Está en la página 1de 64

PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

PROCESO DE CONTRATACIÓN NRO. 007 - 2019

MODALIDAD DE LA CONTRATACIÓN: SELECCIÓN ABREVIADA

OBJETO:

“SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD EN SITIOS


ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.”

ANGOSTURA, MARZO DE 2019


I. Introducción

El municipio de Angostura, Antioquia, pone a disposición de los interesados el


pliego de condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el
contrato de obra pública para la “SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE
SEGURIDAD EN SITIOS ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA
CONVIVENCIA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.”

El objeto del contrato es la “SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD


EN SITIOS ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.”. La Entidad Contratante adelanta este
proceso con base en el Certificado de Disponibilidad Presupuestal Nro.318, por valor de
($85.553.750.oo), OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y
TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS M.L., con los rubros presupuestal
2202070609 denominado: Justicia y seguridad, 220907 denominado: Gastos
destinados a generar ambientes que propicien la seguridad ciudadana y la preservación
del Orden Pùblico CDP-318 DE 14/03/2019 Y 2202070609 denominado Justicia y
seguridad CDP-452 del 04/05/2019, lo que implica que los recursos se invertirán en él
en un 100%.

El proyecto de pliego de condiciones y el pliego de condiciones definitivo, así como


cualquiera de sus anexos están a disposición del público en general en el Sistema
Electrónico de Contratación Pública –SECOP–
http://www.colombiacompra.gov.co/sistema-electronico-de-contratacion-publica. Los
interesados pueden presentar observaciones al presente documento en la
oportunidad establecida, en la etapa de prepliego, tal y como lo dispone el Decreto 1082
de 2015, que en este caso, por ser un proceso mediante la modalidad de Licitación
Pública, se publicará por un lapso de diez (10) días hábiles. Luego de ese tiempo no
habrá lugar a ninguna reclamación u observación; no obstante, tendrán los oferentes la
oportunidad procesal para controvertir mediante observaciones el pliego definitivo,
como lo ordena la ley y sus reglamentos; que para el efecto se dispone en los
términos establecidos en el Cronograma que se incluye en el presente proceso de
selección.

LEGISLACIÓN APLICABLE.

Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, ley 1474 de 2011, Decreto ley 019 de 2012, Decreto
1082 de 2015, la ley 1882 de 2018 y demás normas que las adicionen, complementen o
modifiquen o deroguen, sobre la materia, la legislación civil y comercial en lo aplicable,
hacen parte integrante, para todos los efectos legales de estos Pliego de Condiciones, y
del contrato que se celebre con el proponente ganador de la presente Licitación Pública
de obra pública.
EXCLUSIVIDAD A MIPYMES

CONVOCATORIA LIMITADA A MIPYMES

MANIFESTACIONES DE INTERÉS

De acuerdo con el Cronograma, dentro de los términos allí previstos, los interesados en
participar en el presente proceso de contratación, deberán manifestar su interés en
participar, con el mismo deberán incluir la información necesaria donde pueden ser
localizados, incluyendo en su manifestación, nombres y apellidos completos, dirección
física y electrónica, teléfonos y los demás datos que estime pertinentes para poder ser
ubicado durante el proceso. Dicha manifestación se debe presentar en la etapa de pre-
pliegos para los interesados en participar como MIPYME, y en los tres primeros días de
publicación de los pliegos definitivos cuando la convocatoria no sea limitada.

La propuesta deberá ser firmada por el proponente cuando sea persona natural, por el
Representante Legal de la Persona Jurídica u otra forma asociativa permitida por la Ley
cuando de ello se trate, o por apoderado, debiéndose anexar el respectivo poder con el
lleno de los requisitos exigidos por ley.

CONVOCATORIA LIMITADA A MIPYMES

De conformidad con el artículo 12 de la Ley 1150 de 2007 en los procesos de selección


Abreviada, Licitación y concurso de méritos, salvo aquellos cuya cuantía sea inferior al
10% de la menor cuantía, la convocatoria se limitará exclusivamente a Mipymes,
siempre y cuando se verifiquen los siguientes requisitos:

1. El valor del Proceso de Contratación es menor a ciento veinticinco mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $125.000), liquidados con la tasa de cambio que para el
efecto determina cada dos años el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

De acuerdo a la Información Publicada en el SECOP suministrada por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, el valor del Dólar para estos casos se ha establecido en el
Año 2017, como es el caso del presente proceso.

2. La Entidad Estatal reciba solicitudes de por lo menos tres (3) Mipyme nacionales para
limitar la convocatoria a Mipyme nacionales con mínimo un (1) año de existencia. La
Entidad Estatal debe recibir estas solicitudes por lo menos un (1) día hábil antes de la
Apertura del Proceso de Contratación.

La Mipyme nacional debe acreditar su condición con una certificado expedido por el
representante legal y el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo, o el contador, en la cual
conste que la Mipyme tiene el tamaño empresarial establecido de conformidad con la ley.
En las convocatorias limitadas, la Entidad Estatal debe aceptar solamente las ofertas de
Mipyme, Consorcios o Uniones Temporales formados únicamente por Mipyme y
promesas de sociedad futura suscritas por Mipyme. (Artículo 2.2.1.2.4.2.4 Decreto 1082
de 2015).

ÍTEMS, CONCEPTO, CANTIDADES DE OBRA, VALORES UNITARIOS Y


VALORES TOTALES.

La Entidad Contratante es competente para la celebración de este contrato que tiene por
objeto la “SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD EN SITIOS
ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.”.

Presupuesto oficial

DESCRIPCION UND CANT V/UNITARIO V/TOTAL.

CAMARA IP TIPO BALA VARIFOCAL


MOTORIZADO IR 20-30M 1/3 CMOS
4MP 2.8-12MM 120db WDR IP67 POE
SD, ANTENA BIDIRECCIONAL 5.8MHZ $ $
17DBI CON SOPORTE UND 9 1.087.500 9.787.500

CAMARA IP TIPO DOMO PTZ IR 150 M


PARA EXTERIORES 1/3 CCD DE
EXPLORACION PROGRESIVA 2 Mega-
pixe, ANTENA BIDIRECCIONAL
POLARIZADO DUALCON 5.8MHZ
CAPACIDAD DE 17DBI 2X2 CON
SOPORTE DE 130CMX1" Y CAJA CON $ $
BATERIA DE 750W UND 13 3.450.000 44.850.000
ANTENA DE SECTOR 19DB 5.8MHZ DE $ $
120 GRADOS. UND 1 1.417.500 1.417.500
ANTENA BIDIRECCIONAL 5.8MHZ $ $
17DBI CON SOPORTE UND 2 405.000 810.000

DISCO DURO DE 4 TB GARANTIZADO


PARA CCTV, NO REMANUFACTURADO $ $
AV CLASS 2 AÑOS DE GARANTIA UND 2 697.500 1.395.000
NVR 32 CH 16 PoE 1 RJ-45
10/100/1000 Mbps 4 SATA HASTA 6TB $ $
C/U UND 1 1.755.000 1.755.000
CABLE UTP CAT 6 USO EXTERIOR X $ $
METRO 100% COBRE UND 600 1.501 900.500
$ $
TV 40" FULL HD + ANDROID UND 1 1.875.000 1.875.000
$ $
GABINETE RACK N4- 5U 29*52*40 UND 1 303.000 303.000
$
SUBTOTAL. 63.093.500
INSTALACION, PROGRAMACION, 3
DIAS DE CAPACITACION Y
ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO $ $
DE APRENDIZAJE. GLOBAL 1 1.764.000 1.764.000
2 MESES DE INTERNET DEDICADO 1x1
CON 10MB DE BAJADA Y 10MB DE
SUBIDA PARA TRASMISION REMOTA $ $
DEL SISTEMA GLOBAL 1 262.500 262.500
$
SUTOTAL. 2.026.500
Alarma comunitaria GSM,registro de
250 usuarios, envio de mensajes a 8
usuarios,incluye: transformador,caja
metpalica,antena.Configuraciòn de
paràmetros via SMS, activaciòn
mediante llamada perdida o mensaje
de texto,tiempo de sirena
programable,verificaciòn de señal de $ $
red,alerta de incendio,mèdica. UND 1 1.940.000 1.940.000

$ $
Bateria 12v 4.5a UND 1 145.000 145.000

$ $
Cable utp cat 6 100% cobre ml 340 2.200 748.000

$ $
Sirena 110V UND 2 245.000 490.000

$
SUTOTAL. 3.323.000
$
TOTAL. 68.443.000
$
Administracion y Utilidad 25% 17.110.750
$
TOTAL 85.553.750
EL CONTRATISTA DEBE EFECTUAR LA INSTALACION, PROGRAMACION DE
LOS EQUIPOS (CAPACITACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE, MINIMO DURANTE TRES (3) DIAS.

La selección de los contratistas en relación con contratos de suministro debe hacerse


por Selecciòn Abreviada de menor cuantìa, de acuerdo con lo establecido en la Ley
1150 de 2007 y en este caso se adelantará bajo la modalidad de Selecciòn Abreviada,
por tratarse de obra, por valor de OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS M.L.($ 85.553.750.oo).

II. Aspectos Generales

A. Invitación a las veedurías ciudadanas

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993


la Entidad Contratante invita a todas las personas y organizaciones interesadas en
hacer control social al contrato objeto del presente proceso, en cualquiera de sus fases
o etapas, a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes,
intervengan en las audiencias y a que consulten los Documentos del Proceso en el
SECOP. De acuerdo con la ley 850 del 2003, la ley 80 de 1993, la ley 1474 de 2011 y
el Decreto 1082 de 2015, las veedurías pueden conformar los diferentes comités
(técnicos, financieros y sociales entre otros) para poder ejercer su función. Una vez
conformada la veeduría con los parámetros de la ley, desarrollarán su actividad en
comunicación con la interventoría del proyecto.

B. Compromiso anticorrupción

Los Proponentes deben suscribir el Compromiso Anticorrupción contenido en el Anexo


1 en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano
contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus
empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el proceso de
Contratación actúe en su nombre, habrá causal suficiente para el rechazo de la Oferta o
para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad
a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga
consecuencias adicionales.

C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación

Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los
Documentos del Proceso, la presentación de observaciones, la preparación y
presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones a las mismas, la
asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la
participación en el proceso de selección estará a cargo de los interesados.
D. Comunicaciones

Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por


escrito por medio físico o electrónico.

La correspondencia física debe ser entregada en la siguiente dirección de la


Entidad Contratante Calle 11 Nro 9-38, del municipio de Angostura, de lunes a
viernes, en el horario comprendido entre las 8 a.m. a las 12 m y entre las 2:00 p.m. a
las 6:00 p.m. La correspondencia electrónica debe ser enviada a la dirección electrónica
gobierno@angostura-antioquia.gov.co

La comunicación debe contener: (a) el número del Proceso de Contratación selección


abreviada 007-2019 (b) los datos del remitente que incluyen nombre, dirección física,
dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los anexos presentados con la
comunicación. Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la
sección VIII del presente documento.

Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la Entidad Contratante por canales


distintos a los mencionados solamente serán tenidas en cuenta para los propósitos del
Proceso de Contratación cuando sean radicadas a través del canal que corresponda. La
Entidad Contratante responderá las comunicaciones recibidas por escrito enviado a la
dirección física o electrónica señalada en la comunicación que responde.

E. Idioma

Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los


Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser
tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados en castellano. La Oferta y sus
anexos deben ser presentados en castellano. Los documentos con los cuales los
Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección VII que estén
en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con
su original otorgado en lengua extranjera. Para firmar el contrato, el Proponente que
resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los
documentos presentados por escrito en idioma extranjero, la cual deberá ser oficial en
los términos del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite del
Apostille o consularización.

F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior

(i) Consularización. De conformidad con lo previsto en el artículo 480 del Código de


Comercio, los documentos otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios
competentes para ello en el respectivo país y la firma de tales funcionarios será
autenticada a su vez por el cónsul colombiano o, a falta de éste, por el de una nación
amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios internacionales sobre el régimen de
los poderes. Tratándose de sociedades, al autenticar los documentos a que se refiere
el mencionado artículo los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su
objeto conforme a las leyes del respectivo país.
(ii) Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser
presentados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de
Legalizaciones) para la correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás
trámites pertinentes.

(iii) Apostilla. Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el


exterior, de conformidad con lo previsto en la Ley 455 de 1998, no se requerirá del
trámite de consularización señalado en el literal (a) anterior, siempre que provenga
de uno de los países signatarios de la Convención de La Haya del 5 de octubre de
1961, sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos
extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998. En este caso sólo será exigible la
Apostilla, trámite que consiste en el certificado mediante el cual se avala la
autenticidad de la firma y el título a que ha actuado la persona firmante del documento y
que se surte ante la autoridad competente en el país de origen. Si la Apostilla está dada
en idioma distinto del castellano, deberá presentarse acompañada de una traducción
oficial a dicho idioma y la firma del traductor legalizada de conformidad con las normas
vigentes.

(iv) Legalizaciones

a. Los Proponentes provenientes de países signatarios de la Convención de La Haya


citada en el literal (b) anterior podrán optar, como procedimiento de legalización de
los documentos otorgados en el exterior, por la consularización descrita en el numeral
(a) anterior o la Apostilla descrita en el numeral (b) anterior.

b. Los Anexos al presente pliego deben completar los Interesados, no deberán contar
con el procedimiento descrito en los literales (a) o (b) anteriores.

c. La consularización o Apostilla de los documentos otorgados en el exterior deberán


presentarse en original o copia auténtica so pena de tenerse como no presentada.

