Está en la página 1de 115

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE


NIVEL – SUPERIOR

TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA

CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PARA REALIZAR BIODIESEL A


PARTIR DE ACEITE VEGETAL O ANIMAL EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE EN EL PERÍODO 2015-2016

Trabajo de Grado previo a la obtención del título en Tecnólogo


Superior en Electromecánica

AUTORES: ALMACHI RODRIGUEZ CARLOS FABIAN


VILLARREAL PALACIO LUIS ISMAEL

DIRECTOR: ING. HERRERA MERINO DAVID ALEJANDRO

AGOSTO 2016
QUITO – ECUADOR

i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el presente trabajo de titulación, cuyo tema es:


“CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PARA REALIZAR BIODIESEL A
PARTIR DE ACEITE VEGETAL O ANIMAL EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR “SUCRE” EN EL PERÍODO 2015-2016”, ha
sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su
desarrollo tanto en la parte metodológica, técnica así como en lo referente a
la sintaxis y ortografía y dejo constancia que es de auditoría original de los
señores Almachi Rodríguez Carlos Fabián y Villarreal Palacio Luis Ismael.

Las citas, fuentes, tablas, cuadros y referencias consultadas han sido


empleados de acuerdo con la práctica de la metodología de la investigación
científica generalmente usada y aceptada, siendo responsabilidad de los
autores de esta investigación la utilización y uso conforme a las normativas
de los derechos de Autor.

El mencionado trabajo reúne todos los requerimientos legales exigidos por el


Instituto Tecnológico Superior “Sucre” por lo que se le habilita pasar a la fase
de lectura previa a la Defensa Oral correspondiente.

______________________________________
Ing. David Alejandro Herrera Merino
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, Almachi Rodríguez Carlos Fabián y Villarreal Palacio Luis Ismael,


declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que
presentamos como informe final, previo a la obtención del título de Tecnólogo
Superior en Electromecánica, son absolutamente originales, auténticos y de
nuestra autoría; que el presente trabajo no ha sido previamente presentado
para ningún grado profesional o académico; y, que hemos consultado las
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales
y académicos que se desprenden del presente trabajo son de exclusiva
responsabilidad de los autores.

Almachi Rodríguez Carlos Fabián


CI.: 1722227335

Luis Ismael Villarreal Palacio


CI.: 1104712052

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo a mis padres


Marlene Vinicio a mi señora esposa Elsa a
mis hermanos que han estado presente a lo
largo de mi vida académicamente siendo un
pilar fundamental para poder desarrollarme
como persona y poder así ir cumpliendo mis
objetivos planteados a lo largo de mi vida.

Carlos Fabián Almachi.

Este trabajo quiero dedicar a mis amados


padres Víctor y Ruth por haberme apoyado a
lo largo de toda mi vida, a mis queridos
hermanos por haber sido mis mejores amigos
y haberme brindado consejos que me servirán
para mi formación, a mi esposa y mis hijos
que son las personas que me ayudan a seguir
adelante cada uno de mis días dándome
fuerzas y respaldando mis decisiones.

Luis Ismael Villarreal

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida, a mis


padres Marlene y Vinicio, al Instituto
Tecnológico Superior Sucre por haberme
acogido en sus aulas y brindarme los
conocimientos y a todas las personas que me
ayudaron durante el transcurso investigativo un
agradecimiento especial al Ing. David Herrera
Tutor de este trabajo de titulación por su
amplia contribución.

Carlos Fabián Almachi

Agradezco primero a Dios que es el


responsable de que me encuentre realizando
este trabajo luego a mis padres Víctor y Ruth,
a mis hermanos en especial a David, a mi
amigo Carlos por el apoyo que me han
brindado tanto moral como económico a mis
compañeros y en especial al Ing. David
Herrera por el apoyo en este trabajo.

Luis Ismael Villarreal

v
ÍNDICE GENERAL

PORTADA..........................................................................................................i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.........................................................................ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.........................................................................iii

DEDICATORIA.................................................................................................iv

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................v

ÍNDICE GENERAL...........................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................ix

ÍNDICE DE IMAGENES...................................................................................xi

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................xii

ÍNDICE DE ANEXOS......................................................................................xiv

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................xv

INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................4

1.3 OBJETIVOS...........................................................................................4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................4

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................5

vi
1.4.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA...................................................................5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................6

2.1.1. ¿QUÉ ES BIODIESEL?..........................................................................7

2.1.1.1. LOS ORÍGENES DEL BIODIESEL......................................................8

2.1.2. VENTAJAS DEL BIODIESEL...............................................................10

2.1.3. DESVENTAJAS DEL BIODIESEL.......................................................14

2.1.4. ARTEFACTOS QUE UTILIZAN ESTA FUENTE DE ENERGÍA........16

2.1 AUTOMATIZACIÓN..................................................................................18

2.1.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................18

2.1.2 HISTORIA..............................................................................................19

2.1.3 VENTAJAS...........................................................................................20

2.1.4 DESVENTAJAS.....................................................................................21

2.1.5 TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN.............................................................22

2.2.1. BOMBAS...............................................................................................24

2.2.2. CARACTERÍSTICAS............................................................................26

2.2.3. FUNCIONAMIENTO.............................................................................29

2.2.4. VÁLVULAS SOLENOIDES...................................................................31

2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS.........................................................................33

2.2.4.2. FUNCIONAMIENTO..........................................................................34

2.2.5.1. CARÁCTERÍSTICAS.........................................................................38

2.2.5.2. FUNCIONAMIENTO..........................................................................39

vii
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................42

3.1.1. INVESTIGACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA.........................................42

3.1.2. INVESTIGACIÓN DE TIPO DE OBSERVACIÓN................................43

3.1.3. INVESTIGACIÓN DE TIPO BIBLIOGRÓFIA.......................................43

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN........................................................43

3.2.1. MÉTODO INDUCTIVO.........................................................................43

3.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO........................................................................44

3.3. TÉCNICAS PARA LA GÉSTION DE LOS DATOS REQUERIDOS....44

3.4. TRATAMIENTO DE LOS DATOS, PRESENTACIÓN, ANALISIS E


INTERPRETACIÓN........................................................................................45

3.4.1. ANALISIS DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA.................................45

CAPÍTULO IV

CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PARA REALIZAR BIODIESEL A


PARTIR DE ACEITE VEGETAL O ANIMAL EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE EN EL PERÍODO 2015-2016

4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA...................................................56

4.1.1. ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA MÁQUINA..........................56

4.1.2. CILINDROS METÁLICOS....................................................................57

4.1.3. BOMBA DE ACEITE.............................................................................59

4.1.4. RESISTENCIAS ELECTRICAS...........................................................60

4.1.5. PLC.......................................................................................................61

4.1.6. VALVULAS SOLENOIDES..................................................................66

viii
4.1.7. MOTOR AGITADOR (taladro)..............................................................67

4.1.8. INGRESO DE ACEITE AL REACTOR.................................................69

4.1.9. LIMPIEZA DEL ACEITE USADO.........................................................70

4.1.10.INGRESO DE QUIMICOS...................................................................71

4.1.11.OBTENCIÓN DE BIODIESEL..............................................................72

4.3 MANTENIMIENTO...............................................................................73

4.3.1 MANTENIMIENTO DE BOMBA DE ACEITE.......................................74

4.3.2 MANTENIMIENTO MOTOR BOMBA DE ACEITE...............................75

4.3.3 MATENIMIENTO DE LAS RESISTENCIAS..........................................76

4.3.4 MANTENIMIENTO PLC 1200................................................................78

4.3.6 MANTEMIENTO DEL REACTOR..........................................................80

4.3.7 MANTENIMIENTO VÁLVULAS SOLENOIDE.......................................81

4.4 PLANOS....................................................................................................82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES.....................................................................................85

5.2 RECOMENDACIONES.............................................................................86

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................87

ix
ÍNDICE DE TABLAS

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

63

x
ÍNDICE DE IMAGENES

57

59

61

62

66

67

68

69

76

77

78

79

80

81

82

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

06

07

10

17

20

23

25

27

28

32

33

34

36

38

39

41

46

47

48

49

50

xii
51

52

53

54

55

71

72

73

74

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

89

90

91

xiv
RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de investigación se origina debido a la necesidad de buscar


nuevas fuentes de energía renovable es por este motivo que se pensó en
reutilizar el aceite vegetal o animal previamente utilizado en la industria
alimenticia para transformarlo en biodiesel a través de una seria de procesos
que serán desarrollados en este trabajo de investigación.

El capítulo I describe la problemática de la investigación, los objetivos que se


espera cumplir a través de este proceso teórico-práctico se estudia además
cuales serían las ventajas y desventajas.

El capítulo II contiene la investigación teórica de elementos que sustentan la


construcción de la máquina así como historia de la automatización y cuál ha
sido su avance e impacto en la sociedad específicamente en los procesos.

El capítulo III abarca toda la metodología que se aplicó en el trabajo teórico-


práctico del proyecto de titulación, así como el análisis y factibilidad de
aplicarlo en el Instituto Tecnológico Superior “Sucre” y si serviría o no a la
comunidad del instituto.

El capítulo IV es uno de los capítulos más importantes ya que este explica


cómo se escogió cada uno de los elementos que intervienen en la máquina
para realizar biodiesel, también se detalla su construcción, manejo y como se
debe proteger la máquina a través del mantenimiento preventivo para evitar
problemas en un futuro cercano.

xv
El capítulo V indica las conclusiones y recomendaciones que se deben tener
respecto a la máquina también permitirá conocer si el trabajo estuvo bien
dirigido durante el proceso de la investigación.

xvi
INTRODUCCIÓN

Debido al elevado costo de los petrocombustibles la sociedad está en busca


de alternativas que suplan la dependencia que se tiene con estos productos
de esta manera surge el biodiesel como una alternativa agradable con el
medio ambiente ya que para obtenerlo se utiliza el aceite vegetal o animal
utilizado en la industria alimenticia.

El siguiente proyecto de titulación está constituido principalmente por una


bomba para el ingreso del aceite vegetal o animal quemado o
previamente utilizado en la industria alimenticia en el reactor y para las
dosificaciones de los químicos que ayudaran a la transformación de
aceite en biodiesel, además cuenta con sensores de máximo y mínimo
nivel para evitar fallas en el equipo.

La implementación de este tipo de máquina será muy importante ya que


ayudará a transformar un aceite que prácticamente es desechado en locales
de comida rápida y restaurantes, en una fuente de energía que nos servirá
para utilizarla en distintos proyectos del Instituto Tecnológico Superior
“Sucre” tales como el generador y el caldero principalmente .

El proyecto además de contar con los sensores ya menciones tiene como


característica especial ser automatizado para que la mano del hombre
intervenga lo menos posible y así poder salvaguardar la integridad de la
persona que va a operar la máquina porque estará en contacto con dicha
máquina un tiempo mínimo que sería al ingreso del aceite vegetal o animal y
al finalizar drenando de la máquina el producto terminado que sería el
biodiesel; además se obtiene de este proceso glicerina que podría ser
utilizado como materia prima en varios artículos.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido al incremento de lugares que expenden comida rápida ha surgido la


idea de construir una máquina que aproveche los desperdicios de estos
locales, principalmente el aceite quemado ya sea vegetal o animal, para
convertirlo a través de un proceso ordenado y con la ayuda de algunos
químicos en una fuente de energía que sirva para la comunidad.

