Está en la página 1de 12

Lic.

Walter Barboza
wbarboza@perio.unlp.edu.ar
Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP
Eje temático:
Reflexiones sobre la formación en Periodismo Deportivo
El Periodismo Deportivo en la Universidad Pública. El cambio de
Paradigma en la Formación de los/las Periodistas Deportivos.
Interpelaciones de lo público y el Estado en la formación
profesional. Los desafíos que genera la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual en el hacer de los periodistas
deportivos.

De Morant a la formación académica y la ruptura del modelo hegemónico


Acerca de la formación de los profesionales del periodismo deportivo tras los `90

Pablo Morant interviene en la clase y da la respuesta acertada: “El manco Paz”, contesta con
seguridad y ante el titubeo de sus compañeros. Era la respuesta correcta a una pregunta simple:
¿Quién fue el único general que derrotó a Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos, en un campo
de batalla? Fue precisamente el General Paz, un militar de carrera que en el libro de Sarmiento es
reivindicado como el ejemplo del triunfo de la civilización sobre la barbarie; la victoria de la
estrategia militar, fundada en la razón, contra la improvisación y el desorden de las tropas
interiores de Quiroga.
Ocurrió este año en una de las comisiones de la Cátedra Análisis de la Información 1 de la cual
formo parte, y en la que tuve en esta primera parte del año, el gusto de compartir un número
importante de clases teniendo como alumno al ex jugador de Gimnasia y Esgrima La Plata. El dato
no es menor y resulta sumamente significativo, puesto que en conversaciones posteriores le dije a
Morant que me parecía interesante que tuviera un dato que sólo lo podía recordar si había leído
alguna vez el libro de Sarmiento “Facundo Civilización y Barbarie”. Me dijo que sí, pero me aclaró
que su padre era profesor de historia y que en su casa cuando eran chicos leían mucho.

Ahí advertí que la pregunta, quizás tramposa porque descontaba que nadie sabía la respuesta,
partía de un prejuicio: el hecho de que los ingresantes opten por elegir la orientación deportiva no
significa necesariamente que sus trayectos formativos previos, sus gustos, o sus inquietudes
intelectuales, no puedan comenzar a partir de un marco académico previo y que mi prejuicio tenía
que ver básicamente con una construcción histórica que se fundaba en mi experiencia personal
como consumidor de medios y en el tipo de interpelación al cuál se somete generalmente a un
jugador de fútbol, al que se lo ubica en un contexto en el que prevalece el mercantilismo, al igual
que a los propios profesionales de prensa. Y que ello obedecía, también, a, como indica el título de
este eje temático, la necesidad de comenzar a “Reflexionar sobre la formación en periodismo
deportivo. El Periodismo Deportivo en la Universidad Pública. El cambio de Paradigma en la
Formación de los/las Periodistas Deportivos. Interpelaciones de lo público y el Estado en la
formación profesional y los desafíos que genera la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
en el hacer de los periodistas deportivos”. Una configuración que construye un modo de percibir la
relación de este espectro de categorías, en el que solo primaba la visión del éxito fácil e individual,
el criterio economicista, el narcisismo, la falta de solidaridad, el debate a-crítico y las
simplificaciones de la agenda informativa. El fútbol como negocio, el fútbol en su carácter
rentístico2. Sin embargo hay excepciones. Veamos.

El Dr. Sócrates hace en la cancha lo que quiere. Ensaya tacos, pases en profundidad, sombreros, es
una galera de magia incesante, de color, de fiesta y de alegría. Es 1982 y este jugador brasileño, en
su aspecto físico el menos jugador de todos, se revela como un líder dentro y fuera de la cancha
de juego. Porque el Dr. Sócrates, que nada tiene que ver con el filósofo griego, aunque de él haya

1
El Taller de Análisis de la Información, es una materia anual transversal a todas las carreras que ofrece la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
2
Galeano Eduardo, “El fútbol a sol y sombra y otros escritos”, Pag. 6. Ediciones Siglo XXI, año 2006.
aprendido su amor al saber y su ejercicio de reflexión crítica, milita por la recuperación
democrática en un país hastiado de las dictaduras militares inauguradas en 1964 3.

