Está en la página 1de 21

RESUMEN ANTROPOLOGÍA

UNIDAD I: Dimensión teórico-técnica del saber antropológico

KROTZ, ESTEBAN - ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLÓGICA

Orígenes de la pregunta antropológica

Nace mucho antes de la constitución de la antropología como ciencia (S. XIX), en el contacto
entre diferentes culturas. El autor describe tres tipos de contacto cultural:

1. Sociedades cazadoras-recolectoras: encuentro de uno o varios miembros de un grupo con


miembros de otras comunidades humanas, el encuentro con OTROS constituye un “problema
cognitivo”, porque implica el reconocer a los seres completamente diferentes como iguales: la
pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad.

2. El viaje: primero, dentro de Europa y, luego, hacia otros continentes. Implicaba el encuentro
con mundos extraños, reconocer que no eran los únicos, hallar otras culturas completamente
diferentes a las propias. La sorpresa y el asombro ante lo desconocido, lo exótico, y el
acostumbramiento a lo diferente.

3.Expansión capitalista/industrialización: contacto cultural asimétrico, resultado del impulso


hacia la expansión absoluta con intereses territoriales, demográficos, económicos, políticos,
religiosos y militares, que pretendía aumentar el prestigio social, lo que culminaba en el
dominio de algunos grupos sociales sobre otros, en relaciones de poder.

Alteridad: experiencia y categoría

La pregunta antropológica es el intento de reflexionar sobre el contacto cultural.

Surge de la categoría de análisis ALTERIDAD: la pregunta por OTROS, que son reconocidos
como seres diferentes dentro de lo que es propio, la diversidad con respecto a lo
acostumbrado. La alteridad surge del contacto cultural, busca comprender el fenómeno
humano.

Un ser humano reconocido como otro es considerado como miembro de una sociedad, como
portador de una cultura. La alteridad implica remitirse a la pertenencia grupal propia. El otro
se construye a través de la alteridad. NOSOTROS  OTROS.

La alteridad no existe sin etnocentrismo, se considera que la cultura propia es superior.

ALTERIDAD: es la condición de ser otro, implica la división entre un nosotros y un otros con
costumbres, tradiciones y cultura diferentes a las nuestras. Surge de la necesidad de
comprender a un individuo que forma parte de otra sociedad. Es el “otro” desde el punto de
vista del “yo”.

LISCHETTI, MIRTHA – LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Caracterización de la antropología como ciencia

1
La ciencia no es autónoma, se acompaña de los condicionamientos socio-históricos de
producción de ese conocimiento científico. Para comprender correctamente los
conocimientos, estos deben ser ubicados en el contexto en el cual fueron producidos.

La antropología apunta a un conocimiento global del hombre en el tiempo y el espacio.


Pretende explicar las similitudes y diferencias entre los distintos grupos humanos y sus
dinámicas. Desde la antropología, se descubre y analiza al “otro cultural·. En un comienzo ese
otro cultural fueron las sociedades ajenas a la occidental, los grupos étnicos y socioculturales
no europeos. Luego, ésta diferenciación inicial entre superior e inferior, desarrollado y
subdesarrollado, occidental y no occidental se trasladó a “urbano y no urbano”, orientándose a
las clases sub-alternas (sectores marginalizados y clases inferiores de las sociedades).

Debido a la multiplicidad de formas de estudio que tiene la disciplina, se ha dividido en varias


ramas:

1. Antropología biológica o física: fundamenta los demás campos de la antropología en el


origen animal del hombre. Estudia la evolución humana a través de los restos fósiles.

2. Arqueología: estudia el hombre de épocas pasadas, las secuencias de la evolución social y


culturas.

3. Antropología lingüística: estudia la diversidad de lenguas del género humano.

4. Antropología sociocultural: descripción y análisis de las culturas del pasado y del presente.

Situación histórica y conocimiento de la Antropología

Período Contenido Histórico Etapa del Pensamiento Etnológico

Descubrimiento occidental del mundo. Descubrimiento del mundo salvaje. Y


Desarrollo del capitalismo mercantil y del construcción de un nuevo campo de
XV
comercio de esclavos. Acumulación primitiva conocimiento, la descripción de hábitos y
de capital. costumbres, v.g. cronistas de Indias.

Liquidación de la esclavitud e inicio del Criticas de las tesis esclavistas recogidas de


colonialismo propiamente dicho. Formación otras civilizaciones. La dicotomía “salvaje-
XVIII
del capitalismo occidental y nuevas civilizado” se convertirá en “primitivo-
posibilidades de acumulación de capital. civilizado”.
Repitiendo la dicotomía “primitivo-civilizado”,
1850
Entrada en la fase imperialista de reparto del la antropología se constituye como disciplina
a
mundo y origen de las conquistas coloniales. independiente y comparte con las ciencias de
1880
la época la ideología del evolucionismo.
Critica al evolucionismo. Constitución de la
1920
antropología clásica y de sus diversas escuelas
a Implantación definitiva del sistema colonial.
científicas que definen los métodos de
1930
observación y análisis.
La Antropología plantea de nuevo su objeto y
1950 Desarrollo de los movimientos de liberación
su relación con el mismo. Investigación de los
a nacional y comienzo de los procesos de
fundamentos de una Antropología General y
1960 descolonización.
crítica a la antropología clásica.

2
La antropologia surge en un momento de coincidencia entre la realidad político-economica
(imperialiksmo colonial) y la ideológica (evolucionismo aplicado tanto a cs. Sociales como a las
naturales).

Desde la antigüedad el hombre reflexionó sobre su propia naturaleza y sus organizacines, y


recolectó datos sore las distintas sociedades “salvajes” buscando en ellas valores auténticos y
universales. Se trataba de una mirada romántica hacia “el buen salvaje” y su entorno natural.
Hasta ese momento, la pre-antropología se había mantenido en un plano teórico, sin
formalizar un marco científico.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó un latgo periodo de paz y expansión
económica en europa llamado Colonialismo Imperial, con el surgimiento de los imperios
económicos. Admeas de budcar nuevos mercasos, estos imperios económicos debían colocar
sus excesos de capitales fuera de europa, en áreas con tierras a bajo precio, salarios también
bajos, disponibilidad de materias primas y que le permitieran consolidar su posición política.
Muchos prejuicios religiosos perdieron fuerza ante las ideas evolucionistas, y estas se aplicaron
al conocimiento del “otro”.

