Está en la página 1de 14

Pablo Soriano Sánchez

Septeto de Stravinsky
2 MOV: PASSACAGLIA

Biografía

Igor Stravinsky fue un compositor que nació en Oranienbaum (actualmente conocida


como Lomonòsov), una pequeña ciudad al oeste de San Petersburgo en el año 1882. Es conocido
como uno de los compositores mas influyentes del siglo XX.

Nada mas lejos de intentar contar la vida de Stravinsky, me gustaría apuntar las distintas
etapas por las que pasa el compositor, para así empezar a contextualizar la obra que nos ocupa.

La primera etapa, viene influenciada por el que fue su primer profesor directa, Rimski-
Kórsakov. En esta época, se centra principalmente en la composición de ballets basados en el
folklore Ruso; destaca aquí un uso de recursos rítmicos irregulares, una pequeña innovación en
la orquestación, siempre influenciada por su maestro, y la aparición de pasajes bitonales.
Aparecen, en esta época ballets tan famosos como El Pájaro de Fuego (1910) , Petrushka (1911)
y la consagración de la primavera (1913).

Aparecen en el inquietudes neoclásicas a partir de la I Guerra mundial, con su obra La


historia de un soldado, en el cual se aprecian ostinatos rítmicos independientes y ciertos
cambios acentuales en las lineas melódicas que aparecen repetitivamente. Ha ciertas
yuxtaposiciones y una ambigüedad armónica que consigue que resulta mediante la
superposición de escalísticas diversas y estáticas. No existe un estilo neoclásico unificado en su
producción, si no que todos sus estilos y vivencias del presente, son fuente para composiciones
totalmente nuevas. Stravinsky no intentó un tipos de música estilística surrealista al contrario
de lo que pasaba con otros compositores. Su estilo se convirtió en el paradigma de la música
contemporánea, y por tanto en ejemplo de artistas como Ortega y Gasset, y Aaron Copland entre
otros.(Stravinsky: el neoclasicismo formalista).Tenemos que mencionar como reseñable las
tomas que hace de sus compositores favoritos como Bach, Mozart, Tchaikovsky… entre otros.

A partir de 1948, se convierte en su asesor musical, su también amigo Robert Craft, el


cual le animó a escuchar la música serialista. Stravinsky siempre había rechazado la teoría
dodecafónica de Arnold Schönberg, sin embargo, si que se interesó en la música de su discípulo,
Anton Webern. Esto hizo que empezase a utilizar la serie dodecafónica, eso sí, a su manera.

Contexto histórico del Septeto

Este Septeto, compuesto en 1953 por Stravinsky fue la considerada primera


aproximación al dodecafonismo por su parte.
Stravinsky conocía perfectamente las técnicas de la escuela vienesa, pero es aquí donde
aplica por primera vez sus principios básicos.
Aunque, en vez de absorberlo por completo, lo adapta a su estilo; por ejemplo, no utiliza
series de 12 sonidos, ni intenta en estas apurar la escala cromática, y tampoco dejan de repetirse
notas. Tampoco abandonaba la base tonal, con su cierta peculiaridad.

El movimiento que en el que nos vamos a introducir es ‘’Passacaglia’’.

PASSACAGLIA

Stravinsky fue un autor que siempre intentó hacer alusión en sus obras a antiguos
compositores o formas musicales, en este caso Passacaglia, ‘’pasacalle’’ en español, es una
forma que se lleva haciendo desde el siglo XVII, por compositores como J.S.Bach, Mendelssohn,
E.Satie y A.Webern, entre otros. Aunque el que podría haberle motivado para componer este
movimiento, no es otro que Arnold Schoenberg.
Se dice que este movimiento es el que plasma el paso de Stravinsky desde el Neoclásico
al Dodecafonismo, llamándose Passacaglia (Pasacalle) , y encontrándose en medio del Septeto,
entre el 1er y el 3er movimiento.
En el adopta la tecnica serialista, con una forma particular, una serie de 16 notas, que
imita la estructura del quinteto de Viento de Schoenberg, que comienza la serie con Mib-Si-La-
Sol, y que Stravinsky altera cambiando el Mi b por el Mi natural además, en su forma original
utiliza 8 sonidos distintos (Do, Do#,Mi,Fa#,Sol,Sol#,La,Si), para así darle un sentido diatónico a
la serie.
Este tiene una formación orquestal de septeto en el que utiliza los tres registros del
cuarteto de viento madera (Clarinete – trompa - Fagot) y del cuarteto de cuerda (Violín – Viola
– Cello)

ESTRUCTURA

Stravinsky divide la passacaglia de 81 compases en 10 partes iguales de 8 , con uno de


más debido al desfase entre distintos ritmos con los que empieza cada número. Un tema
principal y 9 variaciones, en los que se van dando las distintas series en sus formas original,
retrograda, inversa y retrograda-inversa, además de transportes de las mismas.