Además con esta máquina se puede ayudar al medio ambiente ya que toda
la materia que resulta de este proceso puede ser aprovechada evitando así
el desperdicio de residuos que perjudican el entorno por convertirse
nuevamente en un contaminante.

Una vez construida esta máquina también contribuirá con la enseñanza ya


que puede ser un material didáctico para que los estudiantes puedan ver y
reconocer el comportamiento de varias piezas con la que estará ensamblada;
Además garantizar una comprensión de los temas y materias impartidas por
los docentes del Instituto Tecnológico Superior “Sucre”.
“El biodiesel no posee compuestos de nitrógeno ni de azufre. En la combustión del
petrodiesel, por ejemplo, estos elementos forman óxidos que se eliminan a la atmósfera,

2
donde pueden reaccionar con radicales OH formando óxidos de azufre y de nitrógeno,
provocando así la lluvia ácida. El Departamento de Energía de los Estados Unidos
(DOE) reportó que el uso del biodiesel reduce las partículas contaminantes hasta un
65%, lo que a su vez reduce el riesgo de cáncer en la población hasta un 94%. La
agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) estipula que los
hidrocarburos no consumidos, los cuales contribuyen significativamente a la destrucción
en la capa de ozono, el smog y el cáncer, son reducidos un 50% en la combustión del
biodiesel. La EPA también ha descubierto que otros carcinógenos emitidos por el
petrodiesel son reducidos por el biodiesel en 50%”[ CITATION Raf07 \l 2058 ]”

Lo citado anteriormente indica las grandes ventajas del biodiesel ya que no


contiene elementos como el nitrógeno y el azufre que contamina el medio
ambiente siendo estos los principales elementos como lo hacen los
derivados del petróleo además reduce el riesgo de la población a contraer
cáncer.

Por tal motivo hemos visto como un buen tema para aportar a la comunidad
la construcción de la máquina para realizar el biodiesel ya que contribuimos
con la reducción del hueco de la capa de ozono al utilizar el biodiesel y no el
diésel proveniente del petróleo con la construcción y utilización de la
máquina también utilizaremos un aceite que prácticamente es inservible para
convertirlo en una fuente de energía que nos ayudara a todos.

3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible construir una máquina especial, con la ayuda de elementos


electromecánicos, eléctricos y electrónicos, para la obtención de biodiesel
teniendo como materia prima aceite vegetal o animal ya utilizado en la
industria alimenticia y que sea amigable con el medio ambiente?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Construir una máquina con la ayuda de elementos electromecánicos,


eléctricos y electrónicos, para la obtención de biodiesel teniendo como
materia prima aceite vegetal o animal ya utilizado en la industria alimenticia.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Investigar las ventajas y desventajas que ofrece el biodiesel para los


motores y demás artefactos que utilicen esta fuente de energía.

2) Comprender el funcionamiento de los componentes con que la máquina


va a ser construida a través de la información que brinda el fabricante
para asegurar que su funcionamiento sea el adecuado.

3) Construir una máquina incorporando un sistema automatizado para que


la mano del hombre intervenga lo menos posible en el tratamiento del
aceite vegetal ya utilizado para transformarlo en biodiesel.

4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La construcción de una máquina para obtener biodiesel sirve para favorecer


a la economía y al medio ambiente ya que utiliza como materia prima aceite
desechado de lugares que venden comida rápida.

Al construir esta máquina se beneficiará directamente al Instituto Tecnológico


Superior “Sucre” ya que actualmente tiene el caldero y generador que
utilizan esta fuente de energía, por lo tanto, la producción de biodiesel sería
favorable ya que abarataría costos al producir el biodiesel en las
instalaciones del mismo instituto.

Sin embargo, este tipo de máquinas pueden implementarse en restaurantes


o empresas que desechen aceites, beneficiando a la población en general y
siendo inclusive un instrumento de consulta para estudiantes de otros
institutos para su construcción e implementación.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

Con los precios cada vez más altos de los combustibles, la fabricación y
utilización de biodiesel casero empieza a ser una alternativa cada vez más
extendida a nivel mundial tanto así que en países como España ya se
encuentran empresas destinadas a realizar máquinas de biodiesel casero.

Figura 2.1 Biodiesel


Fuente: [ CITATION Góm08 \l 2058 ]

El biodiesel casero es un combustible fiable en motores a diésel. Utilizarlo es


más económico y además se estará ayudando a preservar el medio

6
ambiente. Así que no se tiene excusa para, al menos, intentar fabricar un
poco, probar en los vehículos y maquinaria que utilice esta fuente de
energía para verificar sus excelentes resultados.

2.1.1. ¿QUÉ ES BIODIESEL?

Figura 2.2: Ensayos de biodiesel


Fuente: [ CITATION ANI87 \l 2058 ]

Según ANIAME el biodiesel es un biocarburante líquido producido a partir de


los aceites vegetales y grasas animales, siendo la colza, el girasol y la soja
las materias primas más utilizadas en la actualidad para este fin. Las
propiedades del biodiesel son prácticamente las mismas que las del gasóleo
(gasoil) de automoción en cuanto a densidad y número de metano.

Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el


biodiésel puede mezclarse con el gasóleo para su uso en motores e incluso
sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.

“La definición de biodiesel propuesta por las especificaciones ASTM(American Society


for Testing and Material Standard, asociación internacional de normativa de calidad) lo
describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de

7
lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean
en motores de ignición de compresión. Sin embargo, los ésteres más utilizados, como
veremos más adelante, son los de metanol y etanol (obtenidos a partir de la
transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales o de la
esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo coste y sus ventajas químicas y
físicas”.[CITATION FAO08 \p 25 \l 2058 ]

Lo citado anteriormente indica la definición del biodiesel además se refiere a


cuales son los principales esteres monoalquílicos que se utilizan para la
producción del biodiesel siendo el metanol y etanol los más comunes y
recomendables para los equipos que utilicen esta fuente de energía.

2.1.1.1. LOS ORÍGENES DEL BIODIESEL

Según la ANIAME la idea de utilizar aceites vegetales como combustible


alternativo no es una novedad. El primer motor que funcionó a diésel de la
historia funcionaba con aceite de cacahuete. Su creador, fue el inventor
alemán Rudolf Diésel, este motor fue presentado en la Exposición Universal
de París de 1900 como un “motor de aceite” y tenía como principal objetivo él
potenciar la agricultura como fuente de energía.

Este hecho desató el interés por realizar pruebas con distintos aceites
vegetales crudos, sin embargo el tema padeció de interés gracias al enorme
desarrollo de la petroquímica.

Sin embargo tras haberse suscitado problemas de abastecimiento de


productos petrolíferos, en especial durante las dos guerras mundiales, se ha
recurrido a los aceites vegetales para sustituir productos derivados del
petróleo, lo que le llevó a un mayor reconocimiento en la industria.

8
Después de las dos guerras mundiales y debido al progreso tecnológico se
incrementó el desarrollo en el campo de los motores a diésel con bases
derivadas del petróleo, con la ventaja de un bajo costo y con características
muy específicas

Como consecuencia de este progreso se abandona el uso de los aceites


vegetales como combustibles para los motores a diésel, que resultaban más
costosos y ofrecían características físico-químicas menos constantes.

A pesar de todo esto a partir del año 1973, se presenta la primera crisis del
petróleo, se plantea el ahorro de la energía tradicional y la utilización de
recursos energéticos renovables, iniciándose de nuevo la investigación en el
campo de los biocombustibles líquidos de origen vegetal, entre otras.

Sin embargo, el aprovechamiento de aceites vegetales como combustible en


motores a diésel daba lugar a ciertos inconvenientes, tales como, obstrucción
de filtros, líneas e inyectores, acumulación de carbón en la cámara de
combustión (inyector, pistón y culata), además del excesivo desgaste del
motor, degradación del aceite lubricante por polimerización.

Se han presentado varias alternativas como solución a estos inconvenientes:


La creación de motores totalmente nuevos para los combustibles
alternativos, como el conocido caso del motor Elsbett, diseñado por la
empresa Elsbett Konstruktion Germany, que se fabrica en Alemania, Malasia
y Estados Unidos.

Cambiando la disposición de los motores actuales para que se ajuste a las


características de los combustibles alternativos (motores con pre cámara o
motores con sistemas de precalentamiento de aceite).

9
Actual mente la tercera opción es la que goza de mayor relevancia, teniendo
como objetivo principal reducir la viscosidad de los aceites vegetales hasta
valores aproximados de los combustibles de origen fósil, para que de esta
manera puedan ser utilizados en los motores a diésel.

2.1.2. VENTAJAS DEL BIODIESEL

Figura 2.3 Ventajas del biodiesel


Fuente [ CITATION FAO08 \l 2058 ]

10
1) VENTAJAS SOCIOECONÓMICAS:

a) Ahorro de combustibles no renovables. En la medida en la que se


sustituye la utilización de derivados del petróleo por biogasóleos de
origen renovable.

b) Desarrollo agrícola. Una fuente renovable de producción de combustibles


alternativos con origen en la agricultura da lugar a que la sociedad
disponga de una fuente de empleo adicional además de un
aprovechamiento de terrenos que en ciertos casos no pueden ser
utilizados para otros cultivos por restricciones políticas o condiciones del
terreno.

c) Aprovechamiento de un residuo. La manipulación, tratamiento y


evacuación de residuos supone un costo energético y económico para la
sociedad y las empresas encargadas de su producción. Supone lo
mismo en el caso de los residuos de aceites vegetales. Si éstosson
utilizados en el proceso de elaboración del biodiesel, se consiguen dos
objetivos: disminución de los costos por el tratamiento o evacuación del
residuo y con respecto a la posible contaminación ambiental también se
consigue minimizar costos.

2) VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES:

a) La utilización de biodiesel, cuenta con un papel muy importante en este


aspecto, ya que cuando se utiliza como combustible, el CO2 emitido por
el motor se contrarresta durante el crecimiento del cultivo agrícola del
que proviene, a través de la fijación por fotosíntesis. De esta manera se
cierra el ciclo de vida del CO2, desapareciendo así su emisión neta.

11
b) La emisión de CO2, a pesar de no estar completamente regulada, es de
gran preocupación, ya que es un gas que contribuye al efecto
invernadero de nuestro planeta. Además, en el sector de transporte se
destaca por aportar más que ningún otro sector a las emisiones de CO2.

c) Varios estudios han demostrado que al utilizar biodiesel existe una


disminución en la formación de monóxido de carbono. La explicación a
este hecho tiene que ver con la presencia de oxígeno en la molécula de
biodiesel, que maximiza la disponibilidad de combustible en el cilindro,
dando lugar a una combustión más completa.

d) Sin embargo, estudios recientes han observado un incremento de


emisión de aldehídos1 al utilizar biodiesel, siendo éstos, unos
componentes que a pesar de no estar estrictamente regulados por
normativa, se los considera altamente reactivos en la atmósfera,
contribuyendo al smog foto químico.

e) El biodiesel es un combustible biodegradable, es decir que ayuda a


minimizar el impacto en el posible caso de derrame accidental.