Es el mundial de fútbol de España y lo acompaña un puñado de hombres que no le va en saga:


Paulo Roberto Falcao, Zico, Rivelinho, Junior y Toninho Cerezo, los que danzan en la cancha
endiabladamente al ritmo carioca y bajo la dirección técnica de Tele Santana 4.

Es el “juego bonito”, o quizás la excusa para mostrar que no todo está perdido y que la
representación de un país en un seleccionado es algo más que un simple cartel para alcanzar la
fortuna, sino el compromiso político frente a un estado nacional que parece trazar con sus
medidas un destino incierto para los pobres.

En Brasil los periodistas recuerdan: “era un equipo que pensaba”. No era una metáfora para dar
cuenta de un equipo con una estrategia ofensiva, era un signo de los tiempos que corrían en
América Latina y fundamentalmente en Brasil. Sócrates se convertirá, junto a sus pares, en un
militante por la democracia5.

Puño cerrado y en alto, pronto llenaría de contagio estadios enteros. No sólo con la camiseta del
seleccionado nacional de Brasil, sino con la del Corinthians, el club que lo vio nacer o acaso el que
lo constituyó como sujeto histórico.

La sutileza de su toque, se llevaría de perilla con la claridad de su pensamiento. Era médico, por
eso lo apodaban el Dr. Sócrates, y su nombre verdadero era Sampaio de Souza Vieira de Oliveira.
Esa condición le valió el mote de jugador e intelectual y fue en realidad lo que le impidió perder la
cordura por la fama. Rompía el “sentido común” que tanto cuestionaban los gramscianos6 y lo
logró incluso cuando le tocó el turno de jugar en la Fiorentina de Italia.

Comprendió entonces que el éxito era puro cuento y que su necesidad de volver a Brasil, para
compartir momentos con amigos, las tardes de música y poesía con los círculos de artistas e
intelectuales, o dedicarse a la vida de los hombres sencillos y rudimentarios, era mucho más fuerte

3
Galeano Eduardo, “Las venas abiertas de América Latina, Pag. 448-449. Ediciones Siglo XXI, Quincuagésima
sexta edición, año 1989.
4
Brasil 1982 -Aatribute to the art off football. Un video de Pedro Martins que en YOUTUBE sintetiza la
experiencia del seleccionado de Brasil de ese año. Link:https://www.youtube.com/watch?v=jnoz4NuYMU8
5
Destino Fútbol: “Sócrates o artista”, un documental producido por la cadena televisiva ESPN, narra la vida
de Sócrates en sus distintas facetas. Mundo ESPN: https://www.youtube.com/watch?v=SmVDYwwyp1Q
6
Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Pag. 60, Retórica Ediciones, Colección Gramsci, Argentina
2009.
y valorable que la fortuna material y concreta. Será por ello que se vinculó fuertemente a Lula Da
Silva en el Partido Trabalhista, en su lucha por poner fin a una dictadura que comenzó en 1964 y
culminó recién en 19857.

Así lo hizo, aunque los años pasaron rápido y el dolor de ya no ser el hombre que brillara en un
campo de juego lo obligó a declarar que “en Brasil un jugador de fútbol es un hombre que muere
dos veces: la primera cuando deja de jugar al fútbol y la segunda cuando muere definitivamente”.

El caso del Dr. Sócrates es emblemático, pero no fue el único que se vio atravesado por la política
de su tiempo. Ladislao Kubala fue un jugador de origen húngaro que debió huir de su país en 1949,
para recalar en 1951 en el Barcelona de España. Hungría estaba bajo la influencia de la Unión
Soviética y Kubala había escapado ante su disconformidad con la política de su país. Allí había sido
denunciado por los dirigentes del Vasa SC, club al cual pertenecía, lo que le impidió ingresar al
Real Madrid, institución de fútbol que era vinculada con el Franquismo en España, aunque no así al
Barcelona, una institución fuertemente emparentada con la izquierda de ese país 8.