G. Conversión de Monedas

Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país
en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos.

Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados


Unidos de Norte América, debe convertirse a ésta moneda utilizando para ello el valor
correspondiente a la fecha.

Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la
información se presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos
colombianos se debe tener en cuenta la tasa representativa del mercado certificada por
la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de los estados
financieros.
H. Potestad de verificación

La Entidad se reserva el derecho de verificar integralmente la autenticidad, exactitud y


coherencia de la totalidad de la información aportada por el Proponente, pudiendo
acudir para ello a las fuentes, personas, empresas, Entidades Estatales o aquellos
medios que considere necesarios para el cumplimiento de dicha verificación.

H. Cuadro de información

Contrato
SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD EN
SITIOS ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y
Objeto MEJORAR LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE
ANGOSTURA.

Lugar de ejecución Municipio de Angostura, zona urbana.


Contratante Municipio de Angostura
Plazo Sesenta (60) días.
Proceso de selección Selección abreviada
OCHENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y
Valor TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS M.L.
($ 85.553.750.oo).

III. Definiciones

Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser
entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son
utilizados en singular y en plural según lo requiera el contexto en el cual son
utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de
acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015. Los términos no
definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y
obvio.

Adenda: Es el documento por medio del cual la Entidad Estatal modifica los
pliegos de condiciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 89 de la Ley 1474
de 2011.

Adjudicación: Es la decisión emanada de la entidad en cabeza del proyecto por medio


de un acto administrativo, que determina el Adjudicatario del presente proceso.

Adjudicatario: Es el Proponente a quien se le adjudica el proceso, por haber


presentado una Propuesta que cumple con lo requerido en el Pliego de Condiciones y
se considera en relación con las demás, la propuesta más conveniente en el proceso de
selección.

Anexo: Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente


Pliego de Condiciones y que hacen parte integral del mismo.
Aportes Parafiscales: Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos
con carácter obligatorio por la Ley, que afectan a un determinado y único grupo social y
económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El manejo, administración y
ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la ley
que los crea y se destinarán sólo al objeto previsto en ella, lo mismo que los
rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio contable.

Contratista: Es el adjudicatario que suscribe el Contrato derivado del presente proceso.

Contrato: Es el negocio jurídico que se suscribirá entre la Entidad y el Adjudicatario, por


medio del cual se imponen a las partes las obligaciones recíprocas y se le conceden los
derechos correlativos que instrumentan la relación contractual que se busca establecer
a través del presente proceso.

Día(s) Calendario: Es cualquier día del calendario, sin tener en cuenta si se trata de un
Día Hábil o No hábil.

Día(s) Hábil(es): Es cualquier día comprendido entre los lunes y los viernes de cada
semana, excluyendo los días feriados determinados por ley en la República de
Colombia.

Día(s) No Hábil(es): Se entenderán de conformidad con el Código de Régimen


Político y Municipal.

Documentos del Proceso: Son (a) los estudios y documentos previos; (b) el aviso
de convocatoria; (c) los pliegos de condiciones o la invitación; (d) las Adendas; (e) las
observaciones y sus respuestas; (f) la oferta; (g) el informe de evaluación; (h) el
contrato; y cualquier otro documento expedido por la Entidad Estatal durante el Proceso
de Contratación.

Dólares de los Estados Unidos de América, o Dólares, o US$: Es la moneda de


curso legal en los Estados Unidos de América, la que, para todos los efectos se tomará
por su valor equivalente respecto de la moneda de origen del proponente, según la tasa
de cambio oficial o, en defecto de aquella, según la tasa de cambio certificada por la
autoridad competente del país de origen.

Especificaciones: Son los procesos y procedimientos técnicos generales o


particulares, según el caso a los que se debe ceñir el Contratista durante la ejecución
de las obras, para obtener los resultados objeto del contrato.

Estimación del Riesgo: Es la valoración del Riesgo en términos monetarios o


porcentuales. Etapas del Contrato Son las fases en las que se divide la ejecución del
contrato, teniendo en cuenta las actividades propias de cada una de ellas las cuales
pueden ser utilizadas por la Entidad para estructurar las garantías del contrato.

Garantía de Seriedad de la oferta: Es el medio utilizado para asegurar la


seriedad de la oferta a favor de Entidades Estatales con ocasión de la
presentación de la propuesta, de conformidad con la ley 80 de 1993, sus decretos
reglamentarios y el pliego de condiciones. Podrá consistir en cualquiera de las clases
de garantías a que se refiere el Decreto 1082 del 2015.

Interesados: Son las personas naturales o jurídicas o el grupo de personas jurídicas y/o
naturales asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o
cualquier otro tipo de asociación que actúan en el Proceso de Contratación previamente
a la presentación de ofertas.

Proceso de Selección: Es el proceso de selección objetiva que se reglamenta en el


Pliego de Condiciones con el propósito de seleccionar la Propuesta que conforme a los
términos establecidos en este Pliego, resulte más favorable a los intereses de la Entidad
Estatal para la celebración del Contrato de obra, en consonancia con las Leyes 80 de
1993 y 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios.

Período Contractual: Es cada una de las fracciones temporales en las que se divide la
ejecución del Contrato, las cuales pueden ser utilizadas por la Entidad Estatal para
estructurar las garantías del contrato.

Pesos Colombianos, Pesos o $: Es la moneda de curso legal en la República de


Colombia.

Pliego de Condiciones: Es el conjunto de normas que rigen el Proceso de Selección y


el futuro Contrato, en los que se señalan las condiciones objetivas, plazos y
procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su Propuesta para
participar en el Proceso de Selección del contratista y tener la posibilidad de obtener la
calidad de Adjudicatario del proceso de selección.
Primer orden de elegibilidad: Es la posición que ocupa el proponente que habiendo
obtenido calificación definitiva de “ADMISIBLE” en todos los criterios de habilidad,
obtiene el puntaje más alto luego de efectuarse la calificación de los criterios de
ponderación, previstos en el pliego de condiciones.

Proceso de Contratación: Es el conjunto de actos y actividades, y su secuencia,


adelantadas por la Entidad Estatal desde la planeación hasta el vencimiento de las
garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de disposición final
o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo, lo que ocurra
más tarde.

Proponente: Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o


naturales asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o
cualquier otro tipo de asociación que presenta una Propuesta para participar en el
Proceso de Contratación.

Propuesta: Es la oferta con carácter irrevocable, presentada conforme a los requisitos


establecidos en el Pliego de Condiciones; debidamente suscrita por quien tiene la
capacidad de representar al proponente, la cual debe estar acompañada de la garantía
de seriedad.

Riesgo: Es el evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en


el logro de los objetivos del Proceso de Contratación o en la ejecución de un Contrato.

RUP: Es el registro único de proponentes que llevan las cámaras de comercio y en el


cual los interesados en participar en Procesos de Contratación deben estar inscritos.

Servicios Nacionales: Son servicios prestados por personas naturales colombianas o


residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad con la
legislación colombiana.

SECOP: Es el Sistema Electrónico para la Contratación Pública al que se refiere el


artículo 3 de la Ley 1150 de 2007.

SMMLV: Es el salario mínimo mensual legal vigente en la República de Colombia.

TRM: Tasa de cambio representativa del mercado spot de dólares de los Estados
Unidos de América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para
una fecha determinada publicada en la página web.

MIPYME: Es una micro, pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley
vigente aplicable.

IV. Descripción de la obra objeto del contrato

A. Objeto a contratar

La obra a desarrollar es “SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD EN


SITIOS ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.” y tiene como especificaciones
técnicas mínimas las descritas en el presupuesto oficial.

Los detalles del objeto del presente proceso de selección se encuentran descritos en el
Anexo Técnico, denominado Presupuesto Oficial y en los documentos correspondientes
a los estudios y documentos previos, adjuntos al Pliego de Condiciones. La información,
que soporta los documentos y estudios previos, fueron preparados, elaborados,
revisados, unificados y ajustados por la Entidad Estatal.

Está previsto que la ejecución del presente contrato tenga un plazo de sesenta (dias)
dias.

B. Clasificación UNSPSC

La obra objeto del contrato está codificada en el clasificador de bienes y servicios


UNSPSC, hasta el (tercero o cuarto) nivel, como se indica en la Tabla 1:
Clasificación UNSPSC Descripción

46171600 Equipos de vigilancia y detección


43211500 Computadores

43211600 Accesorios de computadores

43211700 Dispositivos informáticos de entrada de


datos

C. Valor Estimado del Contrato

El presupuesto del Contrato está garantizado en OCHENTA Y CINCO MILLONES


QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS M.L.
($ 85.553.750.oo) según Certificados de Disponibilidad Presupuestal Nro. 318 del
14/03/2019 por valor de $81.400.000.oo rubros presupuestales 2202070609 denominado:
Justicia y seguridad- 220907 denominado: Gastos destinados a generar ambientes que
propicien la seguridad ciudadana y la preservación del orden público, CDP 452 del
04/05/2019 por valor de $ 4.153.750.oo rubro presupuestal 2202070609 denominado:
Justicia y seguridad . El cual es el estimado previamente en los estudios de mercado.

D. Forma de pago

La Entidad pagará el contrato celebrado con el adjudicatario de la siguiente manera:

(I) El valor total del contrato se cancelará mediante actas parciales de avance de la obra,
el presente contrato no tendrá anticipo

(ii) por precios unitarios no reajustables.


(iii) Con pagos parciales, dependiendo la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los
ítems de obra desarrollados y el presupuesto disponible, estos deben ser recibidos a
satisfacción por el Interventor o supervisor del contrato, el cual será cancelada dentro
de los quince (15) días siguientes a la entrega de la factura por el contratista.

Si hubiere lugar a otros pagos, los proponentes deberán consignarlos en su oferta,


indicando claramente el concepto, valor y forma que propone.

En tal caso, dicho costo será tenido en cuenta en la evaluación económica de la


propuesta y será consignado en el contrato respectivo, si resultase favorecido.

Así mismo, se elaborara la orden de pago teniendo en cuenta las retenciones de ley.

Igualmente debe tener presente que el pago final se realizara una vez que El Municipio
de Angostura Antioquia expida un acta de recibo a satisfacción de los trabajos
realizados.
El Municipio de Angostura Antioquia podrá retener total o parcialmente cualquiera de
los pagos pendientes a favor del Contratista, hasta donde sea necesario, para
protegerse de perdidas debidas a trabajos defectuosos no corregidos, a garantías no
cumplidas, al pago de multas, pleitos, acciones legales o perjuicios imputables al
Contratista. Cuando el motivo que originó la retención sea subsanado por el
Contratista, El Municipio de Angostura Antioquia hará la devolución de los pagos
retenidos.

E. Plazo de ejecución del contrato

El plazo de ejecución del contrato es de SESENTA (60) DÍAS.

F. Lugar de ejecución del contrato

El lugar de ejecución del contrato será en zona urbana del muncipio de Angostura,
ubicado en el Departamento de Antioquia.

G. M o d a l i d a d de selección

El presente proceso de selección se tramitará por medio de una SELECCIÓN


ABREVIADA, de acuerdo con el artículo 2 Inciso primero de la Ley 1150 de 2007 y
demás normatividad aplicable al proceso de contratación y demás normas legales que la
adicionen, sustituyan o deroguen.

V. Requisitos Habilitantes

El Municipio de Angostura debe verificar con los documentos e información que


entreguen los Proponentes el cumplimiento de los requisitos habilitantes. Esta
verificación se hará de acuerdo con el Manual Para La Determinación Y Verificación De
Requisitos Habilitantes En Procesos De Contratación expedido por Colombia Compra
Eficiente. De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007,
solo en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera
la verificación de requisitos del Proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la
Entidad Estatal puede hacer tal verificación en forma directa.

El Municipio de Angostura podrá solicitar a los oferentes subsanar los errores o


inconsistencias en los documentos presentados para acreditar los requisitos
habilitantes. Los oferentes pueden subsanar los errores o inconsistencias hasta el
momento de la adjudicación, excepto en: (i) los procesos de selección con subasta en
los cuales los oferentes deben haber acreditado los requisitos habilitantes antes de
iniciar la subasta; y (ii) el concurso de méritos con precalificación donde es posible
subsanar los errores o inconsistencias de los requisitos habilitantes hasta la fecha de
conformación de la lista de precalificados. La Entidad Estatal debe evaluar las ofertas
de los proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes. En consecuencia,
la Entidad Estatal debe rechazar las ofertas de quienes no aclaren, completen o corrijan
la información para acreditar los requisitos habilitantes antes de la adjudicación, o de la
subasta o conformación de la lista corta, según el caso. Las Entidades Estatales no
pueden señalar en los pliegos de condiciones los documentos o el tipo de información
que son subsanables.

Los Proponentes extranjeros que no estén obligados a estar inscritos en el RUP deben
presentar además de los indicadores de capacidad financiera y organizacional, la
información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la
legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en
obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:

(i) Balance general


(ii) Estado de resultados

Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de
Cuentas para Colombia (PUC).

A. Capacidad Jurídica

En el presente Proceso de Contratación pueden participar personas naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras; consorcios, uniones temporales o promesas de
sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del contrato a
celebrarse. La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del
Contrato y un año más.

Municipio de Angostura Antioquia también revisará que los Proponentes no se


encuentren en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para
celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales, el
certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el
RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.

Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal


con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su
domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la Oferta, en el
cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante
legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente,
y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones
para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o
documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.

RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDES

El futuro oferente deberá revisan antes, además, declara bajo juramento que se
entiende prestado con la presentación de la propuesta, no hallarse incurso en ninguna
de las siguientes causales,

(a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las
leyes.
(b) Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos de que trata el
literal anterior estando inhabilitados. Esta inhabilidad se extenderá por el término de 5
años a partir de la participación en la licitación.
(c) Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad. Esta inhabilidad se
extenderá por el término de 5 años contados a partir de la fecha de declaratoria del acto
de caducidad.
(d) Quienes han sido condenados por sentencia judicial a la pena accesoria de
interdicción de derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados
disciplinariamente con destitución. Esta inhabilidad se extenderá por el término de 5
años contados a partir de la ejecutoria de la sentencia que impuso la pena.
(e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal
adjudicado. Esta inhabilidad se extenderá por el término de 5 años a partir de la fecha
en que expiró el plazo para la firma.
(f) Los servidores públicos.
(g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se encuentren
dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier
otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma licitación
o concurso.
(h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante
legal o cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad
o segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una
sociedad que formalmente haya presentado Manual para determinar y verificar los
requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación propuesta, para una misma
licitación o concurso.
(i) Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad,
así como las sociedades de personas de las que aquellos formen parte con
posterioridad a dicha declaratoria. Esta inhabilidad se extenderá por el término de 5
años contados a partir de la fecha de declaratoria del acto de caducidad.
(j) Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la
comisión de delitos contra la Administración Pública cuya pena sea privativa de la
libertad, o soborno transnacional, con excepción de delitos culposos. Esta inhabilidad se
extenderá a las sociedades de que sean socias tales personas, sus matrices y
subordinadas, con excepción de las sociedades anónimas abiertas y se extiende por un
término de 20 años.
(k) Las personas que hayan financiado campañas políticas a la Presidencia de la
República, a las gobernaciones o a las alcaldías con aportes superiores al 2,5% de las
sumas máximas a invertir por los candidatos en las campañas electorales en cada
circunscripción electoral, respecto de las Entidades Estatales, incluyendo las
descentralizadas del respectivo nivel administrativo, para el cual fue elegido el candidato
y respecto de los contratos distintos al de prestación de servicios profesionales. Esta
inhabilidad es por el período para el cual el candidato fue elegido y opera también para
las personas que se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo
de afinidad, o primero civil de la persona que ha financiado la campaña política. Esta
inhabilidad comprende también a las sociedades existentes o que llegaren a
constituirse distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o
cualquiera de sus socios hayan financiado directamente o por interpuesta persona
campañas políticas a la Presidencia de la República, a las gobernaciones y las
alcaldías.
(l) Quienes fueron servidores públicos en cargos de nivel directivo y las sociedades a las
cuales están vinculados durante un término de 2 años contados a partir del retiro del
cargo cuando el objeto que desarrollan tiene relación con el sector al cual prestaron sus
servicios. Esta inhabilidad se extiende a las personas que están dentro del primer grado
de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil de quien fue servidor público.
(m) El interventor que incumpla el deber de entregar información a la Entidad Estatal
relacionada con el incumplimiento del contrato, con hechos o circunstancias que puedan
constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan
poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato. Esta inhabilidad se
extenderá por un término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto
administrativo que así lo declare, previa la actuación administrativa correspondiente.
(n) El contratista que incurra en una de las siguientes conductas: (i) haber sido objeto
de imposición de 5 multas o más durante la ejecución de uno o varios contratos,
durante una misma vigencia fiscal con una o varias Entidades Estatales; (ii) haber
sido objeto de declaratorias de incumplimiento contractual en por lo menos 2 contratos
durante una misma vigencia fiscal, con una o varias Entidades Estatales; (iii) haber sido
objeto de imposición de 2 multas y 1 incumplimiento durante una misma vigencia fiscal,
con una o varias Entidades Estatales. La inhabilidad será por 3 años, contados a partir
de la inscripción de la última multa o incumplimiento en el RUP, de acuerdo con la
información remitida por las Entidades Estatales. Manual para determinar y verificar los
requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación.

Por otra parte, el artículo 8 de la Ley 80 de 1993 señala que no podrán participar en
licitaciones o concursos ni celebrar contratos estatales con la Entidad Estatal respectiva:

(a) Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la


Entidad Estatal contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes
desempeñaron funciones en los niveles directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el
término de un (1) año, contado a partir de la fecha del retiro.
(b) Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los
niveles directivos, asesor, ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo
directivo, o con las personas que ejerzan el control interno o fiscal de la entidad
contratante.
(c) El cónyuge, compañero o compañera permanente11 del servidor público en los
niveles directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o
de quien ejerza funciones de control interno o de control fiscal.
(d) Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no
tengan el carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y
las demás sociedades de personas en las que el servidor público en los niveles
directivo, asesor o ejecutivo, o el miembro de la junta o consejo directivo, o el cónyuge,
compañero o compañera permanente o los parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ellos, tenga participación o
desempeñen cargos de dirección o manejo. Esta causal de incompatibilidad no aplica
cuando por disposición legal o estatutaria el servidor público en los niveles referidos
debe desempeñar en ellas cargos de dirección o manejo.
(e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad sólo se
predica respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector
administrativo al que la misma esté adscrita o vinculada.
(f) Directa o indirectamente las personas que hayan ejercido cargos en el nivel directivo
en Entidades Estatales y las sociedades en las cuales estos hagan parte o estén
vinculados a cualquier título, durante los dos (2) años siguientes al retiro del ejercicio del
cargo público, cuando el objeto que desarrollen tenga relación con el sector al cual
prestaron sus servicios.

Esta incompatibilidad también opera para las personas que se encuentren dentro del
primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil del ex empleado
público.

B. Experiencia

Para que la propuesta sea admisible, el proponente debe estar inscrito en el Registro
Único de Proponentes de la Cámara de Comercio de su jurisdicción al momento de
cierre de la contratación. La experiencia es el conocimiento del proponente derivado de
su participación previa en actividades iguales o similares a las previstas en el objeto del
contrato.

(1) Experiencia General: Teniendo en cuenta las actividades a ejecutar en el presente


proceso, se requiere que para su ejecución, el proponente acredite una experiencia que
garanticen a la entidad que podrá llevar a cabo la ejecución del proyecto; por este
motivo deberá tener una experiencia acumulada y acreditada en los últimos tres (3)
años, contados a partir de la inscripción y/o publicación de la constitución de la
empresa en el respectivo Certificado de Existencia y Representación de la persona
jurídica o de la expedición de la tarjeta profesional que lo acredite para el ejercicio de
su profesión, en el caso de los proponentes personas naturales, y que guarden estricta
relación con el objeto contractual.

Si la popuesta es presentada en Consorcio o Unión Temporal u otra forma asociativa


cada integrante deberá cumplir con este requisito.

Los Proponentes deben acreditar la experiencia, por los medios más expeditos para su
verificación por parte de la entidad, esto es, a partir del certificado de existencia y
representa y el Registro Único de Proponentes conforme a lo establecido en el
Decreto 1082 de 2015:

(2) Experiencia específica y/o acreditada en el RUP: La experiencia mínima para el


presente proyecto de contratación es la siguiente:

a) El proponente deberá certificar la ejecución de tres (3) contratos que su


valor sumados sea igual o superior al presupuesto oficial expresados en SMMLV y
clasificados en cada uno de los códigos de bienes y servicios UNSPSC como se
muestra a continuación:

SEGMENTO FAMILIA CLASE


43000000 43210000 43211500

430000600 43210000 43211600

43000000 43210000 43211700


46000000 46170000 46171600

Si la propuesta es presentada en Consorcio o Unión Temporal u otra forma asociativa, la


experiencia de la forma asociativa la experiencia será aportada por cada uno de sus
integrantes sin considerar su porcentaje de participación.

El Proponente debe acreditar esta experiencia a través del Registro Único de


Proponentes, por lo cual solo serán válidas y tenidas en cuenta por parte de la Entidad,
aquellas certificaciones que se encuentren inscritas en el RUP.

Si los contratos fueron ejecutados bajo la modalidad de consorcio o unión temporal, el


monto que debe informar el proponente será el correspondiente al porcentaje de
participación que hubiere tenido en los mismos

En caso que los contratos que acreditan la experiencia tengan algún tipo de multa o
sanción, no serán tenidos en cuenta por parte de esta Entidad Estatal

(3) Capacidad Financiera

Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores financieros, con base en la
información contenida en el certificado del RUP, teniendo en cuenta lo contemplado en
el Decreto 1510 de 2013 que le permitan a la entidad verificar los distintos indicadores
del acápite financiero como requisito habilitante.

Tabla 2 – Indicadores de capacidad financiera


Indicador Índice requerido
Índice de Liquidez Mayor o igual a 3
Índice de Endeudamiento Menor o igual a 0.6
Razón de cobertura de intereses Mayor o igual a 6.0
Patrimonio Mayor o igual a 100.000.000

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura debe


cumplir su capacidad financiera de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual
para la Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes en Procesos de
Contratación dispuesto por Colombia Compra Eficiente.

En caso de Uniones Temporales y Consorcios los anteriores indicadores se calcularán


con base en la suma aritmética ponderada por la participación de cada uno de los
integrantes, para cada una de las cuentas con las cuales se calcula el indicador
financiero.
Toda vez que el cálculo del indicador de liquidez y del indicador de razón de cobertura
de interés puede dar una indeterminación (división por cero), si se materializa la
hipótesis anterior y el proponente se presenta: a) A título individual, se considera que
“cumple”, b) En alguna de las formas asociativas permitidas por la ley donde el cálculo
de los indicadores de todos los integrantes es indeterminado, se considera que “cumple”
y c) En las formas asociativas permitidas por la ley donde el cálculo de los indicadores
de todos los integrantes no es indeterminado, en este caso entre el(los) integrante(s)
a(los) cual(es) se le(s) pueda calcular el(los) indicador(es) respectivo(s) deberán
acreditar tal(es) indicador(es) teniendo en cuenta que para este caso en particular el
indicador de la forma asociativa se obtendrá del promedio de los indicadores del(los)
integrante(s) a(los) cual(es) se le(s) pueda calcular el(los) indicador(es) respectivo(s).

Sin perjuicio de lo anterior, ni el proponente individual ni ninguno de los integrantes de


las formas asociativas permitidas por la ley podrá(n) acreditar un indicador de razón de
cobertura de intereses menor que cero (0) so pena de considerar la propuesta como “no
cumple” la capacidad financiera.

(4) Capacidad Organizacional

Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores, con base en la información
contenida en el certificado del RUP, teniendo en cuenta lo contemplado en el
Decreto 1082 de 2015.

Tabla 3 – Indicadores de capacidad organizacional


Indicador Índice requerido
Rentabilidad sobre patrimonio Mayor o igual a 0.2
Rentabilidad sobre activos Mayor o igual a 0.2

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura debe


cumplir su capacidad organizacional de acuerdo con los criterios establecidos en el
Manual para la Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes en Procesos de
Contratación dispuesto por Colombia Compra Eficiente.

En caso de Uniones Temporales y Consorcios los anteriores indicadores se calcularán


con base en la suma aritmética ponderada por la participación de cada uno de los
integrantes, para cada una de las cuentas con las cuales se calcula el indicador de
capacidad organizacional.

Sin perjuicio de lo anterior, ni el proponente individual ni alguno de los integrantes de las


formas asociativas permitidas por la ley podrá(n) acreditar un indicador de rentabilidad
sobre el patrimonio y/o rentabilidad sobre activos menor que cero so pena de considerar
la propuesta como “no cumple” la capacidad organizacional.

(5) INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PROPONENTES EXTRANJEROS

Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona


a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados
con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa
vigente del país de origen:

(i) Balance general


(ii) Estado de resultados

Dicha información se tomará de los estados financieros o del Registro Único de


Proponentes y del Balance presentado en la propuesta con cierre a 31 de diciembre de
2017.

(5) Capacidad Residual

Para calcular la Capacidad Residual exigida en el presente pliego de condiciones, se


utilizará la metodología definida por Colombia Compra Eficiente, a través de la Guía
para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de
Contratación de Obra Pública, versión G-VCRP-02; y la Circular Externa No. 14 fechada
al 29 de Julio de 2014; de acuerdo al Decreto 791 de 2014.

El cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación equivale al


presupuesto oficial estimado del Proceso de Contratación menos el anticipo cuando
haya lugar, si el plazo estimado del contrato es menor a doce (12) meses.

Capacidad Residual = presupuesto oficial - anticipo

El proponente debe acreditar una Capacidad Residual igual o superior a la Capacidad


Residual establecida en los Documentos del Proceso para el Proceso de Contratación.
Por consiguiente, la Capacidad Residual del proponente es suficiente si:

Capacidad residual del proponente >= Capacidad Residual

El proponente debe demostrar que su operación o actividad comercial le permite asumir


nuevas obligaciones derivadas del contrato objeto del Proceso de Contratación. Por lo
cual, el proponente en un Proceso de Contratación de una obra pública debe presentar
la siguiente información para acreditar su Capacidad Residual:

 La lista de los Contratos en Ejecución, así como el valor y plazo de tales contratos.

 La lista de los Contratos en Ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o


uniones temporales, en los cuales el proponente tenga participación, así como el
valor y plazo de tales contratos.

 El estado de resultados auditado que contiene el mejor ingreso operacional de los


últimos cinco (5) años y el balance general auditado del último año, suscrito por el
interesado o su representante legal y el revisor fiscal si está obligado a tenerlo, o el
auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata de
proponentes obligados a tener RUP, las Entidades Estatales solo deben solicitar
como documento adicional el estado de resultados que contiene el mejor ingreso
operacional de los últimos cinco (5) años puesto que la información de la liquidez
se encuentra en el RUP.

El cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación debe incluir los


factores de Experiencia (E), Capacidad financiera (CF), Capacidad técnica (CT),
Capacidad de organización (CO) y los Saldos de los Contratos en Ejecución, según la
siguiente formula:

CAPACIDAD RESIDUAL = CR = CO X [( E+CT+CF)/100] - SCE

A cada uno de los factores se le asigna el siguiente


Puntaje Máximo
puntaje máximo: Factor
Experiencia (E) 120
Capacidad financiera (CF) 40
Capacidad técnica (CT) 40
Total 200

Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información
financiera es menor a USD 125.000, la Capacidad de organización (CO) del proponente
es igual a USD125.000. Para verificar la capacidad de organización del proponente la
Entidad Estatal debe solicitar el estado de resultados que contiene el mejor ingreso
operacional de los últimos cinco (5) años debidamente auditado y aprobado por el
contador público o revisor fiscal según corresponda y suscrito por el representante legal.

La experiencia (E) del oferente para propósitos de la Capacidad Residual es acreditada


por medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los contratos relacionados
con la actividad de la construcción inscritos por el proponente en el RUP en el segmento
72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento” del
Clasificador de Bienes y Servicios; y (ii) el presupuesto oficial estimado del Proceso de
Contratación.

La relación indica el número de veces que el proponente ha ejecutado contratos


equivalentes a la cuantía del Proceso de Contratación objeto de la acreditación de la
Capacidad Residual. La siguiente fórmula describe lo anterior.

(E) = VALOR TOTAL DE LOS CONTRATOS EN EL RUP (COP) / PO* % DE


PARTICIPACION

Para acreditar el factor de experiencia (E), el proponente debe diligenciar el formato


correspondiente al Anexo 1, el cual contiene los contratos inscritos en el segmento 72 y
su valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV.

Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la
experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes.

El puntaje asignado al factor de experiencia (E) Menor o igual a Puntaje


se debe asignar con base en la siguiente tabla:
Mayor a
0 3 60
3 6 80
6 10 100
10 Mayores 120

La capacidad financiera (CF) se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez del


proponente con base en la siguiente fórmula:

INDICE DE LIQUIDEZ = PASIVO CORRIENTE / ACTIVO CORRIENTE

El puntaje para la liquidez se debe asignar con


Menor a Puntaje
base en la siguiente tabla: Mayor o igual a
0 0,5 20
0,5 0,75 25
0,75 1,00 30
1,00 1,5 35
1,5 Mayores 40

La capacidad técnica (CT) se asigna teniendo en cuenta el número de socios y


profesionales de la arquitectura, ingeniería y geología vinculados mediante una relación
laboral o contractual conforme a la cual desarrollen actividades relacionadas
directamente a la construcción.

Para acreditar la capacidad técnica (CT) el proponente debe diligenciar el Formato


correspondiente

El puntaje de la capacidad técnica (CT) se asigna Hasta Puntaje


con base en la siguiente tabla: Desde
1 5 20
6 10 30
11 Mayores 40

La entidad para este proceso utilizara las herramientas que legales disponibles para la
verificación de esta información

VI. Criterios de Evaluación

Municipio de Angostura Antioquia debe evaluar las Ofertas de los Proponentes que
hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección VI.

En la evaluación de las Ofertas, el Municipio de Angostura Antioquia, realizará


ponderación del factor económico y el técnico de acuerdo con los porcentajes.

Los Ofertas deben presentarse en los Anexos 2 a 6 establecidos en el presente Pliego


de Condiciones como el formato para presentación de la Oferta.
Tabla 4 – Puntaje por criterios de evaluación
Criterio de Evaluación Puntaje
Factor Económico 50 puntos
Factor de Calidad 39 puntos
Puntaje adicional para proponentes con
1 punto
trabajadores con discapacidad
Incentivo a la Industria Nacional 10 puntos
Total 100 puntos

En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, la Entidad Estatal escogerá
el Proponente aplicando los criterios de desempate previstos en el Decreto 1082 de
2015 o la norma que los modifique, complemente o reemplace. Sí agotado el
procedimiento establecido en el citado Decreto, no se logra el desempate, el mismo se
surtirá a través del sistema de balotas y la última que quede en la bolsa será la
propuesta ganadora, pero se podrá proponer otra forma de desempate en la Audiencia
de Adjudicación para darles la oportunidad a los oferentes que resulten habilitados.

A. Factor Económico

La entidad a partir del valor total de las Ofertas asignará máximo de cuarenta puntos
(40) puntos acumulables de conformidad con el siguiente procedimiento:

(i) Determinación del método para la ponderación de la propuesta económica

Se seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con


los métodos que se nombran a continuación:

Número Método
1 Media aritmética
2 Media aritmética alta
3 Media geométrica con presupuesto oficial

Para la determinación del método se tomarán hasta las centésimas de la Tasa de


Cambio Representativa del Mercado (TRM), calculada por la Superintendencia
Financiera de Colombia, que rija en la Fecha prevista para la Audiencia de adjudicación,
indicada en el cronograma vigente al momento del cierre del proceso de selección, aun
cuando dicha fecha se modifique posteriormente en desarrollo del proceso licitatorio
mediante Adenda, como se describe a continuación:

Esta TRM se tomará del sitio web del Banco de la República de Colombia,
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_cam.htm#trm

Rango (inclusive) Número Método


De 0.00 a 0.33 1 Media aritmética
De 0.34 a 0.67 2 Media aritmética alta
De 0.68 a 0.99 3 Media geométrica
A) MEDIA ARITMÉTICA

Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas que no han sido
rechazadas y se encuentran válidas, para esto se aplicará la siguiente fórmula:

n
xi
X  n
i 1
Donde,

X = Media aritmética.
xi = Valor total corregido de la propuesta i
n = Número total de las Ofertas válidas presentadas

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la


siguiente fórmula:
   X  Vi  
40  1     Para valores menores o iguales a X
   X 
Puntaje i  
40  1  2  X  Vi   Para valores mayores a X
   X 
   

Donde,

X = Media aritmética
Vi = Valor total corregido de cada una de las Ofertas i
i = Número de propuesta
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomara
el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la propuesta,
como se observa en la fórmula de ponderación.

Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje
alguno, por concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.

B) MEDIA ARITMÉTICA ALTA

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total corregido de la


propuesta válida de más alta y el promedio aritmético de las Ofertas que no han sido
rechazadas y se encuentran válidas, para esto se aplicará la siguiente fórmula:

Vmax  X
XA 
2

Donde,

XA = Media aritmética alta


Vmax = Valor total corregido de la propuesta más alta

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la
siguiente fórmula:

   X A  Vi  
40  1     Para valores menores o iguales a X A

   X A 
Puntaje i  
   X  Vi  
40  1  2  A   Para valores mayores a X A
   X 
   A 

Donde,

X A = Media aritmética alta


Vi = Valor total corregido de cada una de las Ofertas i
i = Número de propuesta

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se


tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la
propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.

Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje
alguno, por concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.

C) MEDIA GEOMÉTRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL

Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el


número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del proceso o módulo de
acuerdo al siguiente cuadro:

Número de ofertas (n) Número de veces en la q se incluye


[número] el presupuesto oficial (nv) [veces]
1–3 1
4–6 2
7–9 3
10 – 12 4
13 – 15 5
…….

Y así sucesivamente por cada tres Ofertas válidas, se incluirá una vez el presupuesto
oficial del proceso o módulo.

Seguidamente se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto


oficial de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior mediante la siguiente fórmula:
GPO  ( nv n ) PO  PO    POnv  P1  P2    Pn

Donde,

Gpo = Media geométrica con presupuesto oficial.


nv = Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO)
n = Número de Ofertas económicas válidas
PO = Presupuesto oficial del proceso
P1 = Valor de la propuesta económica corregida del Proponente i

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada


Proponente mediante el siguiente procedimiento:

   G  Vi  
40  1   PO   Para valores menores o iguales a GPO

   G PO 
Puntaje i  
   GPO  Vi  
   Para valores mayores a GPO
40  1  2  G 
   PO 

Gpo = Media geométrica con presupuesto oficial


Vi = Valor total corregido de cada una de las Ofertas i
i = Número de propuesta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con


presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media
geométrica con presupuesto oficial y el valor de la propuesta, como se observa en la
fórmula de ponderación.

Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje
alguno, por concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.

B. Factor técnico - Calidad

La oferta técnica tiene un puntaje de hasta cuarenta y nueve (39) puntos y se calculará
de acuerdo con los siguientes conceptos:

- Metodología de Trabajo Constructivo. veinte Puntos. (20/49)

El desarrollo ordenado y coherente con el suminsitro e instalación de cámaras de


seguridad y el plan de trabajo establecido en la propuesta.

Se calificará entre Cero (0) y veinte y nueve (29) puntos a las metodologías
presentadas por los oferentes, según evaluación del comité evaluador. Se evaluará
cada uno de los Ítems y se les asignará el máximo puntaje siempre y cuando cumplan
con los requisitos exigidos; de lo contrario tendrá cero (0) puntos.
El puntaje será asignado proporcionalmente de acuerdo con la siguiente tabla:

CALIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO


DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN
Procedimiento general de la obra 9 puntos
Cuadro detallando las actividades específicas con sus materiales,
personal requerido, equipos necesarios y registros como soporte de
10 puntos
evidencia.

Plan de mantenimiento del sistema instalado durante los primeros seis


10 puntos
meses.

TOTAL PUNTOS 29 PUNTOS

- Equipo de trabajo. Diez Puntos. (10/39)

El proponente que presente las Hojas de Vida completas obtendrá un valor de 10


puntos, de lo contrario obtendrá 0 puntos.

Hoja de vida del Director de Obra: El proponente deberá presentar la hoja de vida de
un Tècnico o ingeniero en sistemas o telecomunicaciones certificado, para ejercer las
labores de planeación, programación, administración, dirección y control de los trabajos
en sus aspectos técnicos, administrativos y operativos.

El Director de Obra deberá tener una experiencia general mínima en su profesión de


dos (2) años y deberá haber participado en un proyecto de igual o similar al objeto del
presente proceso. .

Este profesional deberá tener matricula profesional y certificado de vigencia de la


misma al momento de la presentación de la propuesta.

El director de obra deberá acreditar que dos (2) de sus trabajadores cuenten
como minimo con el certificado vigente para trabajo avanzado en alturas; asì
mismo deberá contar con todos los elementos de protección personal para la
realización de los trabajos.

C. Puntaje para proponentes con trabajadores con discapacidad (Puntaje máximo


1 puntos)

En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 392 de 2018, para incentivar el sistema


de preferencias a favor de las personas con discapacidad, en el presente proceso se
otorgarán un (1) puntos a los proponentes que acrediten la vinculación de trabajadores
con discapacidad en su planta de personal, según se relaciona a continuación:

Procedimiento para asignar puntaje criterio personal con discapacidad


1. La persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda, certificará mediante documento debidamente suscrito el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o de sus integrantes cuando
se trate de formas asociativas a la fecha de cierre del proceso de selección y el número de
trabajadores vinculados con discapacidad

2. Acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal,


aportando el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo de que trata el artículo 24 de la
Ley 361 de 1997 el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.

Verificados los anteriores requisitos, se asignarán un (1) punto a los proponentes que
acrediten el número mínimo de trabajadores con discapacidad, señalados a
continuación:

Número Total de trabajadores de la Número mínimo de trabajadores con


planta de personal del proponente discapacidad exigido
Entre 1-30 1
Entre 31-100 2
Entre 101 – 150 3
Entre 151-200 4
Más de 200 5

Tratándose de proponentes plurales, se tendrá en cuenta para efectos de la asignación


de puntaje la planta de personal del integrante del proponente plural que aporte como
mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para la respectiva
contratación.

Nota 1: Independiente de que se asigne o no puntaje por el criterio antes descrito, el


mismo se mantiene como criterio de desempate en los términos de lo dispuesto en el
artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015.

Nota 2: En caso de no acreditarse los documentos antes descritos, no se otorgará


puntaje por este criterio.

D. Puntaje para estimular la industria nacional

Para apoyar la industria nacional a través del sistema de compras y contratación


pública, en la evaluación se asignarán diez (10) puntos a los Proponentes que
ofrezcan Bienes o Servicios Nacionales.

VIII. Oferta
A. P r e s e n t a c i ó n

Los Proponentes deben presentar sus Ofertas por escrito, con los formatos contenidos
en los Anexos, en la fecha establecida en el Cronograma al que se refiere la sección
XV, y acompañadas de los documentos solicitados en esta sección, así como de la
garantía de seriedad de la oferta a la que se refiere la sección XII A del presente
documento.

Las Ofertas estarán vigentes por el término de sesenta (60) días calendario,
contados desde la fecha de presentación de Ofertas establecida en el Cronograma.

El contenido de cada uno de los sobres de que trata esta sección debe estar
foliado de forma consecutiva y la numeración de los documentos contenidos en cada
sobre debe iniciar en el número uno (1).

Los Proponentes deben presentar la oferta y los anexos en los formatos indicados
(contenidos en los anexos, en formatos que permita reconocimiento de texto y Excel)
y en medio físico y con su respectiva copia.

La presentación de la oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la


distribución de riesgos previsibles efectuada por la entidad en el pliego de condiciones
y sus adendas.

En la hora siguiente al vencimiento del plazo para presentar Ofertas, La Entidad


Contratante las abrirá en el lugar indicado para la presentación física de las Ofertas y
frente a los Proponentes que se encuentren presentes.

