Está en la página 1de 8

Los desordenes alimenticios – un problema cultural

¿Conoces a alguien que ha sufrido de un desorden alimentario? Tal vez, tú has tenido esta

lucha y sabes lo difícil que es no dejar que controle tu vida. Hace veinte años, el público,

doctores, y otras profesionales medicinales no sabían que existía estas enfermedades (Polivy).

Hoy en día 3.8% de mujeres sufren de una enfermedad alimenticia. Aunque ha amentado el

número de casos, investigadores todavía no entienden las razones por las cuales se manifiestan

estos desórdenes. Por eso mismo, hay una concentración profunda para encontrar respuestas por

el aumento de desórdenes alimenticios en mujeres. Estadísticamente, las mujeres son diez veces

más dispuestas a experimentar un desorden alimenticio comparado a los hombres (Polivy). La

película Malos hábitos trata de informar al publico en una manera analítica sobre las historias de

diferentes personas que sufren de un desorden alimenticio. El director diversifica la edad de las

mujeres, las profesiones, y los estados económicos para que la película pueda hacer una conexión

con el mayor número de personas posible. Además, los desordenes alimenticios no se pueden dar

una pastilla al día para curar; se necesita incorporar el aspecto cultural para poder entender la

razón. Por lo tanto, una respuesta para resolver estas enfermedades no va a servir para la

población entera, cada uno necesita una cura especifica.

En la película, una de las mujeres es una mamá de una familia de un nivel económico

alto, entonces ella no trabaja. Ella está casada y tiene una hija. A través de la película,

comenzamos a ver que ella come menos y menos. En el comienzo, vemos que ella le gusta el

ejercicio y pone mucha atención en lo que come. Poco a poco, ella exagera sus costumbres hasta
que se ve exagerado la cantidad de tiempo que hace ejerció y lo poquito que se alimenta. La

comunidad hispana siempre ha tenido la fama de importarse mucho de su propio imagen. Desde

cuando son nacidas, mamás latinas comienzan a registrar a sus hijas en concursos de belleza.

Igualmente, ponen mucha atención e importancia en Miss universo y modelos. Este ambiente

hace que se plantee ideas en la niña de como se debe ver y la importancia de sus atributos físicos

(Hernández). Elena piensa que su imagen es una manera para demostrar un alto nivel social. Se

compara constantemente a otras mujeres y como se puede poner más flaca. Según el artículo de

Predictive Factors of Disordered Eating and Body Image Satisfaction in Cyprus, hay un nivel

alto de correlación con personas con una enfermedad alimenticia y la internalización de tener un

cuerpo delegado. Nunca esta contenta con ella misma y se pasa el tiempo preocupándose de su

apariencia. Llega a un punto que le da asco todos los dulces y cualquier comida grasosa. Hay una

diferencia entre las personas que quieren comer saludable y el otro extremo de parar de

alimentarse completamente. A pesar de ello, es importante caer en cuenta las costumbres de

nuestros amigos para evitar el desarrollo de una de esas enfermedades.

Otra razón en que puede afectar una persona a que tenga un desorden alimenticio es las

relaciones entre la familia (Ruiz-Martínez). Una tensión entre la familia o problemas

matrimoniales puede afectar una persona en una manera muy dura, especialmente si su vida

revuelve alrededor de su familia. El esposo se vuelve menos interesado en su esposa cada día y

Elena se da cuenta de eso. Llega a un punto que ni se pueden hablar y estar juntos, formando

peleas con cada conversación. Con un ambiente toxico, los dos tratan de sentirse mejor en su

propia manera. Elena se vuelve más enfocada la nutrición y ejerció, hasta que en un punto instaló
un gimnasio en la casa solo para ella. Al mismo tiempo, pone mucha presión en su hija para

perder peso. Por el otro lado, el esposo encuentra un amante para aliviar y olvidarse de sus

problemas en la casa.

Vemos que el contexto en que vivimos es cardinal para considerar en las razones por la

manifestación de un desorden alimenticio. La familia ocupa una sección grande en la vida de

nosotros y una tensión fuerte puede resultar en problemas en la salud de uno. La falta de

comunicación creó estas dificultades y interrumpió la dinámica familiar. Si el esposo o Elena

hubiera explicado como se sentían, creo que hubieron podido evitar la destrucción de las

relaciones entre toda la familia.