La Distribución del tema y sus variaciones, es el siguiente:

Tema principal 1-8


1ª Variación A.9 - 16
2ª Variación A.17 - 24
3ª Variación A.25 - 32
4ª Variación A.33 - 40
5ª Variación A.41 - 48
6ª Variación A.49 - 56
7ª Variación A.57 - 64
8ª Variación A.65 - 72
9ª Variación A.73 - 80 + 81
ANALISIS FORMAL

Tema principal

Comenzamos la passacaglia con un tempo de negra igual a 60, un matiz de mezzopiano


en cada uno de los instrumentos que van apareciendo, y con una articulación, en las células
anacrúsicas de negra blanca, de ralla – picado, con lo que quiere que no sea un comienzo
acústicamente anacrúsico, si no que parezca tético; esto seria el inicio en el movimiento de la
inestabilidad rítmica que suele definir a Stravinsky en sus obras.
Aquí presenta la serie original de 16 sonidos con el Mi-Si del Clarinete en La, pasando
por el La – Sol del Cello, el 5,6,7 y 8, que son Fa#, Sol#, Do# y Si los vuelve a hacer el Clarinete en
La; el 9 y 10, Sol y fa# los hace la Viola, con lo que es su primera aparición en la obra, a lo que le
sigue, también por primera vez, el Fagot con Sol#, Sol natural y La, contestándole con el 13 y 14
la Viola con La – Do. Acaba la serie el mismo Fagot con Sol# - La, quedando la serie original de la

siguiente manera:
Como apreciamos en la serie, en ningún momento intenta hacer patente ninguna forma
cromática sino que sigue un patrón diatónico, que a la vez sigue la fórmula de la escala de La,
tanto en su forma mayor como menor, lo cual, podríamos considerar también como un
alejamiento a la tecnica de Schoenberg.
1ª Variación

En esta primera variación, Stravinsky realiza la serie original en tres instrumentos,


Trompa, Piano y Cello, en los cuales aparece en su totalidad, si bien en el piano, en ocasiones,
alterna notas entre la mano derecha e izquierda en la tesitura de clave de fa. Rítmicamente, el
Piano y el Cello van conjuntamente, la Trompa va contestando contrapuntísticamente a estos,
en ocasiones con síncopas, lo cual intenta quita la constancia del pulso estable.
El Clarinete y el Fagot realizan una melodía diatónica, que recuerda al ritmo que utiliza
Bach, en su Passacaglia y fuga en C minor, BWV 582; si bien Bach, utiliza la formula corchea con
puntillo - semicorchea, Stravinsky lo actualiza haciendo Corchea con doble puntillo – fusa.
Melódicamente, utiliza prácticamente todas las notas melódicas a excepción del Mib –
Re#, que como hemos dicho, era la firma que diferenciaba su obra de la Schoenberg.
Hay que resaltar la armonía que se produce en las ultimas notas de esta variación.
Trompa, Piano y Cello, los instrumentos que estaban haciendo la serie original, tienen un La, y
Clarinete y fagot, que estaban haciendo la melodía tienen un Do#; esto produce el acorde (sin
5ª ) de La Mayor, lo que concordaría con la visión anterior de que intenta, recordar a la escala
de La, para que no deje de ser tonal. En cuanto a dinámicas, pone piano en todos los
instrumentos, si bien indica al Clarinete y Cello, y luego en el Fagot, piano pero bien marcado,
con esto quiere resaltar esos tres instrumentos, como los elementos que quiere que capten la
atención del oyente. La articulación de la Trompa, sugiere la misma idea que en los instrumentos
que aparecen en el tema principal.
2ª Variación

Aquí, el trío de cuerda, con la ayuda del Clarinete y fagot, realizan de forma
contrapuntística, la serie original, si bien esta vez nos encontramos con varias diferencias:

- El clarinete lo realiza dos veces en los ocho compases. La primera vez


Transportada una segunda mayor inferior, la segunda vez en la forma original.
- El fagot transporta, igual que el clarinete, una segunda mayor
descendente desde el compas 21 al 24.
- El violín realiza en su primera aparición, la serie original desde la
anacrusa del compás 17 al compás 19.
- La viola realiza un transporte de la serie original una quinta justa
ascendente.

