Está en la página 1de 25

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología

Universidad de las ciencias de la salud

“Hugo Chávez frías

INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO


SOBRE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN HIPERTENSION
ARTERIAL.

COMUNIDAD EL CARMELO

ABRIL-JULIO 2019

Informe De Trabajo Final Servicio Comunitario Estudiantil

Tutor Autores

Dra. Yuly Velasco v12860651 Francisco Oropeza v 23052979

Especialista MGI I Nuomar Acosta v 18861564

Diplomado Medico Ocupacional Ismael Tovar v 26674489

MPPS 83.625 Internos De Pregrado De Medicina


Integral Comunitaria

Acarigua, Julio 2019

1
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, YULY YNMACULADA VELASCO RONDON, CI 12.860.651, Especialista en


Medicina General Integral, en mi delegación como tutor(a) del presente trabajo
especial de grado presentado por: Francisco Oropeza CI 23052979, Nuomar Acosta
CI 18861564 e Ismael Tovar CI 2667448, para optar por el título de Médico Integral
Comunitario, cuyo título “INTERVENCION EDUCATIVA PARA AUMENTAR EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO EN HIPERTENSION ARTERIAL. COMUNIDAD EL CARMELO.
ABRIL-SEPTIEMBRE 2019” considero que dicho trabajo cuenta con todos los todos
requisitos para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

________________________

Dra. Yuly Y. Velasco R. C.I: 12.860.651

Esp. Medicina General Integral

2
INDICE

1. PORTADA Pag 1
2. APROBACIÓN DEL TUTOR Pag 2
3. INDICE Pag 3
4. INTRODUCCION Pag 4
5. MARCO TEORICO Pag 6
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pag 10
7. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA Pag 11
8. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Pag 12
9. OBJETIVOS Pag 13
10. METODOLOGIA Pag 14
11. RESULTADOS Pag 16
12. CONCLUSIONES Pag 19
13. BIBLIOGRAFIA Pag 20
14. ANEXOS Pag 22

INTRUDUCCION

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad que se produce cuando las


cifras de tensión arterial, medidas como promedio en tres tomas realizadas en
condiciones apropiadas, con intervalos de tres a siete días entre cada toma, se
3
encuentran por encima de 140 mmHg de tensión arterial sistólica (TAS) y 90 mmHg de
tensión arterial diastólica (TAD).1.2

Del total de 58 millones de defunciones previstas anualmente por todas las


causas, se estima que 35 millones corresponden a enfermedades crónicas, y de éstos,
16 millones estarán relacionados directa o indirectamente con la hipertensión arterial
(HTA). Estudios recientes señalan que 972 millones de personas viven con
hipertensión y se estima que para el 2025 la cifra de hipertensos alcance 1,56 billones,
casi un 30% de la población mundial.3

En Venezuela, según el último estudio publicado y realizado en las tres


principales ciudades del país, la prevalencia de HTA fue de 34,23% 4 y en el estudio
CARMELA de un 24,7% por lo que se concluye que es una de las más altas de
Latinoamérica.5

La adherencia al tratamiento se define según la OMS como “el grado en que el


comportamiento de una persona - tomar medicamentos, seguir un régimen alimentario,
y ejecutar cambios en el estilo de vida - se corresponde con las recomendaciones
acordadas por un prestador de asistencia sanitaria”. 6

A pesar de que con el pasar del tiempo han evolucionado los métodos
diagnósticos y de que las guías internacionales intentan disminuir la incidencia de
complicaciones provocadas por la hipertensión arterial, la baja adherencia continúa
siendo un obstáculo para el cumplimiento de las metas establecidas.Existe una
disparidad entre los datos que se tienen,dependiente del tipo de estudio y la
metodología usada, sin embargo, las cifrasmásoptimistascontinúansiendo
preocupantes.6 7 8 9 10

En Venezuela, el estudio epidemiológico CARMELA demostró que el control de


la hipertensión es de aproximadamente el 20%. Varias razones pudieran explicar este
control sub-óptimo, incluyendo la no adherencia terapéutica por los pacientes como la
complejidad del régimen terapéutico; así como, el costo de los fármacos o la falta del
médico a ser más intenso en las indicaciones y uso de fármacos y a obligarse a
conseguir la meta de control de presión arterial para instituir una terapia efectiva. 5 Cada
vez más, se advierte la necesidad de una participación activa por parte del paciente y

4
una actitud responsable por parte del médico para la toma de acciones compartidas en
el control y tratamiento de enfermedades crónicas.

