Está en la página 1de 41

Derecho Civil II

Acto Jurídico y Contratos

Astrid Schudeck Díaz


Tabla de contenido

Acto Jurídico............................................................................................................................................................2
Concepto..............................................................................................................................................................2
Clasificación.........................................................................................................................................................2
Elementos y Requisitos del acto jurídico..............................................................................................................3
La Voluntad en el Acto Jurídico...............................................................................................................................5
Formación del consentimiento..............................................................................................................................7

i
Derecho Civil II.

09/03/2015.

La vida del hombre es un complejo de situaciones y hechos que dependiendo de sus efectos pueden
tener valor jurídico; los hechos de la naturaleza que no producen efectos jurídicos 1 se denominan hechos
materiales, estos hechos carecen de importancia para el Derecho, sin embargo, hay hechos materiales
que producen efectos jurídicos, y por lo tanto importan para el derecho y pasan a ser llamados hechos
jurídicos.

Un ejemplo de esto es el volcán villa rica, este es una situación de la naturaleza, que en un principio
podríamos caracterizar como hecho material, pero si es que da a lugar efectos que importan al derecho
pasaría a ser hecho jurídico, por lo tanto, efectos como el movimiento del suelo, cambiando y
modificando la accesión y la propiedad, pasan a ser un hecho jurídico, puesto que se involucran en el
campo jurídico.

De esta forma, los hechos se dividen en materiales (sin efecto jurídico) y jurídicos (con efecto jurídico),
este último puede ser ilícito (delito y cuasidelitos) 2 y lícitos, los cuales pueden ser intencionales o sin
intención; sin intención de producir efecto jurídicos son los cuasicontratos 3 (como el pago de lo no
debido que produce efecto jurídico pero no es intencional) y con intención de producir efectos jurídicos
como los actos jurídicos4.

1
Efectos jurídicos: cuando se crean, se modifican o extingues derechos y obligaciones, estos pueden ser simples y complejos, prodrómicos (son derechos
cautelares que se le da al acreedor) o retroactivos.
2
La diferencia entre estos va en la intención, puesto que el delito conlleva dolo.
3
Es importante distinguir el cuasicontrato del acto jurídico, ya que ambos son lícitos pero el cuasicontrato no es intencional.
4
Ejemplo de acto jurídico es el contrato, que es una especia de este.

1
Acto Jurídico.

Concepto.
“Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear modificar o extinguir derechos, y que
produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el derecho sanciona dicha
manifestación de voluntad…” – Victor Vial – Teoría general del acto jurídico.

10/03/2015//.

De esta manera diremos que un acto jurídico parte de la intención de crear efectos jurídicos lícitos, que
emanan de la manifestación de voluntad reconocida por el ordenamiento jurídico.

Cabe señalar que un acto jurídico puede adolecer de nulidad de manera que internamente se vuelva
ilícito, esta nulidad puede ser relativa si hay vicios del consentimiento, incapacidad relativa, etc., en
cambio sí es absoluta sucede que faltan los requisitos de validez. No hay que olvidar que los efectos de
la nulidad, tanto relativa como absoluta, son los mismos, las diferencias recaen en el saneamiento y en
los titulares, puesto que en el saneamiento de la nulidad relativa se hace por ratificación y en la nulidad
absoluta por prescripción, y si hablamos de los titulares estos se diferencian en que los titulares de la
nulidad absoluta la apertura es más amplia que en la relativa que solo involucra las partes del acuerdo.

En la nulidad en el matrimonio, como acto jurídico bilateral, no existe la distención de nulidad relativa o
absoluta, solo hay nulidad por causales de orden público o por causales de orden privado.

Clasificación.
El acto jurídico se puede clasificar atendiendo a distintas perspectivas, de este modo tenemos que:

Dependiendo del número de voluntades que se necesita para que el acto jurídico se perfeccione el acto
jurídico puede ser unilateral o bilateral.

 Unilateral: Necesita la voluntad de solo una parte para perfeccionarse, como el testamento, el
reconocimiento de un hijo, etc.
 Bilateral: requiere la manifestación de la voluntad de dos partes, este acto jurídico bilateral se
llama convención; la convención es un acuerdo de dos partes que crea, modifica o extingue
derechos u obligaciones. Todo contrato es convención, pero no toda convención es un contrato.
El contrato es el acto jurídico bilateral5 que sólo crea derechos, no los extingues, por esto el
pago no es un contrato y si una convención, puesto que extingue derechos.
 Plurilaterales: Manifestación de voluntad de tres o más partes, se da en las sociedades con un fin
común.
 Recepticos: Se requiere la manifestación de voluntad de una parte que no es el autor del acto.

Dependen dio de sí es entre vivos o por causa de muerte.

5
El contrato también puede ser unilateral o bilateral dependiendo de en cuantos recae la obligación o deber jurídico, si sólo una de las partes resulta
obligada sería unilateral, si ambas lo son es bilateral. Es importante señalar que por regla general el contrato es bilateral en el sentido que requiere dos
voluntades.

2
 Entre vivos: No requiere muerte para producir efectos.
 Por causa de muerte: Requiere la muerte del autor para producir efectos, como el testamento.

Por título gratuito y título oneroso.

 Título Gratuito: Se celebra en beneficio de una sola parte, como la donación y el comodato.
 Título Oneroso: Producen utilidad o beneficio de ambas partes como la compraventa y el
arriendo.

Puros, simples y sujetos a modalidades.

 Puros y simples: Producen efectos inmediatamente.


 Sujetos a modalidades: Efectos sujetos a modalidades (condición, plazo o modo)

Elementos y Requisitos del acto jurídico.


Los elementos y requisitos carecen de regulación expresa en el ordenamiento jurídico, aunque en el CC
hay reglas dispuestas en el libro IV de obligaciones, título II. (Arts. 1701 y 1453 C.C. – Actos
ejecutados y contratos celebrados)6

Requisitos de existencia: Son los requisitos para la creación del acto jurídicos, es decir, son requisitos
esenciales (Art. 1444 C.C.).

 Voluntad.
 Objeto.
 Causa: Libro de Aberino León.
 Solemnidades: Es una forma de expresar la voluntad externamente.

Requisitos de validez: Son los requisitos que el acto jurídico necesita para ser válido y no adolecer de
nulidad.

 Capacidad.
 Causa licita.
 Objeto licito.
 Voluntad exenta de vicios.

En los requisitos de validez la causa y el objeto ilícito llevan a la nulidad absoluta, en la capacidad de
depender del tipo que sea puede llevar a la nulidad absoluta o relativa, y en la voluntad depende de la
calidad del vicio en la voluntad.

12/03/15//.

Clasificación continuación – Resumen –

6
Usamos esta diferenciación para distinguir entre contratos celebrados como bilaterales, denominados también sinaglagmáticos, y actos ejecutados como
actos unilaterales.

3
Unilaterales y bilaterales  dependiendo de la cantidad de voluntarias.

 Testamento acto jurídico unilateral por causa de muerte.


 Reconocimiento de un hijo acto jurídico unilateral entre vivos.

Acto jurídico bilateral se denomina convención, esta puede ser un contrato si es que crea efectos, si los
extingue no es contrato. Leer 1437 y 1438 C.C.

Es importante distinguir entre contrato unilateral y bilateral, puesto que hay ciertos efectos jurídicos que
son efectos particulares de los contratos sinaglagmaticos (bilaterales).

Requisitos y Elementos:

Ocupar parte en vez de persona, puesto que cada parte puede estar compuesta por más de una persona.

Elementos de existencia 1444  sustenta la teoría de la inexistencia jurídica, están los esenciales, estos
son elementos de existencia del contrato, con los cuales el acto no produce efectos (causa, objeto,
voluntad y solemnidades); y los elementos de la naturaleza y accidentales que son los efectos de los
actos jurídicos.

Entonces los requisitos de existencia son los elementos esenciales al contrato, que se dice son causa
objeto y voluntad, y solemnidad, que se toma como parte de la voluntad, ya que es una manera de
exteriorizar la voluntad.

Elementos de validez 1445  estos coinciden con los requisitos del acto jurídico, con la particularidad
de que debemos ponerle apellido: Voluntad exenta de vicios (error, fuerza y dolo), objeto lícito, causa
lícita y capacidad.

Lesión como vicio, es cuando se celebra un acto jurídico en un estado imperioso de necesidad (presión),
este vicio no está en nuestro ordenamiento jurídico. La lesión enorme en nuestro ordenamiento no es
vicio del consentimiento, por lo mismo tiene otros efectos, a su vez contempla una forma matemática
tremendamente objetiva.

La voluntad es el requisito oficial del acto jurídico, en los actos jurídicos bilaterales se denomina
consentimiento, puesto que yo no puedo obligarme si no he consentido, en los actos jurídicos
unilaterales es fácil reconocer la voluntad, pero se complejiza en los actos jurídicos bilaterales, puesto
que deben coincidir ambas voluntades para que se dé el consentimiento, de este modo ambas partes
deben expresar correspondida mente su voluntad, esta voluntad puede ser expresa, tacita y presunta.

Solemnidades internas y externas.

16/03/15//.

4
La Voluntad en el Acto Jurídico.
Todos los requisitos pueden resumirse en uno solo: La Voluntad, esta debe ser manifiesta y seria y
puede expresarse de cualquier forma (contrato consensuales) 7; en un contrato, para que ambas
voluntades consientan, ambas deben estar de acuerdo, una vez hecho esto, la voluntad es tan fuerte que
una vez formada (consentimiento de ambas partes) se perfecciona el acto jurídico.

Entonces si los contratos son consensuales… ¿Cómo se manifiestan?

Manifestación de la Voluntad.
Para que se forme el consentimiento la voluntad debe ser manifiesta y seria, si la voluntad no es seria
podríamos caer en falta de voluntad o falta de objeto. Por ejemplo, con el precio irrisorio, nadie me
creería si digo que venderé mi cartera a $2 pesos, ya que la voluntad no sería seria y por tanto no habría
voluntad.

A su vez la manifestación de la voluntad puede ser expresa, tácita y presunta.

 Expresa: Manifestación que puede ser escrita, oral o por señas (Ley No 19.904); si la ley o las
partes lo estipulan (Arts. 1635, 1981, 1511 C.C.). La solidaridad siempre debe ser expresa.
 Tácita: Se infiere de una conducta concluyente. (Arts. 2164, 1904, 1241, 1245 C.C.)
 Presunta8: Se deduce de ciertos hechos. (Arts. 1244 y 1654 C.C.)

