Está en la página 1de 11

FUNDAMENTACION

El derecho a la identidad constituye un derecho personalísimo ligado a los derechos  a la


vida, la libertad, la justicia y la integridad de las personas.
Sus manifestaciones exceden la identificación jurídica e involucra aspectos psicológicos,
espirituales, biológicos, sociales y culturales.

La familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura y en la


construcción de la subjetividad y la identidad. El niñ@ al nacer, se identificará primeramente
con su familia.
Se lo reconocerá con un nombre, inscripción simbólica que no es sólo un nombre, sino su
nombre propio, pues incluye la historia del apellido, la “novela familiar”, y una ubicación en
el árbol genealógico.

El niñ@ se nombra a sí mismo como lo nombran.  Al nombrarse nombra su relación con sus
padres, y así su ubicación en el sistema del parentesco.

La forma y expresividad particular de cada cuerpo y la historia personal son elementos


fundantes de una identidad a la que aludimos con el nombre propio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer los derechos del niño.

- Identificar de sus deberes.

CONTENIDOS

Identidad y Convivencia

- Conocimiento de los derechos del niño a través de su vivencia en hechos cotidianos.

- Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana, real o


factible, relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades de la vida social
(educación vial, educación ambiental, derechos humanos, entre otros).

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS

- Profundización desde las Ciencias de las acciones pedagógicas y didácticas vinculadas


a la adquisición y desarrollo de las capacidades fundamentales: oralidad, lectura y escritura,
se trabajará la escritura a través del dictado al docente y entre compañeros, expresión de
ideas y conocimientos previos. Por último la capacidad de pensamiento crítico y creativo, la
misma se trabajará a través de la reflexión de los derechos y deberes de los niños. Y la
creatividad se desarrollará a través de producciones propias utilizando diversas técnicas
artísticas.
CAPACIDADES PEDAGÓGICAS

- Oralidad, lectura y escritura

 Intervenir en intercambios comunicativos aportando ideas y conocimientos previos.

 Escuchar con atención y comprender la intervención oral de otra persona.

 Interpretar información en textos trabajados.

 Estructurar contenido según los propósitos planteados.

- Pensamiento crítico y creativo

 Elaborar conclusiones razonadas.

 Comunicarse respetuosamente con los demás para discutir, negociar, consensuar.

 Representar y recrear con diversas técnicas artísticas sus ideaS y gustos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuál es la importancia de conocer nuestros derechos?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
Actividad Nº1: “Conociendo nuestros derechos”

La docente reunirá a los niños en semicírculo para comunicarles que observarán un


video de Zamba. Intervenciones: “¿Qué son los Derechos del Niño?”¿Conocen algunos de
los Derechos de los Niños? ¿Alguna vez alguien les habló de sus derechos?¿Los derechos
que muestra el video son sólo de los niños? ¿Para qué están esos derechos? ¿Cuáles son los
derechos que nombra Zamba?
se les entregará a cada niño una hoja , para que realicen el dibujo de algunos de los
derechos y escriban el nombre del mismo. Y por último compartirán sus creaciones y
armarán una cartelera, que estará titulada “Mis Derechos”.
DESARROLLO

Actividad Nº2 “También tenemos deberes”

Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?
Para finalizar la clase se les entregará un trozo de cartulina negra tamaño legal, tizas
húmedas y secas de variados color, para que dibujen el deber que más hacen en su día a día.
Luego compartirán lo realizado con sus compañeros y armarán una estera titulada “Mis
deberes”

Actividad Nº3 “Tengo derecho a una identidad”


Se iniciará la clase escuchando la poesía titulada “Quien les puso el nombre a la Luna de
Mirtha Golberg”. Al finalizar se les preguntará ¿A qué derecho hace referencia la poesía?,
luego les preguntará ¿Quién les puso su nombre a ustedes? ¿Por qué?
Seguido a esto se les entregará a cada niño un trozo de cartulina de colores para que de un
lado escriban su nombre con fibrones y del otro con témpera marquen la huella del pie y de
la mano. Finalizará la clase creando una guirnalda para ambientar la sala con los nombres
que han realizado.

Actividad Nº4 “Creo mi propio DNI”

Miramos el video cuento la niña que perdió su nombre, conversamos sobre el mismo
asumiendo diferentes actitudes. Le contamos que nuestro muñeco de trapo perdió su
nombre.Después le comentará que vamos a crearle el DNI a muñeco de trapo pero antes
los indagará, preguntándoles ¿Saben que es el DNI? ¿Qué hay escrito en una DNI? ¿Han
visto alguna?
A continuación pedirá que exploren los DNI, entre todos verán las diferencias y la
docente les explicará cual es el que se usa hoy. A partir de la observación del documento
actual, realizarán un listado a través del dictado de sus compañeros de los datos que están
presentes (Nombre, apellido, número de documento, foto, huella y domicilio).
Para finalizar en un primer momento crearán entre todos el documento de muñeco
de trapo.

CIERRE
Actividad nº 5: visita al registro o armado del juego
- indagamos ¿Por qué me llaman con este nombre? Entrevista a la familia. En el momento
de la entrevista a las mamás (y/o a algún otro integrante de la familia) se incluye una
pregunta cuya respuesta refiere al hecho de que “luego de elegir el nombre de su hijo/a un
mayor irá a anotarlo en el Registro Civil”. Esta respuestas quedan registradas/
documentadas a través de un afiche.

Se retoma dicho registro y se pregunta a los niños: ¿alguno de ustedes sabe qué es el
Registro Civil?, ¿conocen quiénes van y para qué? .Luego se presentan diversos materiales
organizados en un escenario de juego: libros, cuadernos, hojas, lapiceras, sellos y se invita a
los niños a realizar un juego dramático centralizado llamado “Estoy en el Registro Civil”. A
través de lo observado y escuchado, el docente realiza una indagación de los saberes
previos del grupo de alumnos.