Se conocen múltiples factores que influyen en la falta de adherencia al


tratamiento farmacológico, desde actos involuntarios como un simple olvido o la
confusión en la toma del medicamento hasta situaciones voluntarias como dejar de
tomarlo por no considerar el tratamiento necesario, por considerarlo dañino o porque
simplemente siente una mejoría y abandona el tratamiento. 5 11

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se entiende que la principal arma


del médico integral comunitario en la lucha por mejorar la calidad de vida y lograr un
correcto control de los pacientes con hipertensión es la promoción. En este caso se
refiere a la educación sobre la importancia de la adherencia al tratamiento
farmacológico en hipertensión arterial. 12

5
MARCO TEORICO

Hipertensión arterial.

Aumento crónico de la presión arterial (sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg); la
causa se desconoce en 80 a 95% de los casos (“hipertensión esencial”). Siempre debe
tenerse en cuenta alguna modalidad corregible de hipertensión secundaria, sobre todo
en pacientes <30 años o que se vuelven hipertensos después de los 55 años de edad.
La hipertensión sistólica aislada (sistólica ≥140, diastólica <90 mmHg) es más
frecuente en sujetos de edad avanzada, por disminución de la distensibilidad vascular. 2

Hipertensión Secundaria

Estenosis de la arteria renal (hipertensión renovascular)

Se produce por aterosclerosis (varones de edad avanzada) o por displasia


fibromuscular (mujeres jóvenes). Se presenta con hipertensión de inicio reciente,
resistente al tratamiento antihipertensor habitual. Hay un soplo abdominal en 50% de
los casos, a menudo audible; puede haber hipopotasemia ligera por la activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Enfermedad del parénquima renal

Aumento de creatinina sérica o resultados anormales en el análisis de orina, con


proteínas, células o cilindros.

Coartación aórtica

Se presenta en niños o adultos jóvenes (incluye 35% de pacientes con síndrome de


Turner); por lo general, la constricción está en la aorta, en el origen de la arteria
subclavia izquierda. La exploración muestra pulsos femorales disminuidos y retrasados;
hay un soplo sistólico tardío que se escucha mejor sobre la parte intermedia de la
espalda. La radiografía torácica revela indentación de la aorta al nivel de la coartación y
muesca en la costilla (por el surgimiento de flujo arterial colateral).

Feocromocitoma

Es un tumor secretor de catecolamina, casi siempre en la médula suprarrenal o el tejido


paraganglionar fuera de las suprarrenales que se manifiesta como hipertensión
6
paroxística o sostenida en pacientes jóvenes o de edad madura. Son frecuentes los
episodios súbitos de cefalea, palpitaciones y diaforesis profusa. Los datos relacionados
incluyen pérdida crónica de peso, hipotensión ortostática y alteración de la tolerancia a
la glucosa. Los feocromocitomas pueden localizarse en la pared vesical y manifestarse
con síntomas por exceso de catecolaminas relacionados con la micción. El diagnóstico
lo sugiere el aumento de la concentración de metanefrina plasmática o metabolitos
urinarios de catecolamina en la orina obtenida durante 24 h (véase adelante). Luego, el
tumor se localiza mediante CT o MRI.

Hiperaldosteronismo.

Casi siempre se debe a un adenoma secretor de aldosterona o hiperplasia suprarrenal


bilateral. Debe sospecharse su presencia cuando hay hipopotasemia en un individuo
hipertenso que no toma diuréticos.