La situación colonial (según Balandier) abarca tres aspectos: el material (posecion de la tierra y
la economía); el político administrativo (control del gobierno) y el ideologico (dominación
cultral). Esta dominación cultual se lleva a cabo en nombre de una superioridad racial, con un
enfoque totalmente etnocentrico, justificado ideológicamente por la aplicaicon del
evolucionismo. En este marco, a fin de “colonizar científicamente”, nace la antropologia,
obedeciendo a la dominación del otro y describirlo antes de su transformación por occidente.
El conocimiento sdquirido se emplea para consolidar estas formas de dominio y para
manipular con mayor eficacia a las poblaciones sometidas, ahora cosificadas como objetos de
estudio.

La antropología contemporánea y la descolonización

En la antropologia clásica el objeto es “el otro”. La antropologia asume la objetividad


característica de las Ciencias Naturales como un conocimiento desde afuera, conocer otro
grupo social. Es comparativa (compara formas socioculturales a fin de establecer
generalizaciones), establece juicios de valor entre las culturas (superiores o inferiores,
civilizadas o primitivas), y dentro de los distintos grupos estudiados destaca las características
normativas y se considera el contexto histórico y su evolución.

En cambio, al colapsar el modelo colonial luego de las 2ª Guerra Mundial y con el surgimiento
de los movimientos independentistas en África y Asia cambia el enfoque colonizador-
colonizado, civilizado-primitivo por desarrollado-subdesarrollado. La antropologia replantea su
objeto, deja de ser la justificación científica e ideologica de esos enfoques para ser su crítica y
analizar las consecuencias sociales, culturales y sociológicas del sistema colonia. Surge una
nueva antropologia, hecha por sus protagonistas “quienes se piensan a sí mismos como
sujetos y establecen las condiciones y posibilidades de un etnodesarrollo”. Esta antropologia
se basa en una revalorización de lo vivido y procura una recuperación de la identidad nacional.

El etnocentrismo occidental cambia: hay una apertura hacia la historia y cultura del Tercer
mundo que ya no son algo exótico sino par.

Hay una actitud pluralista hacia el conocimiento y los resultados científicos se discuten en el
plano político (el rol y la responsabilidad del antropólogo) y en el plano académico (objetividad

3
de las ciencias sociales). Es decir se toma en cuenta el vínculo entre las ciencias sociales y el
compromiso político del investigador. Además, la ciencia social toma carácter holístico, unen
sus metodologías hacia los mismos objetos.

MENÉNDEZ, EDUARDO L. - COLONIALISMO, NEOCOLONIALISMO y RACISMO

Con este texto el autor quiere demostrar como el NECOLONIALISMO, mantiene en sus
características estructurales los emergentes de las relaciones coloniales establecidas a lo largo
de todo el periodo colonial anterior. En consecuencia aparecen manifiesta o encubiertamente
los rasgos de dichas relaciones. Esto implica relaciones históricas sociales del proceso
imperialista. En este análisis se ve el marco de las teorías antropológicas, sus emergentes
racistas y etnocentricas.
Neocolonialismo
Aparece como etapa del desarrollo capitalista en relación con las áreas llamadas
subdesarrolladas. En los países “recientemente” descolonizados se reacomodan los
capitalismos metropolitano manteniendo la estructura vigente anterior (al colonialismo), para
de dicha manera seguir estableciendo un estado de dependencia indirecto.
Los capitalismos desarrollados han pasado paulatina y crecientemente de una economía
centrada en la exportación de capitales en las áreas de bienes de consumo o inversiones
extractivas, a inversión de bienes de capital.
1. Desarrollo de la expansión colonialista
Fines del s. XVIII en América, creación de economías basadas en la monoproducción; el
carácter monopolista de las exportaciones y el establecimiento de la gran propiedad y trabajo
forzado, violación de los DDHH, servidumbre (contribuyendo al despegue económico de
Inglaterra y Francia). En América el desarrollo del dominio político indirecto tuvo un desarrollo
temprano, teniendo en cuenta que los países accedieron a su independencia a fines entre los
s. XVIII y XIX.
En el s. XIX se anula el PACTO COLONIAL y se elimina la servidumbre humana.
Desde principio del s. XVII hasta principio del s. XIX Francia e Inglaterra se enfrentaron por el
dominio marítimo y colonial. Concluye con el triunfo de Inglaterra y aparece propiciada por
esta el cese del pacto (por el bien de las colonias, el cese de la esclavitud, y el desarrollo
librecambista).
Con el abandono del PACTO COLONIAL cesó la expansión con dominio territorial, esto sucede
cuando Inglaterra se asegura el dominio marítimo y manufacturero y no tiene que llevar a cabo
políticas militares para mantener su hegemonía. En este momento se inicia el auge de la
expansión económica sin competencia, y aparece la ideología funcional de justificación de la
acción inglesa.
2. Colonialismo, capitalismo monopolista y áreas diferenciales.
En el s. XIX Gran Bretaña y ulteriormente Francia se consolidan como potencias marítimas y
retoman la expansión económica y geográfica (con dominio político) a gran escala y liderazgo
mundial. Gran Bretaña en función de su temprano desarrollo capitalista ejercerá en un primer
momento una dominación económica con baja proyección militar y política (dominio
indirecto), a diferencia de Francia, que ejerce un dominio político y militar directo.

4
El desarrollo capitalista conducirá progresivamente a resolver su continuidad a través de
formas monopolísticas de la organización de la producción y comercialización. Comienzan a
invertir en áreas coloniales o semicoloniales en donde reditúa altas tasas de ganancia. La
expansión colonial (y de las inversiones) aparece así como necesaria para el mantenimiento y
el desarrollo del sistema capitalista.
 En 1870 se da una crisis en Gran Bretaña por lo que comienzan a orientar su
exportación manufacturera y de capitales a las áreas coloniales o semi independientes (política
mercantilista que recupera los caracteres básicos del Pacto Colonial). El crecimiento
económico y sus desarrollos condujeron a la expansión colonial.
 1884-1885 Conferencia de Berlín donde países como Alemania, Francia, Inglaterra,
EEUU, Rusia, España, entre otros se reúnen para ponerse de acuerdo sobre el reparto de África
y establecer zonas de influencia. Se pueden clasificar áreas a partir de aquí:
I.Áreas con independencia política reciente y en proceso de unificación nacional con
organizaciones económicas pre capitalista.
II.Áreas con independencia política antigua sin unificación nacional y con organizaciones
socioeconómicas pre capitalistas (China, norte africano).
III.Áreas pobladas por agrupaciones étnicas, con independencia étnica y si formas de
organización nacional y con organizaciones socioeconómicas no capitalista, no feudales (casi
todo África).
En I y II: Gran Bretaña produce inversión de capitales en sectores mono productivos,
liquidando la producción autónoma local, otorgando empréstitos. Existen grupos
En III: Desarrollo de inversiones mono productivas y mantenimiento como áreas de reservas de
materias primas
Básicamente lo que se observa es la necesidad del capitalismo temprano asegurándose de
fuentes de materias primas y de ubicación de excedentes demográficos, pero también como
solución estructural para resolver la contradicción de su desarrollo.
Por otro lado Alemania y EEUU, tienen una expansión comercial sobre las áreas I y II. Una vez
concluida su consolidación interna estos estados e expandieron sobre su área de “influencia
natural”: Latinoamérica y Oceanía. Entrando en competencia con los colonialismos ya
establecidos.
-En el periodo de entreguerras se modifican áreas de reparto colonial, Alemania deja de ser
potencia colonial y EEUU extiende y afianza su poderío en las áreas antes mencionadas. En
este periodo, I y II no va generando fenómenos de oposición (por ejemplo el surgimiento de
algunas burguesías nacionales, movimientos campesinos, intelectuales, etc.) conduciendo a los
imperialistas a proponer reformas de sus dominios.
Ante estas tensiones el Pacto comienza a ser revisado pero porque las demandas de los
colonizados amenazan la estabilidad interna de las áreas dependientes. Sin embardo ante esto
no hay un cambio de grado sino que sigue habiendo dominio occidental y la subordinación
indiscriminada del nativo. Es decir, no se modificaron las relaciones estructurales
reestableciéndose después de la crisis el equilibrio primitivo de la dependencia.