Es importante diferenciar la voluntad tacita de la voluntad presunta, puesto que en la tácita se está
diciendo con otra cosa, a través de actos, lo que se quiere, un ejemplo de esto es la disposición de los
bienes en la herencia, por el cual el cual se entiende que se acepta la herencia, en cambio un ejemplo de
la voluntad presunta es con los herederos intestados, cuando el testador no hace el testamento se
presume que le dejará sus bienes a sus parientes.

Si la ley no dice nada, es decir, no hay distensión en la voluntad, se entenderá que esta puede ser si o si
expresa o tácita.

La modificación del contrato solo puede ser escrita.

El silencio o Reticencia.

Este no constituye manifestación de voluntad entendida como ausencia total de comportamiento, cabe
decir cuando este es circunstanciado hay dudas pero el silencio nunca es manifestación de voluntad. Es
importante señalar que la buena fe no acepta el silencio. Aun así hay excepciones legales y voluntarias.

 Excepciones legales: 1233 (repudiación de la herencia), 21259 (mandato) C.C.

7
Los contratos consensuales no necesitan ningún tipo de formalidad para que se perfeccione el acto, sólo el consentimiento, el contrato por regla general es
consensual, por tanto no se necesita el contrato escrito, con esto se pierda sin embargo la prueba (formalidad de prueba).
8
La presunción es cuando de un hecho conocido, yo presumo uno desconocido, ejemplo de esto es la presunción de derecho del periodo de concepción, y
presunción legal de la muerte pregunta.
9
Si a usted le llega un encargo y no dice nada (silencio) en un tiempo razonable, se entiende que su silencio constituye en una aceptación del mandato
(negocio ajeno).

5
 Excepciones voluntarias: Clausula de tacita reconducción, esta consiste en que el contrato, si las
partes nada dicen este se prorroga o se vuelve a renovar.

Caso Tarjeta Cencosud en donde a los clientes que ocupaban la tarjeta por menos de $50.000 se le subía
la comisión, esta empresa alego que los clientes al usar la tarjeta aceptaban la comisión a través de la
voluntad tácita, la Corte Suprema dijo que aceptar esto era darle poder al silencio, puesto que las partes
nunca consintieron pues hubo silencio.

Art 3 de la Ley de Consumidor: Son derechos y deberes básicos del consumidor:

a) “La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de
consumo”.

Como esta norma no está en el C.C. aquí debemos aplicar los principios generales.

Ver qué es…

1) Opción de compra: es como un contrato de promesa.


2) Condición meramente potestativa.

17/03/15//.

Silencio por sí solo no es una forma de manifestar la voluntad  La duda es que pasa con el silencio
circunstanciado, ¿Hay voluntad dependiendo de la circunstancia? Esto dependerá de los principios
generales del C.C., puesto que la norma que dice que el silencio no es una forma de manifestar la
voluntad no es una norma del C.C., esto no quiere decir a su vez que el silencio si constituye una
aceptación de voluntad en el C.C., de este modo, basándose en los principios y en la coherencia del
ordenamiento, por regla general el silencio no es una forma de manifestar la voluntad, aunque
dependiendo del caso concreto (circunstancia) esta puede ser una forma de manifestar la voluntad.

 El principio de buena fe no sustenta el silencio.


 Doctrina de actos propios.
 Oferta de contrato.

La buena fe nos dice que no pueden haber cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, además si el
silencio se relaciona con una cláusula abusiva entonces derechamente se cae en la nulidad.

Caso Cencosud: Sentencia de la Corte Suprema, es una sentencia de reemplazo, de este modo se
resuelve un recurso de casación (se le dice que la corte de apelación se equivocó); en la sentencia se
recalca que la ley del consumidor viene a proteger a la parte más débil, este sería el consumidor, por esto
el ámbito en que aplica es restringido, solo a los consumidores y no a los proveedores, aun cuando estos
últimos a su vez sean consumidores de otros bienes y servicios, porque se entiende que este tiene la
experiencia y conocimiento, cosa que no tendría el mero consumidor.

6
…”Cualquier cambio en los usos de la tarjeta debe ser escrita… y entendiendo que éste acepta si
mantiene y usa la tarjeta después de expedida la notificación después de 30 días”… De este modo se le
pretende dar valor al silencio, cosa que no debiese ser puesto el art. 3 de la ley de consumidor, de este
modo no hay voluntad manifiesta, por lo tanto el cambio o modificación del contrato en la tarifa de la
tarjeta es unilateral, y esto sería un cláusula abusiva de acuerdo al art. 16 a) de la ley del consumidor.

Por lo tanto, tenemos que Cencosud pasa a llevar:

a) El art. 3 de la ley del consumidor, puesto que alega voluntad tacita cuando hay silencio, puesto
que el uso de la tarjeta no demuestra una manera inequívoca10 de que se ha aceptado la
modificación, para esto sería necesario averiguar caso por caso si las personas fueron informadas
realmente y si aceptaron esto como se presupone.
b) El art. 16 a de la ley del consumidor al ser una cláusula abusiva el modificar el contrato
unilateralmente.

Formación del consentimiento.


¿Cómo se forma el consentimiento en los actos jurídicos bilaterales? ¿Basta sólo la voluntad del
deudor? Art 1445 No. 2 y 1437 del C.C.

El C.C. no regula esta materia, lo hace el Código de Comercio, arts 97 y ss.

El consentimiento recae en dos actos jurídicos bilaterales:

a) Las partes son oferta, propuesta o policitación: Esta debe ser completa y dirigida a personas
determinadas. Art. 10511, CComercio.
b) Aceptación del destinatario de la oferta.: Sólo la aceptación oportuna forma el consentimiento.

Retractación tempestiva: es la retractación oportuna.

Retractación intempestiva: es la retractación que no es oportuna.

19/03/15//.

Formación del consentimiento:

Se realiza por acto jurídico bilateral, donde las partes consienten.

Código de comercio: en el mensaje dice que en del 97 y ss. Son materias que vienen a llenar un vacío
del CC civil respecto del consentimiento.

Donde dos actos jurídicos unilateral se unen a uno bilateral:

10
Se dice inequívoco para hacer referencia a la manifestación tacita, puesto que para que se dé esta la manifestación debe ser concluyente.
11
Art. 105. Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios
impresos, no son obligatorias para el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos
ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente .

7
Estos actos unilaterales son:

La oferta:

Es un acto jurídico unilateral que tiene que cumplir con todos los requisitos de estos mismos, ie, debe ser
una manifestación de voluntad, con objeto y causa y los requisitos de validez. La oferta por lo general no
es un acto muy formal. La oferta debe ser:

 Seria: La intención de la parte que emite la oferta de obligarse legalmente.


 Completa: Debe cumplir con la aceptación pura y simple para que se perfeccione el
consentimiento. Debe contar con todos los elementos del contrato o convención para
perfeccionarse.

Puede estar dirigida a personas determinadas o indeterminadas (art 105 CCo), indeterminada: anuncio en
un catálogo, cuando hay oferta determinada se puede completar el consentimiento, si la oferta es
indeterminada sucede la invitación de ofertar, de modo que el consentimiento no se perfecciona en el
momento de ver el anuncio en al catálogo, por ende aquí la persona llama a Ripley y dice quiero
comprar el celular (oferta) y l tienda se lo vende (aceptación)

La oferta puede ser expresa o tácita:

 Expresa: por medios verbales o escritos, en donde hay una manifestación de voluntad clara.
 Tácita: mediante signo que no dejen espacio a duda sobre la intención de la persona, el problema
que lleva esta oferta es el modo de prueba.

La oferta puede ser singular o plural:

 Singular: Se vende un solo bien.


 Plural: Se vende un pack12.

La oferta puede ser divisible o indivisible (Oferta plural):

 Divisible.
 Indivisible.

La oferta dirigida al sujeto:

 Pluridad de sujetos: no implica la indeterminación de sujetos, puedo dirigirlo a X, Z e Y.


 Sujeto singular: siempre es determinado.

La aceptación:

Manifestación en conformidad con la oferta, puede ser :

12
Si del pack: Codigo civil + botella de agua a diez mil, y yo digo te compró el cc a nueve mil, entonces realizo una contra-oferta.

8
 Expresa: Medios verbales o escritos.
 Tacitas: manifestación que se puede inferir mediante actos concluyentes.

Art 103 Cco: “La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la
expresa.”

La aceptación de ser pura y simple: Arts. 101, 102 y 106.

La aceptación condicional: Art. 102. “La aceptación condicional será considerada como una
propuesta”.

Hay requisitos claves de la aceptación, esta debe ser oportuna, pura y simple, y dentro del plazo.

A vuelta de correos: el tiempo que se demora un correo enviado por vías normales.

Dentro del plazo: si es escrita debe ser realizada en 24 horas si las partes viven en el mismo lugar, en
cambio sí es verbal debe ser inmediata a menos que por propia voluntad se acuerdo más plazo.
Aplican los plazos del CCo. (Art 98.) El plazo hace referencia a las condiciones del objeto propuesta
por el oferente.

Oportuna: Hace referencia a la vigencia del bien en sí mismo, puesto que la oferta deja de estar vigente.
La oferta puede dejar de estar vigente por la muerte, la capacidad legal y la retractación del oferente.

 La retractación: La retractación es un acto jurídico unilateral, estos plazos de prescripción


dependen de la vigencia de la oferta.
 Retractación tempestiva: es la retractación oportuna.
 Retractación intempestiva: es la retractación que no es oportuna, con esto se viola el
principio básico de 1545, puesto que el acto se perfecciona con la aceptación, y desde ese
momento las partes se obligan, de este modo con la retractación que sucede después de la
aceptación se dice no ser oportuna.

La aceptación puede ser dentro de tiempo o extemporánea, depende de la vigencia de la oferta.

26/03/15//.

Momento en que se forma el consentimiento: cuando se da el consentimiento la ley es aplicable, es decir


se crean derechos y obligaciones para las partes, la calidad del objeto (o000), capacidad de las partes,
efectos y retractación.

Atr 105 CCo= cuando la oferta es dirigida a personas indeterminadas no obliga. En cambio cuando es a
personas determinadas obliga a que el objeto este y se mantenga inmutable en su precio.

Aceptación extemporánea: no forma el consentimiento, se realiza indemnización de daños y perjuicios si


no se da la retractación (art. 98), oferta con plazo, no requiere pronto aviso.

