Está en la página 1de 9

ANALISIS DE UN CONFLICTO

WILLIAM GUILLERMO TOTENA RUIZ ID 558946

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CONTADURIA PÚBLICA

IBAGUÉ TOLIMA

2019
INTRODUCCION

Realizar un documento en el que se hará un análisis de un conflicto. El propósito es


establecer una conexión entre las categorías teóricas con situaciones de conflicto que se
presentan en la realidad humana y social, fortaleciendo las competencias de gestión del
conocimiento, solución de problemas y trabajo en equipo. Consumo de sustancias
Psicoactivas en los colegios de Colombia.
OBJETIVOS

 Explica las generalidades de un conflicto


 Infiere la tipología de un conflicto a partir de su estudio
 Organiza dinámicas de trabajo en equipo
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS COLEGIOS DE
COLOMBIA

Este es el nombre de una droga sintética poco conocida en el país que ha ganado espacio en
el consumo de los jóvenes y tiene en alerta al Ministerio de Justicia. Según reportes de
Bogotá, Manizales, Medellín y Cali, se comercializa ilegalmente como un LSD, droga
psicodélica, pero con efectos negativos más potentes en el ser humano. Incluso, que podría
provocar la muerte. En 2017 fallecieron tres personas en Colombia por consumirlo, según
reportes de Medicina Legal. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito, es una droga peligrosa.

 El panorama es desalentador, pues demuestra que los estudiantes cada vez están más cerca
de acceder a este tipo de drogas y que el riesgo consiste en que los jóvenes
“policonsumen”, es decir, “en un mismo evento pueden tomar varias drogas, que al
mezclarse con alcohol, provocan intoxicaciones y pueden llevar a la muerte

El informe ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población


Escolar-Colombia en estos últimos años, muestra que el 8,2 % respondió que es fácil
conseguir alguna de estas sustancias ilícitas, como marihuana, popper, cocaína o ácidos.

Este panorama enciende las alarmas de las autoridades y los gobiernos, pues están llamados
a reforzar los programas de prevención. Otro riesgo que queda en evidencia es que, aunque
gran porcentaje de los consultados asegura que las probó solo una vez en su vida, en el caso
de la marihuana el 11,7 % que dijo haberlo hecho en una ocasión representa “un gran
riesgo”, si se hace frecuentemente.

La investigación, liderada por el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia, muestra


que el 2,6 % de los estudiantes consumió cocaína alguna en vez su vida, dos puntos
porcentuales más que en el informe de 2011, mientras que el 7,8 % dijo que había hecho lo
propio con marihuana, lo que representó un aumento de nueve puntos porcentuales frente al
mismo reporte.
ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

Dado la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de Colombia,


lo primero en que incitan a los estudiantes es a probar el Popper, muchas veces lo venden
dentro de la instrucción o a fuera, esto ha generado una gran polémica, porque no han
tenido control al respecto.

El abuso de drogas en los jóvenes altera la dinámica de sus relaciones sociales y puede
llevar a una toma de decisiones inadecuada y en ocasiones violenta. El consumo de drogas
está altamente relacionado con violencia juvenil. Por ejemplo, determinadas formas de
beber producen una pérdida de control; algunas sustancias, especialmente sintéticas, hacen
sentir al adolescente más potente, con ansias de acción, sin límites, ni inhibición.

Puede suceder la relación droga-delito, las prevalencias de uso de sustancias psicoactivas


en población infractora son más elevadas que en población comparable (por ejemplo,
población escolar de la misma edad). También el uso problemático de drogas (con
trastornos psicosociales y de salud) suele encontrarse con mayor frecuencia entre
infractores. Otras asociaciones más directas, como delitos que se cometen bajo la influencia
de drogas, o delitos que se cometen con el fin de conseguir drogas, o delitos que se
producen en el contexto de los mercados ilegales de drogas, completan un cuadro de
conexiones muy estrechas entre drogas y delito.

TIPOLOGIA DEL CONFLICTO

INTRAPERSONAL.

Debido al conflicto que encontramos en los colegios de Colombia sobre el consumo de


sustancias psicoactivas mostrado en la estructura del conflicto podemos afirmar que la
tipología del conflicto presentado es de forma Intrapersonal, ya que estudios muestran que
los jóvenes que consumen sustancias psicoactivas es debido a problemas intrapersonales,
por falta de valores, principios, y emociones, que muchas veces se generan en el ambiente
familiar, lo cual lleva al joven a crear emociones negativas dentro de él y piensan que con
la ayuda de estas sustancias psicoactivas pueden liberar todo lo que sienten al respecto.
ACTORES DEL CONFLICTO ESPECIFICANDO SUS RELACIONES
INTERPERSONALES E INTERGRUPALES.

Al menos 520 mil estudiantes de colegio, cuyas edades están entre los 12 y los 18 años, han
consumido drogas por lo menos una vez en su vida. Esa cifra representa al 15,9 % de los
escolares del país entre los grados séptimo y 11 (uno de cada seis) y confirma cómo el
consumo se convirtió hace tiempo en un problema de salud pública para el país. 