Otras causas

Anticonceptivos orales, apnea obstructiva del sueño, síndromes de Cushing y


suprarrenogenital, enfermedad tiroidea, hiperparatiroidismo y acromegalia. En
pacientes con hipertensión sistólica y presión amplia del pulso, considerar tirotoxicosis,
insuficiencia aórtica y fístula arteriovenosa sistémica. 2

Tratamiento No Farmacológico

Las modificaciones útiles en el estilo de vida incluyen reducción de peso (para alcanzar
un índice de masa corporal [BMI] <25 kg/m2); restricción de sodio; dieta rica en frutas,
verduras y productos lácteos con poca grasa; ejercicio periódico y moderación en el
consumo de alcohol.2

Tratamiento Farmacológico

El objetivo es el control de la hipertensión con mínimos efectos secundarios. A menudo


se requiere una combinación de fármacos con acciones complementarias. Los
fármacos de primera elección incluyen diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (ACE), antagonistas del receptor de angiotensina, antagonistas de los
conductos de calcio y en ocasiones bloqueadores β. La presión arterial sistólica que se

7
busca con el tratamiento debe ser <135 a 140 mmHg, con presión diastólica <80 a 85
mmHg.

Diuréticos A menudo son la base del ratamiento antihipertensor. Se prefieren las


tiazidas sobre los diuréticos de asa por su efecto más prolongado; sin embargo, estos
últimos son más potentes cuando la creatinina sérica es >2.5 mg/100 mL. Los
principales efectos secundarios son hipopotasemia, hiperglucemia e hiperuricemia, que
pueden reducirse al mínimo si se usan dosis bajas (p. ej., 6.25 a 50 mg al día de
hidroclorotiazida). Los diuréticos son muy eficaces en personas de edad avanzada y en
estadounidenses de raza negra. La prevención de la hipopotasemia es muy importante
en pacientes que utilizan glucósidos digitálicos.

Inhibidores de la ACE y bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARB) II Los


inhibidores de la ACE son bien tolerados y su frecuencia de efectos secundarios es
baja. Pueden usarse solos o combinados con un diurético, antagonista del calcio o
bloqueador β. Los efectos adversos son infrecuentes e incluyen angioedema (<1% de
los pacientes; más común con inhibidores de la ACE que con ARB), hiperpotasemia e
hiperazoemia (sobre todo en pacientes con concentraciones iniciales altas de creatinina
sérica). Puede presentarse tos no productiva durante el curso del tratamiento en hasta
15% de los pacientes que reciben un inhibidor de ACE, lo cual indica la sustitución con
un ARB (la tos no es un efecto secundario frecuente) o antihipertensores alternativos.
Hay que tener en cuenta que la función renal puede deteriorarse con rapidez como
consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina en pacientes con
estenosis arterial renal bilateral. Los complementos de potasio y los diuréticos
ahorradores de potasio deben administrarse con cuidado si se usan también
inhibidores de la ACE o ARB a fin de evitar la hiperpotasemia.

Antagonistas del calcio Son vasodilatadores arteriolares directos; todos tienen efectos
inotrópicos negativos (sobre todo el verapamilo) y deben administrarse con precaución
en caso de disfunción del ventrículo izquierdo. El verapamilo y, en menor medida, el
diltiazem pueden causar bradicardia y bloqueo AV, por lo cual casi siempre debe
evitarse su combinación con bloqueadores β. Se utilizan formulaciones de liberación
sostenida, porque los antagonistas de los conductos del calcio tipo dihidropiridina de
acción corta pueden incrementar la incidencia de episodios coronarios. Los efectos
adversos frecuentes incluyen edema periférico y estreñimiento. Si la presión arterial no
8
responde al tratamiento farmacológico, se inicia el estudio para modalidades de
hipertensión secundaria, sobre todo estenosis arterial renal y feocromocitoma.

Bloqueadores β Pueden ser de utilidad en individuos jóvenes con circulación


“hipercinética”. Se inicia con una dosis baja (p. ej., 25 a 50 mg al día de succinato de
metoprolol). Las contraindicaciones relativas son broncoespasmo, insuficiencia
cardiaca congestiva (CHF), bloqueo auriculoventricular (AV), bradicardia y diabetes
dependiente de insulina “lábil”.1 2

Circunstancias Especiales

Embarazo Los antihipertensores de uso más frecuente son metildopa (250 a 1 000 mg
c/8 a 12 h, VO), labetalol (100 a 200 mg c/12 h) e hidralazina (10 a 150 mg c/8 a 12 h
VO). Los antagonistas de los conductos del calcio (p. ej., nifedipina de acción
prolongada, 30 a 90 mg al día) también parecen seguros en el embarazo. Los
bloqueadores β deben usarse con precaución; hay informes de hipoglucemia fetal y
peso bajo al nacer. Los inhibidores de la ACE y los ARB están contraindicados en el
embarazo.

Nefropatía Es probable que los diuréticos tiazídicos estándar no sean eficaces. Se


considera metolazona, furosemida y bumetanida, solas o en combinaciones.

Diabetes La meta es una presión arterial <130/80 mmHg. Considerar los inhibidores de
la ACE y los antagonistas del receptor para angiotensina como tratamiento de primera
elección para controlar la presión arterial y disminuir la velocidad de deterioro renal.

Hipertensión maligna Se define como el aumento súbito de la presión arterial en un


paciente con hipertensión crónica o inicio súbito de hipertensión grave; es una urgencia
médica. Es indispensable el tratamiento inmediato si hay datos de descompensación
cardiaca (CHF, angina), encefalopatía (cefalea, convulsiones, trastornos visuales) o
deterioro de la función renal. Hay que interrogar sobre el empleo de cocaína,
anfetaminas o inhibidores de la monoaminooxidasa. Los fármacos se sustituyen por
antihipertensores orales cuando desaparezcan los síntomas y mejore la presión arterial
diastólica.1 2

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, es ampliamente sabido que la falta de adherencia al tratamiento es


la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos
pueden proporcionar a los pacientes; sin embargo, en la práctica clínica diaria,
seguimos sin reconocer este hecho como la primera causa de fracaso terapéutico,
recurriendo con frecuencia a la intensificación de tratamientos o pruebas innecesarias
que pueden poner en riesgo al paciente.13

De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud la adherencia a


la farmacoterapia en general se ha mantenido sin variaciones en los últimos 30 años,
oscilando entre el 20-50%, mayor en las enfermedades agudas y menor en las
crónicas. Si no ocurren cambios favorables, la proporción de no adherentes a la
farmacoterapia irá en aumento con el envejecimiento progresivo de la población y la
consiguiente mayor prevalencia de enfermedades crónicas. 5

Identificando la baja adherencia al tratamiento farmacológico como uno de los


principales obstáculos para la mejoría de los pacientes y la Hipertensión Arterial como
la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia a nivel mundial 1 2 3 4 5y la
3ra en la Comunidad el Carmelo.14

¿Se puede aumentar el conocimiento de los pacientes hipertensos en la


comunidad el Carmelo sobre la importancia adherencia al tratamiento farmacológico?

10
CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA

La comunidad urbanización el Carmelo está ubicada en la zona sur parroquia


Acarigua, municipio Páez, Edo. Portuguesa. El consultorio médico popular el Carmelo
se encuentra ubicado en la urbanización el Carmelo avenida 5. 14

LIMITES GEOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD

 Norte: Santa Elena


 Sur: 5 de diciembre.
 Este: La Concordia.
 Oeste: La Corteza.

Dispensarización

 Familias dispensarizadas: 524


 Familias no dispensarizadas: 28
 Población: 3274 habitantes
 Masculinos: 1473
 Femeninos: 1801

11
CROQUIS DE LA COMUNIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a razones de naturaleza social, económica, cultural y de cobertura de


salud, tiende a no haber una correcta adherencia al tratamiento farmacológico, lo cual
provoca un aumento en la morbilidad por casos de hipertensión arterial mal controlada
y sus complicaciones, lo que repercute en una disminución de la calidad de vida de los
9
pacientes y un gasto publico elevado.

La adherencia farmacológica es un complejo proceso multifacético en el que


están envueltos numerosos actores y que representa solo uno de los factores que
determinan el control satisfactorio de la PA. Una mejor adherencia y un control

12
satisfactorio de la PA pueden ser alcanzados en gran medida por un proveedor
dispuesto a dedicar suficiente tiempo e interés en el manejo integral del hipertenso.
Programas multidisciplinarios enfocados en esta diversidad de componentes han
publicado resultados superiores de control de la PA en países con diferentes niveles de
6 15
desarrollo económico como son Chile y los EEUU.