3) VENTAJAS EN EL PROPIO MOTOR:

a) El biodiesel contiene una mayor cantidad de metano, lo cual optimiza el


proceso de combustión, permite también aumentar la relación de
compresión del motor (lo que conlleva un aumento del rendimiento de
éste) yademás el ruido producido por el motor se reduce.

1
Aldehídos: Compuestos Orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional CHO

12
b) Provoca un aumento del poder lubricante, por lo que se disminuye la
necesidad de incluir aditivos en el combustible para optimizar esta
propiedad. Sin embargo, el éster metílico presente en el biodiesel puede
disolver la goma y el caucho, materiales utilizados hasta mediados de los
años 90 en la fabricación de juntas, latiguillos y manguitos en
determinadas partes del motor diésel.

c) El continuo uso de biodiesel puro en un motor con estos componentes


podría llegar a degradar los mismos y provocar poros en componentes
de los vehículos anteriores a dicha fecha. En los actuales vehículos y, en
todo caso, en los fabricados a partir de mediados de los años 90 estos
componentes de caucho han sido sustituidos por polímeros plásticos que
no presentan ninguna limitación al uso de biodiesel.

d) Sin embargo, el biodiesel tiene un punto de congelación relativamente


alto, entre 0ºC y -5ºC, por lo que podría traer problemas su uso al 100%
en zonas donde las temperaturas sean bajas.

e) De todos modos en la actualidad existen aditivos que disminuyen el


punto de congelación hasta -20ºC y cuya utilización, por lo tanto,
previene dichos riesgos.

f) Finalmente se presenta una ligera pérdida de potencia, ya que contiene


un poder calorífico ligeramente menor.

13
2.1.3. DESVENTAJAS DEL BIODIESEL

1) DEFORESTACIÓN:

La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer


biodiésel) fue responsable de un 87% de la deforestación de Malasia hasta el año
2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se convirtieron en
tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que
doblar esa cifra, actualmente la tala y los incendios perduran. [CITATION FAO08 \p 46

\l 2058 ]

Lo citado anteriormente nos explica el gran problema que tenemos con la


deforestación ya que en tan solo unos cuantos años ha aumentado en un
87% es decir que con tal de satisfacer las necesidades del hombre no
importa cuánto daño se ocasione a la naturaleza.

Según FAO tal es el avance que provocó la deforestación por completo del
famoso parque nacional de Tan Jung Puting de Kalimantan. Esto ha
provocado que orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras
nebulosa, etc... Puedan llegar a extinguirse por la destrucción del hábitat.
Miles de indígenas han sido despojados de sus tierras y más de 1500
indonesios han sido torturados. Sin embargo en los gobiernos, mientras se
continúe comercializando la materia prima para la elaboración del biodiesel,
se seguirá promoviendo el cultivo de estas plantas para el interés y beneficio
propio.

2) FALLAS MECÁNICAS.

14
a) Gracias a que contiene una mejor capacidad disolvente con respecto al
petrodiesel, los residuos acumulados se disuelven y son enviados por la
línea de combustible, lo que puede provocar un atascamiento en los
filtros, caso que solamente se da cuando se utiliza por primera vez
después de haber estado consumiendo diésel mineral.

b) Está comprobado que tiene una menor capacidad energética,


aproximadamente un 3% menos, sin embargo esto, en la práctica, no es
tan notorio ya que se compensa con el mayor índice de cetano 2, lo que
provoca una combustión más completa y con menor compresión.

c) Algunas hipótesis advierten que se producen mayores depósitos de


combustión y además se degrada el arranque en frío de los motores,
claro está que son hipótesis que aún no se han documentado.

3) OTROS.

a) Otros problemas que presenta hace referencia al área de la logística de


almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo que
se requiere una planificación precisa de su producción y expedición. Es
notable la degradación del producto en comparación a los
petrocombustibles.

b) Cabe destacar también el tiempo de vida útil del biodiésel; algunos


expertos afirman que posee un tiempo de vida muy corto (meses),
mientras que otros advierten que su vida útil llega incluso a 10 años o

2
Cetano: Índice convencional de la mayor o menor inflamabilidad de un gas para motores de
combustión interna

15
más. Sin embargo todos concuerdan que depende de su manipulación y
almacenamiento.

c) El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz,


algodón, soja o ricin o ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea
cosechada. Esto lo puede hacer poco práctico para algunos países que
poseen poca superficie cultivable; por el contrario, la gran variedad de
semillas aptas para su producción (muchas de ellas complementarias en
su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) lo
convierten en un proyecto sustentable. No obstante, se está
implementando la utilización de la jatrofa 3 para producir aceite vegetal y,
a partir de ahí, biodiésel y que incluso puede cultivarse en zonas
desérticas

2.1.4. ARTEFACTOS QUE UTILIZAN ESTA FUENTE DE ENERGÍA

1. USO PARA VEHÍCULOS Y ACEPTACIÓN DE FABRICANTES

Según Trains en 2005, Chrysler lanzó la Jeep Liberty CRD basada en diésel
con mezcladores de 5% de biodiésel. En 2007, la misma marca indicó que
incrementaría la mezcla a 20% si se estandarizaba el biodiésel en los
Estados Unidos.

Desde el 2004, la ciudad Halifax, Nueva Escocia, actualizó su sistema de


transporte público para que los autobuses anduvieran con biodiésel puro de
aceite de pescado. En un principio surgieron dificultades técnicas, pero con
el tiempo se superaron.

3
Jatrofa: Género de plantas de aproximadamente 175 especies

16
En 2007 McDonald's del Reino Unido anunció que convertiría su aceite
usado en biodiésel para abastecer a los ómnibus de este país.

a) Uso en trenes

Figura 2.4 Biodiesel en trenes

Fuente: [ CITATION Vir13 \l 2058 ]

Virgin Trains (compañía de trenes británica) dijo que tiene el primer tren a
biodiésel B20 y que reducía en un 14% las emisiones.

El Tren Real el 15 de septiembre de 2007, completó su primer recorrido con


B100 abastecidos por Green Fuels Ltd. La realeza, el príncipe de Gales y el
director de Green Fuels, fueron los primeros pasajeros en un tren corriendo
100% biodiésel. Desde ese entonces, el tren opera exitosamente con
biodiésel puro.

17
También en Disney, los trenes del parque corren con B98 desde el 2007. En
el 2008 se canceló el proyecto por falta de abastecimiento, pero en 2009 lo
retomaron usando biodiésel a partir de aceites usados del parque.

b) Aceite de calefacción

El biodiésel puede ser utilizado también como combustible de calefacción en


calderas domésticas y comerciales. Una mezcla de 20% de biodiésel y 80%
de aceite es la recomendada para no tener que modificar nada.

Hay que ser cuidadoso en el primer uso ya que los residuos del diésel son
removidos y pueden llegar a taponar cañerías por lo que es necesario un
cambio de filtro. Otra idea de funcionamiento es usar biodiesel
progresivamente para que las obstrucciones no ocurran con tanta facilidad.
Esto genera una ventaja: aumenta su rendimiento y el sistema se limpia

2.1 AUTOMATIZACIÓN

2.1.1 INTRODUCCIÓN

El ser humano siempre ha buscado la creación de herramientas y máquinas


que le faciliten la realización de tareas peligrosas, pesadas y repetitivas. En
los últimos tiempos, la aparición de máquinas altamente sofisticadas ha dado
lugar a un gran desarrollo del campo de la automatización y el control de las
tareas, aplicado ya en muchas máquinas que se manejan diariamente.

¿Para qué y por qué automatizar? Mejorar rendimiento en procesos


repetitivos.

18
Semáforos, apertura de puertas, clasificación de objetos,mejorar la cadencia
y control de la producción, mayor velocidad y control de calidad, producción
continuada, mejorar la calidad en el trabajo industrial y la vida cotidiana.

Frente a ambientes agresivos y hostiles para el ser humano.


Frente a tareas repetitivas y poco estimuladoras.
Frente a tareas que implican desgaste físico importante z Realizar procesos
difícilmente controlables de forma manual.
Procesos muy rápidos y complejos

2.1.2 HISTORIA

Según Bonilla el origen de la automatización data aproximadamente desde


los años 1750, cuando surge la revolución industrial.
1745: Máquinas de tejido controladas por tarjetas perforadas.
1817-1870: Máquinas especializadas para el corte de metal.
1863: Primer piano automático, inventado por M. Fourneaux.
1856-1890: Sir Joseph Whitworth da importancia a la necesidad de crear
piezas intercambiables.
1870: Primer torno automático, inventado por Christopher Spencer.

19
Figura 2.5: Primer torno

Fuente: [ CITATION Jav11 \l 2058 ]

1940: Surgen los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos para


máquinas de corte automáticas.
1945-1948: John Parsons comienza investigación sobre control numérico.
1960-1972: Se desarrollan técnicas de control numérico directo y
manufactura computadorizada

2.1.3 VENTAJAS

Llevar a cabo la automatización de un proceso frente al control manual del


mismo, brinda algunas ventajas y beneficios de carácter económico, social, y
tecnológico, en la que se puede resaltar los siguientes aspectos:

a) Contribuye a mejorar la calidad del trabajo del operador y en el


desarrollo del proceso, la cual dependerá de la eficacia del sistema
implementado.

20
b) Se puede establecer una reducción de costos, ya que se racionaliza el
trabajo, se disminuye el dinero y eltiempo dedicado al mantenimiento.
c) Se aprecia una reducción en los tiempos de procesamiento de
información.
d) Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación flexible y
multifabricación).
e) Se consigue una información más detallada del proceso, a través de
la recopilación de información y datos estadísticos del proceso.
f) Se consigue un mayor entendimiento de cómo funcionan los equipos
y máquinas que intervienen en el proceso.
g) Facilidad técnica en procesos y en operación de equipos.
h) Mayor facilidad para la implementación de funciones de análisis,
optimización y auto diagnóstico.
i) Mejora el rendimiento de los equipos y facilita la incorporación de
nuevos equipos y sistemas de información.
j) Disminución de la contaminación ambiental.
k) Racionalización y utilización eficaz de la energía y la materia prima.
l) Mayor seguridad para los trabajadores y mejor protección de las
instalaciones.

2.1.4 DESVENTAJAS

a) Gran capital.
b) Decrecimiento severo en la flexibilidad.
c)Incremento en la dependencia de mantenimiento y reparación.