El día del vencimiento del término para presentar las Ofertas, La Entidad Contratante
publicará un informe con la lista de las Proponentes y la hora de presentación de
las Ofertas en el formato contenido en el Apéndice 2.

B. ACREDITACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES

El Proponente debe incluir en su Oferta los siguientes documentos:

1. CAPACIDAD JURÍDICA

(i) Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de


comercio del domicilio del Proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el Proponente es plural.

(ii) Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el Proponente es plural.

(iii) Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o promesa de
sociedad futura si el Proponente es plural, en el cual debe constar la participación de
cada uno de los miembros del Proponente plural, la representación legal del
Proponente plural o el poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del
Proponente plural.

(iv) Fotocopia del documento de identidad del representante legal o del apoderado.

(v) Copia de las autorizaciones de los órganos sociales, cuando corresponda.

En caso de existir limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante


legal, las respectivas autorizaciones para desarrollar el presente proceso de selección,
el contrato y todas las actividades relacionadas directa o indirectamente.

2. EXPERIENCIA

Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal, promesa de sociedad futura o cualquier otra forma de
asociación, si el Proponente es plural, en el caso que el proponente este actualizando
su RUP el certificado de la entidad pública de los contratos ejecutados

3. CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el Proponente es plural.

C. CAPACIDAD RESIDUAL

El proponente debe presentar los documentos y diligenciar los formatos establecidos en


la “Guía para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los
Procesos de Contratación de Obra Pública” expedíos por Colombia Compra Eficiente y
publicados en el SECOP.

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado.


D. OFERTA ECONÓMICA

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo.

El valor de la propuesta deberá incluir todos los costos directos e indirectos para la
completa y adecuada ejecución de la obra objeto de la presente Selección Abreviada.

E. OFERTA TÉCNICA

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 4.

F. OFERTAS ALTERNATIVAS

De acuerdo con lo establecido en el numeral 6° del artículo 30 de la Ley 80 de 1993,


los Proponentes pueden presentar alternativas técnicas y económicas, siempre que no
signifiquen condicionamientos para la adjudicación del contrato.
Cuando se presente una alternativa, el Proponente debe adjuntar toda la información
necesaria para su análisis y una descripción detallada del procedimiento de
construcción, características de los materiales y equipos, y análisis de costos.

Todos los costos necesarios para desarrollar la alternativa, incluso los de transferencia
tecnológica, deben estar incluidos en los respectivos Ítems de la Oferta. Sólo serán
consideradas las Ofertas alternativas del Proponente favorecido con la adjudicación del
Contrato y la selección de la alternativa será potestad del Municipio de Angostura
Antioquia.

Incurrirá en causal de rechazo la oferta, cuando se presente propuesta alternativa


condicionada a la suscripción del contrato.

G. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL

En seguimiento a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 para apoyar la


industria nacional, a través del sistema de compras y contratación pública en la
evaluación de las Ofertas:

Las Ofertas de bienes y servicios nacionales recibirán un puntaje de diez (10) puntos y
Las Ofertas de bienes y servicios extranjeros que incorporen servicios profesionales,
técnicos y operativos nacionales recibirán un puntaje de dos coma cinco (2,5) puntos.

H. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES Y TÉCNICOS

La Entidad revisará el cumplimiento de los requisitos habilitantes de que trata la sección


VI del presente documento. Los Proponentes pueden subsanar la forma como
acreditaron los requisitos habilitantes en cualquier momento antes de la adjudicación.

El Municipio de Angostura Antioquia debe publicar el informe de cumplimiento de


requisitos habilitantes de que trata la sección VI en el formato contenido en el Apéndice
2.

I. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la
sección VI serán evaluadas, de acuerdo con lo establecido en la sección VIII.

El Municipio de Angostura Antioquia debe publicar el informe de evaluación de Ofertas


en la oportunidad señalada en el Cronograma de que trata la sección XIV en el formato
contenido en el Apéndice 3.

J. DECLARATORIA DE DESIERTA

El Municipio de Angostura Antioquia declarará desierto el presente proceso de


selección cuando: (a) no se presenten Ofertas; (b) ninguna de las Ofertas resulte
admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia previstos en
el Pliego de Condiciones; (c) existan causas o motivos que impidan la escogencia
objetiva del Proponente; (d) el representante legal del Municipio de Angostura Antioquia
o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador y opte por la
declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión; y (e)
se presenten los demás casos contemplados en la ley.

K. RETIRO DE LA OFERTA

Los Proponentes que opten por entregar su Oferta antes de la fecha de cierre del
proceso de selección, podrán retirarlas, siempre y cuando la solicitud, efectuada
mediante escrito, sea recibida por el Municipio de Angostura Antioquia antes de la
fecha y hora de cierre del presente proceso.

Cuando se trate de retiro definitivo, la Oferta le será devuelta al Proponente sin abrir,
previa expedición de un recibo firmado por el solicitante.

L. DEVOLUCIÓN DE LAS OFERTAS

Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la


adjudicación del contrato, podrán acercarse a reclamar el original de la garantía de
seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15 días hábiles siguientes
a la fecha en que se expida el acto de adjudicación, previsto en el Cronograma; de lo
contrario, el Municipio de Angostura Antioquia procederá al archivo de la Oferta original
y la destrucción de su copia.

M. RECHAZO

En adición a otras causas previstas por la ley, el Municipio de Angostura Antioquia


rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean presentadas
después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma; (b) no hayan
suscrito el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 o que no lo hayan
cumplido durante el Proceso de Contratación, además de las siguientes causales:

1. Formar parte de más de un Consorcio o Unión Temporal o haciendo parte de uno de


estos y presentar propuesta de manera individual. En este caso, el ente territorial solo
tendrá en cuenta la primera propuesta presentada, de acuerdo con el acta de cierre del
proceso.
2. Modificar durante la etapa pre-contractual los porcentajes de participación de los
integrantes del Consorcio o Uniones Temporales y su integración.
3. Tener el representante legal de la persona jurídica limitaciones para comprometer a
la sociedad y no contar a la fecha de cierre del proceso, con la autorización suficiente
del órgano social.
4. No anexar con la oferta o en el plazo previsto en este Pliego de Condiciones el poder
conferido en legal forma, con anterioridad al cierre del proceso o que éste no se
encuentre suscrito por quien tenga facultades para ello según los documentos de
existencia y representación de la persona jurídica, cuando se actúe a través de
apoderado.
5. No corresponder el objeto social de las personas jurídicas con las actividades objeto
del presente proceso.
6. No cumplir las personas jurídicas con la duración exigida al momento del cierre del
presente proceso de selección.
7. Estar incursa la persona jurídica, proponente individual o integrante del proponente
de la estructura plural, en causal de disolución o liquidación.
8. No estar inscrito el proponente o los integrantes de la Estructura plural en el Registro
Único de Proponentes de la Cámara de Comercio, en la totalidad de los códigos
exigidos en el presente pliego a la fecha de cierre del presente proceso, salvo las
excepciones de Ley.
9. No presentar la garantía de seriedad de la Oferta de manera simultánea con la
propuesta (Sobre No. 1).
10. Estar incurso el proponente o alguno de los integrantes de la estructura plural en
causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación
colombiana para contratar.
11. No aportar los documentos requeridos por la Entidad durante, el desarrollo del
presente proceso en el plazo previsto en este Pliego.
12. Estar reportado el proponente o alguno de los integrantes de la estructura plural en
el Boletín de Responsables Fiscales emitido por la Contraloría General de la República.
13. Presentar el proponente o alguno de los integrantes de la estructura plural,
antecedentes vigentes que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
14. Exceder el valor total corregido de la oferta del presupuesto oficial para el proceso
y/o que se encuentre por debajo del 95% del presupuesto oficial
15. No incluir la propuesta económica para el proceso no estar debidamente firmada
por el representante legal del proponente.
16. Adicionar, modificar, suprimir o alterar los ítems, la descripción, las unidades y
cantidades establecidas en el Formulario de cantidades y precios,
17. Presentar la oferta económica con tachaduras o enmendaduras y/o con un error
aritmético mayor al 5% de la oferta resultante de multiplicar la cantidad por el valor
unitario de cada ítem.
18. No consignar o no ofrecer el valor de un precio unitario u ofrecer como valor de ese
precio unitario cero (0), o superar el valor unitario de algunos o algunos de los ítems
ofrecidos con respecto al valor establecido para cada ítem del Presupuesto Oficial
Publicado por la Entidad en el Formulario del Presupuesto Oficial.
19. No discriminar en la oferta económica el porcentaje de AIU en la forma como lo
establece el pliego de condiciones.
20. Que se hayan modificado los valores estimados en los presupuestos oficiales, como

NO MODIFICABLES O INMODIFICABLES.
21. No corresponder la propuesta económica al presente proceso de selección, salvo si
se trata de un error en la identificación del proceso
22. Incumplir el compromiso de transparencia, cuando el ente territorial así lo
compruebe, y las demás establecidas en la normatividad vigente y previstas en este
pliego de condiciones.
24. Cuando el representante legal de la persona jurídica o estructura plural no posea
título académico como Ingeniero Civil, o su propuesta no haya sido abonada por un
profesional en la materia.
25. Cuando no se cumpla con la totalidad de los requisitos establecidos en el capítulo
V. Requisitos Habilitantes
26. Las demás previstas en este pliego de condiciones y las que se encuentren
establecidas en la normatividad vigente.

IX. ACUERDOS COMERCIALES

El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En


consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales Colombia
tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso de
Contratación, serán tratados como Ofertas de bienes y servicios colombianos y
tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional de que trata la sección
VII.

En consecuencia, los bienes y servicios de los siguientes países: El Salvador,


Honduras y Comunidad Andina de Naciones, reciben trato nacional.

Excepción Proceso de
Entidad Presupuesto del Proceso de
Acuerdo aplicable al Contratación cubierto
Estatal Contratación superior al
Comercial Proceso de por el Acuerdo
incluida valor del Acuerdo Comercial
Contratación Comercial

Canadá No No No No
Chile No No No No
Estados No No No No
Unidos
El Salvador No No No No
Guatemala Si Si Si Si
Honduras No No No No
Liechtenstein No No No No
Suiza No No No No
México No No No No
Unión Europea No No No No
X. Orden de Elegibilidad y Adjudicación

El contrato se adjudicará, en audiencia pública, según el orden de elegibilidad


establecido en el informe de evaluación. El Ordenador del Gasto, por medio de acto
administrativo motivado, adjudicará el proceso, módulo o módulos al Proponente
ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad, y que cumpla con todos los
requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones o procederá a la declaratoria
de desierta del proceso, módulo o módulos, si a ello hubiere lugar.

La audiencia pública se celebrará en la fecha y hora establecida en el Cronograma de


que trata la sección XV. De las circunstancias ocurridas en su desarrollo se dejará
constancia en acta.

En el evento que el Jefe de la Entidad o su Delegado no acoja la recomendación del


Comité Evaluador, deberá justificarlo en el acto administrativo de adjudicación o
declaratoria de desierta.
XI. Riesgos

De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación se


identifican los riesgos del Proceso de Contratación desde su planeación hasta su
liquidación.

Ver matriz. En el documento anexo.

Esta matriz se encuentra también publicada en los estudios y documentos previos y


desde el presente proyecto de pliego de condiciones.

El día establecido en el Cronograma del proceso se llevará a cabo la audiencia a la


que se refieren el artículo 30 de la ley 80 de 1993, artículo 4 de la Ley 1150 de 2007,
el artículo 220 del Decreto Ley 019 de 2012, y el artículo 39 del Decreto 1082 de
2015. Como consecuencia de las observaciones realizadas por los interesados, la
entidad, se pronunciará sobre la pertinencia o no de las mismas y establecerá la
estimación, tipificación y asignación definitiva de los riesgos involucrados en la
contratación.
Vencido el plazo para discutir y revisar los riesgos previsibles identificados, si se
presentare alguna observación adicional, la misma solo será estudiada y tenida en
cuenta por parte de la Entidad, únicamente si diere lugar a modificar el pliego de
condiciones mediante adenda.

XII. Garantías.
Tabla 6 - Suficiencia y vigencia de las garantías

AMPARO SUFICIENCIA VIGENCIA


Diez por ciento (10%) del valor de Desde la presentación de la oferta y
Garantía de seriedad de la oferta la Oferta hasta la aprobación de la garantía de
cumplimiento del contrato.
Veinte por ciento (20%) del valor Hasta la Liquidación del Contrato
Cumplimiento del contrato de obra
Pago de salarios y cinco por ciento (5%) del valor El plazo del contrato y tres (3)
prestaciones sociales, e del contrato de obra años mas
indemnizaciones
Responsabilidad Civil Por valor de 200 SMMLV Plazo del contrato

Veinte por ciento (20%) del valor Tiempo del contrato y cinco (5)
Estabilidad de la obra del contrato de obra años màs.

A. Garantía de seriedad de la Oferta

El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de seriedad de la


oferta a favor de la Entidad Contratante por un valor del 10% del valor de la oferta y
con vigencia desde la presentación de la Oferta y hasta la aprobación de la garantía de
cumplimiento del contrato.
La garantía de seriedad de la oferta debe cubrir la sanción derivada del incumplimiento
de la oferta, en los siguientes eventos:

1) La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el


plazo para la Adjudicación o para suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal
prórroga sea inferior a tres (3) meses.
2) El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las
ofertas.
3) La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.
4) La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de
cumplimiento del contrato.