- Ante la necesidad de enriquecer el juego dramático y de responder a las preguntas


problemas se realizará una salida educativa al Registro Civil de la localidad. Llevaremos la
cámara fotográfica para documentar el trabajo de las personas. Y llevaremos a muñeco de
trapo a realizar su DNI.

TIEMPO

- Un mes aproximadamente.

ESTRATEGIA

- Observación.
- Producciones individuales y grupales.
- Intercambio de ideas.
- Indagación de ideas previas.
- Videos educativos.
- Actividades Lúdicas.
- Escritura grupal y dictado al docente.
- Lectura de un cuento por parte del docente.

RECURSOS HUMANO

- Docentes, estudiantes y pintora.

RECURSOS MATERIALES

- Hoja oficio, televisor, computadora, tablet, plumas, témperas, títere, ruleta con los
derechos, dado de los deberes, cartulina, tizas de colores, pinturas de Juanito
Laguna, tipos de DNI, lápices de colores, lápiz negro, fotos de ellos y de sus familias,
juegos, flores construidas con botellas de plástico, portarretrato de cartón,
rompecabezas con imágenes de diarios y revistas, afiche, plasticola y fibrones.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

- La evaluación se llevará a cabo a través del registro en fotos, registros anecdóticos y


videos de lo trabajado durante la secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento de los derechos del niño.


- Identificación de sus deberes.

BIBLIOGRAFÍA

- Diseño Curricular de la Educación Inicial (2011-2020). Ministerio de Educación de la


Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Subsecretaria de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa. Dirección General de Planeamiento e Información
Educativa.
- PITLUK.L (2008) “La modalidad de taller en el Nivel Inicial”.
- FELMAN. D (2010) “Didáctica General”.
WEBGRAFÍA
- https://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/03/caracteristicas-de-los-ninos-de-5-
anos.html
- http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/deberes-y-derechos-de-
ninos-y-ninas-ii
- https://micorazondetiza.com/proyectos/ambiente-natural-social/derechos-del-nino
- https://www.guiainfantil.com/blog/995/la-necesidad-de-cumplir-los-derechos-del-
nino.html
- http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001826.pdf
- https://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf

CANCIONES DERECHOS

https://salaamarilla2009.blogspot.com/2012/08/dia-del-ninocanciones-y-otros-recursos.html
OTRAS POSIBLES ACTIVIDADES

Modelar la letra inicial de su nombre con masa

Pedir a las familias que envíen un cartel con el nombre del niño y su significado.
Compartir las producciones.

Confeccionar el cartel para la tapa del cuaderno con su nombre

Solicitar a las familias que realicen junto a los niños una breve historia que presente a los
niños como protagonistas e incluyan a los miembros de sus familias como parte de la
aventura.

Exposición de los auto-retratos y el modelado de la inicial del nombre, en el pasillo del


jardín, invitando a los padres a participar de la misma.
MI NOMBRE ES
………………………………………………………..
¿QUIÉN LO ELIGIÓ?
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
¿POR QUÉ LO ELIGIERON?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE SU NOMBRE?
………………………………………………………………
….…………………………………………………………
¿CUÁL ES SU SIGNIFICADO?
…………………………………………………………..
……………………………………………………………
Contenido: Conocimiento de los derechos y deberes del niño a través de su vivencia en
hechos cotidianos.
“También tenemos deberes”
Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?

Contenido: Conocimiento de los derechos y deberes del niño a través de su vivencia en


hechos cotidianos.
“También tenemos deberes”
Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?

Contenido: Conocimiento de los derechos y deberes del niño a través de su vivencia en


hechos cotidianos.
“También tenemos deberes”
Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?

Contenido: Conocimiento de los derechos y deberes del niño a través de su vivencia en


hechos cotidianos.
“También tenemos deberes”
Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?

Contenido: Conocimiento de los derechos y deberes del niño a través de su vivencia en


hechos cotidianos.
“También tenemos deberes”
Se comenzará presentándoles a un títere, que retomará los derechos vistos a través de las
siguientes preguntar ¿Para quienes son los derechos de los niños? ¿Qué derechos tienen?
¿Cuántos derechos tienen? Luego les dirá que además de tener derechos, también tienen
deberes, y les preguntar ¿Saben qué son los deberes? ¿Cuáles creen qué son sus deberes?
Después de escuchar sus ideas, la docente les dirá que lo deberes las tareas que deben
hacer para que todas las personas puedan vivir bien y les preguntará ¿Qué deberes creen
que tienen?
Secuencia: construyo mi identidad.

Reconocimiento de su nombre y apellido completo.

Jugamos al viento juguetón que desparramo y mesclo los nombre distribuidos en las mesas.
Lo buscamos. Diferenció mi nombre y mi apellido lo corto ,separándolos y los pego en la
hoja. Identificó las iniciales de mi nombre y apellido.

Secuencia: construyo mi identidad.

Reconocimiento de su nombre y apellidoescrito.

Jugamos a la búsqueda del tesoro con los nombres escondidos en la sala.luego identificamos
las iniciales de mis nombres y apellidos.

Construyo las iniciales utilizando pcuadraditos de papel glase

Secuencia: construyo mi identidad.

Miramos el video del cuento el nió que perdió su nombre. Conversamos sobre el mismo
asumiendo diferentes actitudes. Representó gráficamente los personajes y la escena que
mas me gusto.

Secuencia: construyo mi identidad.

Identificación y construcción del nombre propio.

Identifico mi nombre completo ,lo armo y me represento gráficamente.

También podría gustarte