Está en la página 1de 5

TALLER # 1 AUDITORÍA FINANCIERA

NESTOR MANUEL ACOSTA GARZÓN


CC 1075876661

1. Identificación de los riesgos que pueden afectar la operación de la compañía y el


correspondiente registro contable de la misma, con base en el contexto, la organización
y el desempeño de la empresa.

❖ Según las tendencias de la industria, podrían presentarse dos tipos de riesgos, uno de
carácter reputacional y de mercado que impactaría directamente en la imagen de la
compañía y podría afectar sus volúmenes de ventas y otro que afectaría la liquidez y
solvencia de esta. El primero se deriva de una posible reducción de costos que
perjudica la calidad de la mercancía fabricada por la empresa. Su impacto puede ser
alto pero su probabilidad de ocurrencia es baja, ya que se pueden plantear diferentes
alternativas para mitigarlo, por lo tanto se le atribuye un valor medio. El segundo riesgo
podría desencadenar serias dificultades económicas para la compañía e incluso podrían
llevarla a la quiebra, debido a la actual situación económica, sumado a una mala
planeación estratégica. Este riesgo tendría un valor alto, puesto que su impacto sería
muy grave y su probabilidad, teniendo en cuenta el contexto de la compañía, es alta.

❖ Respecto al mando corporativo pueden identificarse varios riesgos:

➢ El riesgo de no tener una estructura clara de gobierno, y por ende de organizaciòn,


dificulta la delimitación de las funciones y responsabilidades de cada miembro de la
compañía, y así mismo afecta la supervisión, comunicación, y la aplicación de
controles en las diferentes áreas, este riesgo puede desencadenar en otros riesgos,
siendo este su mayor impacto, por lo que podría calificarse con un nivel alto.
➢ Riesgo financiero derivado de una mala planeación estratégica y de negocio. Se
caracteriza por tener un nivel alto de impacto, ya que hay personas que no tienen el
nivel de conocimiento adecuado para sugerir planes de expansion y diversificacion,
afectando directamente la supervivencia de la compañía.

❖ Riesgos identificados a partir del personal de la compañía:

➢ Riesgo de fraude, este se deriva de la alta concentración de familiares trabajando en


las mismas áreas, o incluso, siendo supervisores de las mismas. Este riesgo puede
desencadenar en comportamientos fraudulentos por parte de los empleados y
supervisores (como por ejemplo una colusión entre los mismos). Se caracteriza por
tener un impacto en el desempeño económico de la compañía.
➢ Riesgo operativo, este se origina por la falta de claridad respecto a la supervisión del
área de producción, debido a que varios familiares trabajan en la misma zona,
afectando la toma de responsabilidades en dicha área. Este podría afectar el ritmo
de fabricación y entregas de la compañía.

❖ Respecto a la propiedad de la compañía, existe un riesgo de fraude que podría impactar


en la correcta medicion y revelacion de las cuentas que componen el estado de
resultados, originado por el incentivo que tiene el actual administrador para presentar
resultados positivos (y ser premiado con una mayor participación en la compañía), este
riesgo tiene un impacto y una probabilidad alta.

❖ Respecto a las operaciones de la empresa, existe un riesgo reputacional y financiero


que podría impactar en la rentabilidad de la compañía, y se da a raíz de los ajustados
márgenes de entrega de los pedidos grandes.

❖ Riesgos identificados a partir del sistema y las políticas de ventas:

➢ Riesgo de liquidez: puede generar un impacto en el área de producción de la


compañía debido a la falta de recursos para comprar materias primas. Se deriva de
la política de anticipos para iniciar la producción de una orden de venta, ya que con
solo el 15% del valor de la venta anticipado, es complejo que puedan cubrir los
costos de fabricación de la misma. Podría calificarse también como un riesgo de
negocio en marcha, y su medición sería alta, ya que tendría un impacto considerable
y la probabilidad dependerá de la capacidad de la compañía para apalancarse
operativamente.
➢ Riesgo financiero y reputacional: afecta el mantenimiento y la llegada de nuevos
clientes. Se da a raíz de la política de devoluciones que se maneja con ciertos
detallistas, al darles la posibilidad de retornar la mercancía que no puedan vender en
un determinado periodo de tiempo.
➢ Riesgo de fraude: perjudica la cuenta de ingresos obtenidos por la venta de
mercancías en tienda. Se origina al permitir diligenciar las órdenes de venta de
manera manual, sin ningún tipo de control sobre los vendedores que lo hacen, ya
que incluso podrían modificarlas. Así mismo, este riesgo aplica para el supervisor del
área de ventas, puesto que es el único que realiza algún tipo de control a las ventas
grandes, sin que nadie más le supervise.
➢ Riesgo de financiero y de liquidez: impacta en la cuenta de ingresos y los márgenes
de ganancia reales de la compañía. Este ocurre por la falta de controles a la hora de
conceder créditos a los clientes, repercutiendo en la salud de la cartera.
➢ Riesgo financiero: Repercute en el control de las cuentas por cobrar de la compañía.
Se origina por la falta de controles más estrictos y periódicos de las ventas
realizadas a crédito, y los deudores.
➢ Riesgo de fraude que podría repercutir tanto en los ingresos de la compañía, como
en el área de producción e inventarios, ya que los vendedores tienen incentivos que
podrían facilitar el fraude con el fin de obtener mayores comisiones.