9
En Chile la oferta no obliga: porque el oferente se puede retractar.

La aceptación debe ser antes de que el oferente se retracte, es decir, cuando la oferta este vigente.

Retractación tempestiva: oferente puede arrepentirse entre envió de la propuesta de la aceptación.


Indemnizar gastos y daños y perjuicios, a menos de cumplir convención, responsabilidad pre-
contractual. Art. 100 y 101.

Es esta retractación no forma consentimiento.

30/03/15//.

Formación del consentimiento, momento en que se forma el consentimiento en los actos jurídicos
bilaterales, respecto a esto existe cuatro teorías:

1) Teoría de la aprobación: El momento en que el receptor de la oferta admite en su fuero interno la


aceptación. Ej: el oferente ofrece un bien y lo envía al aceptante, e internamente el oferente
admite la aceptación.
2) Teoría de la expedición: Desde el momento en que el aceptante emite la aceptación al ofertante.
Ej: Si el aceptante envía un mail al oferente, desde este momento se perfecciona el acto aun
cuando el oferente no tenga pleno conocimiento.
3) Teoría de la recepción: Cuando el ofertante recibe la aceptación propiamente tal, no
necesariamente debe saber su contenido, esto por motivos de la buena fe, ya que el oferente
puede actuar de mala fe y no leer el contenido del sobre o del mensaje de aceptación.
4) Teoría del conocimiento: Cuando el emisor conoce efectivamente la aceptación.

La regla general para nuestro C.C. es que el consentimiento se forma al momento de la


aprobación, puesto que el C.C.se está más a la voluntad real, es decir, al fuero interno de las
partes.

Sin embargo existen excepciones, como en las donaciones entre vivos, en el cual el C.C. acoge la teoría
del conocimiento, de modo que el oferente puede revocar la oferta antes de que el receptor tenga
conocimiento de esta. Pr.j.

Ver-: Domicilio del aceptante, Art. 104.

Art 1445: Elementos de validez del acto jurídico, capacidad, voluntad libre de vicios, objeto lícito y
causa lícita. En la voluntad libre de vicios se da el consentimiento, el consentimiento es una aceptación.

Art. 1437: Concurso real de las voluntades, prima la voluntad real ante la declarada.

Formación del consentimiento electrónico.


Caso DELL, 2008 Compre de computadores por internet, al añadirse un procesador se generaba una
reducción en el precio por un error en el sistema ($520.000 a $77.739), el error duró 4 horas el 27 de
junio de 2008, en este corto período se vendieron 7.000 computadores.

10
Art 3 de los términos y condiciones de DELL, dice que este se puede reservar el derecho a aceptar. De
este modo el consentimiento se formaba con la aceptación de la empresa. De modo que las ofertas de la
página web son simples invitaciones a ofertar y DELL aceptaba estas invitaciones a ofertar. De este
modo se pasaba a llevar por la seriedad, entendida como la intención real de obligarse, puesto que si se
reservaba el derecho de aceptación en realidad no había intención real de obligarse.

Hay normas específicas que regulan de alguna forma algunos aspectos del consentimiento electrónico,
Ley 1997.

Neutralidad Tecnológica: Que la legislación no tenga tanto tecnicismo porque la tecnología puede
avanzar más rápido que esta.  Concepto propuesto por Ruperto Pinochet.

Cuando yo publico Art 105 CCo. Cuando la oferta está dirigida a público general, en este sentido es
indeterminada.

31/03/15//.

Oferta: pura y completa.

Aceptación: pura, simple y oportuna.

Contratación electrónica: Falta regularización, por esto aplican las normas generales del C.C., se ha
regulado la firma electrónica, la publicidad, etc. Cuál es el problema ¿No es posible ver a las partes?
Como ver si es un incapaz el que hace el contrato, por ejemplo cuando los niños compran con una tarjeta
electrónica, de este modo lo pueden celebrar los incapaces, dado que no hay ninguna forma de controlar
esto, otro aspecto es que yo como mayor de 18 años puedo pagar con la tarjeta de mi papá, de modo que
la obligación recae en él y no en mí. Esto genera una serie de problemas con la ley aplicable. Los
problemas que más presenta este tipo de situaciones son la falta de ley y los contratos de adhesión que
nadie lee. El problema del click, como paso a otra etapa (como aceptar los términos y condiciones).

Entonces… ¿Cómo se forma el consentimiento en el contrato electrónico? ¿En qué momento se formará
el consentimiento? – Si nadie lee los términos y condiciones hay consentimiento sin conocimiento –.
¿Cómo son las obligaciones de la otra parte? ¿Cuál es la seguridad en una venta electrónica?

En el caso DELLEl tribunal encontró que había provecho que un computador costara tan barato, de
modo que las compras realizadas fueron por así decirlo de mala fe, apartando que en los términos y
condiciones la empresa se reservara el derecho de venta.

En principio, en la firma digital el principio seria que debiese ser lo mismo firmar un contrato
electrónico o escrito. La ley sobre firma electrónica es la ley 19.999. También está la firma electrónica
avanzada, la cual es la de los certificados que se sacan por internet, como los certificados de matrimonio,
de nacimiento, etc. Estos certificados con la regularización en la ley “se considera instrumentos
públicos, los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada”.

11
348 bis (de alguna ley de firma electrónica)Presentado un documento electrónico como prueba al
tribunal, el tribunal citara al sexto día a todas las partes a una audiencia de percepción documental.

La ley del consumidor promueve la información adecuada.

Art 3 bis d: En los contratos celebrados por medios electrónicos, leer…

02/04/15//.

Contratación no hay una legislación específica, sin perjuicio de las normas de la ley del consumidor.

 No hay identificación de las partes=temas de capacidad.


 Abusos que se pueden generar, en especial con los contratos de adhesión.
 Relaciones jurídicas trasfronterizas: conflictos de Ley.
 Inseguridad de las transacciones y falta de seguridad confidencial.
 No existe regulación específica, por lo que rigen los casos generales, normas del C.Co. y normas
C.C.

B2C: retractación: art 3 bis b): “a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario”; se
garantiza comprensión del proveedor: Art 12 A. confirmación del proveedor; publicidad por correo
electrónico (Art. 28). Ley 19.799. * Art 1-5 Ley 19.799.

Ley del consumidor:

Art 3: Los actos o contratos electrónicos (con firma electrónica) constaran igual como si fueran escritos.

La firma electrónica avanzada esta ratificada por las empresas de confirmación.

Art 3 bis b: Revocación de los contratos por medios electrónicos.

Art 12 A: El consentimiento no se forma si el aceptante no tiene un conocimiento claro, con lo que se


debe dar la posibilidad de imprimir el documento, por ley de consumidor se debe proteger la
información que se da al consumidor.

Art 28: Sin publicidad se puede producir error o engaño.

Art 32: Información básica comercial que sea entendible por el consumidor, cuando es electrónica el
proveedor deberá informas de manera inequívoca las partes del proceso.

Art 52 A: ¿Cuál es competente? Que juez es competente, el de la comuna que resida el consumidor.

Caso DELL:

Certificados de organismos públicos por firma electrónica, como los del registro civil, SII, etc., Art, 342
N°6 CPC (Ley 20.217): “Se consideran instrumentos públicos los documentos electrónicos suscritos
mediante firma electrónica.”

12
Art. 348 bis : Documentos electrónicos en general.

SERNAC: el precio siempre se debe respetar en el contrato. Caso Falabella de los ipad’s a $6.000.

Vicios del consentimiento.


Los vicios del consentimiento (Art.1451) son error, fuerza y solo.

 Error: 1452-1455 CC.


 Fuerza: 1456-1457 CC.
 Dolo: 1458-1459 CC.

En casos como dentro del C.C. como: asignaciones testamentarias, tradición, transacción, ignorancia o
equivocación excusable, distinción entre error, vicios redhibitorios e incumplimiento.

Error.

El error debe ser de hecho, el error de hecho vicia el consentimiento, en cambio el error de derecho no
vicia el consentimiento, y además se presume ser de mala fe, es decir, por equivocación o ignorancia,
por ejemplo el creer que se está comprando un anillo de oro blanco cuando es de plata; es distinto que el
me diga que es de oro siendo que era plata, si es así esto sería incumplimiento contractual, de modo que
el tipo actuó de mala fe y no hay error, lo que supone el error, es que lo que se declara una parte no
es lo que en realidad quiere.

El error de hecho:

a) Error esencial13: Art. 1453 CC: Una diferencia entre lo querido por una parte o por otra.
b) Error obstáculo: Art. 1453 CC: Una diferencia entre lo querido por una parte u por otra, por tanto
no hay consentimiento, aquí las voluntades no confluyen.
c) Error sustancial: Art. 1454 CC.
d) Error accidental: Art. 1454 CC.
e) Error en la persona: Art. 1455 CC.

El vicio del consentimiento tiene un error entre lo querido y declarado por una de las partes, de modo
la creencia entre alguien que piensa que se le dona, cuando en realidad se le vende no cabría como error,
puesto que hay una contradicción – Lo que sucede es que ambas partes quieren algo pero lo declarado
se entiende como otra cosa – en las voluntades, por lo que no hay consentimiento y menos vicios de
este.

Con respecto al Seminario. 06/04/15//.

Simulación, clases de simulación, etc.

Diferencia entre la voluntad declarada y la voluntad real, intencional aunque no siempre es dolosa, la
mayoría de las veces es ilícita. Simulación absoluta: realizo un acto que no es real, no es lo querido en
13
a) y b) en el C.C. los trata de manera idéntica, la diferencia se muestra doctrinariamente.

13
verdad, y bajo de este no hay nada; cuando hago una compra venta y lo que en realidad quería era donar.
Las partes realizan un acto que no es querido, puede ser unilateral o bilateral.

Simulación relativa:

En el caso lo que Tek hace es enajenando la personalidad jurídica (es independiente de su socio), la
persona jurídica con la persona natural el acto jurídico es bilateral. ¿Si es el mismo socio entonces es
simulación? El acto jurídico en la forma al menos es bilateral.

en el error no hay intencionalidad de esto, producto de una falsa representación de la realidad.

El error es excusable dependiendo de las circunstancias concretas del caso.

Acción pauliana: Tiene un plazo de un año de la celebración del acto/contrato. (Plazo de prescripción)
en esta no hay ninguna diferencia entre la voluntad declarada y al voluntad, es real, en esta lo que sucede
es que las persona por el más estado de sus bienes empieza a enajenarlos, En esta acción el acto es real:

a) Puede ser revocado: no hay acción de nulidad.


b) Acción independiente busca revocar un acto que si se ha realizado.

