Está en la página 1de 150
lrene de Puig Fersensar PERCIBIR, SENTIR Y PENSAR 6-7 anos GUIA EDUCATIVA Gg Octaedro 4 En Pébili, una recreacién del mundo de los duendes y de la nocturnidad, se ex- ploran las posibilidades de los sentidos, tanto en el aspecto perceptivo como en el ético y estético, a partir de una na- tracién de Apel-les Mestres y bajo. la inspiraci6n de un cuento de Andersen. La obra, dirigida a alumnos de primaria, viene completada por esta guia, Per- sensar, dirigida al profesorado, con pro- puestas de trabajo, para cada uno de los capitulos de la nartaciGt Este programa dirigido especialmente al ciclo inicial for- ma parte del proyecto Noria. Irene de Puig: Creadora del proyecto Noria junto a Angélica Satiro, es licenciada en Fi- losofia y Filologia catalana. Fue cofundadora del Grup IREF (Innovacién e investigacién en la ensefianza de la filosoffa) que adapt6 y divulgé en catalan los libros del proyecto in- ternacional Philosophy for children del filosofo Mathew Lipman. Actualmente es la directora del Grup IREF y la coordinadora del Master en Filosofia 3/18 de la Universidad de Girona. Octaedro eye UT) OTe COC LEE '978-84-8083-625-4 ISBN. 9"'788680"636254! lrene de Puig Persensar PERCIBIR, SENTIR Y PENSAR GUIA EDUCATIVA [ESTE LIBRO FORMA PARTE DEL Proyecto NoriA Y SE COMPLEMENTA CON EL LIBRO DE CUENTOS PEBILi] Octaedro oe Coleccién Recursos - Proyecto Noria Primera edicién: Segunda edicisi joviembre de 2003 : julio de 2012 © Irene de Puig © De esta edicién: Ediciones OCTAEDRO, S8.L. C/ Bailén, 5 - 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 © Fax: 93 231 18 68 http: www.octaedro.com - e-mail: octaedro@octaedro.com. Cualquier forma de reproducciéa, distribucién, comunicacién piiblica o transformacién do esta obra s6lo puede ser realizada con la autorizacién do sus titulares, salvo excepetén prevista por la ley. Dirfjase a CEDRO (Centro Hspafiol de Derachos Reprogrificos, ‘www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algin fragmento do osta obra. ISBN: 978-84-8053-625-4 Depésito legal: B. 48.555-2003 Disefio y produccién: Servicios Graficos Octaedro Iustracién cubierta: Cristina Subirats Impresién: Grupo Ulzama Impreso on Espatia Printed in Spain Sumario INTRODUCCION . 1. Objetivos del programa . 2, Persensar.........- 3. La educacién sensorial 7 9 15, 21 4. Los receptores sensoriales y las diferentes ramas de la filosofia. 27 A PARTIR DE PEBILI La cubierta.... Un libro sobre los sentidos Capftulo 1... Capftulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 ........... Capftulo 5 Evaluacién intermedia Capitulo 6 Capitulo 7 .... Capftulo 8 Capftulo 9 Capitulo 10 Propuestas de evaluacién Biblopatia 0s Indice L._ Introduccion — scenic 1. Objetivos del programa Jwok, el dios supremo, viajé al norte y encontré arcilla blanca con la cual modelé a los europeos; y modelé a los drabes con arcilla roja, y a los africa- nos, con arcilla negra Después se dijo: —Daré a los seres humanos unas piernas largas para que caminen como los flamencos‘cuando pescan en las marismas, les daré unos brazos largos para que usen una azada de la misma manera que los simios usan un palo, les daré una boca para que coman mijo y una lengua para que canten y les daré unos ojos para que vean lo que comen y unas orejas para que oigan las canciones. Cuento chiluc extraido de EI fibro de cuentos del mundo El objetivo principal de este programa es el mismo que el del resto del currfculo NORIA. ‘La NORIA, es una de las atracciones mas apreciadas de una feria. Tiene colorido y en general la acompafia una miisica alegre que pare- ce impulsar el movimiento circular que lleva a los nifios de arriba abajo. La sensacién de poder otear desde multiples perspectivas con un solo movimiento tiene un gran atractivo, También la posibilidad de ver las cosas desde lo alto. La NORIA, cuando la cesta esté en la curva ms alta, se mece suavemente, y entonces la mezcla de asom- bro, placer, inquietud y expectativa lo Neva a uno a la risa y al des- cubrimiento de nuevas sensaciones. El proyecto educativo Heva el nombre de esta atraccién porque pretende ofrecer algo semejante en cuanto a aprendizaje reflexivo y creativo. El objetivo es que los nifios aprendan a pensar y a actuar considerando distintas perspectivas. Es deseable, inclusive, que lo hagan desde puntos de vista inusitados para ellos. Y, a la vez, que el uso de la capacidad de pensar y actuar creativamente les provo- que placer. 