21
2.1.5 TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN

1. LA AUTOMATIZACIÓN FIJA

Se usa cuando la cantidad de producción es muy alta, y por consiguiente se


puede justificar económicamente el elevado costo del diseño de equipo
especializado para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasas de
producción elevadas. Aparte de lo mencionado, otra inconveniencia de la
automatización fija, es su ciclo de vida ya que va según la vigencia del
producto en el mercado.

La justificación económica para la automatización fija se encuentra en


productos con grandes índices de demanda y volumen.

Figura 2.6: Proceso automatizado.

Fuente: [ CITATION Jav11 \l 2058 ]

22
2. LA AUTOMATIZACIÓN PROGRAMABLE

Se utiliza cuando la cantidad de producción es relativamente bajo y hay una


diversidad de producción a conseguir. En esta instancia el diseño del equipo
de producción es diseñado para adaptarse a los cambios de configuración
del producto; ésta adaptación se realiza a través de un programa (Software).

a) Fuerte inversión en equipo general


b) Índices bajos de producción para la automatización fija
c) Facilidad para lidiar con los cambios en la configuración del producto
d) Conveniente para la producción en montones

3. LA AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE

Es más adecuada para una capacidad de producción media. Estos sistemas


flexibles tienen cualidades de la automatización fija y de la automatización
programada. Los sistemas flexibles suelen estar formados por una serie de
estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de
almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su conjunto
por una computadora.

a) Fuerte inversión para equipo de ingeniería.


b) Producción continúa de mezclas variables de productos.
c) Índices de producción media.
d) Flexibilidad para lidiar con las variaciones en diseño del producto.

23
Las características principales que diferencian a la automatización flexible de
la programable son:

a) Capacidad para cambiar partes del programa sin perder tiempo de


producción
b) Capacidad para cambiar sobre algo establecido físicamente asímismo
sin perder tiempo de producción.

2.2.1. BOMBAS

Figura 2.7: Bomba

Fuente.[ CITATION Cod15 \l 2058 ]

Según Codesolar la palabra bomba proviene del latín bombus, que significa
“ruido”. El término tiene diversos usos y muchas aceptaciones de acuerdo a

24
la región geográfica. Uno de los usos más habituales refiere al artefacto
explosivo cuya explosión, por lo general, puede ser controlada.

Una bomba de aceite no es más que el mecanismo que va a permitir el


suministro de aceite mediante la fuerza electromotriz de un motor
previamente bien acoplado a la bomba.

Prácticamente todos los motores necesitan de una adecuada lubricación


para mantener un correcto funcionamiento y alargar su vida útil. Por tanto la
bomba de aceite es la encargada de re circular el aceite y asegurar que en
todo el motor se mantenga un caudal y una presión adecuados, dependiendo
claro está a las características del motor.

Normalmente se considera que la bomba de aceite es como el “corazón” en


un cuerpo humano, ya que su funcionamiento consiste en succionar el aceite
e impulsarlo. De esta manera se evitarán los rozamientos no deseados que
podrían afectar a las piezas esenciales del motor provocando que se queden
estáticas lo que origina un “atascamiento” del motor.

Según Codesolar generalmente, todo motor requiere de una presión de


trabajo y un flujo de lubricación constante que dependerá en gran medida al
tipo de motor que nos encontremos o las especificaciones del fabricante.

25
2.2.2. CARACTERÍSTICAS

¿Qué elementos forman parte de la bomba de aceite y cuál es su función?

Generalmente la bomba de aceite consta de 4 partes:

a) Un cuerpo principal.
b) Una tapa o aspirador.
c) Dos engranajes (uno conductor y otro libre) o con ensamble de rotor y
estator (uno interior y otro exterior).
d) Una válvula de alivio para la presión de aceite (normalmente ubicada
en la misma bomba, aunque a veces en el block del motor).

Figura 2.8: Bomba de engranaje

Fuente. [ CITATION sap07 \l 2058 ]

Es importante destacar que a mayor presión en un motor, más elevada será


la temperatura a la que se encontrará el aceite. Por lo tanto este hecho hace

26
que en motores que trabajan a mayores revoluciones sea necesario
incorporar un radiador en el circuito de aceite, de tal manera que la
temperatura de trabajo se mantenga constante y no afecte al rendimiento.

En aquellos casos en los que la temperatura del aceite no es la adecuada


éste comenzará a perder su efectividad, pues cuando la temperatura excede
de los 70 grados centígrados la mezcla se vuelve mucho menos densa,
mientras que si es inferior aumenta la densidad de la misma.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Figura 2.9: partes de una bomba


Fuente. [ CITATION sap07 \l 2058 ]

Como se observar en la gráfica la bomba consta de las siguientes


características físicas, una entrada que es la parte de succión de la bomba o
ingreso de aceite. También encontramos dos engranajes los cuales

27
permitirán que el aceite sea succionado hacia el puerto de salida de la
bomba adicional encontraremos un tornillo de regulador de presión el cual
nos permitirá aumentar o disminuir el flujo de aceite en la bomba.

En este tipo de bombas el movimiento es transmitido por el árbol de levas el


cual a través del eje comando de la bomba, le da movimiento a los
engranajes, los cuales producen el arrastre del aceite, que llega a través del
filtro de la bomba.

El aceite pasa a través de los huecos de los dientes de los engranajes, por
ambos lados del cuerpo de la bomba, para salir por el otro extremo a las
distintas canalizaciones de engrase del motor.

La presión de circuito se regula a través de una válvula de alivio, la cual


actúa cuando aumenta excesivamente la presión, por alto régimen de vueltas
del motor o cuando la temperatura del aceite es muy baja, el exceso de la
presión vuelve al cárter.

28
2.2.3. FUNCIONAMIENTO

Figura 2.10: Sistema de lubricación de una bomba


Fuente.[ CITATION sap07 \l 2058 ]

El sistema de lubricación es vital para el correcto funcionamiento y vida útil


del motor. La bomba de aceite es el corazón del motor, es el componente
mecánico que sirve para poner en circulación el aceite, manteniendo un
caudal y presión dentro de los límites dados por la característica de cada
motor.

Según Sapiesman las bombas se diseñan de forma que consigan un caudal


adecuado a las superficies de los cojinetes y elementos a lubricar. La
mayoría de las bombas reciben su movimiento a través del árbol de levas,
sin embargo, algunos lo reciben a través del cigüeñal.

Es importante mencionar que las bombas internamente no deben estar sin el


lubricante ya que la ausencia de este puede causar avería en sus engranajes
y mecanismos es por esto que cuenta con una auto lubricación y en caso de

29
no poseerla se requiere de una válvula check para que el lubricante no salga
de la bomba

BOMBAS DE ENGRANAJE

Figura 2.11: Bomba de engranaje


Fuente.[ CITATION sap07 \l 2058 ]

Según Codesolar en este tipo de bombas por cada revolución que dan los
engranes, estos permanecen unidos por un tiempo considerado, de esta
manera los espacios entre los dientes se llenan de líquido, impidiendo la
formación de cavidades. Las bombas de engranajes internos bombean con
éxito viscosidades sobre 1.320.000 ST/6.000.000 SSU y líquido de poca
viscosidad, tales como propano y amoniaco líquidos. Además, a velocidades
bajas, proveen flujo constante e incluso descargan a pesar de condiciones de
variación de presión.

30
Cuando se utiliza para viscosidades elevadas, esta bomba ofrece una suave
y constante fluidez. Las bombas de engranes son y pueden funcionar en
seco. Ya que en este tipo de bombas hay dos partes movibles, son
confiables, simples de operar y fáciles de mantener.

Pueden funcionar en cualquier dirección, permitiendo un rango más amplio


de aplicación.

El funcionamiento lo podemos describir con los 4 siguientes pasos:

1. El líquido entra en la bomba por el canal de succión, entre el


engranaje exterior (en grande de mayor tamaño) y el engranaje
interior.
2. El líquido fluye a través de la bomba en medio de los espacios que
hay entre los dientes. La forma creciente (forma de media luna)
divide al líquido y actúa como sello entre la entrada y la salida.
3. La presión de líquido es elevada justo antes de que salga por el
conducto de salida.
4. Los dientes de los dos engranajes se acoplan completamente,
formando un sello equidistante, entre el conducto de entrada y el
de salida. El sello fuerza al líquido a salir por el conducto de salida.

2.2.4. VÁLVULAS SOLENOIDES

Según Gongora una válvula solenoide es una válvula eléctrica utilizada para
controlar el paso de gas (sistemas neumáticos) o fluidos (sistemas
hidráulicos).

31
Válvulas solenoides de dos vías tienen una entrada y una salida que se
utiliza para permitir e interrumpir el caudal de fluidos. Los dos
funcionamientos se denominan normalmente abiertos y normalmente
cerrados.

Figura 2.12: válvulas solenoide


Fuente: [ CITATION Man12 \l 2058 ]

La apertura o cierre de la válvula se basa en impulsos electromagnéticos de


un solenoide que trabaja junto a un muelle diseñado para devolver a la
válvula a su posición neutral cuándo el solenoide se desactiva.

Este tipo de válvulas se suelen utilizar en sitios de difícil acceso, en sistemas


multi-válvula y en sitios de ambiente peligroso. Las válvulas solenoides
ofrecen funciones de apertura o cierre total y no se pueden utilizar para la
regulación del flujo de gas o fluido.

Existen válvulas solenoides que pueden trabajar con corriente alterna (AC) o
con corriente continua (DC) y utilizar diferentes voltajes y duraciones de ciclo
de funcionamiento.

32
2.2.4.1. CARACTERÍSTICAS

Figura 2.13: válvula solenoide


Fuente: [ CITATION Man12 \l 2058 ]

Este tipo de válvulas solenoides posee una entrada y una salida adicional
posee una bobina que permitirá el accionamiento de la válvula para permitir
el paso del fluido.

Los solenoides son muy útiles para realizar acciones a distancia sobre
válvulas de control de gas y fluidos. Un solenoide es una bobina de material
conductor cuyo funcionamiento se basa en campos electromagnéticos. Al
pasar una corriente eléctrica a través de la bobina, se genera un campo
electromagnético de cierta intensidad en el interior.
Un émbolo fabricado de metal ferroso es atraído por la fuerza magnética
hacia el centro de la bobina, lo que proporciona el movimiento necesario para

33
accionar la válvula. La válvula se puede abrir o cerrar, no hay término medio,
por lo que no se puede utilizar este sistema para regulación de flujos.

2.2.4.2. FUNCIONAMIENTO

Este tipo de válvula solenoide es activa con un voltaje de 110v o 220v AC


mediante un PLC el cual va a permitir que la válvula sea controlada y se
active cuando sea necesario, el funcionamiento de este tipo de válvula es
sumamente fácil ya que posee una entrada y una salida la misma que son
activadas mediante una bobina quien activa el mecanismo interno de la
válvula.

Figura 2.14: válvula solenoide


Fuente. [ CITATION Man12 \l 2058 ]

Una vez que se activa el solenoide, la válvula se mantendrá abierta o


cerrada, dependiendo del diseño, hasta que se corte la corriente eléctrica y
desparezca el campo electromagnético del solenoide. En este momento, un
muelle o resorte empuja el émbolo de nuevo hacia su posición original
cambiando el estado de la válvula.