El cello realiza la serie original realizando algún cambio de octava, pero en definitiva
repite la misma célula rítmica y melódica de la Variación 1, lo que podríamos señalar, como el
elemento que aporta estabilidad a la pieza.
La trompa aporta al final de esta variación, el elemento que contrasta con todo, y no es
otro que un transporte de la formula retrograda.
Señalar que utiliza por primera vez, en las formulas transportadas, el Mib-Re#.
Vuelve a realizar una articulación bastante legato , si bien en los patrones de las
ligaduras, intenta de que no se establezca un pulso claro.
A los instrumentos que o bien llevan la serie original transportada, o hacen la retrograda,
les indica sempre expressivo ma non Forte. Con esto quiere que expresivamente se note cuando
aparece un elemento nuevo, pero sin destacar en dinámica.
3ª Variación

Entramos en una variación bastante densa en cuanto ritmo y series se refiere. Si bien
comenzamos con un Cello en tesitura aguda, realizando la misma célula rítmica, esta vez no
aporta toda la serie en su totalidad, sino que se va alternando con el Clarinete, el Fagot y la
Trompa, y a la vez va en sintonía en muchas ocasiones con el Violín.
El piano, alterna en muchas ocasiones la serio original, con la Inversa. En los compases
30 – 31 coinciden en la mano derecha e izquierda, la serie inversa transportada una segunda
mayor descendente y la serie original. El Violin y la Viola, realizan algo similar en los últimos dos
compases de la variación, con la serie retrograda, en el primero ( con la curiosidad de que no
está la primera nota de la serie) y el transporte de una segunda mayor descendente de la serie
retrograda – inversa.
La Viola, comienza con un acompañamiento en pizzicato, que coincide en con las notas
que realiza el piano, y que acaba en los compases 27 – 28 imitando la melodía que hace el piano
en su voz inferior. A partir del compas 29, y volviendo al arco, la Viola se une a Violin y Cello para
hacer el 11,12,13 y 14 de la serie original en esta Variación. La primera nota (11 – Sol#) la une
en articulación con el Violin, para de alguna forma intentar igual el color desde el primer
momento.
Dinámicamente, aparece por primera vez el Forte, aunque realiza una distribución
curiosa. Tanto el Cello como el Violin, alternan el forte con el fortepiano en los primeros tres
compases, todas articuladas con un acento. El Clarinete empieza con menos intensidad,
haciendo mezzoforte, recuperando el forte acentuado cuando hace el 5. Cuando en el 7 el Violin
y el Cello, hacen un esforzando/piano, todo va perdiendo matiz, pasando primero por
mezzoforte en el 28, y piano a partir del 29. El Piano, empieza en un forte non legato, lo cual nos
indica que voz quiere Stravinsky que predomine en esta variación, también se nota en el matiz,
solo le pide meno forte cuando deja de alternar dos series, conforme baja la velocidad rítmica
del pasaje, va volviéndose cada vez mas legato, pasando por dolce en el compas 29, a dolce
legato en el 30. La última nota tanto en mano derecha como en izquierda, podría considerarse
como la 1ª de las series de Violin y Viola, aunque intenta diferenciarlo añadiendo una coma de
respiración al final.
4ª Variación