❖ Respecto al área de recursos humanos y nómina, llama la atención el hecho de que no


se lleve un registro formal de los empleados de la compañía, y que la nómina se liquide
de manera manual y con base en datos físicos que pueden ser alterables. lo anterior
causa un riesgo de fraude y financiero, que puede afectar los márgenes de ganancia al
aumentar los costos y gastos en mano de obra y administración.

❖ En el área de compras existe un riesgo asociado a la excesiva compra de inventario y


su falta de rotación, este riesgo es de carácter operativo, porque puede impactar
directamente en el área de producción ya que esta contará con materia prima que
puede estar en mal estado, y también es un riesgo de liquidez, puesto que el tener
inventario con una muy baja rotación en principio beneficia a las cuentas de activos en
el balance, pero este inventario no será transformable en efectivo en un largo periodo,
por lo que acabará afectando el flujo de caja de la compañía.

❖ Riesgos relacionados al área de contabilidad y finanzas:

➢ Existe un riesgo de fraude que impacta directamente en el estado de resultados, y


puede traer consecuencias legales bastante graves para compañía, ya que se busca
reducir de cualquier forma el impuesto a cargo de la entidad.

❖ Riesgos inherentes a las cuentas del balance y el estado de resultados:

➢ Se puede identificar riesgos inherentes en el rubro de ingresos por ventas en el


estado de resultados, que tienen como fundamento una incorrecta medición y
representación de importancia relativa, más específicamente se trata de clasificar
como ingresos por ventas los anticipos recibidos por pedidos realizados por los
clientes, puesto que estos ingresos en realidad deberían calificarse como un pasivo
(ingresos por anticipado).
➢ Existe también un riesgo inherente en los costos de venta, ya que la valuación del
inventario se hace de manera poco recomendable (inventario periódico), y esto
genera a su vez una incorrecta medición de dichos costos, afectando también los
resultados del periodo, así mismo, el hecho de que no se dividan los costos por cada
producto vendido por la compañía, genera una distorsión que no permite evaluar la
rentabilidad de los mismos.
➢ Hay riesgos inherentes a las cuentas que componen los costos y gastos en el estado
de resultados ya que, sabiendo que el administrador de la compañía genera
presiones sobre el contador para lograr una disminución del impuesto sobre la renta,
dichas cuentas pueden contener falsas representaciones con el fin de disminuir los
ingresos de la entidad.
➢ Respecto al balance, existe un riesgo inherente en las cuentas por cobrar, ya que no
se está provisionando la cartera de difícil cobro, que podría llegar a ser castigada en
un futuro, por lo que dicha cuenta puede tener errores de medición de importancia
relativa.

2. Aseveraciones
Según la NIA 315, una aseveración es la “representación o declaración de la
administración de una entidad, explícita o de otra índole, incorporada en los estados
financieros, tal como la entiende o utiliza el auditor para considerar los distintos tipos de
posibles errores que puedan ocurrir.” (NIA 315, 2009).

Hay diferentes tipos de aseveraciones que son aplicables a las dos clases de informes
financieros, el estado de situación financiera y el estado de resultados. Para el estado
de situación financiera, las aseveraciones que son pertinentes evaluar y aplicar son:

● Existencia: Los activos y pasivos existen en una fecha determinada y son reales.
● Valuación: El registro de los activos, pasivos se realizan por el importe adecuado,
en conformidad a los principios contables.
● Derechos y obligaciones: La entidad mantiene o controla los derechos sobre los
activos, y los pasivos son obligaciones reales y adecuadamente controladas por la
entidad.
● Integridad: se registraron la totalidad de los activos, pasivos, transacciones, etc.
en el periodo correspondiente.
● Presentación y revelación: Las anotaciones en los estados financieros están
correctamente clasificadas, descritas y comunicadas.