Es, quizás, el seleccionado más recordado de la historia del fútbol de Brasil desde 1982 a esta
parte. Porque ni siquiera los logros obtenidos en los años posteriores, lograron empañar la tarea
futbolística y militante de ese equipo.

Sócrates es la síntesis de esa experiencia política y un ejemplo como tantos otros que ha dado el
fútbol de América Latina. Es, quizás, el caso que ganó más visibilidad y que viene a confirmar en su
forma más concreta una ruptura con el modelo impuesto por los medios de información
hegemónicos. Una ruptura con la lógica de la reproducción de los modos de dominación sobre
determinados campos del saber. Los que históricamente se han apropiado de los mecanismos del
campo de producción económico y del campo de producción cultural, los que han sido útiles a los
fines de asegurar la reproducción de ese modelo 9.

7
Destino Fútbol: “Sócrates o artista”, un documental producido por la cadena televisiva ESPN, narra la vida
de Sócrates en sus distintas facetas. Mundo ESPN: https://www.youtube.com/watch?v=SmVDYwwyp1Q
8
Rodríguez Matías, “Ladislao Kubala, el anticomunista que inspiró la construcción del Camp Nou”, en Revista
El Gráfico, 9 de septiembre de 2014.
9
Bourdieu Pierre, “Las estrategias de la reproducción social”, Cap. 2, pag. 51. Siglo XXI Editores, Buenos
Aires, Argentina, año 2014.
En interacción, esos campos han ido moldeando el esquema vigente durante los años `90 en la
República Argentina, hasta convertir al mismo en un mecanismo que logró acentuarse a través de
un diseño económico y otro cultural. El económico significó el desarrollo de los negocios a través
del fútbol de primera división y el cultural la creación de determinados dispositivos a través de los
cuales los intelectuales orgánicos10 de ese modelo, lograron cristalizarlo en perspectiva histórica.

De este modo la construcción de determinado estereotipo de profesional del fútbol, y de


profesional del periodismo, fue interactuando hasta llegar al modelo que algunos ámbitos
educativos, como la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, han logrado
quebrar por medio de una nueva oferta académica. Ese modelo, ahora en crisis, había logrado
constituirse en un verdadero “sentido común” 11 del periodismo deportivo. No había posibilidades
de otra cosa y si las había solo eran corridas a los márgenes del sistema de medios del país 12.
Quizás su versión más exasperada haya sido la televisación del fútbol de primera división (Torneos
y Competencias era la empresa que manejaba el negocio), una puesta en vivo que logró
naturalizar la idea de que el que no podía pagar un plus diferencial por el servicio de televisión por
cable, solo podía ver cómo las cámaras de TV enfocaban las tribunas visitantes y locales y escuchar
la voz de un locutor relatando el partido. Como en la radio, pero en la TV.

Esta experiencia social había generado, en el momento en que la Tecnicatura en Periodismo


Deportivo entraba fuertemente en marcha en el año 2010, y que caminaba en forma paralela con
la recuperación de la televisación por parte del estado 13 -con la nueva Ley de Medios mediante-,
una serie de cuestionamientos por parte de los alumnos, que iban desde la forma de relatar las
transmisiones de los partidos de fútbol, hasta la cobertura en imágenes. La nueva estética, o más
bien la puesta en vivo en el marco de un plan de emergencias, condicionaba la aceptación de la