Descolonización y neocolonización
 Formalmente se puede decir que empieza en 1940 con la independencia de la india y
alcanza su auge durante el proceso de descolonización masiva en los 50’ y 60’ en África y el
sudeste asiático. Aparece el fenómeno del tercer mundo como una unidad, unidad que

5
constituye un efecto de simplificación del colonialismo, efecto de simplificación que
enmascara las particularidades de cada sistema dentro de ese bloque de “dependientes”.
 El supuesto modelo tercermundista coloca a los países dependientes en una
dimensión a-histórica.

Teoría del colonialismo e ideología racista


1. COMPONENTES RACISTAS DE LA IDEOLOGIA COLONIALISTA.
La imagen de los pueblos no civilizados que crean los europeos (imagen estereotipada pero
también científica) permite justificar su intervención en los pueblos llamados primitivos. Estos
pueblos eran inferiores para los europeos, bárbaros, no blancos, por lo tanto la ocupación de
sus territorios era legítima. Esa legitimación parte de la convicción de la superioridad de sí
mismos, aceptando que existe una jerarquización de razas y de las civilizaciones,
perteneciendo los europeos a la raza superior.
“La lucha por la existencia conduce a la eliminación de los menos aptos y estos son
naturalmente los pueblos no civilizados”. Así la intervención de los pueblos civilizados sobre
los pueblos salvajes se justifica como educación o tutela. Los pueblos inferiores necesitan al
civilizado por el bien de la humanidad, “importando desde afuera la civilización”.
En la conferencia e 1876 en Bruselas, Leopoldo II propone una reunión científica que tenía
como objetivo tratar los problemas africanos. Luego de esto se lanzan a la conquista acelerada
del África Central, dejando de lado los planteos científicos y generando hostilidades entre los
propios europeos, lo que llevó a que se realizara más adelante la conferencia de Berlín.
2. LA RELACIÓN COLONO – COLONIZADO.
Esta relación se basa en la concepción del mundo como escindido: civilizado/primitivo;
superior/inferior. Cosificando con esos términos a esos grupos.
-Etnocentrismo centralizado.
-Lo pre colonial como no existente (discriminación y desvalorización).
-Cosificación delo exótico.
-Genera violencia hacia sí y hacia fuera (movimientos separatistas internos y movimientos de
enfrentamiento anti blancos).
MÉTODOS EMPLEADOS: violencia indirecta inconsciente (enfermedades), violencia directa
consciente (eliminación total), paternalismo, distanciamiento.
OBJETIVOS: dominación económica y su mantenimiento, balcanización de las colonias
impidiendo conciencia nacional, formar y mantener colonialismo mental e intelectual.

3. CARÁCTER DIFERENCIADOR DEL COLONIALISMO FRANCÉS Y BRITÁNICO.

I. TEORIA COLONIAL FRANCESA


-De Saussure dirá que la idea que rige la política colonial francesa es la de la creencia en “la
unidad moral del género (las diferencias también serían orgánicas) humano y en la
predominancia de la razón pura como móvil de la humanidad”. Las razas existen y en
consecuencia existen diferencias que las hacen inasimilables.
-Dominio económico, político y militar directo de las áreas colonizadas.

6
-La propuesta asimiladora sostenía la incorporación posible de las pautas metropolitana y la
asimilación de la cultura local a las formas civilizadas.
-La teoría francesa intentaba que los nativos evolucionaran hacia las instituciones
metropolitanas. Por medio de: la penetración económica; la eliminación de las instituciones
políticas nativas, de las prácticas religiosas y de la lengua nativa. Todo esto tiende a la
simplificación, masificación, y desvalorización de las formas nativas y de los participantes de
esas formas.
-El objetivo es el control directo de las colonias a través de la presencia europea.
II. TEORIA COLONIAL BRITANICA
-Partiendo de una categorización racista del otro cultural. Se postula la necesidad de
separación cultural que beneficiaría a colonizadores y colonizados, concibiéndose necesaria
una relación de distanciamiento de las culturas.
-Concepción ideológica de la raza anglosajona como superior a todas las existentes.
-Gobierno indirecto. Creencia de las colonias de autogobierno.
-Asimilación: supuesto de imposibilidad de interpretación cultural, distanciamiento, poca
incidencia política y militar.
-Se mantuvo la estructura nativa, supervisándola. Este pacto configuro una relación en donde
los ingleses no se meten en los sistemas socioculturales existentes, mientras que los nativos no
interfieran en los intereses económicos británicos.
-Distanciamiento: concepción superior-inferior, discriminación racial.
-Teorías antropológicas evolucionistas y funcionalistas que actúan como justificadoras de la
dominación.

4. CONTRADICCIONES DEL PROCESO DE COLONIZACIÓN-DESCOLONIZACIÓN


Las características del periodo anterior están siendo reestablecidas por la dominación
neocolonialista.
- El dominio colonial Inglés conduce directamente a propiciar un separatismo y balcanización
de los diferentes grupos (Separatismo-Continuidad-Inhibición). Alineación intelectual.
- En el caso Francés su política asimiladora conducía a una ruptura de las particularidades, es
decir que no se daba la balcanización, pero conducía a un desarraigo creciente de los grupos
africanos sobre los que actuaba (Unificación relativa-Discontinuidad-Desviación). Conduce a la
aparición de formas racistas.
Ambas alienaciones la tribal, y la intelectual, tienden a reinterpretar el actual proceso histórico
a partir del pasado, permitiendo la acción actualizada del colonialismo.
El neocolonialismo actual ya había sido ensayado durante su proceso de expansión.