B. Garantía de Cumplimiento

El contratista debe presentar una garantía de cumplimiento de las obligaciones


derivadas del contrato, a favor de la Entidad Contratante, por el 20% del valor del
contrato. La vigencia de la garantía de cumplimiento debe ser hasta la liquidación
del Contrato

C. Pago de salarios y prestaciones sociales, e indemnizaciones

El contratista debe presentar una garantía de pagos de salarios y prestaciones sociales


e indemnizaciones de las obligaciones derivadas del contrato, a favor de la Entidad
Contratante por el equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, con
una vigencia igual a su plazo y tres (3) años más, debiendo constituir esta garantía
como asegurado y/o beneficiario al Municipio de Angostura Antioquia.

E. Responsabilidad Civil Extracontractual

El contratista debe presentar una garantía de Responsabilidad Civil Extracontractual de


las obligaciones derivadas del contrato, a favor de la Entidad Contratante Por una
cuantía equivalente al doscientos (200) SMLMV, con una vigencia igual al plazo
debiendo constituir esta garantía como asegurado y/o beneficiario al Municipio de
Angostura Antioquia.

F. Estabilidad de las obras

El contratista debe presentar una garantía de Estabilidad de las obras derivadas del
contrato, a favor de la Entidad Contratante Por un Veinte por ciento (20%) del valor del
contrato y con una vigencia de l a d u r a c i ó n d e l c o n t r a t o y c i n c o (5) año
contados a partir de la firma del acta de terminación y recibo a entera satisfacción de
los trabajos definitivos, por tratarse de un mantenimiento de vías.

XIII. Interventoría y/o Supervisión


El municipio de Angostura, ejercerá la suprvisión del contrato a través la Secretaria de
Planeación y Obras públicas.

El contratista deberá acatar las órdenes que le imparta por escrito, y con copia a la
Entidad, el interventor. No obstante, si el contratista no estuviese de acuerdo con las
mismas debe manifestarlo por escrito al interventor, con copia a la Entidad,
solidariamente con el interventor si del cumplimiento de dichas órdenes se derivaran
perjuicios para la Entidad.

Si el contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del interventor, éste le
notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente
las omisiones o infracciones y exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte
ningún efecto dentro de un plazo de 8 días hábiles, el Interventor comunicará dicha
situación a la Entidad para que éste tome las medidas que considere necesarias.

El S U p e r vi s o r o quien haga sus veces, deberá documentar las causas o motivos


del incumplimiento de indicadores que llegaren a presentarse, como es el caso de
atención de emergencias, derrumbes, hundimientos de bancas, interrupción del tránsito,
entre otros, incumpliendo así el desarrollo normal de las actividades programadas.

El interventor debe verificar que los equipos, maquinaria y herramientas que el


contratista suministre para la realización de las labores de mantenimiento rutinario, estén
en perfecto estado de operación, sean adecuados y que sean suficientes para las
características y la magnitud del trabajo por ejecutar.

XIV. Contrato

A. Partes

Las partes del Contrato serán el Proponente que haya resultado adjudicatario del
presente proceso de selección y la Entidad que publica los presentes pliegos.

B. Objeto del contrato

El objeto será “SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE SEGURIDAD EN SITIOS


ESTRATÉGICOS PARA BRINDAR SEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE ANGOSTURA.

C. Firma y perfeccionamiento

Dentro de los Cinco (5) días hábiles la siguiente, a partir de la notificación de la


resolución por medio de la cual se adjudica el contrato, el Proponente favorecido o su
representante legal, con el fin de la elaboración, revisión y registro presupuestal del
contrato deberán presentar, la siguiente documentación:

(I) Rut del consorcio y de cada uno de los integrantes, igualmente para persona
natural. (Copias legibles).
(II) Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal y de cada uno de los
integrantes (Copias legibles).
(III) Certificación (paz y salvo) de pagos de seguridad social y aportes
parafiscales a la fecha de la adjudicación.
(IV) Formulario IVA para personas naturales o jurídicas, consorcios o uniones
temporales.
(V) Certificación ORIGINAL bancaria a nombre del Proponente, de la cuenta en la que
la entidad le consignará el valor de las Actas parciales. (La certificación bancaria para
el Anticipo se solicitará una vez se numere el contrato y se determine Interventor).
(VI) Copia de la Resolución de facturación DIAN vigente.

XIV. CRONOGRAMA

El siguiente es el Cronograma del Proceso de Contratación.

Actividad Fecha y hora Lugar

Publicación Aviso Entre el 27 de marzo de 2019, www.colombiacompra.gov.co


Convocatoria Pública, hasta el 03 de abril de 2019 a
Estudios y Documentos las 6:00 pm.
Previos y Proyecto de Pliego
de condiciones

Plazo para presentar Hasta el 03 de abril de 2019 a Correo: gobierno@angostura-


observaciones al proyecto las 4:00 pm. antioquia.gov.co
de pliego de condiciones
Tel: 8645161

Respuesta a Hasta el 06 de mayo de 2019 www.colombiacompra.gov.co


observaciones y hasta las 6:00 pm.
sugerencias al proyecto de
pliego de condiciones

Convocatoria limitada a Hasta el 06 de mayo 2019, a Secretaría de Gobierno,


mipymes las 6.00 p,m gobierno@angostura-
antioquia.gov.co

Expedición acto El día 07 de mayo del 2019, www.colombiacompra.gov.co


administrativo de apertura 8.30 a 12.00.m.
del proceso de selección

Manifestación de intereses Entre el 07 y el 10 de mayo de


si no hubo convocatoria 2019, hasta las 6:00 p.m.
limitada a mipymes

Publicación pliego de Desde el día 13 de mayo de www.colombiacompra.gov.co


condiciones definitivo 2019 al 20 de mayo de 2019
Audiencia de asignación y El día 14 de mayo de 2019, Secretaria de Planeación
tipificación de los riesgos y 10.00 a.m. municipal
aclaración de pliegos.

Presentación de Desde el día 13 de mayo hasta Correo: gobierno@angostura-


observaciones al pliego de el 17 de mayo de 2019 a las antioquia.gov.co
condiciones 4:00 pm.
Tel: 864.51.61

Respuesta observaciones al Desde el día 13 de mayo, hasta www.colombiacompra.gov.co


pliego de condiciones el 17 de mayo de 2019 a las
5:00 pm.

Expedición de adendas Hasta el 17 de mayo de 2019 a www.colombiacompra.gov.co


las 6:00 pm.

Fecha y hora de cierre del El 20 de mayo de 2019 a las Secretaria de Gobierno


proceso y Presentación de 10:00 a.m municipal, palacio municipal
ofertas

Publicación del Acta de El 20 de mayo de 2019 a las www.colombiacompra.gov.co


Cierre del proceso. 3:00 pm

Evaluación de las propuesta Desde el día 20 de mayo al 22 Secretaría de Gobierno


y subsanación de de mayo de 2019, hasta las
documentos 6:00 p.m.
Publicación del informe de Desde el día 23 de mayo hasta www.colombiacompra.gov.co
evaluación de las ofertas el día 30 de mayo de 2019

Presentación de Desde el día 23 de mayo hasta gobierno@angostura-


observaciones al informe de el día 30 de mayo de 2019, antioquia.gov.co
evaluación de las ofertas 5.00 p.m.

Respuesta a las Desde el día 23 de mayo hasta www.colombiacompra.gov.co


observaciones formuladas al el día 30 de mayo de 2019,
informe de evaluación de la 6.00 p.m.
oferta jurídica, técnica y
financiera del proponente

Audiencia de Adjudicación El día 31 de mayo de 2019 a Secretaria de Gobierno


del contrato las 10:00 am. municipal

Publicación acto El día 31 de mayo de 2019 a www.colombiacompra.gov.co


administrativo de las 3:00 p.m.
adjudicación o declaratoria
de desierto
Legalización del Contrato de Dentro de los tres (3) días Secretaria de Gobierno
Obra hábiles siguientes. municipal

Las fechas y plazos antes indicados podrán variar de acuerdo con la ley y con las
condiciones previstas en el presente Pliego de Condiciones.
ANEXO 1

MODELO DE ACUERDO DE CONSORCIO

Señores
MUNICIPIO DE [ ]
Secretaria de [ ]

REFERENCIA: Selección Abreviada N°_____ (Objeto).

Los suscritos, ___________________________ y __________________________,


debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de
_____________________________ y _____________________________,
manifestamos que hemos convenido asociarnos y conformar el CONSORCIO (nombre
del consorcio), para participar en la Selección Abreviada No. _______________, cuyo
objeto es _____________________________________________, y por lo tanto,
expresamos:

1. El CONSORCIO está integrado por:

NOMBRE – IDENTIFICACIÓN - PARTICIPACIÓN (*) (%)


__________ _______________ ______________
__________ _______________ ______________
__________ _______________ ______________
(*) La suma de los porcentajes de participación debe ser igual a 100.

2. La duración de este CONSORCIO será igual al término de la ejecución y liquidación


del contrato.

3. La responsabilidad de los integrantes del CONSORCIO es solidaria, ilimitada y


mancomunada.

4. El representante del CONSORCIO es _________________________________,


identificado con Cédula No. ______________, quien está expresamente facultado para
firmar y presentar la propuesta, y en caso de salir favorecidos con la adjudicación, firmar
el contrato y tomar todas las determinaciones que fueren necesarias respecto a la
ejecución y liquidación del mismo, con amplias y suficientes facultades.

5. La sede del CONSORCIO es:

Dirección: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________
Celular: ___________________________________________
Fax: ___________________________________________
Ciudad: ___________________________________________

6. El presente acuerdo de Consorcio rige a partir de la fecha de expedición y/o firma.


En constancia, se firma en _______________, a los ____ días del mes de __________
de ______.

__________________________________________________________
(Nombre y firma del representante legal de cada uno de los integrantes del
CONSORCIO)

_________________________________________________________
(Nombre y firma del representante del CONSORCIO)
ANEXO 2

MODELO DE ACUERDO DE UNIÓN TEMPORAL

Señores
MUNICIPIO DE [ ]
Secretaria de [ ]

REFERENCIA: Licitacion Publica N°_____ (Objeto).

Los suscritos, ___________________________ y __________________________,


debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de
_________________________________ y __________________________________,
manifestamos que hemos convenido asociarnos y conformar xxxxxxxx TEMPORAL
(nombre de la U.T) para participar en la Selección Abreviada No. ____________, cuyo
objeto es _____________________________________, y por lo tanto, expresamos:

1. ANGOSTURA TEMPORAL está integrada por:

EJECUCIÓN
TÉRMINOS Y EXTENSIÓN DE
DEL
NOMBRE IDENTIFICACIÓN COMPROMISO LA
CONTRATO
PARTICIPACIÓN EN LA (%)(2)
(1)

(1) Discriminar las actividades por ejecutar, para cada uno de los integrantes.

(2) La suma de los porcentajes de participación debe ser igual a 100.

2. La duración de la UNION TEMPORAL será igual al término de ejecución y liquidación


del contrato.

3. La responsabilidad de los integrantes de la UNION TEMPORAL es solidaria e


ilimitada.

4. El representante de la UNION TEMPORAL es _______________________,


identificado con la cédula de ciudadanía No. ____________, quien está expresamente
facultado para firmar y presentar la propuesta y, en caso de salir favorecidos con la
adjudicación, para firmar el contrato y tomar todas las determinaciones que fueren
necesarias respecto a la ejecución y liquidación del mismo, con amplias y suficientes
facultades.

5. La sede de la UNION TEMPORAL es:

Dirección: ___________________________________________
Teléfono: ___________________________________________
Celular: ___________________________________________
Fax: ___________________________________________
Ciudad: ___________________________________________

6. El presente acuerdo de Unión Temporal rige a partir de la fecha de expedición y/o


firma.

En constancia, se firma en __________________, a los ____ días del mes de _____ de


_______.

__________________________________________________________
(Nombre y firma del representante legal de cada uno de los integrantes de xxxxx)

________________________________________________________________
(Nombre y firma del representante de xxxxxx)
ANEXO 3 - COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Lugar y fecha
Señores
Municipio de ANGOSTURA Antioquia

Proceso de Contratación [Insertar información]

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como


aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de
representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:

1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de Municipio de Angostura Antioquia


para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.

2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto


del Proceso de Contratación [Insertar información].

3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de


halago, retribuciones o prebenda a servidores públicos o asesores de la Entidad
Contratante, directamente o a través de sus empleados, contratistas o tercero.

4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que


tengan por objeto o efecto la colusión en el Proceso de Contratación [Insertar
información].

5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de Contratación


[Insertar información] nos soliciten los organismos de control de la República de
Colombia.

6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el


contenido del presente Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y las
consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros empleados o
asesores.

7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente


compromiso anticorrupción. En constancia de lo anterior firmo este documento a los
[Insertar información] días del mes de [Insertar información] de [Insertar información].

