Está en la página 1de 36

ESTRATEGIAS ANALÍTICAS MODERNAS DE

PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA


ANALÍTOS ORGÁNICOS

- INTRODUCCIÓN –
Módulo IV – Clase 01

Dr. Pablo Richter


Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad
de Chile, Olivos 1007, Independencia.
Santiago - Chile
prichter@ciq.uchile.cl
Contenido del Curso
1. Generalidades:
• Proceso de medida químico
• Tendencias en preparación de muestras
• Selección de un método
• Espectrometría de masas
2. Preparación de muestras líquidas
3. Preparación de muestras sólidas
4. Preparación de muestras gaseosas

2
Preparación de muestra en un
proceso de medición química
PROCESO DE MEDICIÓN QUÍMICA

PREPARACIÓN DE MUETRA RESULTADO

MUESTREO
MEDICIÓN INSTRUMENTAL

REPRESENTATIVIDAD EXACTITUD

RESULTADO DE CALIDAD
PREPARACIÓN DE MUESTRA

Algunas
muestras
Medida directa gaseosas
líquidas y
sólidas

MUESTRA INSTRUMENTO
La gran
mayoría de
preparación de muestra las muestras
gaseosas
líquidas y
sólidas

4
¿Porqué es necesaria la
preparación de la muestra?
 Remover interferencias
• Por ejemplo: determinación de drogas y metabolitos
en plasma. Necesidad de remover la interferencia de
las proteinas.
 Concentrar en analito en la muestra
• Por ejemplo: Determinación de pesticidas en agua.

- Etapas necesarias para que la muestra quede en condiciones


para ser introducida en un instrumento: HPLC, GC, LC/MS,
GC/MS, AA, otros…
Separaciones y propiedades
analíticas

SELECTIVIDAD

EXACTITUD
A
A
Técnica de
A, B, C, D..
Separación

B, C, D..

SENSIBILIDAD
A
Técnica de
A Separación
Técnicas de preparación de muestra
Técnica Fundamento para la
selectividad
o Precipitación Solubilidad

o Extracción líquido-líquido Partición en una de las dos fases


líquidas

o Extracción sólido líquido (SPE) Adsorción/partición en un sorbente


sólido

o Diálisis/ultrafiltración Peso molecular/tamaño

o Electroforesis Carga

o Destilación/evaporación Punto de ebullición/presión de vapor

o Extracción Soxhlet (sólido-líquido) (Lixiviación) Solubilidad


IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN DE MUESTRA

No Importante;
Poco Importante;
1,60%
6,80%

Moderadamente
Importante; 31%

Muy importante;
60,60%

8
http://www.sampleprep.duq.edu/dir/why_sp.html R. Majors, 1991
Distribución del tiempo en las distintas
etapas del proceso de medida

C olección
Muestra; 6%
Medida; 6%

Tratamiento de
Datos; 27% Preparación de
Muestra; 61%

http://www.sampleprep.duq.edu/dir/why_sp.html
9
Distribución de errores en las distintas
etapas del proceso de medida
cromatográfico

Introducción de la
Contaminación; 4%
Muestra; 6%
Integración; 6% Preparación de
Muestra; 30%

Cromatografía; 7%

Instrumento; 8%

Calibración; 9%
Operador; 19%
Columnas; 11%

http://www.sampleprep.duq.edu/dir/why_sp.html
10
Encuesta año 2013 y 2015
Areas de trabajo

Figure 1: Fields of work of survey respondents in 2013 (blue) and 2015 (red) as a
percentage of total respondents. The “Other” category includes flavors and
fragrances, natural products, electronics, and paper chemicals.

11
Trends in Sample Preparation, by Douglas E. Raynie, Mar 01, 2016
LCGC North America, Volume 34, Issue 3, pg 174–188
ESTADO DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS

Encuesta año 2013 y 2015


Matrices analizadas

Figure 2: Sample matrices analyzed as a percentage of survey respondents in 2013


(blue) and 2015 (red). The “Other” category includes beverages, pesticides, natural
products, surface water, feeds, proteins, narcotics, and eggs.
12
Figure 3: Sample preparation procedures
currently in use (red) and those reported in 2013
(blue) as a percentage of survey respondents.

Solid-phase extraction (SPE) was not included in the 1991 survey question, but
consistently was the 10th or 11th most common technique in subsequent
surveys and fell to 17th this year

Figure 4: Use of selected


extraction techniques as reported
in the literature (red) and by
survey respondents (blue),
normalized to the use of SPE.