10
Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Pag. 60, Retórica Ediciones, Colección Gramsci,
Argentina 2009. Para Antonio Gramsci “todo grupo social que surge sobre la base original de una función
esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, de modo orgánico, uno o dos tipos
de intelectual que le dan homogeneidad no solamente en el campo económico, sino también en el social y
en el político”. A esa definición, Gramsci la sintetizó bajo el concepto de “intelectual orgánico”.
11
Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Pag. 60, Retórica Ediciones, Colección Gramsci,
Argentina 2009.
12
Sacheri Eduardo cuenta en su libro “Esperándolo a Tito”, que sus primeros cuentos fueron leídos en el
programa de Alejandro Apo, “Todo con afecto”, emitido por Radio Continental a comienzos de 1996. El
programa desde sus inicios fue un emblema del otro fútbol: aquel vinculado a la experiencia afectiva, más
que a la económica y meramente profesionalista. Eduardo Sacheri, “Esperándolo a Tito”, Nota Preliminar,
pag. 9, Prisa Ediciones, Buenos Aires, Argentina, año 2012.
13
“Fútbol Gratis por diez años en la TV abierta”, Diario Página12, edición digital del 21 de agosto de 2009,
link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130361-2009-08-21.html
recuperación de las transmisiones por parte de los alumnos. Plantear en clase que,
independientemente de la nueva estética, lo que se ponía en juego era la posibilidad de que el
estado interviniera en la gestión y administración de uno de los deportes populares más
importantes del país, y que ello significaba, además, una puesta en valor de la necesidad de
distribuir equitativamente los bienes culturales, parecía incomprensible. De hecho uno de los
fuertes cuestionamientos tenía que ver con el rol del estado en una actividad, que ellos suponían,
ajena a las políticas que los organismos públicos debían definir. Toda vez que los fuertes planteos
que se hacían desde los medios hegemónicos, estaban vinculados al dinero que el estado invertía
en las transmisiones deportivas. Algunos de sus títulos más notables fueron del tipo “El Fútbol
para Todos costó 4000 millones en tres años”14. Romper ese “sentido común” fue una tarea
pedagógica titánica. Ir contra lo “naturalizado” en términos políticos y estéticos, fue uno de los
grandes desafíos de esta unidad académica. Provocar variantes en la agenda informativa una lucha
desigual.

“Ya no nos secuestran los goles”15, había anunciado la presidenta de la Argentina, Cristina
Fernández, para dar cuenta de la etapa que se iniciaba en agosto de 2009. Y con ello el comienzo
de un nuevo tiempo que iba a implicar grandes desafíos en términos pedagógicos. Articular la
necesidad de reivindicar el papel del estado, como agente regulador del mercado, era también
avanzar sobre esos segmentos televisivos que hacían del fútbol un negocio y reducían un
espectáculo “público” a su más mínima expresión. “Cuando las corporaciones se vuelven
monopólicas pretenden adueñarse de la vida de los argentinos, y entonces vivimos en una
sociedad menos democrática, más extorsiva “, señalaba en el acto la primera mandataria y a
renglón seguido decía: “Te secuestran los goles hasta el domingo, como te secuestran las
imágenes y las palabras. Como secuestraron a 30 mil argentinos. No quiero más una sociedad de
secuestros, quiero una sociedad cada día más libre” 16. Una definición política en línea con las
políticas de estado que fuertemente comenzaron a desarrollarse en el país a partir de 2003.

14
Diario La Nación del lunes 9 de julio de 2009. “El Fútbol para Todos costó 4000 millones en tres años”.
Suplemento “Cancha llena”. Allí se consigna que “La cifra, basada en datos publicados en el Boletín Oficial y
en estimaciones privadas, se conoce en un contexto de fuerte retracción en las cuentas públicas que tiene
como principal evidencia la tensión entre los gobiernos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires por los
fondos para pagar sueldos y aguinaldos”. Link: http://canchallena.lanacion.com.ar/1489023-el-futbol-para-
todos-costo-4000-millones-en-tres-anos
15
“Fútbol Gratis por diez años en la TV abierta”, Diario Página12, edición digital del 21 de agosto de 2009,
link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130361-2009-08-21.html
16
Fútbol Gratis por diez años en la TV abierta”, Diario Página12, edición digital del 21 de agosto de 2009,
link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130361-2009-08-21.html
Sin una decisión política firme y efectiva, jamás se hubiera quebrado ese modelo imperante
durante los años `90 y parte del decenio de 2000. Modificar ese esquema implicó intentar
intervenir en el “habitus”17, e intervenir en el “habitus” significó la posibilidad de constituir un
nuevo espacio pedagógico para la transformación de la profesión y del modelo comunicacional
hegemónico.