¿Simulación y acción paulina?

Pauliana: se empieza a deshacer efectivamente de los bienes, en este el objeto es que vuelvan lo que si
salió, siendo una acción revocatoria de los actos ejecutados. En la simulación el acto no es real, es una
mera apariencia, en la acción de simulación los bienes no han salido nunca del patrimonio.

La acción de simulación: falta de causa, falta de objeto y falta de consentimiento (La que nos importa
ahora). No hay consentimiento para el acto simulado no real, porque en realidad las partes no han
querido.

La acción pauliana no hay falta de consentimiento.

Simulación en relación con el consentimiento.

El error hay una ignorancia o equivocación entre la voluntad real o declarada.

¿Cuándo se puede distinguir sobre la voluntad real y declarada? El error y la simulación.

Error:

 Distinguir cuando estamos entre un vicio como error, redhibitorio e incumplimiento.


 Error sustancial y accidental.
 1452: El error de hecho es vicio del consentimiento, no así el error de derecho. Ej: 706, 8, 1452
C.C.

14
 1453: Dos tipos error sustancial: Diferencia entre lo querido y lo declarado por una parte vicio
del consentimiento. Nulidad relativa.
 Error obstáculo u obstativo: no hay diferencia del consentimiento, no confluyen nunca las
voluntades. Sanción nulidad absoluta. La doctrina nacional confunde esta y el sustancial.
 Error sustancial: 1454 depende del criterio jurídico.
 Error esencial: vicia el consentimiento cuando recae sobre la cosa en que se ejecuta, no hay una
falsa representación, no hay una diferencia entre lo querido y declarado por mí, esto recae en una
falta de consentimiento, de modo que uno piensa algo y el otro otra cosa. Tiende que ser la
identidad especifica. La sanción puede ser absoluta: falta de consentimiento (inexistencia) o la
nulidad relativa, nosotros nos abocaremos a la nulidad absoluta, hay doctrina que tiene a la
nulidad relativa por el 1454 que es la nulidad relativa ya que vicia así mismo 1682, hay asi
mismo cualquier otro caso de vicio, puesto que no esta en la nulidad absoluta el error (también,
ver…)
 Error sustancial: Es la equivocación entre la sustancia o calidad esencial del objeto es distinto a
lo que se cree, falta de representación de realidad de una de las partes, prescribe la nulidad
relativa. Sustancia o calidad esencial: Cualidad especifica de un bien que lo hace diferente de
otro pero que no necesariamente le da su fisonomía. Nulidad relativa. Vicia el consentimiento si
o si
 Error accidental: La regla es que no lo vicie, solo lo va a viciar cuando es determinante para
contratar, si yo lo hubiese conocido no hubiese contratado. La calidad que es determinante, por
ejemplo que un auto sea económico, no es una calidad esencial de la cosa, pero si es
determinante para comprarlo.
1) Para viciar debe ser determinante (si hubiese sabido a o b no hubiese contratado) y haberse
expresado la otra parte (por ejemplo haber dicho quiero un auto económico). Sanción nulidad
relativa  Por esto no vicia el consentimiento (caso).
 Error en la persona

De acuerdo al criterio común.

 Era esencial para el banco saber que sería en la falda del cordón villarica para determinar si
otorgaba el crédito o no.
 Error en la persona: 1455.

09/04/15//.

En error a la persona hay un deber de indemnizar porque este error no es tan excusable como los otros,
en los otros da lo mismo. La sanción del error en la persona en la nulidad relativa. Cuando no hay
consentimiento hay nulidad absoluta o inexistencia, para quienes sigue esta teoría.

El error se puede confundir con el incumplimiento contractual y los vicios redhibitorios.

15
Vicios redhibitorios: Art. 1857 C.C.: cuando la cosa no viene completa o no sirve. Hay vicios ocultos de
la cosa vendida, esta acción básicamente da dos alternativas: que se resigne la venta (es una especie de
resolución) o que se rebaje el precio. Dentro del concepto los que reúnen las calidades siguientes: ser
tales que la cosa vendida no sirva para su uso natural, o que sirva imperfectamente. De manera que sea
de presumir que el vendedor no lo hubiese comprado o hubiese pedido una rebaja de precio. Y por
último que el comprado haya ignorado estos vicios.

Incumplimiento contractual: la jurisprudencia por el principio de preservación del contrato, dice que
cuando el incumplimiento no es grave entonces no se da lugar a la resolución, por ejemplo con la teoría
de la imprevisión y el ejemplo de las empanadas para el 18, el caballero que llegaba 5 minutos tarde.
(Civil I, teoría de la imprevisión y principio de la buena fe)

¿Cuál es la importancia de esta distinción? Son los efectos, en el caso de incumpliendo no hay acción de
nulidad, hay una acción de resolución del contrato, de modo que los efectos varían. Pero es importante
que tanto la nulidad y la resolución se busca llegar al estado anterior de la parte afectada, es decir, busca
retrotraer a la condición anterior.

Dolo: enfocada a la responsabilidad extracontractual más que a la contractual. Art .44 define el dolo, se
enfoca en la materia extracontractual. Definido como engaño o maquinación fraudulenta.

13/04/15//.

Leer texto del colombiano que habla del vicio redhibitorio.

La acción resolutoria prescribe en 5 años en el incumplimiento contractual.

Por esto no da lo mismo demandar a la otra parte por error, vicio redhibitorio e incumplimiento
contractual ya que la acción y el efecto son distintos.

DOLO

Dolo: Art. 44 definición de dolo en materia extracontractual, como intención positiva de inferir injuria a
la persona o propiedad de otro. Hay un dolo que infiera injuria y otro que está destinada a obtener el
consentimiento, puede ser que este dolo provoque error en la otra parte, pero en sí es un vicio autónomo
que solo viciará el consentimiento cuando este acto es determinante para contractar. De modo que si una
parte no hubiese sido dolosa no se hubiese contratado, ejemplo: la falsificación de los iphone, de modo
que si se hubiese sabido este engaño no se hubiese comprado el iphone falso.

Existe un dolo incidental que es cuando se produce pero no es determinante para contratar.

El dolo debe ser obra de una sola de las partes: Art. 1458 C.C. ya que se premia la buena fe de una de las
partes, esto así ya que no puede invocarse di hay dolo de ambas partes. Sin embargo el dolo puede ser
producido por un tercero.

16
Nexo Causal: Dolo determinante, debe aparecer claramente que sin el no se hubiera contratado, la
sanción es la nulidad relativa. Art. 1682 C.C.

De este modo los requisitos del dolo son:

a) Determinante para contratar.


b) Debe ser producida por una de las partes.

Como es nulidad relativa debe invocarse por una de las partes para ser declarada por el tribunal, ya que
el tribunal sólo podrá actuar de oficio en materia de nulidad absoluta.

Dolo incidental no es vicio del consentimiento y no genera la nulidad, pero si genera IP contra la
persona que ha fraguado o se ha aprovechado del dolo. ¿Cuál es el monto? El monto total del perjuicio o
hasta la concurrencia del provecho.

Así es que, cuando el dolo es determinante habrá nulidad relativa, si es accidental generará
indemnización de perjuicios sobre aquellos que se aprovechen de este tipo de dolo.

Prueba del dolo:

 Art 1459 C.C.: El dolo no se presume sino en los casos especialmente previsto en la ley, los
demás deben probarse. Art. 968 N°5 y 1301 C.C.
 Condonación dolo futuro: Objeto ilícito (Art. 1465), es un acto prohibitivo, las partes no pueden
hacer de forma anticipada decir que si hay dolo el acto valdrá igual, de modo que la acción
dolosa no es renunciable o modificable; de este modo renunciar al dolo en una clausula carece de
validez puesto que no el objeto es ilícito.  Cláusulas de condonación de nulidad.

Dolo bueno: astucia comercial, exageración o injuria para contratar.

El dolo como omisión o aserción también constituye vicio del consentimiento.

Ubicación del dolo:

 Agravante responsabilidad contractual: art. 1558 C.C.: Hay dolo y hay una intención de no
cumplir el contrato, de modo que hay dolo más incumplimiento contractual, con esto la ley hace
responder a la parte incumplidora de más perjuicios que si lo hubiera hecho solamente con culpa.
En síntesis, si el incumplimiento es doloso la IP será por los prejuicios previsibles e
imprevisibles.
 Como vicio del consentimiento.
 Supuesto de responsabilidad contractual: art 44 C.C. hay un engaño, corresponde al dolo
positivo.

No hay dolo en materia de matrimonio, el error se puede dar pero con características especificas.

FUERZA

17
Art. 1457 C.C.: La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio – es decir tomamos un parámetro de una persona estándar, no como
en el error accidental que se miraba al común de la gente, es decir la persona de sano juicio se ve un
estándar tomando cuenta su edad, sexo y condición – se mira como una fuerza de este género todo acto
que infunda una persona un justo temor – de modo que el temor sea justificables – de verse ella, a un
consorte o ascendientes o ascendientes en un mal irreparable con el objeto de obtener el consentimiento.
El temor reverencial (el que se tiene a autoridades), esto es, el solo temor de desagradar a las personas
que se debe tener respeto no vicia el consentimiento.  Así hay la fuerza se constituye como moral.

En consecuencia, la fuerza debe ser: (de memoria…) – Requisito --

A) Grave.
B) Ilegitima o injusta.
C) Determinante: La fuerza debe haber sido la causa de la contratación.

La fuerza física impide la producción del consentimiento por lo que no es vicio, lo que constituye
como vicio es la fuerza moral que se puede ejercer sobre el individuo.

OBJETO.

Viernes 17Clase ayudante simulación y lesión.

20/04/15//.

Lesión y Simulación:

Lesión Subjetiva: En otros ordenamientos si vicia el consentimiento, no así en Chile. Cuando una de las
partes está en estado de necesidad, y acepta algo que en otras condiciones no hubiese aceptado.

En nuestro ordenamiento la lesión subjetiva no constituye vicio, y la lesión objetiva constituye IP. En
chile se optó por esto por un tema de seguridad jurídica, ya que produciría un ambiente de inseguridad
ya que cualquiera podría reclamar un vicio del consentimiento.

La fuerza física no es vicio del consentimiento, en la fuerza física no hay consentimiento, aunque la
fuerza moral si constituye vicio del consentimiento.