13
PREPARACIÓN DE MUESTRA

16
17
ESTRATEGIAS COMUNES EN LA
PREPARACIÓN DE MUESTRA

18
SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE
ANÁLISIS
• El químico, hoy en día, cuenta con una gran cantidad
de herramientas para llevar a cabo la determinación de
uno o varios analitos en una determinada muestra.
• Esto se da tanto en el ámbito de la preparación de la
muestra propiamente tal, como las diferentes técnicas
disponibles para la medida.
• Antes de iniciar un análisis, es importante elaborar un
perfil del problema, para lo cual debemos hacernos
algunas preguntas:

 ¿Porqué y para qué se realizan los análisis?


 ¿Hacia donde se dirigen los análisis?
 ¿Cuál es su repercusión?
 ¿Qué medidas se tomarán a la vista de los
resultados obtenidos?
19
209 congéneres
USO: intercambiadores de
 Determinación de PCBs en aceites calor y fluidos dieléctricos en
de transformador contaminados sistemas eléctricos
Contaminantes persistentes
 Determinación de PCBs en Bioacumulables y tóxicos
alimentos
Contenido total o especiación?

Toma y tratamiento de muestras, C. Camara (Ed.), Editorial Síntesis, Madrid, 2004.


20
El planteamiento será sustancialmente
diferente:

• Si únicamente se requiere dar un informe


cualitativo sobre una determinada muestra o,
por el contrario, se necesita que sea
cuantitativo,
• Si se requiere que la información sea
generalizada (contenido total), o que sea
discriminada (determinación de especies).
• No es lo mismo que lo resultados deban
entregarse rápidamente, o incluso que se
quieran conocer en tiempo real, o que el
tiempo no sea un factor decisivo.
• Si se requiere una gran exactitud en los
resultados o bien solo se exigen que estén por
debajo de un determinado valor.

21
• El conocimiento de la MUESTRA resulta
un punto clave a la hora de planificar la
metodología a seguir (estado físico,
estabilidad, homogeneidad, cantidad
que se dispone, complejidad de la
matriz).

• Cuadro 2.5 – figura 2.1

22
Toma y tratamiento de muestras, C. Camara (Ed.), Editorial Síntesis, Madrid, 2004.
23
Conociendo este tipo de información el químico
analítico se encuentra en condiciones de diseñar
diferentes etapas dentro de la metodología
general de análisis como son:

• Forma de almacenar y conservar la muestra


• Tamaño de la muestra a analizar
• Puesta en disolución de la misma
• Necesidad de etapas de separación o de
limpieza (clean up)
• Selección de la técnica de medida

24
25
Toma y tratamiento de muestras, C. Camara (Ed.), Editorial Síntesis, Madrid, 2004.
INSTRUMENTOS
• Balanza: Másico
• Bureta: Volumen (másico)
• Fotómetro UV-visible: Óptico
• Espectrómetro de emisión atómica: Óptico
• Potenciómetro (pH, pM, etc): Electroanalítico
• Polarógrafo: Electroanalítico
• CROMATOGRÁFICOS: Separación cromatográfica
+ detección

26
27
28
29
30
Tipos de métodos analíticos
a) Métodos oficiales de análisis: Métodos establecidos
por regulación (INN, Directivas Europeas, US-EPA).

b) Métodos normalizados de análisis: métodos


estudiados por diferentes organizaciones y utilizados
en ejercicios interlaboratorio para validarlos (ISO,
ASTM).

c) Métodos de literatura científica: métodos


resultantes de trabajos de investigación y que están
publicados en revistas tales como Analyst, Analytica
Chimica Acta, Journal of AOAC international, etc.

d) Métodos desarrollados en el laboratorio:


generalmente estos métodos son estándares u oficiales
que han sufrido ligeras modificaciones con el fin de
adaptarlos a necesidades actuales o a otro tipo de
muestras.

e) Métodos de screening: corresponde a metodologías


rápidas que entregan una respuesta binaria SI/NO.
Incertidumbre
31
Métodos de screening
PROCESO ANALÍTICO T1
MUESTRAS CONVENCIONAL $1

SI

SISTEMA DE
SCREENING T2
NO
$2

FIN
T2 << T1
$2 << $1
Rol del sistema de screening. Las muestras en rojo
contienen al (los) analito(s) por sobre el nivel de interés.
32
INCERTIDUMBRE VERSUS RAPIDEZ DE MÉTODOS
ANALÍTICOS
Precisión
Precisión
Método 1 Rapidez (días) Método 2
Rapidez (min)

Caso 1
concentración

Caso 2

Valor Límite Norma

Caso 1
34
Control de la contaminación

35
36

También podría gustarte