A contrapelo de los estereotipos de los comunicadores propios de la posmodernidad, en los que


prevalece el discurso recortado, ecléctico, seccionado y simplificado (una caracterización a tono
con las posiciones de Lipovetsky) 18, el nuevo paradigma plantea la necesidad de profundizar el
análisis del acontecer informativo del campo periodístico deportivo, en el marco de otros
contextos políticos, sociales y culturales.

Las claves de lo que se concibe como exitoso comienzan a ponerse en duda. Los ejes sobre los
cuales se discute, o debate, sobre el perfil profesional comienzan a cambiar. Hay una nueva
mirada centrada en la construcción de un nuevo sujeto. Una crítica a las viejas concepciones y una
revalorización de la tarea profesional, desde el punto de vista de la reflexión crítica y de revisión
de las propias prácticas profesionales19.

Pero hay, fundamentalmente, un conglomerado de alumnos, e ingresantes, que año a año están
dispuestos a revisar ese modelo. Y esa revisión ha constituido una suerte de resistencia a las
críticas de los medios sobre el avance del estado en uno de sus nichos o fuentes de mayores
ingresos. Las relaciones de poder, evidentemente, generan resistencias 20 y en este caso estuvieron

17
Manzo Enrique Guerra, “Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de
campo social y habitus Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 83, mayo-agosto, 2010. Pag. 391, “Red de
Revistas Científicas de América Latina”. Manzo dice a propósito de este concepto de Bourdieu: “El principio
de la actividad del habitus no es un sistema de formas y categorías universales, sino un sistema de esquemas
incorporados que, constituidos en el curso de la historia colectiva, son adquiridos en el curso de la historia
individual, y funcionan en la práctica y para la práctica.
18
Raúl Corral Quintero, “Gilles Lipovetsky: Una sociología del presente pos(hiper)moderno”, pag. 42 en
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/01_oct_nov_2007/casa_del_tiempo_eIV_num01_41_46.pdf.
Allí el autor cita: La era del vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo (1983), fue la obra que le
dio rápida fama continental. Entonces, Lipovetsky aún se declaraba abiertamente como posmoderno, afirma
que estamos en la era posmoderna que se caracteriza por un excesivo individualismo y la disolución de la
política basada en partidos. El individuo es un ego hedonista alejado de la revolución y la rebelión, la
seducción no se detiene, la indiferencia es pura.

19
Freire Paulo, “Pedagogía del oprimido”, Capítulo IV, Pag. 159. Siglo XXI editores, Tercera Edición, Argentina
2008. Freire señala que “Seremos verdaderamente críticos si vivimos la plenitud de la praxis”.
20
Foucault Michel, “El poder, una bestia magnífica (sobre el poder, la prisión y la vida)”, Cap. Poder y saber,
una entrevista con Shigheiko Hasumi, París 1977, pag. 77. Siglo XXI Editores, Argentina, año 2012.
del lado del estado que soportó, y soporta, innumerables críticas por aquellas medidas orientadas
a regular el mercado, o intervenir en aquellos ámbitos que en el decenio del 90 fueron dejados al
libre juego del mercado.

Aquí la recuperación del rol de la Universidad Pública, como uno de los principales actores capaces
de producir nuevos sentidos sobre la realidad política, social y cultural, es fundamental. No es
casual que la academia estatal haya sido uno de los principales defensores de la Ley de Medios y
que esa articulación política le haya permitido fortalecer la mirada crítica sobre el paradigma
neoliberal. Para ello hubo que trabajar, también, sobre la deconstrucción del discurso
hegemónico, con el que los medios redujeron la pluralidad de la ley a un simple proyecto que
despectivamente definían como “Ley de Medios K” 21.