BOIVIN – CONSTRUCTORES DE OTREDAD


El trabajo antropológico puede definirse por su objeto o su técnica o método; este último
abarca la particularidad de la antropología, el modo en el que se recolectan los datos.

7
Los elementos no pueden definir a la antropología por separado, y no podemos explicar qué
hace la antropología sin ser conscientes de la historia de su constitución. Para comprender qué
hace la antropología debemos tener en cuenta el contexto histórico y social en el cual se
desarrolló, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre el objeto, las
teorías, los métodos y las técnicas.
La antropología es una construcción a partir de las explicaciones sobre la “otredad cultural”.
Además de construir explicaciones, construyó un modelo de la otredad, siento este “otro
cultural” un objeto construido de manera científica por las diferentes teorías (evolucionismo y
posteriores). Así la antropología comienza a brindar explicaciones sobre el otro, del que se
saben SUPUESTOS.

CONTEXTO OBJETO (explicación) TEÓRIAS MÉTODO TÉCNICAS

Evolucionismo
Comparativo.
(Momento en el que
Diferencia cultural, Comparación de las
la antropo. buscaba
estudio de las sociedades en el Inventarios,
1- S. XIX un espacio en la
comunidades nativas, espacio y en el encuestas (a través
1870 ciencia, posible por
desde la mirada tiempo, elaboración de datos de terceros)
medio de la
etnocentrica. de una historia de la
objetividad y el
humanidad.
método científico).

Observación
Diversidad cultural, Funcionalismo. Crítica Relativismo participante: traslado
relativismo cultural. al evolucionismo. (imposibilidad de del investigador a
2- Período Estudio de las culturas Teorías relativistas: comparar, ya que otras sociedades.
entre guerras en su totalidad, es todas las culturas son cada cultura es Estudio de una
1914/1945 imposible abstraer diferentes entre sí distinta y entendible cultura de modo muy
una parte para pero equivalentes, por sólo en sus propios específico para
compararla con otras. lo tanto son diversas. términos), empírico. comprenderla en su
totalidad.
Estructuralismo: Comparativo
Desigualdad cultural, Extrañamiento (el
construcción del otro Deducción
3- Después causas de las antropólogo
por el relativismo Historia
de la 2ª transformaciones que construía la
cultural. (porque muchas
Guerra estaba sufriendo la distinción, lo extraño.
Marxismo: culturas/sociedades
Mundial sociedad, procesos de Hacer lo exótico en
construcción del otro fueron transformadas
dominación. cierto y conocido)
por la desigualdad o desaparecieron)

1-Expansion de occidente, antecedentes del siglo XV. Relación con las ciencias naturales,
mundo de la naturaleza (cuerpo) vs el mundo de la cultura (espíritu)  dualidad del hombre.

2- Aparición de las escuelas nacionales, invención de la observación participante (critica al


evolucionismo y lo tilda de etnocentrico), cada cultura forma una unidad.

3- Transformación de las sociedades primitivas, transformación de las prácticas de la


antropología, etnocidio o genocidio cultural. Aparición de los antropólogos NATIVOS.

GUBER, ROSANA – LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

8
La Observación Participante es la técnica que la Antropología crea para el estudio de la
alteridad, “el” método. Se trata del trabajo de campo, consiste en la exposición personal y
directa de los investigadores a la alteridad sociocultural.
(Métodomanera de abordar un OE / Técnicaforma de llevar a cabo un método)

La OP surge de la crítica al evolucionismo, en el período de entre guerras. El gran error de este


fue basarse en datos proporcionados por otros hombres, llenos de prejuicios.

La versión malinowskiana de la OP

El método de la OP fue propuesto por Malinowski a partir de la experiencia de campo, y por su


concepción de CULTURA: integración de la dimensión material, social y espiritual, un SISTEMA
creado por el hombre para resolver sus problemas concretos. PPIOS. METODOLÓGICOS:

1 – Albergar propósitos estrictamente científicos: para vencer el etnocentrismo del


evolucionismo.

2 – Vivir entre los indígenas: no vivir con blancos para no contaminarse de su perspectiva
etnocentrica de hombre blanco “medio”, para mantenerse dentro de la sociedad de un modo
“natural”.

3 – Lograr una forma sistemática de recoger datos:

a- Instituciones y costumbres: método de documentación estadística.


Observación y entrevistas, lo que hace y dice sobre lo que se hace.
b- La vida diaria: diario etnográfico. Observación de lo que la gente hace.
c- Narraciones, creencias, fórmulas mágicas: recolección de lo que la
gente pensaba sobre sus propias acciones, creencias e ideas.

SUPUESTOS:

-OBJETIVISMO  el investigador no debe dejarse influir por sus preconceptos sobre los otros,
debe tener una mirada científica que garantice la objetividad en el estudio de otras culturas.

-RELATIVISMO CULTURAL  las culturas son distintas de la occidental y entre sí. No hay
culturas superiores e inferiores, todas son distintas ya que son respuestas racionales a
determinados problemas.

La versión interpretativista de la OP

Se propone un método etnográfico basado en la interpretación de las culturas. Greetz describe


que la herramienta para estudiar el OE (cultura) es la descripción densa y la significación de los
hechos sociales. La tarea del antropólogo es explicar las expresiones sociales, interpretando.

CONCEPTO DE CULTURA (Greetz):

Es un “sistema de concepciones expresadas en FORMAS SIMBÓLICAS por medio de las cuales


la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida.”

La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible.

Es “una jerarquía ordenada de *estructuras de significación socialmente establecidas en virtud


de las cuales la gente se maneja”.

9
- “una jerarquía ordenada de estructuras de significación…”: sistema de interacción de SIGNOS
interpretables, SIMBÓLICA: conductas, artefactos, actos, palabras, cosas que tienen
significados compartidos dentro de un contexto socio histórico determinado.

- “…socialmente establecidas y en virtud de las cuales la gente se maneja.”: la significación


(otorgar significado) se establece socialmente. La cultura no está dentro de la cabeza de la
gente sino que toma cuerpo en los símbolos-signos públicos a través de los cuales los
miembros de una sociedad comunican su cosmovisión.

La DESCRIPCIÓN DENSA se relaciona con la cultura debido a que la tarea fundamental del
antropólogo sería buscar esas *estructuras de significación, en desentrañarlas y explicarlas. Es:
INTERPRETATIVA (busca comprender los significados que dan los actores), RESCATA LO DICHO
(ver las cosas desde el punto de vista del actor), FIJA LO DICHO y es MICROSCÓPICA (trabajo en
contextos pequeños y sobre hechos cotidianos y sencillos).