Respecto a los estados de resultados, aplican las aseveraciones sobre la integridad y la


presentacion y revelacion, sumándose a estas las siguientes:

● Medición: una transacción o evento se registra con la cantidad adecuada y los


ingresos o gastos asignados al período apropiado.
● Ocurrencia: Los ingresos y gastos son reales y existen.

Teniendo en cuenta los riesgos encontrados según la revisión del contexto, la operación
y el manejo de la compañía y las definiciones presentadas sobre las aseveraciones, se
puede concluir que hay varias cuentas contables, tanto del estado de situación
financiera como en el estado de resultados, que no cumplen las condiciones para ser
incluidas dentro de dichos ítems.

Respecto al balance general se tiene que:

● Para la cuenta de efectivo y equivalentes aplican las aseveraciones de existencia


y de valuación, ya que no se encontraron riesgos que pudiesen afectar tanto el
correcto y oportuno registro de dicha cuenta.

● Para las cuentas por cobrar no aplica ninguna aseveración, ya que los importes
registrados en esta cuenta no corresponden con la realidad económica de la
entidad, puesto que parte de esta cartera debería ser provisionada al presentar
dificultades para realizar su cobro, por lo anterior se están afectando las
aseveraciones sobre la existencia, la valuación y los derechos y obligaciones.

● Para los inventarios es posible que solo apliquen la aseveraciones sobre


derechos y obligaciones e integridad, ya que tanto la existencia como la valuación
de esta cuenta se ven afectadas por que se realizan pocos levantamientos del
mismo, por lo que no es posible certificar que la existencia en los inventarios no
se haya alterado debido a diferentes factores, como el deterioro (que podría verse
agravado por la baja rotación) o la pérdida de los mismos.

● Respecto a los pagos realizados por anticipados, no se encontraron riesgos


asociados que pudieran afectar las correspondientes afirmaciones sobre el
mismo, por lo que puede considerarse que aplican las aseveraciones sobre la
existencia, la valuación, los derechos, y la integridad.

● La cuenta de propiedad, planta y equipo no tiene riesgos asociados según la


revisión hecha, por lo que puede concluirse que aplican las aseveraciones sobre
ocurrencia, integridad, valoración y derechos.
● Respecto a los pasivos de la compañía, solo se encontró un riesgo asociado a los
mismos, más específicamente relacionado al impuesto de renta por pagar, ya que
dicha cuenta puede estar siendo afectada por comportamientos fraudulentos que
afecten y distorsionen su valor real. Por lo anterior podría concluirse que a los
pasivos aplican las afirmaciones de integridad, existencia, valuación y
obligaciones, salvo para la el rubro de impuestos por pagar, ya que la
incertidumbre que se genera en esta cuenta a raíz de lo expuesto anteriormente
no permite realizar afirmación alguna sobre la misma.

Con relación al estado de resultados se tiene que:

● La cuenta sobre ingresos de ventas, puede tener importantes errores de


representación, ya que hay ingresos recibidos por anticipado que no deberían ser
catalogados como tal, sino como pasivos puesto que todavía no se ha hecho
efectivo el traslado del bien al cliente, por lo anterior para esta cuenta no aplican
las aseveraciones sobre ocurrencia y medición.

● El costo de mercancías vendidas puede contener imprecisiones en su


representación por dos factores, el primero consiste en la falta de revisiones del
inventario, de carácter periódico, que conlleva a un mal cálculo en el costo de
venta del mismo, por lo que no existe certeza sobre si los resultados obtenidos
corresponden a la realidad. A lo anterior se suma que las políticas de la compañía
no tienen en cuenta el dividir los costos según cada línea de producto
comercializado, lo que, si bien no afecta en sí al estado de resultados, si puede
alterar la toma de decisiones de la administración respecto a los bienes
producidos y su rentabilidad. Lo anterior implica que no sea posible aplicar a esta
cuenta las aseveración de medición, pero sí la de integridad y ocurrencia.

● Respecto a las demás cuentas que componen el estado de resultados, no es


posible aplicar ninguna aseveración ya que no se tiene plena certeza de las
transacciones y movimientos que componen los saldos de las mismas, y además,
según el contexto de la entidad, existe un riesgo latente de fraude por presiones
dirigidas al contador que tienen como fin reducir el valor del impuesto de renta, o
mejorar las utilidades.

También podría gustarte