Vuelvo a Morant, un jugador de fútbol profesional, que pudo haber optado por su formación
académica en una institución privada. Llega a la Universidad Pública con el ánimo de formarse
desde una perspectiva crítica y en el marco de los cambios que operan en la sociedad argentina. La
pregunta sobre “el manco Paz”, que alguien podría pensar ajena al contexto en el que se inscribe
el Taller de Análisis de la Información, es el emergente del tema “inseguridad”. Los alumnos hacen
asociaciones directas con el “delito”, yo les sugiero que hagan una búsqueda por otros caminos.
De allí pasamos al de la violencia en los estadios de fútbol, el problema del narcotráfico y el crimen
organizado. Lentamente empiezan a revisar una caracterización del estereotipo del delincuente,
construida a partir de los medios y del imaginario social. Precisamente aquella que asocia el delito
con determinada estética, color de piel y discurso 22. De allí sugiero que intentemos ir al origen.
Entonces pasamos a determinados símbolos del poder material y concreto. Llegamos a la avenida
General Paz. Es la avenida que divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de la provincia
bonaerense, en sus zonas norte, oeste y sur. Su creación tiene origen en la ley Nacional 2089 del
año 1887, a través de la cual se establecía que en el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y la
Provincia homónima, debería construirse un camino de 100 metros de ancho dentro de la ciudad
para dividir esa parte del territorio. Su construcción se llevó a cabo entre 1937 y 1941 y tuvo varias

21
Diario Perfil.com, edición digital del 10/10/2009 titula: “Aprobaron la Ley de Medios K”. El oficialismo
logró imponer cómoda mayoría: 44 votos a favor, 24 en contra. Se abre así un marco de profundos cambios
en los medios audiovisuales. Link: http://www.perfil.com/politica/Aprobaron-la-Ley-de-Medios-K-20091009-
0015.html
22
Marx Karl, “Contribución a la crítica de la economía política”, pag. 201, Antología, Ediciones Siglo XXI, 1
Edición especial, Buenos Aires, 2014. Allí Marx explica que hay que analizar “los cambios en las condiciones
económicas de producción donde se pueden apreciar las contradicciones en la vida material, que es donde
se produce la superestructura”, es decir el orden político y jurídico. Es decir la ideología.
reformas hasta convertirse en una autopista entre 1997 y 2000. Les digo que el nombre elegido
fue en homenaje al General José María Paz y como se verá la elección es lo menos azaroso en la
historia de la CABA, llamada por ese entonces la Capital Federal.

El General Paz, fue el único militar argentino que venció en un campo de batalla a Facundo
Quiroga, el Tigre de los llanos. Fue en junio de 1829, en la batalla de La Tablada. Una
confrontación que fuera reivindicada por Domingo Faustino Sarmiento en su libro Facundo,
Civilización y Barbarie, y en el que destaca que en el triunfo del General Paz se impuso la táctica y
la estrategia, fundamentadas en la razón y la ciencia, al desorden y la anarquía de los caudillos
provinciales23.

La influencia del pensamiento de Sarmiento cruzó, y cruza, transversalmente a la sociedad


argentina. La dicotomía civilización y barbarie, como nociones sociológicas que dividen las
tradiciones del mundo europeo de la brutalidad de los pueblos del interior argentino (gauchos,
mestizos, indígenas), siempre ha operado en el plano de lo simbólico y lo institucional. La Avenida
General Paz, ese extenso camino que sirve de homenaje al vencedor de Facundo, y los bárbaros
del interior, es una línea divisoria que refleja el desprecio que el centralismo porteño ha tenido
sobre el provinciano, el migrante interno, el cabecita negra que desde fines del siglo XIX, a esta
parte, ha surcado innumerables veces ese camino.

Sugiero que es una lectura posible a un tema tan complejo y apasionante como el de la
inseguridad que tanto los desvela y arribamos a un acuerdo provisorio: los delitos comunes, las
riñas callejeras, las disputas en los estadios de fútbol, son acaso parte de un problema mucho más
general y que no se pueden reducir a simples episodios de inseguridad, sino al clima de “violencia
social” que vive gran parte del planeta. Concluimos, entonces, en que ello se deba quizás, y es una
hipótesis que planteamos, a la crisis de los modelos disciplinares constituidos históricamente por
las sociedades en general. Nos vamos todos satisfechos, concientes de que en la Tecnicatura en
Periodismo deportivo, podemos discutir sobre la última fecha del torneo de Primera División que
tantas alegrías y sin sabores nos trae a diario, pero fundamentalmente podemos discutir y debatir
a fondo sobre los principales fenómenos que también atraviesan al mundo del deporte, sin que
ello implique caer en simplificaciones. Morant es un ejemplo que sintetiza esta experiencia.
Muchos alumnos hoy siguen su camino.