La lesión opera solo cuando se superan los límites establecidos por la ley, hay un cálculo matemático,
cuando la lesión supera este cálculo se considera lesión enorme/lesión objetiva.

Características de la lesión enorme:

1) Desproporcionalidad de las prestaciones.


2) Solo los casos que establece la ley.
3) La acción de lesión enorme es irrenunciable.

18
Casos de lesión enorme:

 Compra venta Voluntaria de inmuebles. Art. 1888 y 1891. C.C.


 Permuta. Art. 1900 C.C.
 Clausula penal enorme. Art 1544 C.C.
 Aceptación de una herencia. Art. 1234 C.C.
 Partición de Bienes. Art 1348 C.C.
 Mutuo con interés. Art. 2206 C.C.
 Anticresis. Art 2443 C.C.

Ejemplo Compra Venta: El contrato de compra venta podrá rescindirse por lesión enorme, el vendedor
sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio que la cosa que
vende, si el precio es inferior al justo precio hay lesión. El comprador sufre lesión enorme cuando el
justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que compra. Se debe
restituir una décima parte en ambos casos.

Ejemplo Clausula Penal Enorme: La pena o IP pactada para el caso de incumplimiento no puede superar
el doble del precio de la obligación principal, entonces si la obligación principal es $100 el máximo de
IP puede ser $200.

SIMULACION: Hay una diferencia entre la voluntad declarada y la real, es siempre intencional, lo que
no significa que siempre sea licita.

Clases:

 Simulación absoluta: Las partes no han querido realizar el acto. Por ejemplo cuando vendo mis
bienes a otra persona para que no me los quiten pero realmente no quiero venderlos. Hay solo
acto simulado, solo está el acto aparente.
 Simulación relativa: Hay un acto aparente, y debajo de este está el real, el que realmente las
partes quieren celebrar.
 Simulación por fechas: Cuando uno le cambia las fechas a los documentos.

La simulación no está regulada en el C.C. por lo tanto, ¿hay una acción de simulación?

No hay consentimiento para el acto simulado ya que no es real, y adolece de nulidad absoluta o falta de
causa, porque en realidad no hay obligación de la otra parte; pero si hay consentimiento en el acto real,
porque es lo que las partes en realidad quiere.

Tesis de la nulidad: 1683, prevalida las partes de la nulidad. Aprenderse de memoria, no puede pedir la
acción de nulidad si las partes sabían del vicio, por esto sería débil la tesis de nulidad aplicada al acto
simulado, ya que se priva a las partes a pedir nulidad, pero por regla general los terceros afectados si la
tienen.

19
Respecto de las partes vale el acto real y esto es básicamente por el Art. 1545 del C.C., pero respecto de
los terceros prima la voluntad declarada, aunque la doctrina siempre ha propuesto que los terceros
pueden aprovecharse o de la real o de la declarada, pudiendo incluso provocarse un conflicto entre lo
que prefieren los terceros, si pasa esto primara la declarada.

Ejemplos de simulación:

Art 1707 C.C.: Regula los casos en que hay una hmodificación de la voluntad declarada, no siendo
necesariamente casos de simulación. Esta modificación es una contra-escritura, que es una escritura que
viene a modificar otra y que no provoca efectos ante terceros. Importante para la carga de la prueba en
proce, prima la voluntad declarada ante los terceros, las contra escrituras valen para terceros cuando el
notario da razón de ello.

Art 1876 C.C.: Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el $ no se admitirá prueba alguna
en contrario…; si en la escritura se pone que el precio esta pagado y no es así, se queda así y no admite
prueba en contrario. En este caso prima la voluntad declarada siempre, pero por regla general los
terceros pueden aprovecharse de la declarada y de la real, a excepción de esta norma en la cual
expresamente prima la VD”.

21/04/15//.

OBJETO DEL ACTO JURIDICO: Requisito de existencia y validez (para la validez debe ser licito), di
hay falta de objeto se da en doctrina la inexistencia del acto jurídico, y si el objeto es ilícito se da la
nulidad absoluta.

Objeto: efectos del contrato.

Concepto que utiliza el C.C.:

Prestaciones: Hechos (positivos y negativos) y bienes. Lo que se hace, ha de darse o no se hace. 


Objeto de la obligación (contractual). Si no hay prestación estamos ante la falta de objeto.

CC Chileno: Prestación, Art 1460 C.C. “Toda declaración de voluntad deben tener por objeto una o más
cosas que se tienen que dar, hacer o no hacer…”  de aquí se entiende que el objeto es la prestación.

El Objeto como: – Requisito –

Cosa que debe darse o entregarse: Hechos14 que deben ejecutarse o no ejecutarse:
 Objeto debe ser real.  Objeto debe ser determinado.
 Objeto debe ser comerciales.  Objeto debe ser físicamente posible.
 Objeto debe ser determinado.  Objeto debe ser moralmente posible.

14
Estos hechos pueden ser positivos o negativos, serán positivos si se deben ejecutar y negativos son los de abstinencia,
donde no debe hacerse nada.

20
Art. 1461: “No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino que se
esperan que existan”.  Cosa que debe darse o entregarse (Objeto REAL); pero si el objeto se supone
existente y no existe no hay obligación. Esta regla está en la compra-venta pero se toma como regla
general.

El objeto debe ser comerciable, es decir, puede ser objeto de la propiedad privada. Las cosas
incomerciables son aquellas que no pueden ser objetos de dominio o posesión privada por su naturaleza
(cosas comunes a todos los hombres) o por su destino (bienes nacionales de uso público).

Art. 1813:

Art. 1814:

a) Requisito de existencia:
b) Requisito de validez:

23/04/15//.

Objeto:

 1445: Requisitos de existencia del acto jurídico, que recaiga sobre objeto licito.
 1460: Objeto abstracto da dar, hacer o no hacer.
 1463: Suceder a una persona viva no puede ser objeto del contrato.
 1438: Contrato o convención.
 El Objeto es el derecho de obligación en el contrato.
 Objeto de la obligación que es la prestación misma.
 La obligación como vinculo jurídico donde hay un deudor que debe hacer, no hacer o dar una
cosa y un acreedor tiene la facultad de exigirlas. Este vínculo puede ser DAR: trasferir el
dominio de una cosa o establecer un derecho real sobre ella; o HACER o NO HACER: Realizar
determinada conducta o abstención.

Obligación:

 Obligaciones de DAR: Tiene requisitos, debe ser real (1461), comerciable (585, 586 y 589) y
determinable (a lo menos en cuanto en su género, 1461 y 1462). ¿A qué se obliga la parte al
entregar un género? El objeto según su genero de calidad media, no hay calidad especial.
 Obligaciones de HACER: Física y moralmente posible, determinable.

1461: que la cosa exista, puesto que si no existe falta objeto y si falta objeto hay nulidad absoluta, ¿Qué
pasa si la cosa existe parcialmente?

21
1814: Si se celebra el contrato y la cosa esta incompleta (está la cosa parcialmente), la parte puede pedir
resolución o pedir la reducción del precio. Inciso 3: como incumplimiento y obligación por contravenir
la buena fe, si lo vendo parcialmente y sé que está incompleto.

Si la cosa no existe pero que se espera que existan  1813, el contrato es puro y simple (se está
comprando a la suerte) o que el contrato es modal (sujeto a una condición de existencia, si existe la cosa
el contrato se perfecciona y si no existe no se perfecciona).

28/04/15//.

Contrato condicional  El objeto del contrato existirá pero los efectos están suspendidos.

Si la cosa no existe hay falta de objeto.

El objeto debe ser determinado al menos en cuanto al género, es importante que este genero también
debe ser determinado, por ejemplo yo no puedo decir que vendo un animal, porque es muy global, puedo
decir te vendo un animal, un caballo.

Por esto el género puede ser género y limitado, en cuanto al número o cantidad puede ser incierta con tal
que el acto o el contrato fijen reglas o contenga datos que sirvan para determinarlas, estas reglas deben
ser claras para que cualquier persona pueda llegar al mismo resultado, o sino habría falta de objeto.

Las universalidades pueden ser objeto de actos jurídicos.

Es físicamente imposible el objeto que es contrario a la naturaleza, la imposibilidad debe ser absoluta, si
no es físicamente posible no hay objeto.

1809 C.C.: Indeterminación del precio, puede ser indeterminado pero pueden haber reglas que sirvan
para determinarlo.

1461: Real, comerciable y que este determinada en cuanto a su género, no necesariamente a su especie.

Art. 1462:. Actos que contravienen el derecho público chileno, acto prohibido por la leu, el orden
público y las buenas costumbres, se enumeran casos de objeto ilícito.

Art 1463: Cesion o donación del derecho de suceder a una persona viva.

Pactos prohibidos: pacto de renuncia a una sucesión futura, pacto por el cual se instituye un gheredero
pacto de disposición de sucesiones futuras.

Pactos permitidos: pacto de no disponer de las cuartas de mejora.

30/04/15//.

22
1464 N°3 C.C. Concepto de enajenación – objeto ilícito. Dos primeros numerales prohibitivos otros son
imperativos (venta estaría permitida).

 Concepto amplio: trasferencia o constitución de otro derecho real. (se acepta el concepto amplio,
por lo que incluye la trasferencia del dominio, enajenación, usufructo e hipoteca)
 Concepto restringido: transferencia de dominio.

Art 1810 C.C.: Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no está
prohibida por la ley. (Norma de la compra venta, en principio al compra venta constituye título
solamente y no un modo de adquirir).

Para adquirir el dominio (derecho real) se necesita título (contrato: nacen derecho personales y no reales,
nace el derecho de exigir que se transfiera el dominio de la cosa) y modo de adquirir (es más común es
la tradición – transferencia del dominio – de la compra venta).

1464:

 Enajenación de las cosas incomerciables, confunde el objeto ilícito con la falta de objeto. (inciso
1°)
 Derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona  Como el derecho de
alimentos o el de uso o habitación, cosas inalienables, son derechos personalísimos. (inciso 2°),
no es objeto de negociación, pero si puede ser objeto de dominio, por uno mismo, por esto
tampoco pueden transferirse ni trasmitirse por causa de muerte.
 Enajenación de cosas embargadas por decreto judicial. (Concepto amplio de embargo: incluye
prohibiciones de enajenar y gravar decretadas por tribunal y prohibiciones de celebrar actos y
contratos, Art. 296 CPC); El juez puede autorizar o el acreedor consentir: antes de la
enajenación.
 Enajenación de las cosas cuya propiedad se litigia sin permiso del juez que conoce del litigio. Art
296 CPC, el juez debe decretar la prohibición. ¿Puede el acreedor autorizar?