34
El hecho de que no se necesite manipulación física directa hace que las
válvulas solenoides sean la mejor solución para controlar la entrada o salida
de fluidos y gases en sitios de difícil acceso o dónde el entorno puede ser
peligroso, como en sitios a altas temperaturas o con productos químicos
peligrosos. Además, las bobinas del solenoide se puede cubrir con material
ignífugo para hacerlas más seguras para ambientes peligrosos.

Una válvula de solenoide eléctrico sólo puede funcionar como dispositivo


on/off y no puede ser utilizado para abrir o cerrar la válvula gradualmente en
aplicaciones dónde se requiera una regulación más precisa del flujo.

En función del uso que se le va a dar a la válvula, se pueden utilizar bobinas


capaces de trabajar de forma continua o en ciclos de duración determinada;
siendo las de trabajo continuo normalmente más caras. Existen válvulas de
solenoide aptas para su uso con corriente alterna, de 24 a 600 voltios, o para
su uso con corriente continua, de 12 a 24 voltios.

2.2.5. PLC

Según Castillo un controlador lógico programable, más conocido por sus


siglas en inglés PLC(programable logic controller), es una computadora
utilizada en la ingeniería automática o automatización, para automatizar
procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la
fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas.

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el


programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

35
Figura 2.15: PLC
Fuente: [ CITATION Rob09 \l 2058 ]

PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de


aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software
amplía constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades
que se detectan en el espectro de sus posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es


necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc. , por tanto, su
aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier
tipo a transformaciones industriales, control de instalaciones, etc.

Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la


posibilidad de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización,
la modificación o alteración de los mismos, etc., hace que su eficacia se
aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades
tales como:
a) Espacio reducido

b) Procesos de producción periódicamente cambiantes

c) Procesos secuenciales

d) Maquinaria de procesos variables

36
e) Instalaciones de procesos complejos y amplios

f) Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso

Ejemplos de aplicaciones generales:

 a) Maniobra de máquinas

 b) Maquinaria industrial de plástico


 c) Máquinas transfer
 d) Maquinaria de embalajes
 e) Maniobra de instalaciones:
 f) Instalación de aire acondicionado, calefacción...
 g) Instalaciones de seguridad
 h) Señalización y control:
 i) Chequeo de programas
 j) Señalización del estado de procesos

Figura 2.16: PLC especificaciones

Fuente:[ CITATION Rob09 \l 2058 ]

37
2.2.5.1. CARÁCTERÍSTICAS

Figura 2.17: PLC Características


Fuente:[ CITATION Rob09 \l 2058 ]

Según Castillo estos pequeños dispositivos se hacen típicamente en un


tamaño físico y forma común por varios fabricantes, y con la marca de los
fabricantes más grandes de PLC es para completar su gama baja de
producto final. La mayoría de ellos tienen entre 8 y 12 entradas digitales, 4 y
8 salidas discretas, y hasta 2 entradas analógicas. El tamaño es por lo
general alrededor de 10 cm de ancho y 7,5 cm de alto y 7,5 cm de
profundidad.

La mayoría de estos dispositivos incluyen una pantalla LCD de tamaño


pequeño para la visualización simplificada lógica de escalera (sólo una
porción muy pequeña del programa está visible en un momento dado) y el
estado de los puntos de E/S.

Normalmente estas pantallas están acompañados por una botonera


basculante de cuatro posiciones más cuatro pulsadores más separados, y se
usan para navegar y editar la lógica. La mayoría tienen un pequeño conector

38
para la conexión a través de RS-232 o RS-485 a un ordenador personal para
que los programadores puedan utilizar simples aplicaciones de Windows
para la programación en lugar de verse obligados a utilizar la pantalla LCD y
el conjunto de pequeños pulsadores para este fin. A diferencia de los PLC
regulares que son generalmente modulares y ampliables en gran medida, los
PLR son por lo general no modulares o expansibles.

2.2.5.2. FUNCIONAMIENTO

a) Recoger datos de las fuentes de entrada a través de las fuentes


digitales y analógicas.
b) Tomar decisiones en base a criterios reprogramados.
c) Almacenar datos en la memoria.
d) Generar ciclos de tiempo.
e) Realizar cálculos matemáticos.
f) Actuar sobre los dispositivos externos mediante las salidas analógicas
y digitales.
g) Comunicarse con otros sistemas externos.

Los PLC se distinguen de otros controladores automáticos, en que pueden


ser programados para controlar cualquier tipo de máquina, a diferencia de
otros controladores (como por ejemplo un programador o control de la llama
de una caldera) que, solamente, pueden controlar un tipo específico de
aparato.

Además de poder ser programados, son automáticos, es decir son aparatos


que comparan las señales emitidas por la máquina controlada y toman
decisiones en base a las instrucciones programadas, para mantener estable
la operación de dicha máquina.

39
Puedes modificar las instrucciones almacenadas en memoria, además de
monitorizarlas.

Figura 2.18: PLC Funcionamiento


Fuente:[ CITATION Rob09 \l 2058 ]

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. INVESTIGACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA

En el presente trabajo de titulación se utilizará el tipo de investigación


explicativa con el objetivo de explicar, especificar y determinar cada una de
las piezas con la que estará construida la máquina para realizar biodiesel
además de explicar el proceso para la obtención del biodiesel y los
fenómenos y reacciones que la causan para poder determinar si este
biodiesel es útil para las máquinas que trabajan con este tipo de combustible.

Además permitirá explicar el sistema de control porque a través de sus


sensores determine el momento idóneo para que comiencen a funcionar sus
distintos elementos para garantizar la calidad del producto terminado que en
este proyecto de tesis seria el biodiesel.

41
3.1.2. INVESTIGACIÓN DE TIPO DE OBSERVACIÓN

Se utilizará la observación para ver el comportamiento y reacción que tiene el


aceite con los químicos a utilizarse en el proceso, al que va a ser sometido
para obtener como resultado final el biodiesel y así poder verificar las
variables o anomalías que se pudieran presentar en este proceso y
determinar la relación biodiesel vs aceite vegetal o animal.

3.1.3. INVESTIGACIÓN DE TIPO BIBLIOGRÓFIA

Para realizar el presente trabajo de titulación se utilizará la investigación


bibliográfica para apoyar la investigación que se desea realizar tomando
como referencia trabajos anteriores para así entender el comportamiento de
los elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos que intervienen en la
máquina, con esto se viabiliza el funcionamiento correcto de la máquina de
biodiesel.

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. MÉTODO INDUCTIVO

Se utilizará el método de investigación inductivo ya que al conocer el proceso


para realizar el biodiesel se minimiza errores durante la fabricación de la
máquina; además al minimizar estos errores se puede tener un ahorro
económico al conocer la fragilidad de algunos componentes electrónicos que
podrían quemarse al no realizar una buena conexión. Con el método
inductivo además se espera determinar cada uno de los componentes que

42
intervienen en la máquina, su comportamiento y cómo relaciona el contacto
con otros elementos.

3.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO

Al utilizar el método deductivo en este trabajo de titulación se parte con las


bases necesarias para garantizar un funcionamiento correcto de la máquina.
Además de conocer las fallas más comunes en los elementos o piezas que
intervienen se puede alargar el tiempo de vida útil de los mismos a través de
un mantenimiento tal como lo señalan los fabricantes de los distintos
elementos.

3.3. TÉCNICAS PARA LA GÉSTION DE LOS DATOS REQUERIDOS

La técnica que se utilizará en esta investigación será la encuesta ya que este


tipo de técnica indicará si la máquina es necesaria o no, si el problema
planteado es el correcto y si se podría o no solucionarlo. Estas apreciaciones
serán recopiladas de los expertos en el tema.

La encuesta consta de un total de 10 preguntas, 5 cerradas y 5 abiertas


dirigidas a los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Sucre” (Ver
Anexo) de los niveles cuarto, quinto y sexto de electricidad y
electromecánica.

43
3.4. TRATAMIENTO DE LOS DATOS, PRESENTACIÓN, ANALISIS E
INTERPRETACIÓN.

3.4.1. ANALISIS DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Con las apreciaciones de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior


“Sucre” de los niveles en el tema se realizará un informe con las
recomendaciones más relevantes sobre la construcción de una máquina para
realizar biodiesel. Esta información será utilizada en la parte práctica del
trabajo de titulación

44
1. ¿Tiene usted conocimiento sobre el funcionamiento de una máquina para
realizar biodiesel?

Tabla 3.1 Funcionamiento de una máquina para realizar biodiesel

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Amplio 1 3,3%
Poco 9 30,0%
Ningún 20 66,7%
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Amplio Poco Ningún

30%
3%

67%

Figura 3.4.1 Funcionamiento de una máquina para realizar biodiesel


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La falta de conocimiento de esta nueva tecnología sugiere que es necesaria


una implementación y desarrollo de la máquina en el Instituto Tecnológico
Superior “Sucre” ya que de acuerdo a los resultados solo un 3% (1 persona)
de los estudiantes encuestados posee dicha información y un 67% (20
personas) desconocen el tema.

45
2. ¿Está de acuerdo que los conocimientos técnicos mejoraran visualizando
los elementos que intervienen en la máquina para realizar biodiesel?

Tabla 3.2 Los conocimientos técnicos mejoraran visualizando los elementos que intervienen
en la máquina.

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Siempre 15 50,0
Ocasionalmente 14 46,7
Nunca 1 3,3
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Siempre Ocasionalmente
Nunca

3%
50%
47%

Figura 3.2 Los conocimientos técnicos mejoraran visualizando los


elementos que intervienen en la máquina.
Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la encuesta realizada el 50% (15 personas) de estudiantes


cree que una visualización de los elementos que intervienen en la máquina
de biodiesel mejora los conocimientos técnicos, aunque para un 47% (14
personas) de los estudiantes encuestados esto no siempre se produce, pero
sin lugar a dudas favorece una mejor interpretación. La falta de información
detallada sobre el tema no permite un análisis técnico completo en algunos
de los estudiantes encuestados 3% (1 persona).

46
3. ¿Mejorará el conocimiento práctico de los estudiantes sobre el
funcionamiento de los elementos que intervienen en la máquina para
realizar biodiesel?

Tabla 3.3 Mejoramiento practico del funcionamiento de los elementos.

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Si 19 63,3
Posiblemente 11 36,7
No 0 0,0
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Si Posiblemente No

37%

63%

Figura 3.3 Mejoramiento practico del funcionamiento de los elementos.


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 63% (19 personas) de los estudiantes encuestados destacan que conocer


la actividad de los elementos que intervienen en la máquina para realizar
biodiesel les permitirá mejorar el aprendizaje práctico de dicha máquina, ya
que el análisis detallado del proceso de funcionamiento y los elementos que
intervienen son muy importantes. Mientras que 37% (11personas) cree que
no siempre es un aporte básico para el desarrollo del conocimiento práctico.

