Está en la página 1de 42

1

Proyecto de Mecánica de Fluidos

Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Ibagué, Cr 22 Calle 67, Ibagué, Colombia.

 David Andrés Aguirre Jiménez1 2520162116@estudiantesunibague.edu.co

 Daniel Mauricio Monroy Prada2 2520151088@estudiantesunibague.edu.co

 Daniel Castaño3 2520172029@estudiantesunibague.edu.co

 Marco Andrés Clavijo4 2520171017@estudiantesunibague.edu.co

Mecánica de Materiales, Profesor: Gilberto Ignacio Materano Blanco, Universidad de Ibagué

La correspondencia relacionada con este proyecto deberá ser enviada a los correos

mencionados anteriormente

Copyright © 2020 por Daniel Castaño, Daniel Mauricio, Marco Andrés y David Andrés.

Todos los derechos reservados.


2

CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................4

ABSTRACT............................................................................................................................4

INTRODUCCION.......................................................................................................................5

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................5

MARCO TEORICO....................................................................................................................6

TÍTULO B 2.4.3.4 - MÉTODOS DE CÁLCULO DEMANDA DE AGUA..........................6

Método Aritmético...............................................................................................................6

Método Geométrico.............................................................................................................7

Método Exponencial............................................................................................................8

TITULO B 2.5.2 DOTACIÓN NETA POR HABITANTE....................................................9

TITULO B 2.8.3 DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN..........................................10

B 2.8.3.1 Caudal medio diario...........................................................................................10

PLAN DE DESARROLLO ALCALDÍA DE IBAGUÉ (P.D.I)...........................................11

P.D.I – 1.3 Áreas Protegidas SIMAP................................................................................13

P.D.I – 1.4. Uso del Suelo.................................................................................................18

P.D.I – 2.1 Tamaño y crecimiento poblacional.................................................................20

P.D.I – 2.2. Población Veredal..........................................................................................21

CORTOLIMA........................................................................................................................22
3

Cortolima -2.1.8.3. Oferta Hídrica.....................................................................................22

OBJETIVOS..............................................................................................................................24

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................24

METODOLOGIA......................................................................................................................25

MATERIAL...........................................................................................................................25

PROCEDIMIENTO...............................................................................................................26

Establecimiento de Conceptos de Población.....................................................................26

MODELACION........................................................................................................................28

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................34
4

RESUMEN

En el presente informe se busca un sistema de acueducto básico para la población del

corregimiento de Ibagué llamado Villa Restrepo enfocándonos más en la vereda de Llanitos,

teniendo como proyección de 20 años el funcionamiento del acueducto próximo a ser diseñado en

el presente informe, recolectando la suficiente información gracias a la Alcadia del municipio de

Ibagué, y medios cibernéticos tales como Google Earth, realizaremos los planos ara el debido

planteamiento del proyecto.

ABSTRACT

This report , it’s a basic aqueduct system for the population of the township of Ibagué called

Villa Restrepo is sought, focusing more on the Llanitos sidewalk, with the projection of 20 years

of operation of the aqueduct to be designed in this report, collecting the Sufficient information

thanks to the Mayor’s of the municipality of Ibagué, and cyber media such as Google Earth, we

will make the plans for the proper approach of the project
5

INTRODUCCION

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar un sistema un sistema de acueducto para la vereda que se escogió dentro del

corregimiento? Lo que se busca en este proyecto es diseñar un sistema que mediante facilite el

transporte de agua a una zona habitada a las afueras del municipio de Ibagué, mediante los

conocimientos adquiridos en las aulas de clase y en los videos asignados por el profesor Gilberto

Materano.

Siendo la vereda de Llanitos un lugar excelente para realizar dicho proyecto debido a que en esta

zona se tienen ciertos estudios y medio de recolección de información confiable para nuestro

proyecto gracias a las páginas oficiales de la alcaldía de Ibagué.

Para este propósito debemos tener en cuenta ciertos criterios de proyección de población con

datos ya establecidos por el DANE, también el Titulo B de la secretaria de acueducto será muy

útil a la hora de la dotación de agua neta para cada persona en esta vereda a trabajar.
6

MARCO TEORICO

TÍTULO B 2.4.3.4 - MÉTODOS DE CÁLCULO DEMANDA DE AGUA

Métodos de cálculo Para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se

deben tener en cuenta las proyecciones del DANE hasta el año en que éstas se encuentren

disponibles. El último dato de población disponible en el DANE se debe tomar como un último

censo en el proceso de proyección de la población. Se calculará la población utilizando uno

cualquiera de los siguientes modelos matemáticos: aritmético, geométrico y exponencial,

seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento histórico de la población.