Desde cuando existe embargo (inciso 3°).

 Entre las partes: desde que se notifica la resolución judicial.


 Respecto de terceros: inscripción conservador de bienes raíces (inmuebles) o desde que toman
conocimiento (mueble).

Art. 1465: Condonación del dolo futuro.

Art 1468: objeto ilícito en los juegos de azar (donde prima la suerte), excepto juegos en que prima la
habilidad intelectual: obligaciones naturales/juegos en que prima la destreza física: Obligaciones civiles.

Art 1466: Regla de clausura:

04/05/15//.

23
Objeto Ilícito:

 Dar: Que sea comerciable. (1464); cosas que no están en el comercio (naturaleza o por
destinación, bienes nacionales de uso público y cosas consagradas), derechos personalísimos.
586 -589, y las cosas prohibidas por ley.
 Hacer: cuando es moralmente imposible, ya sea contraria a las buenas costumbres o a la ley.

En la donación de óvulos lo que se hace es limitar su tráfico, no es que no sea apropiable sino que el
legislador limita su tráfico.

Causa:

Causa diferente a la causalidad; la causalidad tienen que ver con la responsabilidad civil, donde se
determina quién debe soportar un determinado perjuicio, esta tiene que ver entre una relación causa-
listica entre un hecho y un resultado.

 Final: Fin, que dada la estructura de un determinado acto, siempre se encuentra presente en un
determinado acto o contrato.
 Título gratuito: mera liberalidad.

 Ocasional: Fin último o motivo psicológico que ha perseguido la parte para obligarse en
determinado contrato. Variado y subjetivo.
 Eficiente: Hechos generados del acto jurídico, hay un suceso A que ocasiona un hecho B. Es la
fuente de la que origina las obligaciones, los contratos. 1437  Como hecho generador de
obligaciones.

La causa en un contrato bilateral sería falsa porque las obligaciones nacen al mismo tiempo, por esto la
causa no podría ser la causa de la otra, por esto sería causa falsa.

Legalmente se necesita la existencia de la causa, la pura liberalidad es causa, causa ilícita: prohibida por
la ley, buenas costumbres u orden público.

Requisitos de la causa: Permite que en un contrato permite una cierta reciprocidad (en un oneroso) y que
sea licita.

Que sea Real y que se Ilícita.

Causa: Promesa de dar algo que no existe, falta reciprocidad, causa final.

Causa ilícita: la promesa de dar algo en recompensa de un crimen. Se está a la causa ocasional. 1467
inciso 2º.

05/05/15//.

Teoría de la causa: (Art 1467)

24
Evolución de la doctrina.

 Teoría de Domat: Distingue la causa final, en el C.C. francés hay tres arts. respecto a esto:
 Art. 1131: La obligación sin causa, o con una causa falsa o con una causa ilícita, no podrá
tener ningún efecto.
 Art. 1132: El acuerdo no será válido, aunque la causa no se haya expresado.
 Art. 1133: La causa es ilícita cuando está prohibida por la ley, y cuando es contraria a las
buenas costumbres o al orden público.

La jurisprudencia francesa (autores como Chabas y Mazeaud), analiza determina un análisis de


los móviles para determinar la moralidad de un acto: Licitud de la causa, es decir, la causa
ocasional, que no es el mismo en todos los contratos, a partir de la interpretación que se hace del
art. 1133.

 Teoria Anti-causalista: no es necesaria la causa, la causa se confunde con los demás elementos
del acto jurídicos, en los bilaterales se confunde con el objeto, según Planiol, la causa es falta en
los bilaterales puesto que no pueden ser contemporáneos, en los gratuitos con el consentimiento,
y en los reales la causa es la fuente.
 Neocausalismo: capitant y josserand: explican los efectos de los contratos bilaterales en función
de la importancia que tiene la causa como permanente, de modo que la causa debe mantenerse
aún después de celebrado el contrato, es decir, durante la vida del contrato.
 Capitant: Corrige o mejora la teoría de Domat, la causa y el consentimiento son distintos: el
consentimiento se agota al momento de celebrarse el acto, la causa debe mantenerse durante
todo el iter contractual. En los bilaterales: la causa no es la prestación de la otra parte, sino
que el cumplimiento de la obligación.

La causa responde a la pregunta: ¿Por qué se debe?

Mientras el objeto es ¿Qué debe?

Tipos de causa:

1) Causa fuente o eficiente: Causa de la obligación, es el fundamento u origen de las obligaciones:


contratos, cuasicontratos, ley, delitos, cuasidelito. (Doctrina clásica), Un hecho es consecuencia
de algo.
2) Causa Final: Causa del acto jurídico como requisito de existencia del acto, es el propósito típico
y general del acto, idéntico en todos los negocios de la misma especia. Es objetivo.
 Contratos bilaterales: La causa del acto para uno de los contratantes es la prestación que la
contraparte debe hacer en su favor; ejemplo: el arrendamiento. Causa: la obligación del otro,
concepto de interdependencia.
 Contratos gratuitos: Mera Liberalidad, intención de beneficiar, es objetiva.
 Contratos reales: (comodato: préstamo de uso, es real y unilateral, mutuo: préstamo de
consumo y deposito: es como el comodato pero beneficia a una de las partes), La causa para

25
el contratante que se obliga, obligación de restituir, es la obligación ya cumplida de la otra
parte, la entrega. Los contratos nacen con la entrega de la cosa, esta entrega no es parte del
contrato, no es una obligación del mismo, sino que la entrega provoca el nacimiento del
contrato, por esto todos los contratos reales son unilaterales, por esto la obligación que nace
de estos es siempre devolver, o mejor dicho, restituir.
3) Causa Ocasional: El motivo que me induce a contratar, este concepto de causa es particular y
subjetivo, este concepto de causa merece el análisis de licitud o ilicitud, es decir, el motivo
particular, que no es idéntico en todos los contratos.

Causa Final: Requisito de existencia.

Causa Ocasional: Requisito de validez.

C.C. Chileno:

Arts. 1467 y 1468 C.C.:

 Art 1467:
 Inciso 1°: Causa objetiva que no se requiere expresarse, causa final, requisito de existencia.
 Inciso 2°: Causa subjetiva u ocasional, es ilícita la prohibida por ley, contraria a las buenas
costumbre o al orden pública, requisito de validez.
 Inciso 3°: Ejemplo. Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, no es
causa (Causa final).
 Sanción: Nulidad absoluta en ambos casos, ya sea falta de causa o causa ilícita, Art. 1682 C.C.

11/05/15//.

FRAUDE A LA LEY.

Utilizando medios lícitos se consigue un fin ilícito; es importante diferenciarlo del dolo y del abuso del
derecho, ya que en el fraude la intención de dañar no es lo determinante en el acto, el fin del fraude es
evitar la aplicación de una regla desfavorable (imperativa o prohibitiva).

Fraude de la ley  Fin evasivo.

La figura del fraude está muy radicada en el derecho civil de diferentes estados, se puede notar su
presencia en el derecho tributario, vale decir que esta figura no tiene reglas objetivas.

Es difícil distinguir entre fraude a la ley y el libre ejercicio de los derechos. ¿Donde está el límite de
fraude y el libre ejercicio del derecho?

26
Si hay alternativas se puede elegir la que conviene (elusión a los impuestos, no es algo artificioso, es una
alternativa que da la ley y es elegibles  se toma como libre ejercicio de los derechos), elusión v/s
evasión.

Con el fraude a la ley los actos son válidos, el tema recae en el propósito que hay detrás, la causa es el
móvil que induce al acto o contrato, y en este caso busca evitar que ciertos efectos se apliquen.

 Medios Lícitos  Fin Ilícitos = Fraude a la ley  No tiene problemas de validez.

Ejemplo 1: De la compra-venta entre cónyuges, es prohibida, lo que se hacía era vender la cosa a
otra persona y esta se la vendía al cónyuge, - no confundir con la simulación, aquí el acto es real y
las voluntades coinciden, los actos son válidos independientemente, tampoco es un tema de ilicitud
de la causa.

Ejemplo 2: Separación de bienes de la sociedad conyugal.  Se confunde con la acción pauliana,


pero su periodo de prescripción es muy corto (1 año).

Normas C.C.: no está regulado expresamente, pero existe un principio general.

 Fraude pauliano: Art. 2468 CC


 Art. 11 C.C.
 Art. 803 C.C.
 Art. 1662 C.C.

Sanciones: ¿Sanción en los casos no regulados?: obligatoriedad de la norma aludida, pero sin
desconocer la realidad del acto, (inoponibilidad Art. 10 C.C.)

 Nulidad.
 Revocación.
 Inoponibilidad: El acto es válido, pero sólo entre las partes, no produce efectos ante terceros 
Rige esta, por regla general rige para los casos que no están regulados con una sanción expresa.

Art. 10 C.C.: los actos que la ley prohíbe, son nulos y de ningún valor.  La acción de este art. 10
es de nulidad en realidad.

Art. 1723 C.C.: Sanción de Inoponibilidad.

CAPACIDAD:

Requisito de validez del acto jurídico.

Capacidad de foce: atributo de la personalidad, rige para todas las personas.

27
Capacidad de ejercicio: Art 1446, la capacidad debe existir al momento de ejecutarse o celebrarse el
acto.

Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.

 Incapaces generales: no puede realizar ningún acto jurídico. (Incapacidad absoluta y relativa)
 Incapaces particulares o especiales: no pueden realizar algunos actos jurídicos, art. 1447 C.C. 
se puede tomar como objeto ilícito, ya que ese acto está prohibida para esa persona, aunque se
pasa como parte de la capacidad.

Leer Art. 723 (posesión), 2319 (resp. extracontractual) y 26 c.c.  Infante

Interdicción 445. Incapacidades particulares nulidad absoluta por norma prohibitiva, por imperativa
relativa, y no admite representantes.

12/05/15//.

INEFICACIA: se priva de los efectos.

• Acto jurídico es privado de sus efectos normales: vicios originarios o circunstancias


sobrevinientes.

• Ineficacia estructural: nulidad/inexistencia; al momento de su celebración.

• Ineficacia funcional: resolución/teoría de la imprevisión en su caso. Uno negocio valido puede


ser ineficaz (inoponibilidad), se relaciona con la causa permanente.