10 Introduccién La NORIA es circular. El cfrculo tiene un papel decisivo en este proyecto, ya que es utilizando esa forma geométrica como los nifios se organizan y se disponen en el espacio para poder dialogar. El proyec- to incentiva el desarrollo de la capacidad de pensar por sf mismo, pero en compafifa de los demés, en situaciones de didlogo que Ilamamos de comunidades de investigacién. Sentados en cfrculo, uno puede mirar al otro cuando le habla y/o le escucha. Asi, la NORIA es una buena imagen de un tipo de relacion que pre- tendemos ayudar a potenciar. Ademés, podemos decir que el pensa- miento circula, como la NORIA, hace circular a los nifios por el espa- cio. De la misma manera que la NORIA genera placer al ser sorpren- dente, el movimiento del pensar puede ser placentero si es estimula- do de forma creativa. Este programa va dirigido a los nifios y nifias de la tiltima etapa de la educacién infantil y al primer ciclo de primaria, coincidiendo con la curiosidad hacia el propio cuerpo y hacia el mundo exterior. Esta curiosidad lleva tanto a la exploracién de los sentidos como a la for- macién de la propia identidad. El programa, por lo tanto, se despliega en dos grandes ejes: la educacién para la sensibilidad y la educacién para la razonabilidad. Educaci6n para la sensibilidad El programa pretende proporcionar a los estudiantes experiencia y capacidad de reflexién sobre los sentidos para que los nifios y niflas de las primeras etapas educativas vayan adquiriendo conciencia del propio cuerpo, de sus reacciones y respuestas. También pretendemos que los ojercicios y las actividades que proponemos los hagan més sensibles a la manera de ser y captar la realidad de los otros, y sobre todo que les despierten el sentido critico y les procuren instrumentos para ser més creativos. Por ello son objetivos importantes del programa: * Explorar el propio cuerpo y a la vez enriquecer y desarrollar la pro- pia personalidad tanto para el autoconocimiento como para su auto- nomfa. * Formar juicios de hecho y de valor que les permitan entrar en con- tacto, de manera critica y creativa, con el mundo del entorno natu- ral y social. 1. Objetivos del programa Aprender a degustar las cosas, a oler, a sentir, a escuchar y a mirar como via para aprender a fijar la atencién y disponerse a administrar Ja virtud fundamental del conocimiento: la curiosidad Educaci6én para la razonabilidad Una de las finalidades del proyecto es convertir al alumno en un ser més atento al discurso, més reflexivo, més razonable, es decir, pro- porcionarle las herramientas para mejorar su capacidad de juicio. No pretendemos formar pequefios fildsofos, sino ciudadanos que puedan hablar y pensar razonablemente, y en consecuencia sean mas creativos y felices. ‘Aunque los seres humanos compartamos con los animales la capa- cidad de sentiz, debemos mostrar a nuestros estudiantes que mientras los animales se adaptan al medio los humanos debemos construir nuestro propio mundo. Nacemos racionales, pero nos debemos con- vertir en razonables. Y esta condicién afecta también al tratamiento de los sentidos. No es suficiente con mirar y comer, es necesario saber hacerlo mejor, a la manera humana. La argumentacién como forma de razonamiento debe estar presen- te en el aula para poder garantizar el ejercicio de la raz6n, para activar la capacidad de aceptacién de otros puntos de vista y para procurar el reconocimiento y la valoracin de diferentes alternativas. El libro del estudiante La narracién El libro del estudiante, Pébili, es una recreacién de dos historias de autor. El cuento se inicia a partir de la historia de Hans Christian Andersen El duende y el tendero, sigue con el niicleo de La noche de San Silvestre del cuentista catalan Apel-les Mestres y acaba con una combinacién propia que junta y enlaza los dos cuentos. En las dos historias es fundamental la figura del duende, protago- nista que da sentido a las distintas peripecias. La historia, magica y con humor, nos permitiré tratar un sinfin de temas bésicos de rafz filo- s6fica: aspectos de ética, de estética, de antropologia, de epistemolo- gia, de filosoffa del derecho, de filosoffa del lenguaje, etc. Pero tras u 12 Intoduccién todas esas apariencias hay todavia una tercera voluntad: la de presen- tar Ja lectura especialmente la lectura de poesfa— como una riqueza a conquistar. Hemos apostado por la idea de la historia dentro de la his- toria, dejando con cierta ambigiiedad si la noche de San Silvestre es una noche «real» o bien es una fantasfa que proviene de la lectura. El final del cuento es abierto y da pie a distintas