[Firma representante legal del Proponente o del Proponente persona natural]


Cargo: [Insertar información]

Documento de Identidad: [Insertar información]


ANEXO 4 - FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Lugar y fecha

Señores
Municipio de ANGOSTURA Antioquia

Referencia: Proceso de Contratación - [Insertar información]

Estimados señores:

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como


aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de
representante legal de] [nombre del Proponente], presento Oferta para el Proceso de
Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:

1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de


solicitar aclaraciones y modificaciones a los mismos, y recibí de Municipio de
Angostura Antioquia respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.
2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del
Proponente y estoy autorizado para suscribir el contrato si el Proponente resulta
adjudicatario del Proceso de Contratación de la referencia.
3. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y
especificaciones técnicas del Anexo 1 del Pliego de Condiciones de la licitación de la
referencia.
4. Que la oferta económica y la oferta técnica están adjuntas a la presente
comunicación y han sido elaboradas de acuerdo con los Documentos del Proceso y
hacen parte integral de la Oferta.
5. Que los documentos que presento con la Oferta son ciertos y han sido
expedidos por personas autorizadas para el efecto.
6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos
los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se
causen con ocasión de la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del
contrato y que en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con
ocasión del pago de tales gastos.
7. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista
para el efecto en el Cronograma contenido en los Documentos del Proceso.
8. Que en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de
cumplimiento prevista en los Documentos del Proceso en la fecha prevista para el
efecto en el Cronograma allí contenido.
9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que a la terminación de la
vigencia del
Contrato, la obra cumplirá con la totalidad del alcance y los requerimientos y
especificaciones técnicas de que trata el Anexo 1 del Pliego de Condiciones.
10. Que manifiesto que el Proponente está a paz y salvo con sus obligaciones laborales
frente al sistema de seguridad social integral y demás aportes relacionados con las
obligaciones laborales.
11. Adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido en los
Documentos del
Proceso.
12. Recibiré notificaciones en la siguiente dirección en:

Persona de [Nombre]
contacto
Dirección [Dirección de la compañía]
Teléfono [Teléfono de la Celular
e-mail compañía] de correo electrónico de la compañía]
[Dirección

Firma representante legal del Proponente

Nombre:
ANEXO 5

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO
MULTAS Y/O SANCIONES

(Ciudad y fecha)

Doctor (a)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ALCALDESA DE ANGOSTURA
Ciudad.

REF. SA No. 007 – 2019.

Yo, ______________________________ identificado con cédula de ciudadanía número


_______________ expedida en ________________, en mi condición de
_____________, según consta en el certificado de existencia y representación legal
expedido por la Cámara de Comercio de _______________________, bajo la gravedad
de juramento certifico que desde el año de ___________ a la fecha, SI __ NO __ he
sido objeto de multas y/o sanciones por incumplimiento de mis obligaciones
contractuales frente a entidades públicas o privadas.

(En caso de multas y /o sanciones, deberá relacionar el monto de la multa o de la


sanción, número de sanciones y el nombre de la entidad que le impuso la sanción o
multa).

Atentamente,

FIRMA: __________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS:
C.C:
REPRESENTANTE LEGAL:
NIT:
ANEXO 6

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDES

CERTIFICADO

Yo, _________________________ en calidad de representante legal de ___________ o


persona natural, con NIT/ C.C ___________ de __________ certifico bajo la gravedad
de juramento que para el presente proceso no me encuentro incurrido en ninguna
inhabilidad e incompatibilidad que expresa la invitación del proceso.

Para constancia

FIRMA: __________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS:
C.C:
REPRESENTANTE LEGAL:
NIT:
ANEXO 7

CERTIFICACION DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES

ARTICULO 50 LEY 789 DE 2002

(PERSONAS JURÍDICAS)

[Use la opción que corresponda, según certifique el Representante Legal o el Revisor


Fiscal]

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de


Representante Legal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit ________,
debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de ________ certifico el pago de los
siguientes aportes, pagados por la compañía durante los últimos seis (6) meses
calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de nuestra propuesta para el
presente proceso de selección. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 50 de la Ley 789 de 2002.

Yo, __________________, identificado con _____________, y con Tarjeta Profesional


No. _________ de la Junta Central de Contadores de Colombia, en mi condición de
Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit ________,
debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de ________, luego de examinar de
acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, los estados
financieros de la compañía, certifico el pago de los aportes de seguridad social (pensión,
salud y riesgos profesionales) y de los aportes parafiscales (Instituto Colombiano de
Bienestar familiar ICBF, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y Caja de
Compensación Familiar) pagados por la compañía durante los últimos seis (6) calendario
legalmente exigibles a la fecha de presentación de la propuesta, dichos pagos
corresponden a los montos contabilizados y cancelados por la compañía durante dichos
6 meses. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de
2002.

Dada en ______, a los ( ) __________ del mes de __________ de ________

FIRMA __________________________________
NOMBRE DE QUIEN CERTIFICA __________________________________
ANEXO 8

DECLARACION JURAMENTADA DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES


PARAFISCALES

ARTICULO 9 LEY 828 DE 2003

(PERSONAS NATURALES)

Yo _______________________________ identificado (a) con c.c ________ de _______,


de acuerdo con lo señalado en el artículo 9 de la Ley 828 de 2003, DECLARO BAJO LA
GRAVEDAD DE JURAMENTO, y con sujeción a las sanciones que para tal efecto
establece el Código Penal en su artículo 442, que he efectuado el pago por concepto mis
aportes y el de mis empleados (esto último en caso de tener empleados a cargo) a los
sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, cajas de compensación familiar,
Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), durante los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de
presentación de nuestra propuesta para el presente proceso de selección.

En caso que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a
efectuar el pago de aportes parafiscales y seguridad social, debe también bajo la
gravedad de juramento indicar esta circunstancia en el presente anexo.

Dada en ______ a los ( ) __________ del mes de __________ de _______

FIRMA _______________________________

NOMBRE DE QUIEN DECLARA _______________________________


ANEXO 9 - FORMATO DE CERTIFICADO PARA ACREDITAR FACTORES DE
CALIDAD Y/O TÉCNICOS.

PROCESO DE CONTRATACIÓN [INSERTAR INFORMACIÓN]

Requisito Sí No Información Adicional

Declaramos, bajo nuestra responsabilidad que la información antes consignada es


totalmente cierta, y puede ser verificada.

Firma del Proponente

Nombre:

Documento de Identidad:
ANEXO 10 – FORMATO EQUIPO DE TRABAJO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES EXPERTOS Y DEL EQUIPO DE


TRABAJO

Fecha de
expedición
Tarjeta
Perfil requerido Nombre Profesión certificado de
profesional N.
vigencia de la
tarjeta profesional

DETALLE DE LA INFORMACIÓN DEL PERSONAL PROPUESTO

Nombre:

Profesión:

Fecha de expedición de la tarjeta profesional o finalización de los estudios según aplique:


FECHA
FECHA DURACI
ENTIDAD FIN EG -
OBJETO DEL CONTRATO INICIO ÓN
CONTRATANTE dd/mm/añ EE
dd/mm/año (meses)
o

EG: Experiencia general en meses: ______________

EE: Experiencia específica: _____________

Firma autorizada en original _____________________________________


Fecha:
APÉNDICE 1 - FORMATO INFORME DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

Proceso de Contratación [Insertar información]

Proponente
Representante del Proponente
Fecha
Hora
Folios
Valor oferta económica
APÉNDICE 2 - FORMATO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS HABILITANTES

Proceso de Contratación [Insertar información]


Proponente:
Verificación
Final
Cumple No Cumple Observaciones

Capacidad Jurídica
Proponente singular
Objeto social
Duración de la persona jurídica
Capacidad del representante legal o
apoderado para suscribir el Contrato
Inhabilidades e incompatibilidades
Proponente plural
Objeto social de los miembros del
Proponente plural
Duración del Proponente plural
Duración de las personas jurídicas
integrantes del Proponente plural
Capacidad de quien suscribe los
documentos en nombre del
Proponente plural
Capacidad de los miembros del
Proponente plural
Inhabilidades e incompatibilidades
Experiencia
Código UNSPSC y cuantía
Código UNSPSC y cuantía exigida
Capacidad Financiera
Índice de liquidez
Índice de endeudamiento
exigidade cobertura de intereses
Razón
Capacidad Organizacional
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del patrimonio
Cumplimiento de requisitos
habilitantes
APÉNDICE 3 - FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE OFERTAS.

Capacidad Jurídica

Proponente
Cumple / No cumple

Capacidad Financiera

Proponente
Índice de liquidez
Índice de endeudamiento
Razón de Cobertura
Intereses
Cumple/ No Cumple

Capacidad Organizacional

Proponente
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del Patrimonio
Cumple/ No Cumple

Evaluación Económica

Proponente
Puntaje obtenido

Evaluación Técnica

Proponente
Puntaje obtenido
ANEXO 11 - MODELO MINUTA DE CONTRATO

CONTRATO DE OBRA PUBLICA NÚMERO ---- DEL 2019

CONTRATANTE: MUNICIPIO DE ANGOSTURA


NIT: ___________
CONTRATISTA:
NIT:
OBJETO: XXXXXXX
VALOR:
PLAZO: SETENTA DIAS

Entre los suscritos XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificado (a) con la cedula de ciudadana Nro.
XXXXXXXXXX expedida en ___________, en su calidad de Alcalde (sa) Municipal, cargo para el
cual tomó posesión el día _____ de ____ del 201__, en uso de las Facultades y funciones
contenidas en acuerdo Municipal Nro. ___ Del __de ___ del 201__, actuando en nombre y
representación del Municipio de Angostura, Antioquia, con NIT ________________, quien para
los efectos del presente contrato se denomina Municipio de Angostura y CONTRATANTE, por
una parte; y por la otra, la Empresa XXXXXXXXXXXX con NIT XXXXXXXXXXX cuyo
Representante Legal es el XXXXXXXXXXXXXXX Cédula de ciudadanía Nro. XXXXXXXXXXXX
de XXXXXXXXX, quien para los efectos del presente Contrato se denominará la Empresa
XXXXXXXXXXXXXX el CONTRATISTA, quien para los efectos del presente Contrato se
denominará el CONTRATISTA, hemos convenido en celebrar el presente Contrato de obra
pública, con las siguientes considerando:
I. Que la visión del Municipio de Angostura Antioquia es “____________________.” y el contrato
a celebrarse se relaciona con esta visión porque mejora las condiciones de vida de los
habitantes del municipio. II. Que la necesidad a satisfacer por parte del Contratante es reducir el
índice faltante de puentes en la zona rural del municipio de Angostura. III. Que el Municipio de
Angostura desarrolló los respectivos estudios y documentos previos con las especificaciones y
presupuesto elaborado por el Municipio. IV. Que la Oferta del Proponente XXXXXXXXXXXXXX
cumplió con las condiciones y requisitos exigidos en el Pliego de Condiciones o invitación a
participar No. 01 DEL 2016. V. Que el presente Contratista se seleccionó por medio de una
licitación publica, ya que supera los 280 SMMLV. VI. Que la actividad a contratar se encuentra
incluida en el Plan Anual de Adquisiciones. VII. Que por medio de la Resolución XXXXXXXX del
XXXXX de XXXXX de 2019, se adjudicó el presente Contrato de obra producto de la Licitación
Publica.
Por lo anterior, las partes celebran el presente contrato, el cual se regirá por las siguientes
Cláusulas:
CLÁUSULA 1 – OBJETO DEL CONTRATO: El objeto del Contrato es
_________________________________________, según las contenidas en el Anexo Técnico
entregado por Contratista, los cuales forman parte del presente Contrato y definen igualmente
las actividades, alcance y obligaciones del Contrato.
CLÁUSULA 2 – DEFINICIONES: Las expresiones utilizadas en el presente Contrato con
mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que se asigna a continuación. Los
términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo con el contexto en el cual
son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo
con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015 y de acuerdo al significado establecido
en los Pliegos de Condiciones. Los términos no definidos en los documentos referenciados o en
la presente cláusula, deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
DEFINICIONES
ACTA DE INICIO Documento que registra la fecha, las condiciones y
el lugar de inicio de ejecución de la obra pública
objeto del presente Contrato.
ACTA DE RECIBIDO FINAL Documento que registra la fecha y las condiciones
de entrega definitivas de la obra.
ACTA DE OBRA Es el documento en el que el Contratista y el
interventor identifican y cuantifican las cantidades,
el porcentaje o en general, el desarrollo de obra
ejecutada En caso que las Obligaciones
contractuales se pacte con ítem de obra
ANEXO TECNICO Es el documento anexo al presente Contrato en el
que se describen las especificaciones técnicas de
construcción y/o mantenimiento, presupuesto,
alcance del proyecto, localización y área de
influencia y actividades y cualquier otra que las
partes consideren relevante.
CONTRATANTE Nombre de la Entidad Estatal que suscribe el
presente Contrato
CONTRATISTA Nombre de la persona natural o jurídica o de la
estructura plural Contratista.
CONTRATO Es el presente acuerdo de voluntades
CRONOGRAMA ESTIMADO DE OBRA Es el Cronograma presentado por el Contratista
para ejecutar el presente Contrato.