• Ineficacia absoluta: el no produce efecto de las partes ni respecto a terceros.

• Ineficacia relativa: el acto no produce efecto sòlo ante terceros.

• Eficacia pendiente: obligaciones condicionales/actos por causa de muerte. Testador.

NULIDAD: Sanción o remedio legal que priva de efectos a un acto jurídico en virtud de vicios
originarios que afecten su estructura.

TEORIA DE LA INEXISTENCIA: Falta de causa, objeto, voluntad o solemnidades.

Inexistencia Nulidad

• No requiere declaración del tribunal.

• Acto inexistente no produce efectos.

• No admite saneamiento.

• Titulares amplios.

28
• Es amplia, aprovecha a todos los interesados.

• No conversión. • Requiere de declaración judicial.

• Acto produce efectos hasta declaración.

• Saneamiento.

• Acción y excepción.

• Titulares restringidos.

• Arts. 3 y 1690 CC: aprovecha interesados.

• Admitiría conversión.

Argumentos de la teoría de la nulidad:

• Art. 1682 incluye requisitos de existencia y validez respecto de la nulidad.

• Carencia de reglamentación de la inexistencia, la nulidad es reglamentada en el título XX, Libro


IV.

• Actos de los incapaces absolutos (falta el consentimiento), adolecen de nulidad absoluta, según
art. 1682 C.C.

Argumentos de la teoría de la inexistencia:

• Arts. 1444 C.C. “o no produce efecto alguno…”

• 1681C.C.: la inexistencia no es causal de nulidad.

• 1701 C.C.: “Se mirarán como no ejecutados o celebrados”

• 1801 C.C.: “No se reputa perfecta”

• 2055 C.C.: No hay sociedad.

• Nulidad es reglamentada porque es un modo de extinguir las obligaciones.

• Actos de incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta porque aparentemente pueden


consentir.

NULIDAD: Definición legal en 1681 C.C.

Sanción o remedio legal establecido para la omisión de los requisitos y formalidades que se prescriben
para el valor de u acto según su especie, calidad o estado de las partes.

29
Según su especie: Nulidad absoluta.

Según la calidad o estado de las partes: Nulidad Relativa.  Vicios del consentimiento y capacidad.

Reglas comunes de nulidad:

• Art 10, 1466 y 1682: Debe estar establecida por ley expresa o implícitamente.

Nulidad Normas

• No puede renunciarse anticipadamente, art. 1469 C.C.

• Debe ser declarada por el tribunal.

• Vicio debe existir al momento de celebrar el acto.

• Normas de nulidad son de orden público.

• No admiten aplicación por analogía.

• Si dos o más personas han contratado con un tercero la nulidad declarada a favor de una de ellas
no aprovecha a la otra (Arts. 3 y 1690 C.C.)

• Causales de nulidad absoluta pueden ser declarado de oficio, no como en las causales de nulidad
relativa. • Art 10:

• Art 1466:

• Art 1682:

• Declaración de oficio: Art 1683 C.C.: “Puede y debe ser declarada de oficio por el juez si
aparece de manifiesto en el acto o contrato…”

• Causales: Falta de objeto y causa, ilicitud del objeto y cauda, falta de consentimiento, error
esencia, actos de incapaces absolutos, falta de solemnidades.

Titulares: Art. 1683, toda persona que tiene interés, la jurisprudencia señala que debe subsistir aun
después de la celebración del contrato. Interés pecunario.

Excepción: aquel que ejecuto el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

• Sabiendo: conocimiento personal, real y efectivo.

• Debiendo saber: las circunstancias no periten considerar lógica su ignorancia.

30
Nulidad absoluta, mandatario y mandante, el mandante puede pedir la nulidad aun cuando el mandatario
sabía o debía saber el vicio.

18/05/2015

Nulidad relativa:

• Causales

• Actos incapaces relativos, erros, fuerza, sdolo, falta de formalidades habilitantes por regla
general.

Titulares: Art 1684: Sólo aquellos en curo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederoso
cesionarios..

Saneamiento:

• Prescripción de cuatro años, 1684 y 1691.

• Ratificación.

Desde el día en que cesa la violencia o la incapacidad: mientras dura esta no se puede ejercer la acción,
es una especie de suspensión en el sentido e que mientras no cesan estas las prescripción no ha
empezado a correr, no es que se suspenda.

Desde (error o dolo) el día de celebración del acto o contrato.

1692 C.C.:

• Herederos mayores de edad: 4 años desde la muerte si el cuadrienio no ha empezado a correr.


Residuo si el cuadrienio había empezado a correr.

• Herederos menores de edad: 4 años o residuo desde que lleguen a la mayoría de esas (suspensión
de la prescripción).

• Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de la nulidad pasados diez años de la
celebración del acto o contrato.

¿Se aplica a herederos mayores? Victima también tiene diez años para demandar nulidad relativa (plazo
máximo de la prescripción extintiva incluso en nulidad absoluta)

Según la profe el mayor fundamento es que la suspensión del inciso tercero de art 1692 se aplica sólo a
los herederos menores de edad. 2520 C. C.: La prescripción extingue las obligaciones. / aplica al 1692
inc 2 porque esta es una causal de suspensión del 2520 c.c.  interpretación lógica y sistemática.

31
Ratificación: arts. 1684, 1693 y ss C.C. Es la confirmación del auto nulo, es la renuncia.

Reglas:

• Arts. 1693 y 1695 C.C.; expresa o tácita. Tácita es la ejecución voluntaria

• Es irrenunciable y opera con efecto retroactivo.

• Art. 1694 C.C.:

• El mandatario que actua sin poder, falta consentimiento, por lo que hay nulidad absoluta por lo
que no puede ratificarse, según la jurisprudencia si se puede ratificar y valida el acto con efecto
retroactivo, mientras no se hace esto el acto es inoponible.

• 1704-704 C.C.: El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación. Ver rel. Anterior, no
hay normas que digan que el acto es inoponible.

Actos celebrados por un incapaz: Art 1685.

• Dolo del in

• capaz para inducir al acto o contrato, no puede alegar nulidad: tampoco sus herederos o
cesionarios. Como los que se pasan de mayores de edad.

• Aserción de mayor de edad o de no existir interdicción u otra causa de incapacidad: incapaz de


solicitar la nulidad.

Efecto retroactivo: distinguir si las obligaciones están cumplidas o no.

NULIDAD ABSOLUTA O RELATIVA: RESPECTO DE LAS PARTES, están deben ser restituidas
retroactivamente, tal como si no se hubiese hecho el acto nulo.

• Contrato que no se ha cumplido: el modo de extinguir las obligaciones exc: contratos reales.

• Contratos en que se cumplió por alguna de las partes o ambas partes:

EXCEPCIONES:

• Buena fe, incapaces.

• Poseedor de buena fe no debe restituir frutos pendientes mientras estuvo de buena fe..

• Objeto o causa ilícita: Art. 1468

• 1688 incapaz

21/07/15

32
Condonacion del dolo futuro  Hipotesis de objeto ilicitio, por lo tanto deviene en objeto ilicito.

La nulidad como sanción de ineficacia por lo cual un acto no produce sus efectos en totalidad o una
parte.

1457: nulidad como modo de extinguir la obligación, una de estas modalidades es la decklaracion de
nulidad, ya sea absoluta o relativ, como manera de romper el vínculo.

1682: distinción entre nulidad absoluta (orden público de dirección) y relativa (orden publico de
protección).

Efecto: Cuando es declarada judicialmente retrotrae a las partes a una situación anterior al acto del
contrato. (1695), como si el acto no hubiese existido.

Efectos a las partes y respecto de terceros se reproduce una acción reivindicatoria, que es la acción del
dueño para recuperar la cosa que no está en posición, ante terceros de buena o mala fe, no hay
distinción. [Para la resolución importa la buena fe, art. 1490-1491] (889 C.C.)

Acción resolutoria: Sería si A vende a B y B vende a C, si A no paga el precio, A pedirá la acción de


resolución respecto a B y puede perseguir la acción reivindicatoria si C esta de mala fe.

Daño a terceros: Si A vende a B, y B da el objeto a C, si el contrato entre A y B se anula, C podrá pedir


acción reivindicatoria. De este modo si A querrá la restitución de la cosa, y C como tiene una legitima
compraventa se verà atacado por un tercero que no conoce (A), de modo que C cite judicialmente a B
para que haga la defensa a C. Asi A demanda la restitución de la cosa y C cita a B para que este se haga
cargo. Si B no asiste y C pierde, B tiene la responsabilidad frente a A, si asiste deberá defender a C y si
pierde, B deberá indemnizar a C. [Suponiendo que C tiene la cosa]

Respecto a las partes:

 Si el contratado no genera obligaciones: se pide la nulidad y se declara sin más.


 Si genera obligaciones:
 Si las obligaciones están pendientes: Se declara la nulidad sin más. ¿Qué pasa en los
contratos reales? Se genera la obligación de restitución, para que una de las personas no se
vaya con la cosa del otro. Prestaciones mutuas: se genera por los contratos reales. Estas
acciones tienen una naturaleza restitutoria, ya que son efectos de la nulidad del contrato, por
esto se dice que no es contractual, ya que el contrato ya esta terminado.
 Si ya se cumplieron:

23/07/2015//.

Ineficacia: La sanción es la inexistencia (no nace para pleno derecho) para la falta de uno de los
elementos esenciales, y esta no se puede sanear, se hace valer como excepción o defensa, en cambio, la

33
sanción para falta de un requisito de validez, es la nulidad, aquí el acto nace para pleno derecho, pero
nace viciado, se hace valer en un juicio como acción y excepción.

Elementos de la
esencia
Internos
Elementos de
validez
Defecto
Inoponibilidad
Externos
Resolucion
Ineficacia

Alessandri: La máxima sanción es la nulidad absoluta, la inexistencia no se encuentra regulada en el


título XX, libro IV, articulo 1681, “es nulo todo acto o contrato…”, por consiguiente el legislador no
distingue entre nulidad e inexistencia, y por el aforismo de donde no distingue el legislador, no
corresponde distinguir el intérprete. Otro argumento es el art. 1682, en donde los actos de los incapaces
absolutos son sancionados con la nulidad absoluta, con esto según Alessandri si el legislador hubiese
adoptado la teoría de la inexistencia estos actos llevados por los incapaces absolutos serían inexistentes.