De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud la adherencia a


la farmacoterapia en general se ha mantenido sin variaciones en los últimos 30 años,
oscilando entre el 20-50%, mayor en las enfermedades agudas y menor en las
crónicas. Si no ocurren cambios favorables, la proporción de no adherentes a la
farmacoterapia irá en aumento con el envejecimiento progresivo de la población y la
6
consiguiente mayor prevalencia de enfermedades crónicas.

Por estas razones se entiende que el hacer una correcta promoción de la


importancia de la adherencia al tratamiento farmacológico es el pilar fundamental para
mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos en la comunidad el Carmelo.

13
OBJETIVOS

Objetivo General

Ejecutar una estrategia de intervención en salud para aumentar el nivel de


conocimiento sobre adherencia al tratamiento farmacológico, en pacientes
diagnosticados con hipertensión arterial, pertenecientes a la comunidad El Carmelo del
Municipio Páez durante el período abril-julio del año 2019.

Objetivos específicos

1. Caracterizar los pacientes hipertensos dispensarizados en el consultorio el


Carmelo, tomando en cuenta grupo etario, sexo y nivel de instrucción
académica.

2. Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre la importancia de la


adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensión arterial.

3. Determinar los resultados obtenidos con la implementación de la intervención


educativa.

14
METODOLOGIA

Tipo de Investigación

Se realizó un estudio cuasi experimental con pre-test y pos-test sobre el


conocimiento de la importancia de la adherencia al tratamiento farmacológico en
hipertensión arterial dirigida a pacientes atendidos en el consultorio popular tipo (I) de
la comunidad el Carmelo en el Municipio Páez. Esta investigación se desarrolló en el
periodo comprendido desde Abril hasta Julio de 2019

La aplicación de procedimientos no aleatorios, sometió a los participantes a un


grupo con pre-test y post-test con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento sobre
la temática a tratar.

Universo y Muestra

El universo de esta constituido por 146 pacientes. De este se selecciona una


muestra de 90 pacientes (61.6%) que reúne los siguientes criterios de inclusión,
exclusión y salida.

Criterios de inclusión:

 Pacientes que residan en la comunidad El Carmelo y se atiendan en el


consultorio.
 Pacientes con más de 6 meses de diagnóstico de hipertensión.
 Pacientes mayores de 30 años.
 Pacientes que tengan la disposición en participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

 Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.

Criterios de salida:

 Pacientes que se mudaron de la comunidad


 Pacientes que fallecieron durante la investigación….

15
OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES.

Según sexo Masculino y


biológico de femenino
Sexo Cualitativa Nominal
pertenencia

30-39

40-49

Grupo etario Cuantitativa Fecha de nacimiento 50-59 Intervalo

60-69

>70

Primaria

Nivel de Secundaria
Instrucción
Cualitativa Bachillerato Según año Ordinal
académico vencido
Universitaria

Conocimiento sobre
su enfermedad. La
Nivel de Satisfactorio e
importancia de la
conocimient insatisfactorio
adherencia al
o del tema a Según resultados
tratamiento y los
tratar Cuantitativa de pre-test y post- Nominal
beneficios que se
test
derivan de la misma

Resultados
16
Tabla 1.

Distribución de pacientes hipertensos del Consultorio Médico Popular “El Carmelo”


incluidos en el estudio según su sexo

DISTRUBUCION SEGÚN SEXO


No %

Masculino 38 42,22%
Femenino 52 57,78%
TOTAL 90 100,00%
Fuente encuesta

De un total de 90 pacientes estudiados, se observa un ligero predominio del sexo


femenino con 57.78% 52 pacientes sobre el sexo masculino con un 42.22% 38
pacientes

Tabla 2

Distribución de pacientes hipertensos del Consultorio Médico Popular “El Carmelo”


incluidos en el estudio según su grupo etario.