Todos los conflictos que no solamente afecta la pareja, pero la hija también. Por la crisis

que está experimentando la mamá, ella descarga todas sus frustraciones en su hija Linda. Linda

es una niña que está sobrepeso, pero se siente bien como ella misma. Sin embargo, la mamá está

determinada para que su hija baje de peso. Le compra pastillas, le inscribe en programa de

nutrición, y le obliga hacer ejerció con ella. En una escena cuando está en el programa de

nutrición, tuvo que pesarse en frente de todos. Cuando vieron que no bajó de peso, todas las

personas le abuchearon. Obviamente Linda se sintió pésima de ella misma y triste que no pudo

complacer a su mamá.

Esta escena es muy poderosa, porque muestra la influencia que la sociedad puede tener

en la autoestima de una persona. Según Rivarola, los medios de comunicaciones tienen una gran

influencia en las personas jóvenes. El director demostró directamente lo rápido que una persona
puede cambiar los pensamientos de ellos mismos para satisfacer la sociedad. Hoy en día,

coexistimos en un mundo de mostrar nuestras vidas para que todo el mundo lo pueda ver y tener

envidia. Instagram, Facebook, y Twitter son plataformas poderosas que pueden ser beneficios

para intercambiar información, pero al mismo tiempo, demuestra la parte mala de los seres

humanos. Por lo que estamos detrás de una pantalla, a muchas personas no le da vergüenza decir

lo que esta pensando, aunque pueda ser un comentario doloroso a una persona. La autoestima de

los seres humanos es muy delicada, especialmente en la adolescencia, y la critica constante

puede crear duda en la imagen de uno mismo. En la película, lo triste es que la mamá pensaba

que estaba ayudando a su ella cuando en realidad estaba destruyendo su relación con ella.

Como dijo Mauricio en el video de YouTube, para combatir un desorden alimenticio

tienes que saber las raíces del problema. Tratando de cubrirlo con pastillas y dietas no le va a

ayuda y va a encontrar maneras de hacer trampa. Por ejemplo, durante este proceso, Linda le

escondía dulces y ponqués y les comía cuando nadie la estaba viendo. Irónicamente, con el

crecimiento de peleas y tensión en la familia, Linda comía más para llenar el hueco que tenía en

su corazón. Lo que hacía era un mecanismo de supervivencia. Aunque trataba de expresar a su

mamá lo que estaba sintiendo, ella era tan terca que no le ponía atención.

Afortunadamente, Linda conoció a un amigo en su programa de dieta. Rápidamente

comenzaron a ser amigos y pudieron hablar entre ellos mismos sobre los problemas que

enfrentaban en sus familias. Los desórdenes alimenticios que tenían eran tan intensos que su

amigo le traía pasteles. Ponían los pasteles en la boca solamente para masticarlos y después lo

escupían. Sin embargo, esta relación que Linda tuvo era importantísima para ella y le ayudó
controlar su peso y adicción con la comida. Esto fue la única manera que ayudó a Linda con la

crisis en su vida. La realidad es que necesitaban alguien que la escuchaba. A veces la repuesta

puede ser así de fácil, pero es difícil darnos cuenta si no estamos pendientes de los sentimientos

de nuestros seres queridos.

Además, creo que el personaje del amigo es importante analizar. El director escogió

conscientemente un niño para ser el amigo de Linda. Aunque el enfoque de Malos hábitos es en

las mujeres y cuales situaciones pueden crear un desorden alimenticio, demuestra que este

problema no solamente existe en las mujeres. En la sociedad hispana y general, la imagen de un

hombre es que sea alto, fuerte y que no muestre nada de emociones. En una manera, es más

difícil resolver este obstáculo con los hombres. Por lo que muchos no les gusta mostrar sus

emociones y estar en dieta se ve femenino, es difícil saber cualquier pensamiento negativo que

tienen sobre su imagen. Esto hace que esconden sus dudas y que no encuentren una resolución

saludable para mejorar su situación. Sin embargo, el director hizo un buen trabajo de reconocer

que el aumento de estos desordenes no solo se concentran en un solo género, pero en ambos.