UNIDAD II: El concepto de cultura. Abordaje en salud

LISCHETTI, MIRTHA – CULTURA, UN CONCEPTO INCORPORADO AL SENTIDO COMÚN

Contexto antropológico del surgimiento del concepto

-Impacto de la expansión occidental. Imperialismo. Descalificación de los primitivos.

-descentramiento cultural, relativismo supone dos tipos de pensamiento: el salvaje y el


científico. Levi Strauss.

-La cultura se atribuye a TODOS LOS HOMBRES, sin establecer juicios de valor (+ o – cultos).

-Existencia de pluralidad de culturas. Concepto abarcativo, no se limita a ciertas


manifestaciones o conocimientos.

-Entendida como toda manifestación del hombre (material y simbólica) que adquiere
significación y es compartida por un grupo  sociedad.

Nuevos escenarios – capitalismo avanzado y globalización

. ¿Se explican las diferencias entre las culturas? ¿Por qué esas diferencias se transforman en
desigualdades?

 Dos problemas sin resolver:


o Construir un conocimiento de validez universal.
o Criterios para pensar y resolver conflictos y desigualdades interculturales.

Hacia una teoría de la producción cultural

Producción de fenómenos que contribuyen, mediante la representación o reelaboración


simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema
social.

TENER EN CUENTA:

-Relación dialéctica entre estructuras materiales y representaciones simbólicas


(superestructura).

10
-Nada de lo material deja de tener significación simbólica y ningún símbolo se manifiesta sin un
soporte material.

-La cultura inserta en la complejidad del sistema social.

-En todas las sociedades lo económico y cultural forman una totalidad indisoluble.

CULTURA COMO INSTRUMENTO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL

-Reproducción de intereses de determinado sector social para imponer, conservar o mantener


el poder.

-Dos tipos: imposición (dominación violenta a través de un aparato represivo), hegemonía (sin
imposición forzada aceptación de una forma de ver y actuar en el mundo como propia aunque
resulte contraria a los intereses de clase)

-El hombre transforma a través de la cultura el mundo.

-Desplegado en una unidad de tiempo y espacio. Todas las sociedades producen cultura.

-Se afirma mediante el concepto de alteridad que el conflicto es la base de la cultura (lucha de
significados).

HABITUS (Arena de lucha)  un lugar donde hay CONFRONTACION permanente de


significados, PELEA para imponer modelos, que decir, que hacer.

A través de MENSAJES entre sectores que representan determinaos intereses y tratan de


imponerse para mantener el PODER producto de la existencia de la lucha de clases.

MENÉNDEZ, EDUARDO L. – MODELOS DE ATENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS: DE


EXCLUSIONES TEÓRICAS Y ARTICULACIONES PRÁCTICAS

Desde la perspectiva antropológica los modelos de atención se refieren a todas aquellas


actividades que buscan prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar un padecimiento
determinado (no solamente las actividades de tipo biomédicas).

En las sociedades latinoamericanas existen diferentes formas de atención de la enfermedad,


relacionadas con las condiciones religiosas, éticas, económicas, políticas, técnicas y científicas.

En las sociedades actuales domina el PLURALISMO MÉDICO, refiriéndose a que en las


sociedades actuales se utilizan varias formas de atención para los mismos problemas de salud.

En las sociedades latinoamericanas y especialmente en las capitalistas se están incrementando


las medicinas alternativas o paralelas, o las “tradicionales”, que se caracterizan por ser tan
asimétricas como la biomedicina, ya que para varias de estas medicinas la asimetría es
condición necesaria para “curar”.

También hay formas de atención que corresponden a saberes académicos muy distintos al
occidental, como la acupuntura.

La mayoría de las actividades de las diversas formas de atención actúan respecto de los
padecimientos y las enfermedades y no sobre la promoción de la salud, pero esto es
consecuencia también de la demanda social.

11
Los conjuntos sociales como eje de la atención de los padecimientos

Los conjuntos sociales manejan diferentes formas de atención respecto de la variedad de


padeceres reales e imaginarios que reconocen como amenazantes para su salud. El desarrollo
de diferentes formas de atención es posibilitado por procesos sociales, económicos y
culturales.

Los sujetos y grupos sociales utilizan potencialmente las formas de atención de tipo
BIOMÉDICA (médicos en instituciones oficiales y privadas); de tipo “POPULAR” y
“TRADICIONAL” (expresadas a través de curadores especializados); ALTERNATIVAS, paralelas o
new age (sanadores, religiones); devenidas de otras tradiciones médicas académicas
(acupuntura, homeopatía); centradas en la AUTOAYUDA.

Las mismas funcionan también relacionándose entre dos o más formas de atención, se genera
algún tipo de articulación entre las diferentes formas.

También ocurre que algunas formas de atención se apropian de técnicas de otras, pero siguen
sosteniendo su forma de curar como la mejor.

Los sujetos y grupos sociales, además de utilizar varias formas de atención, reconstituyen y
organizan una parte de estas formas de atención en actividades de “AUTOATENCIÓN”, la
forma de atención más constante y el ppal. núcleo de articulación practica de las diferentes
formas de atención.

Las dos formas dominantes de atención son la biomédica y la autoatención.

Biomedicina: algunos rasgos y limitaciones:

Se caracteriza por sus constantes cambios técnicos y científicos, y sigue siendo la forma de
atención que más se expande en todos los contextos. Es notorio en la expansión del consumo
de medicamentos producidos por la industria químico/farmacéutica.

La expansión de la biomedicina se da por las actividades profesionales y por el proceso de


medicalización. Se critica que la medicina impone sin modificaciones sus maneras de explicar y
atender los padeceres, sin tomar en cuenta las resignificaciones, reacciones y acciones de los
sujetos y grupos sobre los cuales actuaba.

Menéndez denomina a esto como Modelo Médico Hegemónico, haciendo referencia a la


medicina alopática. Los principales rasgos del MMH son: biologisismo, a-sociabilidad, a-
historicidad, a-culturalismo, individualismo, eficacia pragmática, orientación curativa, relación
médico-paciente asimétrica y subordinada, etc. El biologisismo es el rasgo dominante: la
medicina tiende a subordinar o excluir los padecimientos respecto de la dimensión biológica.
Es uno de los principales factores de exclusión de los factores históricos, sociales y culturales
respecto del proceso de salud/enfermedad/atención.

La relación médico-paciente se caracteriza especialmente en la biomedicina por ser asimétrica,


y desde las críticas se resalta la importancia de que se posibilite que el paciente tenga mayor
participación y de que el médico tenga mayor formación en cuanto a lo cultural y la
comprensión de las narrativas del paciente.

La inclusión de una perspectiva histórica posibilitaría observar cómo responden los grupos
sociales a determinados fármacos por ejemplo, ya sea positiva o negativamente.