47
4. ¿Tiene usted conocimiento sobre el funcionamiento de un sistema de
calentamiento a través de resistencias?

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Si 17 56,7
Un Poco 13 43,3
Ningún 0 0,0
Total 30  
Tabla 3.4.Funcionamiento de un sistema del calentamiento a través de resistencias.

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Figura 3.4. Funcionamiento de un sistema del calentamiento a través de


resistencias
Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La encuesta en general se refiere que todos los alumnos 100% poseen


conocimiento en menor o mayor medida sobre el calentamiento a través de
resistencias. Esto quiere decir que se trata de un tema que tiene mucha
relación en las diversas áreas de estudio.

48
5. ¿Cree usted que la reutilización del aceite vegetal o animal es beneficioso
para la sociedad?

Tabla 3.5 Reutilización del aceite vegetal o animal es beneficioso para la sociedad

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Si 18 60,0
Probablemente 12 40,0
No 0 0,0
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Si Probablemente No

40%

60%

Figura 3.5 Reutilización del aceite vegetal o animal es beneficioso para la


sociedad
Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los estudiantes encuestados, el 60% (18 personas) coinciden que la


reutilización de aceite vegetal o animal resulta un aspecto positivo y
beneficioso para la sociedad ya que evita la contaminación y favorece el
desarrollo sostenible. Mientras que el otro 40% (12 personas) cree que es
una oportunidad de desarrollo de energía limpia que aún sigue en proceso y
no termina de explotar.

49
6. ¿Conoce usted el procedimiento para la realización de biodiesel?

Tabla 3.6 Procedimiento para la realización de biodiesel.

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Amplio 1 3,3
Poco 6 20,0
Nada 23 76,7
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Amplio Poco Nada

20%
3%

77%

Figura 3.6 Procedimiento para la realización de biodiesel.


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se destaca en la encuesta que 77% (23 personas) de los estudiantes no


poseen conocimiento del proceso de realización del biodiésel y un 20% (6
personas) que dice saber poco. De esta manera se proporciona un tema de
interés a desarrollar en el ámbito académico basado en la creación de
energías limpias y el desarrollo sostenible.

50
7. ¿Cree usted que es rentable la construcción de una máquina para realizar
biodiesel?

Tabla 3.7 Rentabilidad en la construcción de una máquina para realizar biodiesel.

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Si 10 33,3
Posiblemente 20 66,7
No 0 0,0
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Si Posiblemente No

33%

67%

Figura 3.7 Rentabilidad en la construcción de una máquina para realizar


biodiesel .Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la mayoría de estudiantes encuestados, 67% (20 personas) la


rentabilidad de la construcción de una máquina de biodiesel es una
posibilidad alcanzable, ya que el continuo avance y el creciente desarrollo de
energías renovables dará un impulso a la utilización de energías alternativas
como el biodiesel.

Mientras que el 33% (10 personas) están convencidas de que este tipo de
máquinas proporcionaran buena rentabilidad en la industria y a que
proporciona un gran aporte en desarrollo de energías renovables.

51
8. ¿De implementar la máquina de biodiesel en el Instituto ayudaría a la
mejora de conocimientos técnicos?
Tabla 3.8. Implementación de la máquina de biodiesel en el Instituto

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19 Elaborado por:


Luis V. y Carlos A.

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


Amplio 20 66,7
Poco 10 33,3
Nada 0 0,0
Total 30  
Amplio Poco Nada

33%

67%

Figura 3.8 Implementación de la máquina de biodiesel en el Instituto


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La respuesta brindada por los estudiantes del Instituto Tecnológico superior


“Sucre” sugiere que sería de gran ayuda para reforzar conocimientos
técnicos la implementación de la máquina de biodiesel. Además de
proporcionar nuevos temas de conocimiento, como el proceso de obtención
del biodiesel que resulta de gran interés entre los estudiantes. Mientras que
el 33% (10 personas) creen que el aporte no sería de gran relevancia, ya sea
por la poca información que se posee del tema o por la falta de interés del
mismo.

52
9. ¿Con la construcción de la máquina de biodiesel se estaría contribuyendo
con el medio ambiente?

Tabla 3.9. La construcción de la maquina contribuirá con el medio ambiente

RESPUESTAS PERSONAS ENCUESTADAS %


De acuerdo 17 56,7
Posiblemente 12 40,0
No 1 3,3
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

De acuerdo Posiblemente No

3%
40%

57%

Figura 3.4.9 La construcción de la maquina contribuirá con el medio ambiente


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Podemos interpretar según las encuesta que la contribución de la máquina


de biodiesel al medio ambiente es positiva, tan solo un 3% (1 persona) de los
estudiantes encuestados cree que el proyecto no favorece al medio
ambiente. De esta manera queda claro que el desarrollo de energías limpias
como el biodiesel juega un gran papel en la lucha por reducir los niveles de
contaminación del planeta.

53
10. ¿Se podría utilizar el biodiesel para el consumo interno del instituto?

Tabla 3.10. Utilización el biodiesel para el consumo interno del instituto

PERSONAS
RESPUESTAS ENCUESTADAS %
Si 11 36,7
Posiblemente 14 46,7
No 5 16,7
Total 30  
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes 2016-01-19

Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

Si Posiblemente No

17% 37%

47%

Figura 3.10. Utilización el biodiesel para el consumo interno del instituto


Elaborado por: Luis V. y Carlos A.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como resultado de las encuestas podemos afirmar que la utilización del


biodiesel es viable para el consumo interno del instituto es decir que el 36%
y 47% de los estudiantes opinan que tendría cierto uso en mayor o menor
medida, ya que la institución cuenta con un caldero y un generador de
corriente que utilizan como fuente de energía el diésel.

54
CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA

4.1.1. ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA MÁQUINA

A continuación vamos a describir algunas de las propiedades y porque


fueron elegidas para formar parte de los elementos más importantes que
intervienen en la construcción de la máquina para elaborar biodiesel a partir
del aceite vegetal y animal previamente utilizado en la industria alimenticia.

También se elabora un manual de mantenimiento de la máquina para tener


un control de cada uno de los elementos que intervienen en la construcción
de la máquina destinado a la preservación de los mismos.

55
4.1.2. CILINDROS METÁLICOS

Imagen 4.1 Cilindros Metálicos


Fuente: (Equindeca)
Autores:(Luis. V y Carlos. A)

Utilizaremos dos cilindros de acero inoxidable estos cilindros nos servirán


para el reactor donde se producirá la reacción química entre el aceite, el
metanol y la soda caustica pura(NAOH) este cilindro o reactor como lo
conoceremos tiene medidas de 70cm de alto x 20cm de radio para
determinar el volumen del cilindro recurriremos a la fórmula.

V=πr2h

56
V=πx202cmx70cm
V=87964.59cm3

Lo que es equivalente a 87.9 litros, ahora bien esta dimensión fue pensada
de esta manera ya que ingresara 40 litros de aceite y un equivalente a 8 litros
entre el metanol y la soda caustica teniendo espacio suficiente para poder
realizar la mezcla de estos elementos sin tener el riesgo a que se derramen.

El segundo tanque de acero inoxidable nos servirá para realizar la mezcla


entre el metanol y soda caustica antes que ingrese al reactor, las
dimensiones de este tanque es de 25cm de alto por 20cm de diámetro.
V=πr2h
V=πx102cmx25cm
V=7854cm3

Lo que equivale a 7.8 litros lo suficiente para satisfacer las necesidades de la


máquina teniendo en cuenta que el ingreso de soda caustica y metanol
ingresaran dependiendo la cantidad de aceite a la que se vaya a convertir en
biodiesel

El acero inoxidable con el que fueron construidos estos tanques es de un


espesor de 2mm y un punto de fusión de 1400 a 1450°C lo que permitirá
trabajar con toda seguridad cuando estos elementos sean sometidos a
temperatura para poder realizar la fusión de los elementos químicos que
intervienen en la producción del biodiesel.

57
4.1.3. BOMBA DE ACEITE

Imagen 4. 2 Bomba de Aceite


Fuente:(Equindeca)
Autores:(Luis. V y Carlos. A)

Para el ingreso de aceite se utilizará una bomba aceite para que succione el
aceite desde el recipiente contenedor hasta el reactor, la bomba que se
utilizará en este proyecto será una bomba Leeson modelo M4C17DH157C.

Se puede garantizar el uso de esta bomba ya que ha sido probada y utilizada


varios años por la manufacturera Henny Penny empresa que se encarga de
elaborar máquinas para la industria alimenticia en especial freidoras a
presión, ocupan esta bomba para el ingreso del aceite de la bandeja de
filtrado hasta la tolva de la máquina por lo cual para nuestro propósito es la
adecuada ya que prácticamente desarrollara el mismo proceso.

58
Las características físicas del motor de ½ hp, diámetros de entrada y salida
de la bomba de aceite es de ½ pulgada con un voltaje de 220 voltios
corriente alterna, como podemos observar esta bomba es lo suficientemente
fuerte para jalar el aceite y llevarlo hasta el reactor en poco tiempo y de una
manera muy eficaz.

4.1.4. RESISTENCIAS ELECTRICAS

Imagen 4.3. Resistencias


Fuente: (Equindeca)
Autores: (Luis. V y Carlos. A)

Para el sistema de calentamiento utilizaremos dos resistencias eléctricas de


220v con una potencia de 1500W y una medida de 27cm en la máquina de
biodiesel es muy importante que el sistema de calentamiento sea muy bueno
ya que de este depende que el producto final se encuentre totalmente limpio.

Por este motivo no podemos aceptar que este sistema falle es por eso que
se ha pensado en dos resistencias en caso de fallar una la otra podrá suplirla

59
hasta poder realizar el cambio de la otra además con esta potencia podemos
asegurar que el tiempo en el que llegara el equipo a la temperatura deseada
será muy corto.

4.1.5. PLC

60
IImageImagen4.4. Controlador lógico programable (PLC)
Fuente: (Equindeca)
Autor:(Luis. V y Carlos. A)

Para el sistema de control se utilizará un PLC SIEMENS 1200 CPU 1212 a


continuación detallaremos varias características otorgadas por el fabricante y
por la cual hemos decido coger este tipo de CPU para la máquina de
biodiesel.

