Está en la página 1de 3

PERIODO HELENISTICO (323 a.

C-30 a)
Inició en el 323ª.C con la muerte de Alejandro Magno y terminó en el
30ª.C con la muerte de Cleopatra, otros ubican el término de la
época helenística en el 146 a. C con la conquista romana, se empieza
a notar una fusión entre la cultura oriental y occidental ya que las
conquistas de Alejandro Magno llegaron hasta la india y con esta
expansión se crea un punto de vista cosmopolita.
Política: Resurgen las monarquías, en estas el rey se elegia a sí
mismo con la pretensión de que él procedía de un linaje divino, sin
embargo, al no existir textos o reglas claras sobre la sucesión del
trono, los monarcas se autoproclamaban por sus victorias y méritos,
estos en la mayoría de los casos eran militares.
El rey mismo fijaba el alcance de su poder por la falta de leyes claras
acerca de sus limitantes, en lo referente a los pueblos de origen
griego macedónico el rey debía mostrarse justo, sus principales
deberes para con el pueblo era mantener la paz y asegurar el
bienestar del mismo, en resumen, el rey debía ser el benefactor de
sus súbditos
La monarquía tuvo un corte claramente colonial, imponiendo a las
naciones conquistadas la cultura macedónica y eligiendo a sus
gobernantes locales de las élites dominantes.
Diadocos: eran los generales de Alejandro Magno, estos tenían el
verdadero poder luego de la muerte de Alejandro Magno y dividieron
el imperio.
Religión: La religión era una fusión entre los dioses clásicos y los
orientales, una especia de sincretismo, el principal cambio fue la
adición de deidades egipcias como Isis y Serapis, y las sirias como
Atargatis y Hadad no obstante los cultos y tradiciones religiosas
continuaron como en la religión clásica, un punto importante es que
los ciudadanos griegos podían escoger libremente a que dios adorar.
El culto a los gobernantes helenísticos también fue una
característica de este período, especialmente en Egipto. Los
gobernantes ptolemaicos adoptaron la práctica egipcia anterior con
el culto a los héroes griegos y su establecimiento como faraones
dentro del nuevo sincretismo del culto ptolemaico a Alejandro
Magno. En otros lugares, los gobernantes podrían recibir el estatus
divino sin el estatus absoluto de un dios.
Cultural: Alejandría reemplaza a Atenas, desarrollo de la ciencia,
medicina y artes, construyéndose, gimnasios, teatros
Arte: La aparición de una gran clase burguesa y la competencia
entre los gobernantes de cada ciudad llevo a una gran demanda en
obras de arquitectura, escultura y pintura. La escultura empieza a
estudiar diversas formas de ropaje y se hacen protagonistas las
expresiones que transmiten sentimientos, sus principales temas son
el dolor, el sueño y la vejez, la armonía de las proporciones y
representación del cuerpo humano, por otra parte, en la pintura se
hacen presentes los mosaicos retratando las grandes hazañas de los
héroes griegos y finalmente en la arquitectura, los estilos
dominantes fueron el jónico y el corintio, asociados a la influencia
babilónica.
Ciencia:  Se lograron grandes avances en diversos campos
científicos como la invención de la trigonometría por Euclides, y la
medición casi exacta de la circunferencia terrestre. En medicina
Herófilo de Calcedonia realizo por primera vez trabajos de disección
en seres humanos. descubrió la circulación de la sangre, los nervios
y la Importancia del pulso para el diagnóstico de las enfermedades,
Erasístrato fundó la fisiología, y Teofrasto, escribió diversos trabajos
sobre la fisiología de las plantas. Herófilo descubrió.

Astronomía: Aristarco sostuvo que la tierra gira alrededor del sol, lo


mismo que los demás planetas, e Hiparco dibujó el primer mapa del
cielo, inventó el globo celeste y calculó exactamente la duración del
año.

PRINCIPALES ESCUELAS
1. Cinismo: A partir de la segunda mitad del siglo IV a.C (350-
300), en Turquía.
2. Estoicismo: fundada por Zeno de Citio en el 306 a.C o 301
a.C, su ultimo representante fue Marco Aurelio quien murió en
el 180 d.C; Su período de preeminencia va del siglo III a. C. (1
de enero de 300 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 201)
hasta finales del siglo II d. C.
2.1. Periodos:
- Primero: (300-200 a. C.)
- Segundo: (200-50 a.C.)
- Tercero: El tercer periodo del estoicismo tuvo su
centro en Roma
3. Epicúreos: Fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C y se
asentó en Atenas, Fue conocida por toda Grecia e Italia, y
hasta llegó a Asia y Egipto, a pesar de estar siempre bajo la
sombra del por entonces predominante estoicismo, Su escuela
de pensamiento perduró largamente durante siete siglos tras la
muerte de Epicuro, Fue olvidado al advenir la Edad Media,
periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los
escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus
ideas experimentó el Cristianismo.
4. Escepticismo: Originada por una escuela de poca duración
fundada por Pirron de Elis, surgió en el siglo III a. C. con
Pirron y continúa con Enesidemo en el siglo I a. C. (comenzó el
1 de enero del año 100 a. C. y terminó el 31 de diciembre del
año 1 a. C.) tanto en la antigua Grecia como en la India.

CORRIENTE EPOCA LUGAR


Platonismo Siglo I a.C
Peripatetismo 335 a.C Grecia Antigua (Atenas)
Escuela Cirenaica siglo V a. C. por Aristipo de Se creo en Cirene colonia
Cirene griega del África,
Escepticismo pirrónico el siglo III a. C (1 de enero Antigua Grecia como en la
de 300 a. C.-31 de diciembre India.
del 201 a. C.)
Escepticismo académico 266 a.C-90 a.C
Eclecticismo Siglo II, su ultimo exponente Grecia
fue Cicerón quien murió en
el año 43 a.C
Neopitagorismo Siglo II y I Alejandría y Roma

También podría gustarte