La muestra, cuyos datos se recabaron a finales del 2016 y apenas ahora terminaron de ser
procesados, consultó a más de 80 mil muchachos a los que les preguntaron por el
conocimiento de los riesgos y el eventual consumo de sustancias como la marihuana, la
cocaína, el basuco, el éxtasis, la heroína, el LSD y otros alucinógenos, incluidos solventes y
pegantes. El 11 % de los consultados dijo que el consumo se hizo en el último año, y un 6,1
% consumió en el último mes. 

Aunque el problema de las drogas afecta a todas las regiones, en siete la alerta es mayor
porque sus niveles de prevalencia (uso al menos una vez en la vida) superan el 20 %: son
Caldas (27,9 %); Antioquia (26,6 %); Risaralda (26,1 %); Quindío (23,7 %); Orinoquía (22
%); Bogotá (21,5 %), y Amazonía (20,4 %).

TRANSFORMAS EL CONFLICTO ANALIZADO

Primero, hay que dejar de estigmatizar a la escuela y más bien apoyarla en su difícil
desafío, apoyando las organizaciones constructivas que generen alternativas a las pandillas,
y no discriminar a las personas que alguna vez consumieron de estas sustancias, ya sea de
forma continua o excepcional. Ya que estas personas son iguales a nosotros y no debemos
juzgar por el simple hecho del consumo de una sustancia que según estudios no provoca
ningún tipo de accidentes en la cantidad en la que lo hace el alcohol. también hay que aislar
a las pandillas con programas de entornos escolares seguros y pactos liderados por los
jóvenes, para erradicar drogas y armas en los colegios y familias. Se requiere una acción
por parte de la policia en parques y entornos de colegios para reducir el impacto de las
drogas en ellos y así mismo obtener información de inteligencia sobre quiénes las dirigen y
financian, así como cerrar ollas y expendios móviles en barrios.

Por último creo que el identificar y atender “riesgos” mas específicamente fortalecer los
sistemas de alertas frente a situaciones concretas potencialmente dañinas, y trabajar en
equipo entre familias, colegios y autoridades educativas en una estrategia pedagógica
preventiva, ampliando el número de orientadores y profesionales de apoyo para estas
personas con problemas de adición y multiplicando los recursos para identificar y atender
casos cuya solución puede ser liderada desde el ámbito escolar. De esta forma hay que
hacer prevención a Los chicos y chicas con problemas de consumo frecuente, o que apoyan
a los expendedores, requieren, ya sea en una asociación con el ICBF y los sectores
educación y salud, un programa para atenderlos durante periodos largos, combinando aulas
de aceleración y programas de inclusión en la escuela, con manejo en instituciones
especializadas.

Todo se lograría identificando el grado de incidencia de las drogas en colegios y en


entornos, calle a calle y parque a parque, y su relación con la estrategia del narcotráfico
para controlar los ambientes escolares a través de pandillas que reclutan e inducen a los
estudiantes al consumo, claramente sin hacer que esa información se use para señalar y
juzgar a estas personas involucradas; y que esta identificación no se haga pública en el
entreno tanto escolar como externo. En otras palabras nada de perros, cámaras y pruebas de
sangre, pues lo que hacen es eliminar la confianza de los jóvenes en las autoridades. Y,
mediante programas de resocialización, ofrecer opciones de retorno a la educación y al
trabajo a quienes han entrado en el mundo de las drogas, pero pudieron salir de él con el
acompañamiento adecuado de estos programas. Y, mediante programas de resocialización,
ofrecer opciones de retorno a la educación y al trabajo a quienes han entrado en el mundo
delincuencial, pero pueden salir de él con acompañamiento adecuado.
CONCLUSION

Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura del
cuerpo de los seres vivientes.

La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha


manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos lo grupos
socioeconómicos; pero, según se ha visto el ABUSO de estas sustancias perjudica
enormemente la economía y la salud de los adictos, induciéndolos a cometer delitos por la
necesidad de obtener la sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la droga o
incitando a otros que no la han probado.
Cabe resaltar que siempre que hablamos de sustancias psicoactivas arrastran una muy mala
fama, bastante lógica por una parte, ya que sus efectos a nivel de nuestro cerebro y la forma
que tienen de alterar nuestro pensamiento las puede convertir en sustancias bastante
peligrosas. Sin embargo, como ya ha sucedido con otro tipo de medicamentos que en su
momento fueron catalogados como drogas, hay ciertas sustancias psicodélicas que en la
dosis adecuada podrían aportarnos una serie de beneficios desconocidos hasta ahora. Por
ejemplo:

 El LSD podría curar la depresión y reducir la ansiedad de los pacientes terminales


 Las setas alucinógenas pueden tratar las adicciones, reducir la ansiedad y reparar
células cerebrales
 La Ayahuasca puede tratar las drogadicciones, esta es una de las más importantes ya
que Incluso se suele mezclar con hojas que contienen DMT la ayahuasca podría
usarse para tratar las adicciones o la ansiedad de diversas enfermedades crónicas
como el cáncer o la depresión. Y además utilizarse como tratamiento para las
adicciones y la dependencia
 El DMT se produce de forma natural en nuestro cuerpo durante el orgasmo y antes
de morir

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que


afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones
en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones y los efectos de las
drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la
que se consume.

También podría gustarte