Volvemos a la estabilidad , con el Cello haciendo junto al Piano y el Violin, la serie


original. El Violin lo hace de forma contrapuntística, lo cual es similar a lo que hacia la Trompa
en su primera aparición en la 1ª variación en la que rítmicamente únicamente varia a partir del
compás 39.
La sección de Viento, realiza un contrapunto que nos recuerda también, a la melodía
diatónica, que aparecía en la 1ª variación, que esta vez en ocasiones se contesta o compenetra,
con esto quiere añadir esa sensación de ritmo de pasacalle.
En esta ocasión tenemos mas elementos predominantes; comienzan el Fagot( melodia
diatónica) y el Violín ( serie original) con marcatto en piano y marcatto en mezzoforte,
respectivamente, con lo que manifiesta que quiere que se escuche en esta variación.
La Viola realiza un transporte de un semitono ascendente, de la serie Inversa desde el
compas 33 hasta el final de la variación. La enfatiza también con un marcatto en mezzoforte
diferenciándolo así como predominante junto con el Violin, con el que también va creando un
contrapunto casi asiconpado.
Al final establece una coma de respiración, que bien podríamos interpretar como el
punto medio de la obra. También curiosamente aparece la el mismo acorde de La M en la ultima
nota entre Clarinete, Fagot; Piano y Violin. Señalar también que por primera vez, suenan los 7
instrumentos a la vez.
5ª Variación

En esta variación tenemos varios juegos entre los distintos instrumentos. Por primera
vez el Cello no lleva la serie original de forma casi idéntica, si no que son el Fagot, la Trompa (en
contadas ocasiones) y el Piano los que toman el relevo, que son los que realizan esta serie, sin
variación.
El Violín, la Viola y el Clarinete, comienzan jugando entre si, realizando en apenas dos
compases la serie original, los dos lo hacen legato y mediante saltos bastante grandes.
A partir del compas 42 es el Cello el que se une a este juego con el comienzo de serie
retrograda-inversa transportada una segunda mayor descendente, la cual se sucede en el
siguiente orden: Cello, Clarinete y Viola. Como cita casi anecdótica, es el Violín el que da la nota
16, a la vez que la No 15. Al igual que antes, todo sucede en apenas dos compases. Entre los
compases 44 y 46, se produce la aparición de otro juego entre el Cello y el Clarinete en La, en el
que realizan la serie Retrograda, la viola se les une en el c.46, añadiendo la 16ª nota. Hay que
señalar como cambia de pizzicatto al arco tanto en el Cello como en la Viola, según esta haciendo
la serie retrograda, o la serie original. La dinámica es piano, en la totalidad de los instrumentos,
con la única indicación, de la indicación de ma espressivo en la Trompa y el fagot, para que sus
apariciones dentro de la variación no fueran simples apoyos, si no que por el contrario, tiene
que tener sentido musical.
Cabe mencionar de nuevo el uso que hace de los efectos como el pizzicatto y el arco,
según esta en una serie u otra. Finaliza con un acorde de 7ª m como lo es Si, Re, La.
6ª Variación

Nos volvemos a encontrar con un canon entre todos los instrumentos de la serie original,
en la que por un lado, tenemos al viento, que realiza la formula inicial del Cello, copiando el
ritmo que realizaba el Cello, alterando eso si las octavas en las que se mueven. Aquí podríamos
diferenciar dos versiones; el Clarinete y el Fagot, que lo hacen idéntica al Cello, y la Trompa que
da pinceladas imitando siempre estos últimos.
En el centro el Piano, se asemeja de forma más simple, a lo que hace la trompa. Realiza
notas en staccato y con poco esforzando. Tiene también la indicación del pedal ‘’Celesta’’, para
darle un color mas intimo.
En la cuerda si que encontramos un mayor movimiento rítmico. En ocasiones aparece
un desfase en alguna de las voces que bien puede asemejarse a un canon, pero que enseguida
se unifica y pasa de un instrumento a otro. Vemos como cambia de pizzicatto – arco – pizzicatto
en el Cello, al que se le une la Viola en el c.51. Estos también hacen la serie original.
Por primera vez, tenemos a los 6 instrumentos haciendo la serie original a la vez, pero
con la sensación de enfrentamiento que produce la instabilidad rítmica entre instrumentos.
Todos excepto el Piano, tienen un carácter legato, que mantienen desde antes.