CLÁUSULA 3 – ALCANCE DEL OBJETO DEL CONTRATO: El Contratista se obliga a cumplir


con lo previsto en el Anexo Técnico entregado por el Municipio, así como con los siguientes: 3.1
Objetivos específicos: cumplir con el objeto del contrato sin que este se salgo del alcance del
mismo. 3.2 Actividades de la Obra: las actividades son las enmarcadas en el presupuesto oficial
y propuesta del contratista aprobado por el Municipio.
CLÁUSULA 4 – VALOR DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO: El valor del Contrato es
XXXXXXXXXXXXXXXXX con precios no reajustables, el cual se pagará de la siguiente manera:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
CLÁUSULA 5 – DECLARACIONES DEL CONTRATISTA: El Contratista hace las siguientes
declaraciones: 5.1 Conoce y acepta los Documentos del Proceso. 5.2 Tuvo la oportunidad de
solicitar aclaraciones y modificaciones a los Documentos del Proceso y recibió del Municipio de
Angostura respuesta oportuna a cada una de las solicitudes. 5.3 Se encuentra debidamente
facultado para suscribir el presente Contrato. 5.4 Conoce las consecuencias de incumplir el
compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 1 del Pliego de Condiciones. 5.5 El Contratista
está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de seguridad social integral y
demás aportes relacionados con las obligaciones laborales. 5.6 El valor del Contrato incluye
todos los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones relacionadas con el
cumplimiento del objeto del presente Contrato. 5.7 El Contratista durante la ejecución del
presente Contrato realizará todas las actividades necesarias para la ejecución final de la obra,
cumpliendo con el Cronograma establecido en la cláusula 6 del presente Contrato. 5.8 El
Contratista al momento de la celebración del presente Contrato no se encuentra en ninguna
causal de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de interés.
CLÁUSULA 6 – PLAZO DEL CONTRATO Y CRONOGRAMA ESTIMADO DE OBRA: El plazo
del Contrato es CTREINTA (30) DIAS CALENDARIO, contados a partir de la firma del acta de
inicio, la cual será suscrita por el municipio, el contratista y el interventor, La fecha de
terminación del plazo de ejecución de la obra es la fecha en la cual se suscriba el Acta de Recibo
Final. Para que se pueda suscribir el Acta de Recibo Final, el Contratista debe cumplir a
cabalidad con los compromisos y obligaciones contenidos en el presente Contrato y sus anexos.
CLÁUSULA 7 – OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA: 7.1 Desarrollar el objeto
del Contrato, en las condiciones de calidad, oportunidad, y obligaciones definidas en el presente
Contrato, incluyendo su Anexo Técnico y sus Pliegos de Condiciones. 7.2 Entregar el
Cronograma estimado de obra. 7.3 Colaborar con el Municipio de Angostura en cualquier
requerimiento que ella haga. 7.4 Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de
acuerdo con el Anexo Técnico, el Pliego de Condiciones y la Oferta presentada a nombre de la
Entidad Estatal 7.5 Dar a conocer al Municipio de Angostura cualquier reclamación que indirecta
o directamente pueda tener algún efecto sobre el objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
7.6 Comunicarle al Municipio de Angostura cualquier circunstancia política, jurídica, social,
económica, técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del Contrato.
7.7 Elaborar, suscribir y presentar al Municipio de Angostura las respectivas Actas parciales de
Obra. Estas Actas parciales de Obra deben estar aprobadas por el interventor y/o supervisor del
Contrato, según corresponda.
CLÁUSULA 8 – DERECHOS DEL CONTRATISTA: 8.1. Recibir una remuneración por la
ejecución de la obra en los términos pactados en la Cláusula 4 del presente Contrato.
CLÁUSULA 9 - OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: 9.1 Ejercer una actividad de vigilancia
y control sobre el presente Contrato, de manera directa o indirecta. 9.2 Pagar el valor de la obra
pública, de acuerdo con los términos establecidos en el presente contrato.
CLÁUSULA 10 – DERECHOS DEL CONTRATANTE. 10.1 Revisar, rechazar, corregir o
modificar las Actas de Obra y solicitar las correcciones o modificaciones que la obra necesite.
10.2 Hacer uso de las cláusulas excepcionales del Contrato. 10.3 Hacer uso de la cláusula de
imposición de multas, la cláusula penal o cualquier otro derecho consagrado a la Entidad
contratante de manera legal o contractual.
CLÁUSULA 11 – RESPONSABILIDAD: la Empresa XXXXXXXXXXXXX es responsable por el
cumplimiento del objeto establecido en la cláusula 1 del presente Contrato, la Empresa
XXXXXXXXXXXXX será responsable por los daños que ocasionen sus empleados y/o
consultores, los empleados y/o consultores de sus subcontratistas, al Municipio de Angostura en
la ejecución del objeto del presente Contrato. Ninguna de las partes será responsable frente a la
otra o frente a terceros por daños especiales, imprevisibles o daños indirectos, derivados de
fuerza mayor o caso fortuito de acuerdo con la ley.
CLÁUSULA 12 – TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN UNILATERALES
DEL CONTRATO: El Municipio de Angostura puede terminar, modificar y/o interpretar
unilateralmente el Contrato, de acuerdo con los artículos 15 a 17 de la Ley 80 de 1993, cuando lo
considere necesario para que el Contratista cumpla con el objeto del presente Contrato.
CLÁUSULA 13 – MULTAS: En caso de incumplimiento a las obligaciones del Contratista
derivadas del presente Contrato, el Municipio de Angostura puede adelantar el procedimiento
establecido en la ley e imponer las siguientes multas.
CLÁUSULA 14 – CLÁUSULA PENAL: En caso de declaratoria de caducidad o de
incumplimiento total o parcial de las obligaciones del presente Contrato, la Empresa
XXXXXXXXXXXX debe pagar al Municipio de Angostura, a título de indemnización, una suma
equivalente a 10% DEL VALOR DEL CONTRATO. El valor pactado de la presente cláusula
penal es el de la estimación anticipada de perjuicios, no obstante, la presente cláusula no impide
el cobro de todos los perjuicios adicionales que se causen sobre el citado valor. Este valor puede
ser compensado con los montos que el Municipio de Angostura adeude al Contratista con
ocasión de la ejecución del presente Contrato, de conformidad con las reglas del Código Civil.
CLÁUSULA 15 – CADUCIDAD: La caducidad, de acuerdo con las disposiciones y
procedimientos legamente establecidos, puede ser declarada por el Municipio de Angostura
cuando exista un incumplimiento grave que afecte la ejecución del presente Contrato. Por
ejemplo, se entiende como incumplimiento grave: 15.1 Paralización de las actividades de obra
por un tiempo igual o superior a 20 días del tiempo del contrato. 15.2 Paralización del personal
de obra por un tiempo igual o superior a 20 días.
CLÁUSULA 16 – GARANTÍAS DEL CONTRATO: El Contratista debe presentar dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la firma del presente Contrato una garantía de cumplimiento a
favor de al Municipio de Angostura con NIT __________ con los siguientes valores y tiempo:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CLÁUSULA 17 – INDEPENDENCIA DEL CONTRATISTA: El Contratista es una entidad
independiente del Municipio de Angostura, y en consecuencia, el Contratista no es su
representante, agente o mandatario. La Empresa XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX no tiene la
facultad de hacer declaraciones, representaciones o compromisos en nombre del Municipio de
Angostura, ni de tomar decisiones o iniciar acciones que generen obligaciones a su cargo.
CLÁUSULA 18 – CESIONES: El Contratista no puede ceder parcial ni totalmente sus
obligaciones o derechos derivados del presente Contrato sin la autorización previa y por escrito
de al Municipio de Angostura y al Interventor que designe el Municipio, Si el Contratista es objeto
de fusión, escisión o cambio de control, el Municipio de Angostura está facultado a conocer las
condiciones de esa operación. En consecuencia, el Contratista se obliga a informar
oportunamente al Municipio de Angostura de la misma y solicitar su consentimiento. Si la
operación pone en riesgo el cumplimiento del Contrato, el Municipio de Angostura exigirá al
Contratista, sus socios o accionistas una garantía adicional a la prevista en la cláusula 16 del
presente Contrato. Si el Contratista, sus socios o accionistas no entregan esta garantía adicional,
la Entidad Estatal contratante puede válidamente oponerse ante la autoridad correspondiente a
la operación de fusión o escisión empresarial o cambio de control.
CLÁUSULA 19 – SUBCONTRATACIÓN: la Empresa XXXXXXXXXXXXXXXXXXX puede
subcontratar con cualquier tercero la ejecución de las actividades relacionadas con el objeto del
presente Contrato. Sin embargo, el Contratista debe comunicar de estas contrataciones a la
Contratante y al Interventor que designe el Municipio y debe tener el debido registro de este tipo
de negocios jurídicos. El Contratista debe mantener indemne a la Entidad Contratante de
acuerdo con la cláusula 20.
CLÁUSULA 20 – INDEMNIDAD: El Contratista se obliga a indemnizar al Municipio de Angostura
con ocasión de la violación o el incumplimiento de las obligaciones previstas en el presente
Contrato. El Contratista se obliga a mantener indemne al Contratante de cualquier daño o
perjuicio originado en reclamaciones de terceros que tengan como causa sus actuaciones hasta
por el monto del daño o perjuicio causado y hasta por el valor del presente Contrato. El
Contratista mantendrá indemne al Contratante por cualquier obligación de carácter laboral o
relacionado que se originen en el incumplimiento de las obligaciones laborales que el Contratista
asume frente al personal, subordinados o terceros que se vinculen a la ejecución de las
obligaciones derivadas del presente Contrato.
CLÁUSULA 21 – CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR: Las partes quedan exoneradas de
responsabilidad por el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones o por la demora en la
satisfacción de cualquiera de las prestaciones a su cargo derivadas del presente Contrato,
cuando el incumplimiento sea resultado o consecuencia de la ocurrencia de un evento de fuerza
mayor y caso fortuito debidamente invocadas y constatadas de acuerdo con la ley y la
jurisprudencia colombiana.
CLÁUSULA 22 – SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: Las controversias o diferencias que
surjan entre el Contratista y la Entidad Contratante con ocasión de la firma, ejecución,
interpretación, prórroga o terminación del Contrato, así como de cualquier otro asunto
relacionado con el presente Contrato, serán sometidas a la revisión de las partes para buscar un
arreglo directo, en un término no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de la fecha en que
cualquiera de las partes comunique por escrito a la otra parte la existencia de una diferencia y la
explique someramente. Las controversias que no puedan ser resueltas de forma directa entre las
partes, se resolverán empleando una o varias de las siguientes opciones: Amigable composición:
Cuando la controversia se relacione con asuntos técnicos, puede someterse a un procedimiento
de amigable composición que se surtirá ante organización que tramitará la amigable
composición, previa solicitud de arreglo directo. El amigable componedor será una (1) sola
persona, que debe tener una formación profesional en el manejo de los aspectos técnicos de la
obra objeto del presente contrato y que tomará una decisión final en equidad, utilizando
principalmente su formación profesional. Conciliación: Cuando la controversia no pueda
arreglarse de manera directa debe someterse a un procedimiento conciliatorio que se surtirá ante
Nombre del centro de conciliación, previa solicitud de conciliación elevada individual o
conjuntamente por las Partes. Si en el término de ocho (8) días hábiles a partir del inicio del
trámite de la conciliación, el cual se entenderá a partir de la fecha de la primera citación a las
Partes que haga el Municipio de Angostura, las Partes no llegan a un acuerdo para resolver sus
diferencias, deben acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.
CLÁUSULA 23 – NOTIFICACIONES Los avisos, solicitudes, comunicaciones y notificaciones
que las Partes deban hacer en desarrollo del presente Contrato deben constar por escrito y se
entenderán debidamente efectuadas sólo si son entregadas personalmente o por correo
electrónico a la persona y a las direcciones indicadas a continuación:
Municipio de Angostura Nombre del Contratista
Nombre: XXXXXXXXXXXXXXXX Nombre: XXXXXXXXXX
Cargo: Alcaldesa Municipal Cargo: XXXXXX
Dirección: Calle ______, Palacio Municipal Dirección: XXXXX
Teléfono: 8645161 Teléfono: XXXXX
Correo electrónico: ________________ Correo electrónico:

CLÁUSULA 24 – SUPERVISIÓN: La supervisión de la ejecución y cumplimiento del presente


Contrato está a cargo del Secretario de Planeación del Municipio de Angostura.
CLÁUSULA 25 – INTERVENTORÍA: La interventoría del presente Contrato estará a acargo de
la Secretaría de Planeación.
CLÁUSULA 26 – ANEXOS DEL CONTRATO: Los siguientes documentos hacen parte integral
del presente Contrato: 26.1 Estudios y documentos previos entregados por el Municipio. 26.2 El
Pliego de Condiciones del proceso de selección - 01 de 2016, sus anexos, adendas o cualquier
otro Documento del Proceso. 26.3 La Oferta económica y técnica presentada por el Contratista.
CLÁUSULA 27 – PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente Contrato requiere para
su perfeccionamiento y ejecución la firma de las partes, la acreditación de encontrarse el
Contratista a paz y salvo por concepto de aportes al sistema de seguridad social integral y la
aprobación de la garantía de que trata la cláusula 16 del presente Contrato.
CLÁUSULA 28 - DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL: El Municipio de Angostura pagará al
Contratista el valor del presente Contrato con cargo al Certificado de Disponibilidad presupuestal
No. XXXX del XXXX de XXXXX de 2019.
CLÁUSULA 29 – REGISTRO Y APROPIACIONES PRESUPUESTALES: El presente Contrato
está sujeto a los rubros presupuestales siguientes: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CLÁUSULA 30- CONFIDENCIALIDAD: En caso que exista información sujeta a alguna reserva
legal, las partes deben mantener la confidencialidad de esta información. Para ello, debe
comunicar a la otra parte que la información suministrada tiene el carácter de confidencial.
CLÁUSULA 31 – LIQUIDACIÓN: Posterior a la suscripción del Acta de Recibo Final, las partes
deben liquidar el Contrato. En caso que el Contratista se oponga o no exista un Acta de Recibo
Final, el Contratante puede liquidar unilateralmente el presente Contrato.
CLÁUSULA 32 – LUGAR DE EJECUCIÓN Y DOMICILIO CONTRACTUAL: Las actividades
previstas en el presente Contrato se deben desarrollar en la xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx del
municipio de Remedio y el Domicilio será el Municipio de Angostura.

Para constancia, se firma en Angostura a los xxx del mes de xxx de 2019

También podría gustarte