Tabla 4.1. Característica del PLC

Información general
Ingeniería con
Paquete de programación STEP 7 V11.0 SP2 o superior
Tensión de alimentación
120 V AC Sí
230 V AC Sí
Rango admisible, límite inferior (AC) 85 V
Rango admisible, límite superior (AC) 264 V
Frecuencia de red
Frecuencia de la tensión de alimentación 47 Hz
Frecuencia de la tensión de alimentación 63 Hz
Intensidad de entrada
Consumo (valor nominal) 80 mA @ 120 VAC 40 mA @
240 VAC
Intensidad de cierre, máx. 20 A; con 264 V
Alimentación de sensores
Alimentación de sensores 24 V
24 V Rango permitido: 20,4 a 28,8 V

61
Intensidad de salida
Intensidad en bus de fondo (5 V DC), 1000 mA; máx. 5 V DC para
máx. SM y CM
Pérdidas
Pérdidas, típ. 11 W
Memoria
Memoria de usuario 50 kbyte
Memoria de trabajo
Integrada 50 kbyte
Ampliable No
Memoria de carga
Integrada 1 Mbyte
Respaldo
Existente Sí; (sin mantenimiento)
sin pila Sí
Tiempos de ejecución de la CPU
para operaciones de bits, típ. 0,085 µs; /instrucción
para operaciones de palabras, típ. 1,7 µs; /instrucción
para aritmética en coma flotante, típ. 2,5 µs; /instrucción
CPU-bloques
Nº de bloques (total) DBs, FCs, FBs, contadore y
temporizadores. El número
máximo de bloques
direccionables es de 1 a 65535.
No hay ninguna restricción, uso
de toda la memoria de trabajo
OB
Cantidad, máx. Limitada únicamente por la
memoria de trabajo para código
Áreas de datos y su remanencia
Área de datos remanentes total (incl. 10 kbyte
temporizadores, contadores, marcas),
máx.
Marcas
Cantidad, máx. 4 kbyte; Tamaño del área de
marcas
Área de direcciones
Área de direcciones de periferia

62
Total área de direccionamiento de 1024 bytes para entradas/1024
periferia bytes para salidas
Imagen del proceso
Entradas, configurables 1 kbyte
Salidas, configurables 1 kbyte
Fuente: w5.siemens.com
Autor: siemens

SENSORES DE NIVEL

Imagen 4.5. Sensor de nivel


Fuente: (Equindeca)
Autores: (Luis. V y Carlos. A)

Para salvaguardar la integridad de la bomba de aceite es necesario contar


con un dispositivo que envié señal a la bomba cuando parar, partiendo de
esto se ha elegido un sensor de nivel que envié una señal al momento debe
parar la bomba, el llenado del reactor así también podremos asegurarnos

63
que no ingrese mayor cantidad de aceite que es necesaria para el correcto
funcionamiento de la máquina.

Imagen 4.6. Electrodos del sensor de nivel


Fuente: (Equindeca)
Autores: (Luis. V y Carlos. A)

El sensor de nivel elegido es un siemens 3UG060Z este dispositivo cuenta


con tres electrodos que irán dentro del reactor colocados en nivel bajo medio
y alto la suma de estos tres electrodos serán, quienes controlen el nivel para
que este pare el llenado del reactor además permitirá dar la señal al PLC
para que continúe el siguiente elementó.

64
4.1.6. VALVULAS SOLENOIDES

Imagen 4.7. Válvula solenoide


Fuente: (Equindeca)
Autores: (Luis. V y Carlos. A)

Para continuar con el proceso de automatización es necesario colocar


válvulas de ingreso de agua al reactor para limpiar el aceite y posteriormente
limpiar el biodiesel es por este motivo por el cual hemos decidido colocar una
solenoides conocida en el mercado y es utilizada en las maquinas de jugo
Cornelius.

Esta válvula cuenta con una bobina de 24 voltios de corriente directa


además tiene un diámetro amplio por donde pasaría la sosa caustica con el
metanol a baja presión, la salida es de media pulgada para el sistema de
ingreso de agua no importa mucho ya que gracias a la presión del agua
ingresara normalmente al reactor.

65
4.1.7. MOTOR AGITADOR (taladro)

Imagen 4.8. Motor agitador(taladro)


Fuente: (Equindeca)
Autores: (Luis. V y Carlos. A)

Para realizar la mezcla de los ingredientes necesitaremos un motor agitador


para seleccionar este motor hemos investigado el número de revoluciones
por minuto en máquinas ya desarrolladas o construidas las pruebas indican a
750 rpm se consultó en el mercado un motor con estas características pero
no se tubo resultado ya que la mayoría de motores vienen a 1550rpm y luego
de esto tendríamos que buscar la manera de disminuir las revoluciones.

Se pensó en tres posibilidades un sistema de poleas una caja de transmisión


y un variador de frecuencia pero las tres posibilidades no funcionaron ya que
eran demasiado costosas y ocupaban demasiado espacio.

66
Entonces se recurrió a observar videos de máquinas ya funcionando y en su
gran mayoría se utiliza un taladro con un eje para poder realizar la mezcla es
por este motivo que para la construcción de la máquina también escogimos
un taladro con regulador de velocidad en la perilla las revoluciones por
minuto de este taladro es de 1500rpm pero se le puede regular a las 750rpm
que necesitamos para que funcione correctamente la máquina.

67
FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA

4.1.8. INGRESO DE ACEITE AL REACTOR.

INGRESO DE ACEITE
AL REACTOR

Presionar switch de
encendido general

PLC revisara si
sensor de nivel se
encuentra abierto

Revisar si el reactor
esta lleno
NO
Sensor abierto

Revisar sensor de
Reactor lleno NO
nivel

SI
SI

Si el sensor esta
Vaciar reactor dañado
reemplazarlo
Bomba ingresa el
aceite hasta que el
sensor de nivel lo
pare

fin

Figura 4.1 Ingreso del aceite

Fuente: (Microsoft Visio)

Autores: (Luis V. Carlos A.)

68
4.1.9. LIMPIEZA DEL ACEITE USADO.

Limpieza de
aceite

Aceite en el reactor

Ingreso de agua al
reactor a través de una
solenoide.

Resistencias de
encienden hasta tener
una temperatura de 90°C

El termostato se
encargara de mantener
esta temperatura hasta
que el agua se evapore

fin

Figura 4.2Limpieza del aceite usado

Fuente:(Microsoft Visio)

Autores: (Luis V. Carlos A)

69
4.1.10. INGRESO DE QUIMICOS.

Ingreso de
Químicos

Se coloca el metanol y
soda caustica con la
siguiente formula

100 ml de aceite +
(20ml de metanol +
0,45 gr de sosa)

Se abre la selenoide y
deja entrar los
quimicos al reactor

Se produce la mezcla
de los quimicos con el
aceite gracias al motor
agitador

Se deja reposar la
mezcla

fin

Figura 4.3Ingreso de químicos


Fuente: (Microsoft Visio)
Autores: (Luis V. Carlos A.)

70
4.1.11. OBTENCIÓN DE BIODIESEL.
Obtención de
biodiesel

Después de que la
mezcla reposa
tendremos dos
soluciones químicas

En la parte superior
tendremos biodiesel y en
la inferior glicerina

Se abre la válvula de
desfogue para sacar la
glicerina

Una vez sacada toda la


glicerina presionamos
switch de lavado de
diésel

Ingresa nuevamente
agua a traves de la
selenoide

Se encienden las
resistencia a 90°C

Se deja enfriar

Se abre valvula y se
drena el biodiesel

fin

Figura 4.4Obtención de biodiesel

Fuente: (Microsoft Visio)

Autores:(Luis V. Carlos A)

71
4.3 MANTENIMIENTO

Para el buen funcionamiento de la máquina de biodiesel es importante seguir


con un control seguido de sus partes o mediante mantenimiento preventivo
ya que con esto contribuye con la vida útil de la máquina.

Mediante inspecciones periódicas resulta mucho menos costoso el cambio


de repuestos y partes por mantenimiento mal efectuados, las inspecciones
de cada uno de las partes que componen la máquina deberán ser revisadas
periódicamente por la persona que esté a cargo de la máquina o el operador
de turno mismo que se encargara de comunicar al personal de
mantenimiento de la fallas que esta presentado la máquina.

Prevención: verificar el espacio y ambiente en el cual el equipo va a trabajar,


algunos componentes como agua, aire, polvo, arena agentes que
contribuyen con el desgaste y deterioro de partes con las cuales está
construida la máquina.

Detección: verificar el estado actual de la máquina (visual).

Inspección: La observación diaria de la máquina, la búsqueda de fugas y el


control de las prestaciones de la máquina, pueden detectar muchos
problemas antes de que obliguen a una parada no programada de la
máquina.

72
4.3.1 MANTENIMIENTO DE BOMBA DE ACEITE

Imagen 4.9. Bomba de aceite


Fuente:(Equindeca)
Elaborado por:(Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Hay que limpiar periódicamente el filtro de aceite.


 No se debe desmontar la bomba por completo para su reparación.
 Tener mucho cuidado en el desmontaje.
 Tener cuidado especial al examinar la bomba y verificar el ajuste.
 Limpiar completamente los ductos de ingreso y salida de aceite de la
bomba.
 Al iniciar una revisión total deben tenerse disponibles juntas nuevas.
 Verificar si existe corrosión en los impulsores.
 Comprobar si hay desgaste en los anillos y base de la bomba.
 Revisar todas las partes montadas en el rotor.
 Llevar un registro de todas las inspecciones y reparaciones que ha
tenido la bomba.

73
4.3.2 MANTENIMIENTO MOTOR BOMBA DE ACEITE

Imagen4.10. Motor bomba de aceite


Fuente: (Equindeca)
Elaborado por: (Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Inspeccione la condición física y mecánica del motor.


 Comprobar el ambiente de trabajo en que se encuentre el motor.
 Verificar el consumo de amperaje por línea esto no debe ser superior
a la dada por la placa del motor.
 Constatar que los rodamientos del motor no estén trabados ni estén
des balanceados caso contrario es necesario su cambio considerando
que las dimensiones de los nuevos rodamientos coincidan con los que
se van a cambiar.
 Confirmar el ajuste de la base de motor que no tenga juego.

74
4.3.3 MATENIMIENTO DE LAS RESISTENCIAS

Imagen 4.11. Resistencias


Fuente: (Equindeca)
Elaborado por: (Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Verificar las resistencias con un óhmetro dando un valor de 33


ohmios cada una.
 Comprobar si existe continuidad entre terminales de cada
resistencia.
 Limpiar la parte de la resistencia que está en contacto con el
aceite y agua, para impedir residuos en la parte de
calentamiento.

75
Figura4.12 verificación de resistencias.
Fuente:(Equindeca)
Elaborado Por:(Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Probar el estado de terminales que no se encuentre sulfatados o


deteriorados caso contrario proceder al cambio de los mismos.
 Limpiar los residuos generados por el calentamiento del aceite.
 Verificar que no haya deterioros en la parte conductiva de la
resistencia.

76
4.3.4 MANTENIMIENTO PLC 1200

Imagen 4.13 PLC1200


Fuente:(Equindeca)
Elaborado por:(Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Limpieza de gabinetes del PLC y conexiones del suministro eléctrico.


 Verificar si no existen cables sueltos o en mal estado.
 Verificar el ambiente en el que está trabajando el componente si la
temperatura excede los 55 grados centígrados en el ambiente puede
llegar a dar malas mediciones.
 Verificar que no exista humedad aceites o grasas cerca del
componente.

77
4.3.5 MANTENIMIENTO DEL SENSORES

Imagen 4.14. Sensores


Fuente: (Equindeca)
Elaborado por: (Carlos Almachi, Luis Villarreal).

 Comprobar el ajuste de los terminales de cada sensor.