7ª Variación

Esta séptima variación comienza con el Cello y el Piano realizando la serie original de la
misma manera que en la 1ª variación. El Violin es en este caso el que realiza la voz de la Trompa,
prácticamente de la misma manera. Por otro lado la Trompa realiza también la serie original,
pero en este caso transportada a una sexta mayor descendente.
La Viola, vuelve a realizar desde el c.57 la misma serie Inversa que realiza en la 4ª
variación, con el mismo transporte una segunda menor ascendente.
El contrapunto entre Clarinete y Fagot, recuerda también al de la 1ª y 4ª variación, por
lo que podríamos calificarlo como una actualización de ambos. Acentúa en la trompa cada una
de sus notas, con el picado/ligado. Seguimos con un matiz piano en todo el pasaje.
Para acabar tenemos por primera vez un calderón, que reposa sobre el acorde La – Do#.

8ª Variación

Llegamos, aquí al considerado como clímax del movimiento. En el aparecen las 4 formas
posibles de la serie. La serie original, aparece en 4 instrumentos: Clarinete, Fagot, Piano y Cello.
El Clarinete y el Fagot, crean un contrapunto entre si, en el que siempre están a una
negra de distancia un tema del otro, a excepción de los números 1 y 9 en los que coinciden. El
piano hace unos movimientos armónicos en el que suelen coincidir dos notas, en muchas
ocasiones las repite, es decir, innova esta serie para que se pueda identificar sonoramente. El
Cello se contesta rítmicamente con el Clarinete y Fagot, van alternando la célula /Blanca + Negra
Negra+Negra+Negra/.
Tanto la Trompa, como el Violín y la Viola, realizan el resto de series.
La Trompa realiza la serie Inversa, con un ritmo casi sincopado, en el que parece que
combine una melodía en La Mayor, uniendo las células que van proponiendo el resto de
instrumentos de viento.
El Violin, con la Inversa Retrograda, desarrolla rítmicamente lo que hace la Viola , que a
su vez realiza la serie Retrograda.
El matiz que indica en todo los instrumentos es PP, lo cual puede parecernos como un
clímax atípico, ya que no esta en un matiz forte. Lo que podemos suponer que quiere aquí
Stravinsky, es crear un punto donde todos los instrumentos toquen algo distinto, y que seamos
capaces de distinguir cada uno de ellos.

9ª Variación

Llegamos a la Variación final, que si bien


podríamos considerarla como una coda, por como
actúan los instrumentos.
Volvemos a tener un pasaje similar al que
aparecía al principio de la pieza y que divide la serie
original entre varios instrumentos, en esta ocasión
únicamente en los de viento, al que le añade la
Trompa. En esta ocasión desarrolla algo mas el ritmo,
añadiendo síncopas.

Como novedad, con respecto al tema


principal, tenemos la aparición de la serie Retrograda
Inversa en Cello y Viola. El ritmo de la Viola es
prácticamente igual en sus 3 apariciones; el del Cello,
añade el pulso 3 y 1 como respuesta a la Viola. El Cello
termina con un armónico que acompaña el
diminuendo final.

En cuanto a la articulación indica marcatto, y añade un picado ligado a cada nota: el


matiz que indica es P, lo que también apareció en la 1ª variación.
CONCLUSIONES

Stravinsky adapta a su manera esta Passacaglia, dandole un fondo tonal a un


movimiento de intención dodecafónica, en el que realiza una serie de 16 notas. Esta serie, no
abandona en ningún momento el sentido tonal que englobaría a La M.
Estructuralmente creo que tendríamos una Zona A con el tema original + las 4 primeras
variaciones que proponen temas y formulas; y una zona B desde la 5ª Variación a la 9ª (que
podríamos tomarla como coda) en la que se desarrolla o repite lo ofrecido en la Zona A. En
cuanto a matices va en la Z A ligada al ritmo, cuanto mas movimiento en el ritmo mayor matiz.
Esto se va desinflando en la zona B donde, únicamente aparece un piano que se mueve
hacia el PP del clímax.
En definitiva, cumple perfectamente con lo que comenté al principio en cuanto a que
este movimiento del septeto cumple perfectamente como pasacalle entre la música neoclásica
y la dodecafonica, por parte de Stravinsky.

BIBLIOGRAFÍA

Biografía de Stravinsky

https://www.biography.com/musician/igor-fyodorovich-stravinsky

http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/producciones-especiales/musica/musica-
carp-2/stravinsky-neoclasicismo-formalista

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ígor_Stravinski
http://www.foroclasico.com/foro/archivo/mensajes.asp?f=general&idC=W809

Apoyo del análisis.

https://books.google.es/books?id=f9WSc5aLd6IC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte