semanas,
sesiones y número de 32 semanas/
7 7 7 7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
veces que se trabaja 94 sesiones
cada capacidad

III. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:


5
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

DURACIÓN EN
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SEMANAS CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
/SESIONES
Unidad 1
Título
"Promovemos una alimentación sana"
Situación Significativa:  Números racionales
 Proporcionalidad Panel informativo sobre la
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de 4 semanas/
 Ecuaciones lineales importancia de una
Vilcabamba, se encuentran en pleno crecimiento y se hace necesario que conozcan sobre 11 sesiones  Tablas y gráficos estadísticos alimentación sana
alimentación sana con la finalidad de que puedan prevenir enfermedades y llevar una vida saludable.  Medidas de tendencia central
Además, desean conocer ¿Qué cantidad de calorías necesita consumir nuestro cuerpo?, ¿Qué tipos
de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre con nuestro organismo si
consumimos menos alimentos de lo necesario o alimentos poco nutritivos?
Unidad 2
Título
"Conocemos nuestro país"
Situación Significativa:
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de  Números enteros
Vilcabamba desean conocer sobre la diversidad cultural de nuestro país y de nuestra localidad que se  Números racionales Boletín informativo sobre
explica en gran parte por la numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a las que el  Proporcionalidad alguna región del país
3 semanas/  Mapas y planos a escalas
habitante peruano y de nuestra localidad de Vilcabamba, se ha venido adaptando a lo largo de la
9 sesiones
historia. Como peruanos y vilcabambinos, es importante conocer nuestra localidad, pero, además, el
resto del país. Podemos conocer ¿cuáles son las características de las regiones ajenas a la que
habitamos?, ¿cómo podemos usar la matemática para describir dichas características?, ¿cómo el ser
humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza le impone?
Unidad 3  Números racionales
Título  Proporcionalidad
"Proponemos soluciones para el sistema de transporte "
Situación Significativa:
Informe a la comunidad
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de
3 semanas/ educativa sobre las ventajas
Vilcabamba desean conocer uno de los problemas más grandes que enfrenta las ciudades grandes
8 sesiones y riesgos del transporte
ciudades del país que es el transporte público. Por ello, es importante evaluar el impacto del público
transporte público en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de
riesgos en dicho servicio. ¿Qué medios de transporte utiliza la población con mayor frecuencia?
¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo de nuestro día la pasamos en un medio de
transporte aproximadamente? ¿Por qué se producen los accidentes de tránsito?

6
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

Unidad 4  Patrones geométricos


Título  Figuras poligonales
"Descubrimos los atributos matemáticos en la historia y el arte"  Gráficos estadísticos
Situación Significativa:
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de Panel informativo sobre
5 semanas/
Vilcabamba desean conocer el pasado histórico producto de la existencia de todas las culturas que se atributos matemáticos en la
15 sesiones historia y el arte
fueron desarrollando en nuestro territorio peruano además de nuestra localidad de Vilcabamba,
¿Cuánto sabemos sobre nuestras culturas prehistóricas y cómo aplicaron la matemática los antiguos
peruanos?,
¿Cómo se presenta la matemática en las construcciones y otras manifestaciones artísticas de las
culturas antiguas? ¿Los pobladores de dichas culturas sabían matemática?
Unidad 5
Título
"Establecemos un negocio"
Situación Significativa:
 Números enteros
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de
4 semanas/  Gráficos estadísticos Presupuesto económico para
Vilcabamba desean conocer sobre las oportunidades para emprender un negocio, para ello es
12 sesiones  Medidas de tendencia central establecer un negocio
importante definir las características del público objetivo y sus demandas. Para tener éxito es
necesario e importante llevar de manera organizada todos los ingresos y egresos, lo que implica
hacer cálculos de los productos vendidos y los precios.
¿Cómo saber las preferencias del público objetivo? ¿Cómo organizar los ingresos y egresos?

Unidad 6  Teoría de números


Título  Ecuaciones lineales
"Conocemos el crecimiento inmobiliario"  Inecuaciones lineales
Situación Significativa:  Prismas y cilindros
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de
Vilcabamba desean conocer sobre el crecimiento en el sector inmobiliario. Con este propósito se 4 semanas/ Tríptico informativo sobre el
estudiará el mercado de compra y venta de casas, locales, terrenos y departamentos está en pleno 12 sesiones crecimiento inmobiliario
auge.
¿Qué deberían tener en cuenta personas que desean comprar un terreno, casa o departamento?
¿Crees que ha subido el precio de los terrenos? ¿Por qué? ¿De qué manera influye esto en el precio
de las casas y departamentos? ¿Qué medidas de solución propondrían para que haya más viviendas
disponibles para el sector C?

7
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

Unidad 7
Título
"Reciclamos latas, botellas y cajas de plástico”  Potenciación
Situación Significativa:  Progresiones aritméticas
5 semanas/ Plan de reciclaje en beneficio
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de  Funciones lineales
15 sesiones de la comunidad educativa
Vilcabamba desean conocer las factores que nuestro mundo viene afrontando una crisis ambiental  Prismas y cilindros
producto de la contaminación generada por el exceso de basura entre otros. Es importante gestionar
un plan de reciclaje para reutilizar en vez de desechar los objetos. ¿Qué objetos se pueden reciclar?
¿Qué usos les podemos dar? ¿Qué pasaría en el futuro si no cuidamos el planeta?
Unidad 8  Porcentajes
Título  Experimentos aleatorios
"Calculamos lo que cargamos diariamente"  Probabilidad
Situación Significativa:  Espacio muestral
Boletín informativo sobre los
Los estudiantes de 1ro de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco de 4 semanas/ riesgos de cargar mucho
Vilcabamba asisten al colegio llevando sus materiales para las clases. Una de las preocupaciones de 12 sesiones peso en las mochilas o
los padres de familia es el excesivo peso que cargan en los maletines o mochilas. Un estudio maletines
estadístico muestra que el 50% de los niños y el 70% de niñas sufren de dolores en la espalda. ¿Qué
porcentaje del peso corporal como máximo puede cargar un estudiante? ¿Qué soluciones se pueden
dar a este problema? ¿Cómo informar de este problema a la comunidad estudiantil?
32 semanas/
Total de semanas, sesiones y número de veces que se trabaja cada capacidad 94 sesiones

IV. VINCULO CON OTRAS ÁREAS:


UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque infiere e interpreta el significado de textos escritos, y también produce textos escritos al elaborar su panel informativo sobre una alimentación
sana.
Formación ciudadana y cívica, porque manifiesta actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información para el panel informativo.
UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar su boletín informativo sobre nuestro país.
Formación ciudadana y cívica, porque participa en asuntos públicos para promover el bien común.
UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar su panel informativo sobre el informe a la comunidad educativa
Formación ciudadana y cívica, porque participa en asuntos públicos para promover el bien común.
UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar su panel informativo sobre los atributos matemáticos en la historia.
8
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información para el panel informativo.
UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma,
contenido y contexto de sus textos escritos al elaborar un presupuesto económico.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre el emprendimiento de un
negocio.
Formación ciudadana y cívica, porque comprende que es importante el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y lo considera al establecer un negocio con éxito.
UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar un tríptico informativo sobre el crecimiento inmobiliario.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre el crecimiento inmobiliario
sobre todo en la ciudad de Lima.
Formación ciudadana y cívica, porque manifiesta actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás en espacios donde el crecimiento poblacional va en aumento.
UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar elaborar un plan de reciclaje.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno al emprender un plan de reciclaje con la
finalidad de preservar el medio ambiente.
Educación artística, al establecer diversos diseños usando las latas, las botellas y las cajas para el proceso de reciclaje.
Historia, geografía y economía, porque actúa responsablemente en el ambiente al explicar la importancia de reciclar.
UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos al elaborar un boletín informativo.
Educación Física, en la práctica habitual de actividades físicas a través del juego, la recreación y el deporte.

V. PRODUCTO ANUAL:
Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, cuidado del cuerpo y cuidado del planeta mediante el reciclaje para mejorar nuestro estilo de vida.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS
MÉTODOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 Método de trabajo en equipo.  Lluvia de ideas.  Talleres matemáticos de resolución
 Método inductivo – deductivo.  Diálogo. de problemas.
 Método de Resolución de problemas.  Tándem.  Laboratorio matemático.

9
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

 Método lúdico.  Trabajo individual.  Debate.


 Método demostrativo.  Trabajo en equipos.  Proyectos matemáticos.
 Estudio dirigido.  Rompecabezas.  Discusión.
 Técnicas grupales.  La consideración de la historia de  La modelación matemática.
 Dinámica de motivación. la matemática.  La heurística en el desarrollo de
 etc.  Los juegos matemáticos. estrategias de resolución
 La papiroflexia.  etc.
 El papercraf.
 Situaciones didácticas de
Brousseau.
 Modelo Van Hiele.
 Modelo de Miguel de Guzmán
para la resolución de situaciones
problemáticas.
 Etc.

VII. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, material concreto, etc.)


Recursos para el docente:
- Texto escolar Matemática 1.  2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano
- Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades
Educativas.
- Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima.
- Didáctica de las matemáticas, Coord. María del Carmen Chamorro, Pearson educación S.A. 2003
- Didáctica de las matemáticas para maestros, Juan Godino, impresión GAMI, Granada 2004.
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
10
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

- https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs
- https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE
- http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n
- https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
- https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0
- https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk
- https://www.geogebra.org/

Recursos para el Estudiante:


- Texto escolar Matemática 1.  2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.

VIII. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar la unidad y el trimestre
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

11
I.E. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO

Adaptación de la programación Curricular Anual 1° Grado – MINEDU.


Lic. Efraín Gil Pando Vega
Esp. Matemática e Informática

12

También podría gustarte