Claro Solar: La máxima sanción es la inexistencia, los argumentos de este autor es que el legislador
regula la nulidad como modo de extinguir las obligaciones, por esto sería obvio ya que el acto nacería a
la vida del derecho y por esto se deben extinguir las obligaciones, y por esto se preocupa de regular la
teoría de la nulidad, cosa no necesaria para la teoría de la inexistencia, además apegándose a la
literalidad del art. 1681, se habla de la nulidad que afecta al valor (validez) por lo que si se distinguiría
entre la inexistencia y la nulidad, tomando en cuenta que la inexistencia afectaría a los requisitos de la
esencia, también en el art. 1682, respecto a los actos de los absolutamente incapaces tienen una
apariencia oculta, por esto se le sanciona con la nulidad, además hay ciertas disposiciones que permiten
extraer la regulación de la inexistencia, como:

 Art. 1444 CC: Los elementos de la esencia se sanciona con la inexistencia.


 Art. 1701CC: También distinguiría entre requisitos de existencia, “se mirará como no ejecutados
o celebrados”
 Art. 1809 CC: Respecto de la compra venta, “No habrá compra venta…”.
 Ley de sociedad anónima, Art. 6, distingue entre requisitos de validez y esencia.

34
TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO: El CC, no regula sistemáticamente la teoría, el principio
fundamental es la autonomía de la voluntad, puesto que todo descansa en la voluntad de las partes que
son capaces de crear efectos jurídicos, la base de un acto jurídico es un hecho (acontecimientos, eventos,
etc), los que importan al derechos son los hechos jurídicos, que producen efectos jurídicos, en
contraposición a los hechos materiales que no producen efectos jurídicos, al respecto, los hechos
jurídicos pueden ser hechos positivos (que se produzcan determinados hechos) o negativos (que no
ocurra un hecho para que se produzcan ciertos efectos, ej: incumplimiento contractual). Otra distinción
son hechos naturales (nacimiento), y hechos voluntarios, en los cuales con necesarios la voluntad del
hombre.

El acto jurídicos es una manifestación de voluntad que persigue ciertos efectos jurídicos para llegar a un
determinado fin (efectos queridos por el autor o las partes).

Positivos o
negativos
Hechos juridicos
Naturales o
Voluntarios
Hechos
Hechos materiales
Teoría del AJ

Efectos jurídicos:

 Crean: contrato.
 Modifican: tradición, modifica el derecho que se encontraba arraigado en el primer dueño.
 Extinguen: pago.

Actos jurídicos:

 Unilaterales: Necesitan de una parte (una voluntad).


 Bilaterales: Necesita de dos partes (dos voluntades), reconocimiento de un hijo. Se denominan
convención.

35
(Art. 1438) Define el contrato como convención, y el contrato no modifica ni extingue obligaciones. Se
confunde la relación genero/especie, otra crítica es que una parte se obliga con otra para dar, hacer o no
hacer (Objeto de la obligación). Con esto se confunde el objeto de la obligación con el objeto del
contrato, saltándose una etapa.

Contrato: Es una convención o acto jurídico bilateral que CREA derechos y obligaciones, es una especie
de la convención.

ELEMENTOS DEL CONTRATO: Art 1444.

 Esencia: Los que sin ellos degeneran en un contrato diferente, pueden ser comunes o generales, y
particulares o propios de un tipo de acto jurídico.
 Naturaleza: Son efectos que la ley subentiende, como por ejemplo en el contrato de compra venta
es la acción de saneamiento de los vicios redhibitorios, la condición resolutoria tácita, etc. Se
pueden renunciar a ellos en virtud de la autonomía de la voluntad.
 Accidentales: Se agregan por medio de cláusulas especiales, como el plazo, modo y condición,
son en estricto rigor las modalidades.

Comunes o
generales
Esencia
Particulares o
especificos.
Art. 1444 CC
Naturaleza
Accidentales

28/07/15//

Texto de Jorge López Sta. María.

Libro IV  Contratos, clasificación del contrato (unilateral, bilateral en dependencia de las partes que
se obligan)

Los contratos unilaterales por regla general son reales, aunque no es siempre es así, pero siempre los
contratos reales (busca la entrega de la cosa, con esto nace el contrato, como la entrega no es parte del
contrato, por lo tanto solo nace la obligación de la contraparte de restituir) son unilaterales. SE ha dicho
que los contratos unilaterales pueden devenir en c. bilaterales (sinalagmáticos).

Su distinción recae en los efectos, ie, los efectos de uno y otro varían.

Los contratos bilaterales tienen ciertos efectos que se toman por la causa final (que es la misma en todos
los contratos.

36
Onerosidad sobrevinienteTeoría de la imprevisión, actúa durante la vigencia del contrato, devino un
hecho particular que hace muy oneroso cumplió.

Teoría de los riesgos: se plantea cuando uno de las obligaciones se extingue por caso fortuito, es la
pérdida de la cosa que se debe – Es un modo de extinguir las obligaciones, como el pago, o el
cumplimiento contractual, nulidad, etc. – Sólo se extingue la obligación con la pérdida de la cosa que se
debe se pierde por caso fortuito, esto está definido en el art. 45 y 1820 CC como fuerza mayor (hecho
natural) o caso fortuito (hecho humano), debe ser imprevisto e imposible de resistir.

En el contrato bilateral ambos son acreedores y deudores. ¿Cuál es la obligación que se extinguió?
Ambas, gracias a la teoría de la interdependencia. Es el dueño el que asume los riesgos. En Francia los
contratos tienen efectos reales, de los contratos se hace dueño inmediatamente el comprador, como en
Francia el dueño es el comprador, entonces la opción del CC. Francés si alago le pasa a la cosa el riesgo
es del comprador por lo que debe pagar igualmente. En Chile el comprador no es dueño hasta que le
entregan la cosa.

30/07/15//.

Teoría del contrato.

Contrato: concepto 1438.

Clasificación 1439: unilaterales y biliterales, tiene importancia porque tiene efectos en otras áreas
jurídicas. Todo contrato es un acto jurídico biliteral.

1489: resolución, teoría de los riesgos, teoría de la imprevisión, etc.

Teoría de la imprevisión y de los riegos son hermanas.

Caso fortuito: improvisto que es imposible de resistir y que no derive de la culpa del propio contratante.
Extingue la obligación, ya no se puede exigir el cumplimiento, por lo tanto, si se sigue la tesis de la
causa o de la interdependencia de las relaciones, esto provoca, que sin perjuicio de que al momento la
causa existe al realizarse la celebración, esta después se cae, hay que entenderlo desde la causa final que
debe estar presente durante todo el contrato.

Teoría de los riesgos: ¿Quién tiene el riesgo de la cosa? Cuando deja de haber causa final se pierde la
obligación, por lo tanto mi obligación también debería extinguirse.

En el contrato bilateral ambas partes son acreedores y deudores, puesto que los contratos bilaterales
generan derechos y obligaciones para ambas partes. Entonces… si se extingue la obligación primera
¿Se extingue la segunda?; ¿Quién asume el riesgo? ¿El que debe o que recibe?

Si la obligación de entregar es la causa de la obligación de pagar entonces la obligación de pagar


también se extingue. En los contratos bilaterales la causa es la prestación.

37
Francia: No hay distinción entre título y modo, el comprador asume el riesgo. En Chile se copió la
norma francesa, por lo tanto el acreedor asume el riesgo. Pero en el C.C. francés se justifica por la no
distinción, en Chile se distingue el título y modo, por lo que no se justificaría porque la obligación no se
extingue, aun así el acreedor deberá cumplir su obligación.

Como se ve esto: el deudor no tiene la culpa, y este cosecho, pago el barco, etc., y por un riesgo no
puede cumplir. De este modo a su vez nos alejamos de la teoría de la causa.

Teoría de la imprevisión: contratos onerosos conmutativos, si se cumple se vuelve excesivamente


oneroso la obligación, pero no alcanza a ser caso fortuito, en el C.C., la teoría no está pero se entiende
dentro del sistema jurídico, esto así porque es una teoría nueva. Es una teoría excepcional porque al estar
el juez deberá revisar el contrato. Esto es de buena fe. En esta teoría ambas obligaciones se extinguen y
no se deben IP.

En el caso fortuito se hace imposible cumplir.

Resolución:

 Resolución anticipada:
 Excepción de contrato no cumplido: mientras tú no cumplas, yo no cumplo  A través de la
teoría de la causa, si tu no cumples mi obligación se cae.
 Art 1553.
 Art 1552: Al no estar en mora (retardo) no se puede pedir la IP. Yo le podría exigir el
cumplimiento pero sin IP.

La resolución debe ser declarada judicialmente.

Condición: es tácita.

Utilidad del contrato es para el deudor.

04/08/15//.

Contratos de adhesión: Su problema son las cláusulas abusivas, con las que se genera un desequilibrio
contractual, lo que es atentatorio contra la buena fe.

Revisar ley del consumidor. Art 16 letra g). Reconoce estos principios. Esta norma aplica una teoría
civil, por lo que con el c.c. se llega a un mismo resultado.

No siempre una violación de la buena fe conlleva un desequilibrio contractual, aunque un desequilibrio


contractual siempre conlleva una violación a la buena fe. (La buena fe objetiva es la buena fe
contractual)

38
La cláusula abusiva prohibida por ley lleva objeto ilícito, teniendo nulidad absoluta y parcial. La nulidad
parcial depende de la importancia de la cláusula y de la voluntad de las partes.

La lesión enorme objetiva no es tan objetiva cuando estamos frente a una cláusula abusiva. Aunque no
lleve la fórmula matemática.

Por regla general la culpa leve se presume, y la carga cae en el vendedor. Si se extingue la posibilidad
de responsabilidad (limitación absoluta de responsabilidad) y se excluye el dolo, es decir, existe dolo
pero no culpa, y si existe dolo la carga se invierte y cae sobre el consumidor. El dolo no se presume.

La culpa se presume.

La inversión de la carga de la prueba es una cláusula abusiva. 16 letra e).

11/08/15//.

Interpretación de los contratos  Se sigue el método subjetivo: es la búsqueda de la intencionalidad de


las partes a través de la redacción, por esto no es tan distinto con la interpretación legal.

Interpretación contractual:

 Elementos intrínsecos: Elementos internos al contrato.


 Elementos extrínsecos: Elementos externos del contrato, como por ejemplo mirar otros
contractos, como por ejemplo lo formulado en la etapa de la negociación.

39

También podría gustarte