12
Los aspectos más excluidos de la medicina son los que corresponden al campo cultural, la
biomedicina ignora los factores religiosos o creencias culturales respecto del proceso s/e/a.

El conjunto de estas características del MMH tiende a establecer una relación de


hegemonía/subalternidad de la biomedicina respecto de las otras formas de atención no
biomédicas, de tal manera que tiende a excluirlas, ignorarlas o a estigmatizarlas.

Autoatención como proceso estructural

La autoatención constituye una de las actividades básicas del proceso s/e/a, es la actividad
sintetizadora de los modelos de atención desarrollada por los grupos sociales. Se refiere a las
representaciones y prácticas que la población utiliza a nivel de sujeto y grupo social para
diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir los
procesos que afectan su salud en términos reales o imaginarios, de forma autónoma.

La autoatención no es lo mismo que la automedicación. Ésta última sólo es parte de la


autoatención; el reducir la autoatención a automedicación es un efecto de la biomedicina. La
biomedicina sólo piensa la automedicación a través de los fármacos producidos por la IQF.

Otro término que se utiliza como equivalente de autoatención es el de “autocuidado” en


términos biomédicos, entendido como las acciones desarrolladas por los individuos para
prevenir el desarrollo de ciertos padecimientos y para favorecer ciertos aspectos de salud
positiva. Pero el autocuidado es individualista, y se diferencia de la autoatención debido a que
esta tiene un carácter grupal y social. La automedicación y el autocuidado son parte de la
autoatención.

El concepto de autoatención refiere a la concepción de salud colectiva.

La biomedicina se opone a la autoatención casi exclusivamente en términos de


automedicación. El personal de salid considera casi únicamente que la automedicación es
negativa, producto de la ignorancia.

La biomedicina ha desarrollado una relación contradictoria respecto del proceso de


autoatención, dado que por una parte lo cuestiona en términos de automedicación, mientras
por otra impulsa constantemente actividades de autocuidado.

La autoatención es un proceso de necesario en toda cultura a través de las acciones de


pequeños grupos para contribuir a asegurar la reproducción biosocial. En la mayoría de los
contextos culturales es desarrollada a través de la mujer en su rol de esposa/madre.

La decisión de ir a consultar a un curador profesional y las actividades que se realizan luego de


la consulta también son parte del proceso de autoatención.

La autoatencion implica, en términos culturales, una estrategia de supervivencia y de


costo/beneficio económicos y de tiempo por parte del grupo.

La biomedicina como generadora de autoatención

La biomedicina cuestiona negativamente a la automedicación, pero simultáneamente


considera positivamente el autocuidado y lo impulsan, también a la automedicación. Se
impulsan actividades para que los individuos puedan prevenir o detectar problemas de salud a
tiempo.

13
Esta manera de pensar la autoatención del Sistema de Salud contribuye a seguir
responsabilizando la “víctima” de los problemas que la aquejan.

La autoatencion no sólo es la ppal. forma de atención desarrollada por los propios conjuntos
sociales, sino que es a través de ella que los sujetos y grupos se relacionan con las otras formas
de atención, incluida la biomedicina.

SAMPEDRO, BRAULIO – ARTETERAPIA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD (+PPT)

El hombre por naturaleza es un ser social, lo humano del hombre lo engendra la vida en
sociedad y la cultura creada por él. La CULTURA es entendida como toda expresión material y
simbólica. Es dinámica porque se produce en el seno de una sociedad basada en el hacer del
hombre, e implica toda expresión MATERIAL y SIMBÓLICA. Así, el ARTE surge en conexión con
las variables socioeconómicas e históricas y con sus propias condiciones de producción.

-Siglo XVI  expansión del capitalismo. Arte como creación burguesa, no con fines estéticos.
Principalmente representaciones religiosas.

-Siglo XIX  el artista se independiza (de los fines religiosos) y comienza a hacer arte de forma
autónoma y con un sentido estético.

A lo largo de la historia, la concepción y el valor del cuerpo ha tenido diferentes


connotaciones, el cuerpo es una construcción social, y esto se manifiesta en la forma de
expresarlo a través del arte.

La relación social que se establece entre la sociedad y el otro que sufre algún tipo de
discapacidad pone de manifiesto la idea que se tiene del cuerpo “ideal”.

Tres paradigmas en relación a la discapacidad:

-Histórico (edad antigua): idolatría (buda), muerte.

-Rehabilitación (S. XIX)

-Diversidad (Modernidad)

Dentro del arte:

Quiebre sobre lo terapéutico o recreativo.

Sujeto con discapacidad como hacedor de arte, fin artístico. Reencontrarse con un cuerpo que
antes no estaba habilitado. Producción de una nueva estética (recorte según la discapacidad).

La incorporación del arte como sistema terapéutico es muy reciente, y actualmente se están
abriendo espacios para fomentar en PCD el arte como medio de expresión y de cura.

Antecedentes

La actividad artística ha formado pare de casi todas las culturas desde sus orígenes y constituye
las manifestaciones y yacimientos de información acerca de la vida de aquellos que vivieron
tiempo atrás.

El arte hizo del lenguaje visual una vía eficaz para la expresión y la comunicación del ser
humano. Su carácter trascendente, universal y su versatilidad expresiva han contribuido a

14
considerar la práctica y la contemplación artística como actividades que proporcionan
bienestar emocional y físico psicomotriz, así como medio recreativo.

Terapeuta

El arteterapia hace posible el desarrollo de procesos terapéuticos significativos a través del


arte. El proceso del arteterapia está basado en el reconocimiento de que los pensamientos y
sentimientos más profundos del hombre, procedentes del inconsciente, consiguen su
expresión en las imágenes mejor que en las palabras. Cada individuo tiene la capacidad de
proyectar sus propios conflictos de manera visual.

El arteterapia es un método que también sirve para potenciar la creatividad.

El arteterapia es un tratamiento profundo que se realiza de forma individualizada.

La terapeuta interioriza con el individuo y lo pone en contacto con su lado imaginativo y


creativo. Es una herramienta para incrementar lo imaginario de las personas y una manera de
detectar problemas que aquejan a la gente. Consiste en entrar en contacto con el
subconsciente a través del arte, permite que las personas expresen sentimientos y emociones
a través de sus obras; estados de ánimo que normalmente no pueden comunicar ya sea por
vergüenza o por problemas del paciente.

¿Qué es el Arteterapia?

Es una disciplina científica y terapéutica que conjuga saberes de la medicina, la psicología y el


arte para asistir al cliente en la conexión con sus recursos de desarrollo personal. Permite el
trabajo sobre la percepción a través de la expresión plástica, lo cual libera conocimiento a nivel
sensorial y mental.

Ofrece la posibilidad de exteriorizar aquello que verbalmente no logramos formular, asiste al


individuo en el desarrollo de su potencial creativo propio y de superación en el manejo de
crisis y enfermedad.

Fundamentación teórica

Es un tipo de “terapia artística” que consiste en el uso del proceso creativo con fines
terapéuticos. Se basa en la idea de que los conflictos e inquietudes psicológicas pueden ser
trabajados por el paciente mediante la producción artística.

-Características:

Utiliza los dispositivos provenientes de las artes para recuperar y rehabilitar a individuos que
padece dificultades físicas y/o mentales.

Hay dos corrientes: Se utiliza la plástica como medio de generar un dialogo paciente-terapeuta
o se centra en lo artístico, sin requerir elaboración verbal.

Objeto de estudio

La psicología del arte trata de elaborar teorías acerca tanto de la actividad creativa como de la
perceptiva, utilizando los conceptos y principios en uso de la psicología científica.

Concepto de Arte

15
El Arte tiende a unir partes separadas. Une al creador con su obra, con él mismo y con todo
aquel que accede a la misma. Es un modo de comunicación. En el arte también esta lo
religioso, lo económico, lo político, lo cultural, lo institucional. Da cuenta de las distintas
épocas de la vida del hombre.

El arte tiene cierto “status” ya que perdura a lo largo del tiempo y forma parte indisoluble de
nuestra vida cotidiana. El arte es una necesidad.

El arte es un componente más de las culturas.

Arte-terapia

El arte libera la subjetividad de la persona, se puede utilizar para la resolución de conflictos. La


sensibilidad artística permite expresarse a la persona tal cual es. El arteterapia es la
denominación genérica de aquellas prácticas psicoterapéuticas que utilizan la expresión
artística como mediación.

-Antecedentes: programas de rehabilitación de hospitales, que utilizaban técnicas como la


escritura, la música, la pintura, etc. En 1962 se hizo el 1º taller de arteterapia.

La expresión artística optimiza los alcances psicoterapéuticos, el arte permite relacionar lo


interno con lo externo, evocando y transformando lo traumático.

UNIDAD III: Racismo y estigmatización del otro


Enfoque de derechos humanos y noción de discriminación

Declaración Universal de los DDHH (1948): integrales, inajenables y universales, exigibles,


históricos, transaccionales.

La existencia generalizada de prácticas discriminatorias implica la violación de los derechos


humanos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de racismo?

-“Es la creencia en que un grupo humano es intelectual, psicológica o culturalmente inferior a


otros.”

-“Conjunto de ideologías, pre conceptos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto


humano en grupos que tendrían características comunes entre sí (jerarquizables entre los
distintos grupos) cuya explicación radicaría en una supuesta herencia genética…”

-“En realidad, la raza no es tano un fenómeno biológico como un MITO SOCIAL. Este mito ha
originado un mal enorme en los aspectos social y moral: aun no hace mucho ha costado
innumerables vidas y ha causado sufrimientos incalculables. Impide el desarrollo normal de
millones de seres humanos y priva a la civilización de la colaboración efectiva de espíritus
creadores”.

Desde una perspectiva antropológica:

-Nosotros/otros. Alteridad.

16
-Enfoque relacional supone un grupo que construye indicadores de superioridad a partir de
características fenotípicas o culturales del otro (relaciones de poder).

-Implica naturalización y fijación, se interpretan como naturales y hereditarias.

 El racismo es un problema social e histórico

 Es una construcción social

 El racismo es una justificación ideológica

El racismo como construcción social

-Prácticas y representaciones sociales:

Se entiende como representaciones sociales maneras de interpretar y pensar nuestra realidad


cotidiana, en base a estas representaciones comprendemos y le asignamos un valor al “otro”,
le otorgamos un significado.

Construcción de estereotipos, relaciones de antagonismo.

Los “otros” quedan asociados indefectiblemente a diversas imágenes con carga negativa.

El racismo como justificación ideológica

-No puede abordarse sin tener en cuenta el proceso de expansión capitalista, dando lugar a
relaciones de dominación, inferiorización y deshumanización ejercidos desde el siglo XVI.

-Siglo XIX marco individualista y liberal de la época.

-Darwinismo social.

-Instrumento ideológico que justifica la desigualdad económica.

LISCHETTI, MIRTHA – PODER, RACISMO Y EXCLUSIÓN

Raza: un término controvertido (RAZA = RACISMO)

 Hace referencia a los rasgos físicos de determinados grupos sociales. Ahora se utiliza la
palabra ETNIA.
 El racismo inicia con la conquista de América. Lleva cuatro siglos de expansión
capitalista.

Tras las huellas del racismo

La irrupción del nuevo mundo

Etnocentrismo: cada cultura se afirma como la única valedera y digna de ser vivida; ignora las
otras, las niega incluso como culturas. Los “otros” son calificados como inferiores a “nosotros”,
diferentes.

Hasta el siglo XV Europa no sabía nada de América, hasta que por el proceso de expansión
entró en contacto con sus culturas, donde comienza la polémica, además de sobre la autoridad
de los nuevos territorios, sobre la naturaleza de esos hombres “bárbaros” e “incultos”. Europa
se inventará a sí misma como la conquistadora, cuna de la civilización.  EUROPOCENTRISMO.

17
El hombre como mercancía, el color como estigma

Las actividades económicas que llevaban a cabo los europeos en diferentes áreas de América
requerían de trabajadores, y contaron con los indígenas.

Y si no podían utilizar el bajo costo del trabajo aborigen, recurrían a la trata de esclavos.

Los indígenas fueron tratados como mercancías, despersonalizados. Para el comprador, los
esclavos eran instrumentos de producción, pues los negros eran considerados seres inferiores,
tratados disciplinadamente y con prácticas paternalistas. La base del sistema esclavista fue
fundamentalmente económica.

El trato inhumano dado a los esclavos, unido a los principios de la Revolución Francesa y
norteamericana favoreció la abolición de la esclavitud en diferentes países. Los esclavistas
continuaban con argumentos acerca de la necesidad económica de contar con esclavos, por el
argumento biológico de una inferioridad innata.

La ilustración: la diferencia tolerada. Justificación y fundamento

La ilustración surge en el siglo XVIII como un movimiento filosófico-cultural. El siglo XVIII se


caracterizó por la desaparición del feudalismo, el avance del capitalismo comercial y el
comienzo del industrialismo.

Para los ilustradores, la razón, el impulso a la crítica, la libertad espiritual y la tolerancia


religiosa debían sustituir a la tradición del orden medieval. Surgen ideas de evolución social,
progreso y perfectibilidad.

Estos pensadores criticaron los crímenes de los conquistadores y esclavistas, y surgen


controversias acerca del “Buen Salvaje”.

Eurocentrismo: controversias acerca del buen salvaje, perfección vs degeneración,


colonización e influencia civilizatoria.

Conde de Buffón: utilizó el término raza para clasificar las variedades de la especia, y adjudicó
al clima la responsabilidad del favorecimiento de una humanidad más plena  las mejores
condiciones de clima permiten la perfección humana (europeos). Un clima muy frio o muy
caluroso llevan a la degeneración. Pero para Buffón, la colonización permitiría remediar esa
situación y llevar a los hombres degenerados a la perfección.

Creacionismo: monogenistas vs poligenistas

-Monogenistas: siglo XVIII. Todas las razas humanas descienden de Adán y Eva. La raza humana
sufrió una “degeneración” producto del pecado: pero esa degeneración fue menor para los
blancos y mayor para los negros. Al mismo tiempo, esa degeneración podía ser gradual y
reversible (caso de los europeos) o gradual irreversible.

-Poligenismo: primera ½ del siglo XIX. Las diferencias raciales existen debido a que las especies
fueron creadas por actos separados. Ciencia justificadora de las diferencias. Agassiz planteó
una educación diferencial de acuerdo a las habilidades innatas de cada grupo racial, política
segregacionista. Morton se dedicó a acumular datos, quería demostrar una jerarquía entre las
razas mediante la medición del tamaño de los cerebros.

El impacto del evolucionismo

18
En 1858 Darwin publica “El origen de las especies”, en el cual desarrolla su interpretación de la
evolución biológica señalando la lucha por la existencia, la selección natural y la supervivencia
del más apto como los mecanismos básicos del proceso.

Se acentuó el debate sobre las razas humanas, creyéndose la existencia de diferencias


jerárquicas entre las razas. Se buscaba demostrar científicamente la superioridad de la raza
blanca.

El darwinismo social

Intento de explicar el funcionamiento de la sociedad extrapolando conceptos de la biología. Se


la quería analizar con la idea del organicismo, es decir como si fuera un organismo vivo.

Por otro lado había un contexto de liberalismo económico, y se planteaba una no intervención
del Estado ante los problemas de la pobreza, ya que se libraría una lucha por la existencia en la
que sólo perdurarían los pueblos y sectores sociales capaces de sobrevivir por sí mismos.

La cosificación de la inteligencia – Lombroso: el criminal nato

“El valor de los individuos y los grupos puede determinarse a través de la inteligencia.”

Se creía que la inteligencia era una propiedad del cerebro y era heredable y localizada. Se
pretendía medirla en comparación con el volumen del cerebro, craneometría
(+volumen=+inteligencia)

Se consideraba que la criminalidad era hereditaria, y que un criminal se podía reconocer por su
anatomía, fenotipo con características comunes.

Los test de la inteligencia

Alfred Binet: objetivo diagnosticar estudiantes con necesidades de educación especial.

Aplicaciones posteriores, fines del siglo XIX, EEUU: contexto de industrialización, nuevas
oleadas migratorias (judíos, polacos, italianos, etc.). Preocupación por la sangre y la herencia.
Parten de supuestos como diferencias culturales con propiedades innatas o heredadas,
habilidad mental innata, etc.

Racismo institucionalizado: el NACIZMO

Idea de que era necesaria una depuración biológica para que Alemania pudiera recuperar su
“gloria nacional”. Para esto se quería resguardar la “raza superior”. El resultado fue la
instauración de una violencia institucionalizada, que desde el Estado propulsó el exterminio de
aquellos considerados política, racial, étnica y económicamente inferiores.

Exterminio masivo de los considerados desviados, degenerados, enfermos, minusválidos o


trastornados.

FERRANTE, CAROLINA – RENGUEAR EL ESTIGMA

La expresión “rengo” es utilizada para referirse a un modo duradero de ser discapacitado


“creado” y promovido en el ámbito del deporte para personas con discapacidad motriz.

Según los reconocidos en el ambiente del deporte adaptado, la palabra “rengo” tiene una
doble función: es un modo de metaforizar una forma de andar propiciada por las

19
consecuencias de la poliomielitis, y una intención de cuestionar la mirada descalificadora que
recibían de “los normales”.

La polio era percibida como una “plaga” ante la cual “no sabía que hacerse”, no existía
rehabilitación antes de le epidemia de 1856. El contagio era una amenaza que encarnaba cada
portador de las secuelas del virus. La gente no conocía las causas ni los modos de contagio, y
los médicos no daban demasiada atención a los pacientes ya que no sabían que hacer.

Hasta la “gran” epidemia de polio en el 56, la discapacidad era comprendida como una
tragedia que implicaba el fin de la vida social, y un estigma. Por parte del Estado había una
falta con respecto a políticas que garantizaran una rehabilitación integral del lisiado. Los
miembros del club Fitte exigían el derecho al estudio y al trabajo, y no querían ser objeto de
asistencia social.

Era necesario demostrar que el lisiado podía ser útil a él mismo y a la sociedad. Para los
miembros del club Fitte, ser lisiado era únicamente una cuestión de disminución física,
mecanicista, que no afectaba a la conciencia. La esencia humana no estaba afectada, no
merecían ser vistos con lástima.

La epidemia tiene un rol fundamental en el desarrollo del campo del deporte para personas
con discapacidad motriz. Gracias al deporte, las personas con discapacidad comprenden que
son capaces de valerse por sus propios medios. El deporte era un medio para demostrar que el
lisiado podía ser útil a la sociedad. El deporte permite la integración a la sociedad.

El deporte constituye un medio eficaz para revertir el carácter estigmatizador de la


discapacidad al mostrar que una persona con discapacidad puede valerse por sí misma y
desarrollar una vida como la de cualquier ciudadano. “Ser discapacitado” no significa ser
portador de una tragedia, sino “tener” una discapacidad implica “ser rengo” necesitar más
tiempo, andar de un modo diferente.

El deporte funciona como una escuela de moralidad, debido a que le da a la persona


autonomía y voluntad.

La discapacidad es creada socialmente. La sociedad no va a cambiar, por lo que el individuo


debe adaptarse. Cuando un cuerpo se “discapacita” debe aprender a andar de otra forma en la
sociedad.

Existen diferentes formas de “ser discapacitado”:

-Tener una forma de vida como la anterior a la discapacitación. Los obstáculos existen pero no
determinan a la persona. Detesta la victimización.

-Aquel que ejerce la mendicidad. Se usa la discapacidad para sacar ventaja, aun que para otros
puede ser una estrategia de supervivencia.

-Aquel que es un oblato del deporte: pasa su vida en el club, no estudia ni trabaja.

-Aquel que es rengo de la cabeza: gente que pudiendo ser independiente no lo es, que se
piensa como un discapacitado y nada más.

20
21

También podría gustarte