Método Aritmético

Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación

para calcular la población proyectada es la siguiente:

Puc−Pci
Pf =Puc+ ∗(Tf −Tuc)
Tuc−Tci

Ecuación 1

Dónde:

Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE. Tci= Año correspondiente

al censo inicial con información.

Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.


7

Método Geométrico

Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un

apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas

de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

Pf =Puc(1+ r)Tf −Tuc

Ecuación 2

Donde:

r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.

Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).

Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).

Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Puc Tuc 1−Tci


r =( ) −1
Pci

Ecuación 3
8

Método Exponencial

Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de

crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la proyección del DANE. Se

recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes

áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

Pf =Pci∗( e)k (Tf −Tci)

Ecuación 4

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las

tasas calculadas para cada par de censos, así:

ln Pcp−ln Pca
k=
Tcp−Tca

Ecuación 5

Donde:

Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).

Pca = Población del censo anterior (habitantes).

Tcp = Año correspondiente al censo posterior.

Tca = Año correspondiente al censo anterior.

Ln = Logaritmo natural o neperiano.

TITULO B 2.5.2 DOTACIÓN NETA POR HABITANTE.


9

Para el cálculo de la demanda de agua, la cual corresponde a la proyección de la población, la

dotación neta por habitante es función del nivel de complejidad del sistema y sus valores

máximos se deben establecer con la Tabla 1 mostrada a continuación.

Tabla 1. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del territorio

nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. En el caso de ampliaciones o extensiones

a sistemas de acueducto, la dotación neta debe fijarse con base en el análisis de los datos de

producción y consumo del sistema sin incluir las pérdidas de agua potable. La dotación debe

obtenerse del consumo medio diario por habitante registrado por un año.

En aquellos municipios en los que sea evidente una carencia notable del recurso agua, el

consultor puede tener en cuenta dotaciones por habitante netas inferiores a las establecidas en la

Tabla 1. En este caso el consultor debe realizar y guardar un informe que justifique tal decisión,

con el fin de ser enviado, en caso de ser requerido, a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios.

TITULO B 2.8.3 DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN


10

B 2.8.3.1 Caudal medio diario

El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la población proyectada, teniendo en

cuenta la dotación de agua asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un

período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

Pf ∗d
Qmd=
86400

Ecuación 6

Donde:

Pf = representa el número de habitantes proyectado

d = la dotación de agua debe estar dada en L/hab•día.


11

2.8.2.2 Caudal máximo diario

El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas

a lo largo de un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el

coeficiente de consumo máximo diario, k1, como se indica en la siguiente ecuación:

QMD=Qmd∗k 1

Ecuación 7

El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor

consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período mínimo

de un año. En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo máximo diario, k1,

será 1.30.

Donde:

QMD: caudal máximo diario

Qmd: caudal medio diario

k1: coeficiente de consumo máximo diario = 1.30

TUTILO B 4.4 - PARÁMETROS DE DISEÑO


12

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño de

una captación de agua superficial. Es función del Viceministerio de Agua y Saneamiento,

asesorado por la Junta Técnica Asesora del Reglamento Técnico del Sector - RAS, establecer los

mecanismos, criterios, procedimientos y metodologías para la revisión, la actualización y la

aceptación de los parámetros y valores para el diseño de captaciones de agua superficial.

4.4.1 Período de diseño

El período de diseño debe fijar tanto las condiciones básicas del proyecto, como la capacidad

de la obra para atender la demanda futura. El período de diseño también depende de la curva de

demanda y de la programación de las inversiones, así como de la factibilidad de ampliación, de la

tasa de crecimiento de la población y de la tasa de crecimiento del comercio y la industria. De

conformidad con la Resolución 2320 de 2009, para el caso de las obras de captación, los períodos

de diseño se especifican en la siguiente tabla:

Tabla . Período de diseño según el nivel de complejidad del sistema para captaciones

superficiales

PLAN DE DESARROLLO ALCALDÍA DE IBAGUÉ (P.D.I)


13

Los principales aspecto demográficos y poblacionales del Corregimiento 8 de Villa Restrepo,

utilizando como fuente de información el Censo DANE de 2019 proyectado a 2045, la

información del censo Agropecuario de la Secretaria de Desarrollo Rural del municipio de Ibagué

y la información de la base de datos SISBEN 3 certificada por el DNP con corte a junio de 2011.