interpretaciones, como toda lectura en definitiva. Las ilustraciones Las ilustraciones, muy impactantes, nos permiten hacer una lectura paralela, El cuento no es explicado, sino acompatiado, sugerido, pero con vida propia. No se trataba de ilustrar un texto, sino de crear y recrear unas situaciones con una técnica pictorica y compositiva de altisima calidad. Cada ilustracién es tinica e independiente, pero se enlazan entre ellas y con el texto de manera sinfonica. Como se puede ver, cada ilustracién permite un tratamiento per- ceptivo y estético de primer orden. En el manual hemos incluido pro- puestas de trabajo con esas imagenes, pero dificilmente agotarfamos las posibilidades de una obra tan cuidadosa. El manual del profesor/a Sabemos que las recientes investigaciones sobre los sentidos desdibu- jan la clasificacion tradicional de los cinco sentidos; a pesar de ello, este programa se basard en ellos aunque incorporando los aspectos de actualidad que puedan ofrecer elementos de reflexién a los estudian- tes. Partiremos, pues, de una divisién clésica porque no estamos en un programa de ciencias naturales, ni de medicina, donde se estudian los sentidos desde el punto de vista fisiolégico 0 morfolégico. Aqui tra- bajamos a partir de la experiencia directa de los sentidos y de sus for- mas tanto de recepcién como de expresién, relacionéndolo todo con el conocimiento del mundo exterior y del interior y con la implicacién que tienen los nifios y nifias tanto en el entorno cultural como en su propio universo simbélico. Se trata de un programa disefiado para estimular y promocionar el desarrollo de los sentidos a través de la experiencia, y sobre todo de la comunicabilidad de esta experiencia. ; ' 1. Objetivos del programa | 13 La novedad proviene, pues, no tanto de las actividades que rea- lizaremos ~observaciones y experimentaciones— sino de Ce rior conversacién que tendremos y que daré pie a desarto ar las habilidades de distincién y semejanza; aprenderemos de las expe- riencias de los demés, nos esforzaremos en verbalizar las nuestras, etc. Contenido del manual Este manual no es recetario de ejercicios que se puedan imponer a io nifios y nifias. Hay textos y referencias bibliogrdficas que van dirigidas a los ensefiantes no para que los transmitan directamente, sino para prepararles, darles la oportunidad de despertar recuerdos ea ee les el gusanillo de la, curiosidad. La sensibilidad educada del s fiante es la mejor garantfa para potenciar la sensibilidad del as se to, ;Cémo podria, si no, un maesto/a que no aprecie el color 0 el olor de una planta traspasar el gusto a los estudiantes? : Este manual pretende educar a Jos nifios a través de los maestros, pero también a los maestros a través de los nifios. Por ello intenta dar pistas a los maestros para su propia educacién y sera ie ane un libro para el maestro que hace la funcién de manual para los alumnos. ; ; ‘Aunque el programa se centra en los sentidos y en la percepcién, contiene elementos de muy diversa indole. Vamos a sefialar unos cuantos 1. Posibilidad de autoconocimiento a través de los propios sentidos. 2. Conocimiento y uso de la cultura popular y literaria de cuentos, reftanes, poemas y canciones que se refieren al mundo de los senti- dos y de las sensaciones. 7 a 3. Comprender y aceptar la diversidad, puesto que cada nifio 0 nifia recibe e interpreta los estimulos de forma distinta, En otras palabras, este programa pretende integrar aspectos de teo- rfa del conocimiento, elementos de antropologia cultural, de filosoffa del lenguaje y de teorfa de la comunicacién, desde la ética a la ca. Y todos estos aspectos vehiculados a través de una metodologia le rafz filosdfica que enlaza de forma natural los aspectos teméticos, pro- cedimentales y actitudinales. 4 Introduccion Estructura del manual La estructura es muy simple, porque sigue al pie de la letra la narra- cién de Pébili. Como la historia consta de 10 capitulos, también el manual se organiza a partir de diez secciones. Pero eso no significa que haya que seguir este itinerario narrativo. Cada maestro o maestra puede usarlo como quiera, a partir de los sentidos, a través de las habi- lidades, partiendo de alguna experiencia comunicativa no verbal de los estudiantes, etc. También se puede tratar desde distintas propues- tas de actividades: cuentos, juegos, poemas, etc. Los diferentes {ndices que hay al final del libro muestran diversas posibilidades de tratar este manual. | 15 2. Persensar David Krech afirmaba que las personas

También podría gustarte