GRUPOS ETARIOS
No %

30 - 39 7 7,78%
40 - 49 33 36,67%
50 - 59 37 41,11%
60 - 69 10 11,11%
70 - 3 3,33%
TOTAL 90 100,00%
Fuente encuesta

De un total de 90 pacientes estudiados se observa que las edades predominantes son


de 50-59 con 37 pacientes para un 41.11% y 40-49 con 33 pacientes para un 36.7%.

Tabla 3.
17
Distribución de pacientes hipertensos del Consultorio Médico Popular “El Carmelo”
incluidos en el estudio según el nivel de instrucción académica.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA


No %

Primaria 28 31,11%
Secundaria 33 36,67%
Bachillerato 17 18,89%
Universitaria 12 13,33%
Total 90 100,00%
Fuente encuesta

De un total de 90 pacientes se observa que secundaria es el nivel académico con


mayor prevalencia con 33 pacientes con un 31.11%, seguido por primaria con 28
pacientes con un 31.11 %

Tabla 4.

Distribución de pacientes hipertensos del Consultorio Médico Popular “El Carmelo”


incluidos en el estudio según el nivel de conocimiento en la aplicación del pre-test.

NIVEL DE CONOCIMIENTO PRE-TEST


NIVEL DE CONOCIMIENTO No %

ALTO 19 21,11%

BAJO 71 78,89%

TOTAL 90 100,00%

Fuente encuesta

De 90 pacientes estudiados se observa que el nivel de conocimiento general sobre la


temática a tratar es mayoritariamente bajo con una prevalencia de 71 pacientes para el
78.89%, sobre apenas 19 con el 21.11%.

Tabla 5.

18
Distribución de pacientes hipertensos del Consultorio Médico Popular “El Carmelo”
incluidos en el estudio según el nivel de conocimiento en la aplicación del post-test.

19
Fuente encuesta

De 90 pacientes estudiados se observa que el nivel de conocimiento general sobre la


temática, obtenido por medio del instrumento de post-test ha tenido un incremento
considerable, obteniendo un nivel de conocimiento alto para 82 pacientes con un
91.11%.

20
CONCLUSIONES

Los hallazgos de la investigación permiten responder a nuestro propósito mejorar la


adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes hipertensos. Los resultados
sugieren que, para mejorar la adherencia farmacológica de los pacientes, es necesario
diseñar intervenciones dirigidas a cada tipo de pacientes. Lo que es muy relevante
dado que la Organización Mundial de la Salud, ha dicho que aumentar la efectividad de
las intervenciones sobre la adherencia terapéutica puede tener una repercusión mucho
mayor que cualquier mejora en los tratamientos médicos específicos.

Se observó que en relación con el sexo, las pacientes femeninas mostraron un mayor
interés en cuanto a la temática tratada, interviniendo en múltiples ocasiones y
planteando sus puntos de vista.

21
BIBLIOGRAFIA

1. Roca Goderich. Temas de Medicina interna / Colectivo de autores.— 5. ed. / rev.


María Elena Noya Chaveco y Noel Lorenzo Moya González.— La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2017.
2. Harrison’s Principles of Internal Medicine, Manual of Medicine.Copyright © 2016 BY
McGraw-Hill Education.
3. CorSalud 2017 Ene-Mar;9(1):10-18 Factores relacionados con la no adherencia al
tratamiento farmacológico en hipertensos del Policlínico XX Aniversario. Diseño de
un programa educativo Dra. Liset Jiménez Fernández, Dr. C. Dany Siverio Mota, Dr.
Juan Miguel Chala Tandrón, Dra. Yudileidy Brito Ferrer1 y Lic. Zoila Armada
Esmores
4. López-Nouel R, Hurtado D, López-Gómez L, Acosta-Martínez J, ChazzinG, et al.
Una aproximación a conocer la prevalencia de hipertensiónarterial, factores de
riesgo cardiovascular y estilo de vida en Venezuela.Avances Cardiol. 2014;34:128-
134.
5. Hernández-Hernández R, Silva H, Velazco M, Pellegrini F, Macchia A, Escobedo J,
et al. Hipertension in seven Latin American cities: The Cardiovascular Risk Factor
Multiple evaluation in Latin America (CARMELA) study. J Hypertens. 2010;28:24-34.
6. Organización Mundial de la Salud. A global brief on Hypertension. [Actualizado
2013; citado Marzo 2015]. Ginebra. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79059/1/WHO_DCO_WHD_2013.
2_eng.pdf?ua=1.
7. Guarín-Loaiza GM, Pinilla-Roa AE. [Adherence to antihypertensive treatment and its
relation to quality of life of patients from two hospitals in Bogotá between 2013 and
2014]. Rev. Fac. Med. 2016;64(4):651-7. Spanish. doi:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.52217.
8. Adherencia al tratamiento antihipertensivo: porqué aún no despega y en qué medida
influye. Romero T., et al. Revista Chilena de Cardiología - Vol. 33 Número 3,
Diciembre 2014
9. Carhuallanqui R, Diestra-Cabrera G, Tang-Herrera J, Málaga G. Adherencia al
tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital
general. Rev Med Hered 2010. 21:197-201.