Otro elemento que constituye un gran parte de la cultura latina es la religión. En la

película, hay un monzón ocurriendo en México. Matilde, una monja, piensa fuertemente que

ayunar solucionará el problema. Todo esto comenzó cuando era niña. Estaba cenando con la

familia y su tío se atoró con la comida. Mientas la familia estaba frenéticamente tratando de

salvarlo, Matilde comenzó a rezar, y apenas terminó, su tío pudo sacarse la comida. El monzón

dura muchas semanas y Matilde sigue ayunando. En un momento, tuvo que ser hospitalizada por

la falta de nutrición. En un estudio de casos de personas religiosas, encontraron que la religión


puede ayudar a la gente sentirse de una comunidad y tener un propósito en la vida. Al mismo

tiempo, es posible que la religión propague un desorden alimenticio (Morgan). En la religión

cristiana, hay muchos ejemplos en la Biblia de personas que ayunaron para que Dios le

escuchaba y solucionaba su problema. Por ser monja, la palabra de la Biblia es sumamente

importante para ella y es lo que usa para fortalecer su creencia en Dios. Hay extremos en todo, y

parar de alimentar el cuerpo por un largo período de tiempo puede crear consecuencias mentales

y psicológicas.

Hay muchas metáforas en la película. Una de ellas es la lluvia. El clima es difícil predecir

y dar una razón por lo que ocurre. Por lo tanto, la lluvia representa desordenes alimenticios. Se

sabe que va a ocurrir, pero no se entiende la razón. Además, no puedes evitar la lluvia. Ella no

importa si eres rico, pobre, negro, o blanco; siempre te mojará. Por ultimo, todos sienten los

afectos de la lluvia, lo mismo que ocurre con los desórdenes alimenticios. Cuando una persona

experimenta un desorden alimentario, todas las personas que conoce sienten los afectos también,

pero a la misma vez, es difícil saber la causa – lo mismo con la lluvia.

Los desórdenes alimenticios son muy peligrosos y complejos. Aunque haya bastantes

investigaciones para saber las causas, no se sabe mucho. Es importante tener en cuenta que esta

enfermedad es muy común y puede ser que alguien que conocemos esta sufriendo de ella. Por lo

tanto, escuchar y poder compartir los sentimientos y momentos duros de uno con gente confiable

ayuda prevenir uno de los desórdenes. También, informar al publico sobre las causas podrá

ayudar a gente a que sepa algunas señales para asistir a alguien que conoce. Estas enfermedades
no se van a desparecer y la única manera para ganar la guerra contra ellas es seguir investigando

y fomentar un ambiente saludable.


Bibliografía

Hernández, Ana María, et al. “Trastornos Alimentarios En Jóvenes Guanajuatenses.” Acta

Universitaria, vol. 14, no. 2, Aug. 2004, pp. 17–24.

Mauricio, Leija. “Comentario De La Película Malos Habitos Por Mauricio Leija.” YouTube,

YouTube, 2 Nov. 2014, www.youtube.com/watch?v=YyMmizFfU9k.

Morgan, John F., et al. “Spiritual Starvation?” A Case Series Concerning Christianity and Eating

Disorders.” International Journal of Eating Disorders, vol. 28, no. 4, 2000, pp. 476–480.,

doi:10.1002/1098-108x(200012)28:43.3.co;2-k.

Polivy, Janet, and C. Peter Herman. "Causes of eating disorders." Annual Review of Psychology,

2002, p. 187+. General OneFile,

http://link.galegroup.com.proxy.lib.duke.edu/apps/doc/A83789645/ITOF?

u=duke_perkins&sid=ITOF&xid=b323bf1c. Accessed 7 Mar. 2018.

Rivarola, María Fernanda. "Body image in adolescent women: its predictive value in eating

disorders (1)." Fundamentals in Humanities , vol. 4, no. 1-2, 2003, p. 149+. Academic

Report, http://link.galegroup.com.proxy.lib.duke.edu/apps/doc/A118957314/IFME?

u=duke_perkins&sid=IFME&xid=f758f996. Accessed 7 Mar. 2018.

Ruiz-Martínez Ana, et al. “Funcionamiento Familiar En El Riesgo y La protección De

Trastornos Del Comportamiento Alimentario.” Univ. Psychol., vol. 9, no. 2, 2010, pp.

447–455.

También podría gustarte