23
Sarmiento Domingo Faustino, “Facundo, civilización y barbarie”, Pag. 169, Cap. IX, “Guerra social, La
Tablada”. Edicol Cooperativa Limitada, Argentina, CABA, 2006.
Bibliografía

-Galeano Eduardo, “El fútbol a sol y sombra y otros escritos”, Ediciones Siglo XXI, año
2006.

-Galeano Eduardo, “Las venas abiertas de América Latina Ediciones Siglo XXI,
Quincuagésima sexta edición, año 1989.

-Brasil 1982 -Aatribute to the art off football. Un video de Pedro Martins que en YOUTUBE
sintetiza la experiencia del seleccionado de Brasil de ese año.
Link:https://www.youtube.com/watch?v=jnoz4NuYMU8

-Destino Fútbol: “Sócrates o artista”, un documental producido por la cadena televisiva


ESPN, narra la vida de Sócrates en sus distintas facetas. Mundo ESPN:
https://www.youtube.com/watch?v=SmVDYwwyp1Q

-Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Retórica Ediciones, Colección Gramsci,


Argentina, 2009.

-Destino Fútbol: “Sócrates o artista”, un documental producido por la cadena televisiva


ESPN, narra la vida de Sócrates en sus distintas facetas. Mundo ESPN:
https://www.youtube.com/watch?v=SmVDYwwyp1Q

-Rodríguez Matías, “Ladislao Kubala, el anticomunista que inspiró la construcción del


Camp Nou”, en Revista El Gráfico, 9 de septiembre de 2014.

-Bourdieu Pierre, “Las estrategias de la reproducción social”, Siglo XXI Editores, Buenos
Aires, Argentina, año 2014.

-Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Retórica Ediciones, Colección Gramsci,


Argentina 2009.

-Gramsci Antonio, “Filosofía, Política y Educación”, Pag. 60, Retórica Ediciones, Colección
Gramsci, Argentina 2009.
-Sacheri Eduardo, “Esperándolo a Tito”, Prisa Ediciones, Buenos Aires, Argentina, año
2012.

-“Fútbol Gratis por diez años en la TV abierta”, Diario Página12, edición digital del 21 de
agosto de 2009, link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130361-2009-08-
21.html

-Diario La Nación, lunes 9 de julio de 2009. “El Fútbol para Todos costó 4000 millones en
tres años”. Suplemento “Cancha llena” Link: http://canchallena.lanacion.com.ar/1489023-
el-futbol-para-todos-costo-4000-millones-en-tres-anos

-Diario Página12, edición digital del 21 de agosto de 2009, link:


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130361-2009-08-21.html

-Manzo Enrique Guerra, “Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los
conceptos de campo social y habitus Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 83, mayo-
agosto, 2010. “Red de Revistas Científicas de América Latina”.

-Raúl Corral Quintero, “Gilles Lipovetsky: Una sociología del presente pos(hiper)moderno”,
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/01_oct_nov_2007/casa_del_tiempo_eIV_nu
m01_41_46.pdf.

-Freire Paulo, “Pedagogía del oprimido”, Siglo XXI editores, Tercera Edición, Argentina
2008.

-Foucault Michel, “El poder, una bestia magnífica (sobre el poder, la prisión y la vida)”,
Siglo XXI Editores, Argentina, año 2012.

-Diario Perfil.com, edición digital del 10/10/2009 titula: “Aprobaron la Ley de Medios K”.
Link: http://www.perfil.com/politica/Aprobaron-la-Ley-de-Medios-K-20091009-0015.html

-Marx Karl, “Contribución a la crítica de la economía política”, Antología, Ediciones Siglo


XXI, 1 Edición especial, Buenos Aires, 2014.
-Sarmiento Domingo Faustino, “Facundo, civilización y barbarie”, Edicol Cooperativa
Limitada, Argentina, CABA, 2006.

También podría gustarte