22
10. Agámez A, Hernández R, Cervera L, Rodríguez Y. Factores relacionados con la no
adherencia al tratamiento antihipertensivo. AMC 2008. Vol. 12. N°5.
11. PharmCare Esp. 2014; 16(3): 110-120 Art. de revisión Rodríguez Chamorro, E.M.
Pérez Merino, E. García Jiménez, A. Rodríguez Chamorro4, F. MartínezMartínez,
M. J. FausDader.Revisión de estrategias utilizadas para la mejora de la adherencia
al tratamientofarmacológico
12. Revista Cubana de Medicina GeneralIntegral, Volumen 33, Número 3
(2017)Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas
notransmisiblesGustavo R. Mora Marcial, KatinaVerdeciaTamallo, Thais delas
Mercedes Rodríguez Vergara, Bárbara Nelia del Pino,Clara Guerra Cabrera
13. Adherencia terapéutica: un problema de atención médica José Juan Ortega
Cerda,Diana Sánchez Herrera, Óscar Adrián Rodríguez Miranda, Juan Manuel
Ortega Legaspihttp://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2018/am183h.pdf
14. Analisis de Situación de Salud Comunidad el Carmelo Municipio Páez Estado
Portuguesa 2019
15. Sociedad Argentina de Hipertension Arterial. Toma de posición sobreAdherencia al
tratamientoAntihipertensivo. disponible en formato pdf en.
http://www.saha.org.ar/bundles/sitefrontend/files/formation/tomadesposicion-ad-
2016.pdf

23
ANEXO

Encuesta sobre el conocimiento de la adherencia al tratamiento farmacológico en


hipertensión.

Sexo______

Edad______

Nivel de instrucción: Primaria___ Secundaria___ Bachiller__ Universitario__

1. ¿Sabe usted que es la adherencia al tratamiento en hipertensión arterial?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE SI

2. ¿Cree usted que debe tomar su medicamento solo cuando se siente mal?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE NO

3. ¿Conoce usted los riesgos que conlleva no tomarse su medicamento para la


tensión?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE SI

4. ¿Entiende con claridad cómo debe tomarse su medicamento y por cuánto tiempo?

SI___ NO___. NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE SI

5. ¿Tiene dudas acerca de la efectividad de su tratamiento?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE NO

6. ¿Cree que saltarse una sola dosis de su medicamento tiene riesgo significativo para
su salud?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE SI

7. ¿Responde el médico todas sus interrogantes acerca de su tratamiento?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE SI

8. ¿Considera usted la medicina alternativa natural como reemplazo de su medicación?

24
SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE___ 10 PTS SI RESPONDE NO

9. ¿Abandonaría su tratamiento sin consultar con su médico?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__ 10 PTS SI RESPONDE NO

10. ¿Cree usted que los fármacos son un modo en que las grandes compañías
controlan su salud para beneficio de intereses oscuros?

SI___ NO___NO SABE/ NO RESPONDE__10 PTS SI RESPONDE NO

Nivel de conocimiento mayor o igual a 60 alto, menor o igual a 50 bajo

25

También podría gustarte