 Limpiar cada sensor si se encuentran con impurezas o algún residuo
que pueda alterar su medición.
 Verificar que no exista deterioro en la parte del electrodo.

78
4.3.6 MANTEMIENTO DEL REACTOR

Imagen 4.15: Reactor


Fuente:(Equindeca)
Elaborado por: por: (Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 limpieza de cavidad interna del reactor después de cada producción


de biodiesel.
 Verificar que no existan fisuras en todo el reactor.
 Secar con un paño húmedo la cavidad interna del reactor.

79
4.3.7 MANTENIMIENTO VÁLVULAS SOLENOIDE

Figura 4.16. Válvula solenoide


Fuente: (Equindeca)
Elaborado por: (Carlos Almachi, Luis Villarreal)

 Verificar el estado de bobina de contacto.


 Desmontaje de la parte mecánica de la válvula para verificar que no
exista ninguna impureza que pueda obstaculizar el funcionamiento
de la parte mecánica.
 Limpieza de filtros.
 Verificación de conectores y terminales de las válvulas.
 Comprobaciones del diafragma de la válvula que no se encuentre
roto.

80
4.4 PLANOS

81
CAPÍTULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES

1) Al realizar la investigación del tema se pudo concluir que el biodiesel


como fuente de energía para los motores y demás artefactos combustible
natural y no un derivado de los petrocombustibles que perjudican el
medio ambiente además alarga el tiempo de vida útil de algunas piezas
de motores q utilizan este tipo de combustible.

2) Al construir la máquina los elementos fueron elegidos dependiendo la


necesidad y las recomendaciones de cada fabricante con esto se pudo
comprender los componentes y asegurar el correcto funcionamiento de la
máquina para realizar biodiesel

3) al incorporar el controlador lógico programable (PLC) y la bomba de


aceite se logra automatizar la máquina logrando que la mano del hombre
interviene en muy pocas ocasiones lo que asegura que el operador
intervenga lo menos posible cuando la máquina este en funcionamiento
permitiendo q la integridad del operador no se encuentre en riesgo.

82
5.2 RECOMENDACIONES

1) Esta máquina fue construida con elementos escogidos cuidadosamente


por lo que se recomienda en caso de que se dañaran reemplazarlos por
elementos que cumplan las mismas características para asegurar su
correcto funcionamiento y así salvaguardar el resto de elementos que
intervienen en cada proceso de la maquina

2) Cuando se realice un mantenimiento preventivo tener en cuenta que


esta máquina contiene elementos electrónicos muy sensibles (PLC) a las
variaciones de voltaje por lo cual tenemos que tomar todas las
protecciones necesarios para salvaguardar estos componentes como la
integridad del personal que esté realizando el mantenimiento.

3) Al momento de operar esta máquina tenemos que tener en cuenta el


funcionamiento de la misma ya que hay puntos específicos en el proceso
de encender la máquina y sacar la glicerina después del proceso de
calentamiento que dura 8 horas, en los que interviene el operador y si
este no cuenta con la información necesaria no va a poder realizar el
proceso de forma adecuado siendo así un factor importante para que la
máquina se pueda averiar.

83
BIBLIOGRAFIA

30 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (14-18


de 04 de 2008). Oportunidades y desafios de la Producción de
Biocombustibles para la seguridad Alimentaria . Recuperado el 19 de
04 de 2015, de Oportunidades y desafios de la Producción de
Biocombustibles para la seguridad Alimentaria :
http://www.ric.fao.org/es/iarc

ANIAME. (1987). Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas


Comestibles. Mexico: S.A. de C.V.

Argentina, I. (21 de 12 de 2006-2009). Boletin mensual Noticias del mercado


argentino y mundial de biocombustibles II. Recuperado el 17 de 04 de
2015, de Boletin mensual Noticias del mercado argentino y mundial de
biocombustibles II: http://www.iica.org.ar/at-
A&ENoticiasBiocombustibles.htm

Bonilla, J. (24 de 02 de 2011). Slide Share. Recuperado el 01 de 05 de 2015,


de Slide Share: http://es.slideshare.net/javierbonilla/historia-de-
manivela-torno

Castillo, D. (2009). Vialidad de los biocombustibles y bioetanol. En D.


Castillo, Vialidad de los biocombustibles .

Cid Caldas Ministério de Agricultura, Pecuária de Abastecimiento (MAPA).


(15 de 07 de 2008). III Seminario Latino-americano y del caribe de
Biocombustibles. Recuperado el 04 de 05 de 2015, de III Seminario
Latino-americano y del caribe de Biocombustibles:

84
http://www.olade.org/biocombustibles/Documents/PONENCIAS/20II/20
SEMINARIO/20BIO/SESI
ON/203/2./20Cid/20Caldas/20MAPA-/20Brasil/20-/20Sesi/C3/B3n/203.
pdf

Codesolar. (01 de 01 de 2015). codesolar. Recuperado el 29 de 04 de 2015,


de Codesolar: http://www.codesolar.org/Energia-Solar/Energias-
Renovables/Bombas-Agua/Ped

FAO. (14-18 de 04 de 2008). Conferencia de alto nivel sobre la seguridad


alimentaria mundial. Recuperado el 02 de 05 de 2015, de
http://www.abdes.org/fao.pdf

Gómez Íñiguez, D. (23 de 07 de 2008). PCWORLD. Recuperado el 01 de 05


de 2015, de PCWORLD:
http://www.pcworld.com.mx/Articulos/34692.htm

Gongora, M. (12 de 09 de 2012). Slide Share. Recuperado el 2 de 05 de


2015, de Slide Share: http://es.slideshare.net/ziklope/vlvulas-
solenoides

Herrera, R. (10 de 06 de 2007). sabermas.umich.mx. Recuperado el 25 de 03


de 2015, de sabermas.umich.mx:
http://www.sabermas.umich.mx/archivo

Himmelblau, D. M., & Bischoff, K. B. (2009). Analisis y simulación de


procesos. Castilla: S.A Editorial Reverté.

Martin, I. S. (19 de 08 de 2006). Cultivo de Jatropha Curcas y Construccion


de una Planta de Biodiesel. Recuperado el 03 de 05 de 2015, de
Cultivo de Jatropha Curcas y Construccion de una Planta de Biodiesel:
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?
Archivo=odoc_9537_1_22062006.p df

85
Robles Castillo, C. A. (05 de 09 de 2009). SlideShare. Recuperado el 02 de
05 de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/carcpolo/2-historia-
de-los-plc-s

s.f, M. d. (24 de 01 de 2013). Ministerio de Electricidad y Energías


Renovables. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de Ministerio de
Electricidad y Energías Renovables:
http//:www.olade.org.ec/biocombustibles/Documents/PDF-22-
3%20Ecuador.pdf

sapiensman. (26 de 06 de 2007). Conceptos Basicos de Neumática e


Hidráulica. Recuperado el 30 de 04 de 2015, de Conceptos Basicos
de Neumática e Hidráulica:
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica12.htm

Trains, V. (27 de 06 de 2013). mundo ferroviario. Recuperado el 29 de 04 de


2015, de mundo ferroviario: http://mundo-
ferroviario.es/index.php/ferrocarriles-internacionale

86
ANEXOS

87
ANEXO 1 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

DETALLE DE INGRESOS

DETALLE V/TOTAL
Recursos Propios 2472.9
SUMAN 2472.9

DETALLE DE EGRESOS

DETALLE UNIDADES PRECIO UNITARIO TOTAL


DETALLE DE GASTOS CAPITULOS I, II ,III
Centro de computo 1 30 30
Internet 1 20 20
Copias documentos 1 40 40
Transporte 1 30 30
Resma papel 2 7.20 14.40
Esferograficos 4 0.25 1
DETALLES DE GASTOS CAPITULO IV
Materiales para máquina 1 2662 2662
OTROS GASTOS
Impresión de trabajo 3 30 90
Anillados para lectores 3 3.5 10.50
Impresión de trabajo de 2 65 130
titulacion definitivo
Empastado del proyecto 2 20 40
CD 2 2.00 2.00
Otros 1 75 75
TOTAL GASTOS ESTIMADOS 3134.9
ANEXO 2 COPIAS DE FACTURAS

88
89
90
91
92
93
94
95
ANEXO 3 FORMATO DE ENCUESTA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ¨SUCRE¨

TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA

“Construcción de una máquina para realizar biodiesel a partir de aceite vegetal o


animal en el Instituto Tecnológico Superior “Sucre””

NOMBRE SEMESTRE

ESPECIALIDAD

Instrucciones.- Lea detenidamente y señale con una X el literal correcto en el espacio


indicado.
1. ¿Tiene usted conocimiento sobre el funcionamiento de una máquina
para realizar biodiesel?

a.- Amplio b.- Poco c.-Ningún


2. ¿Está de acuerdo que los conocimientos técnicos mejorarán
visualizando los elementos que intervienen en la máquina para
realizar biodiesel?

a.- Siempre b.- Ocasionalmente c.-Nunca


3. ¿Mejorará el conocimiento práctico de los estudiantes sobre el
funcionamiento de los elementos que intervienen en la máquina para
realizar biodiesel?

96
a.- Si b.- posiblemente c.-No
4. ¿Tiene usted conocimiento sobre el funcionamiento de un sistema de
calentamiento a través de resistencias?

a.- Si b.- Un poco c.-Ningún |


5. ¿Cree usted que la reutilización del aceite vegetal o animal es
beneficioso para la sociedad?

a.- Si b.- Probablemente c.-No


6. ¿Conoce usted procedimiento para la realización del biodiesel?

a.- Amplio b.- Poco c.-Nada


7. ¿Cree usted que es rentable la construcción de una máquina para
realizar biodiesel?

a.- Si b.- Posiblemente c.-No


8. ¿De implementar la máquina de biodiesel en el Instituto ayudaría a la
mejora de conocimientos técnicos?

a.- Amplio b.- Poco c.-Nada


9. ¿Con la construcción de la máquina de biodiesel se estaría
contribuyendo con el medio ambiente?

a.- De acuerdo b.- Posiblemente c.- No


10. ¿Se podría utilizar el biodiesel para consumo interno del instituto?

a.- Si b.- posiblemente c.-No

97
ANEXO 4ARBOL DEL PROBLEMA

Causa
No se cuenta con lugares Poco control de parte del
Falta del conocimiento del
para votar este tipo de Gobierno
tema
desechos

MALA UTILIZACIÓN DE LOS ACEITES VEGETALES Y


ANIMALES EN LA INDUSTRIA.

Efecto

Mal manejo de los Que se voten de una Poco interés en la


residuos manera inadecuada población

98
ANEXO 5 ARBOL DE ONJETIVOS

Fines
Saber si es el adecuado Asegurar que su Que la mano del hombre
para motores que utilicen funcionamiento sea el intervenga lo menos
este combustible adecuado posible n el tratamiento

Construir una máquina especial, con la ayuda de elementos


electromecánicos, eléctricos y electrónicos, para la obtención de biodiesel

Medios

Mal manejo de los Que se voten de una Poco interés en la


residuos manera inadecuada población

99

También podría gustarte