Para complementar la caracterización socioeconómica del corregimiento, se analiza la

información relacionada con las familias registradas en la base de datos del Red UNIDOS en el

área rural, la cantidad de hogares y las características de la población registrada en el base de

datos del Sisben y se intentará construir indicadores de le NBI, miseria y pobreza extrema.

Para construir el componente poblacional de los planes de desarrollo corregimentales se

encontraron tres datos de población en la zona rural de manera inicial, los correspondientes al

censo Dane 2019 y sus proyecciones, la información del Diagnóstico Agropecuario de la

Secretaria de Desarrollo Rural a 2045 y la información del SISBEN 3 certificado por el DNP a

2045.

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal con base en la cartografía del POT decreto 1000-823 del 23 de diciembre del 2014
14

Mapa 1. Caracterización geográfica de los corregimientos de Ibagué


15

P.D.I – 1.3 Áreas Protegidas SIMAP

Según el decreto 1000-0823 artículo 119, los suelos protegidos:

“Son aquellos suelos y áreas localizadas en zona urbana o rural y que, por sus

características geográficas, paisajísticas y ambientales, o por estar localizadas en zonas de

amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos o por formar

parte de áreas requeridas para la provisión de servicios públicos domiciliarios, se declaran

como restringidas para el desarrollo de cualquier tipo de actuación urbanística” (Decreto 1000-

0823, 2014)

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué artículo 174, las áreas de

protección:

“Son aquellos sectores del suelo urbano en donde se designan áreas, a las que por sus

características especiales se les asigna usos específicos con el fin de conservarlas y protegerlas”

(Decreto 1000-0823, 2014).

En general podemos decir que estas extensiones de territorio que albergan recursos naturales

de uso múltiple son de gran valor para la sociedad y por ende se encuentran bajo una

reglamentación especial que regula su uso y manejo. La importancia del reconocimiento y

protección de dichas áreas está ligada al desarrollo humano sostenible que consiste en satisfacer

las necesidades de la generación presente sin comprometer las opciones de bienestar de las

generaciones futuras.
16

En este sentido, proteger el patrimonio natural es una estrategia para asegurar la supervivencia

de los asentamientos y su descendencia, en la zona rural del Municipio. Las áreas de protección

se clasifican para la zona rural del Municipio de Ibagué de la siguiente forma:

1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP: Es el conjunto de áreas protegidas

de los cuales hacen parte los Parques Nacionales Naturales, entendiéndose estos como

el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional; debido a

sus características naturales, culturales o históricas.

Los cuales han sido declarados como reserva forestal. En la zona rural del Municipio

de Ibagué solo el Corregimiento 7 Juntas y el Corregimiento 6 Toche, tienen en su

territorio áreas declaradas como Reserva Forestal inherentes al Parque Nacional

Natural los Nevados, reglamentado mediante el acuerdo 005 de 1999.

2. Sistema Departamental de Áreas Protegidas para el Tolima - SIDAP: Las áreas

clasificadas dentro de esta categoría se encuentran determinadas por el Acuerdo No.

003 del 27 de abril de 2010, en el cual se consideran como espacio geográfico

claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u

otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. En la

zona rural del Municipio de Ibagué, cuatro (4) corregimientos cuentan con Reservas

Forestales Protectoras adscritas al SIDAP:


17

El Corregimiento 7 Juntas con 2.024,49 hectáreas, el Corregimiento 8 Villa Restrepo

con 189,3 hectáreas, el Corregimiento 10 Calambeo con 1.050,31 hectáreas y el

Corregimiento 13 El Salado con 6,04 hectáreas; para un total de 7712,74 hectáreas de

Reserva Forestal Protectora distribuidos en 13 predios de la zona rural de Ibagué.

Concluyendo de esta manera que el Corregimiento 8 Villa Restrepo registra predios

adscritos al Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP.

3. Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP: Adopta el conjunto de áreas

protegidas de orden municipal y local definidas según el tipo de conservación, gestión,

administración y normatividad, definido mediante el Acuerdo 018 del 11 de agosto de

2009.

Fuente SIDAP

Tabla 2. Áreas de Reservas Forestales Protectoras ubicadas en el Corregimiento 8

El Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de Ibagué - SIMAP, adoptando el

conjunto de áreas protegidas en sus diferentes categorías de manejo, las cuales son definidas

según sus objetivos de conservación, el tipo de gestión, administración y normatividad.


18

Para este tipo de categoría se definen únicamente las áreas protegidas del orden municipal y

local las cuales son: Según el SIMAP en el corregimiento 8 se ubican 16 predios adquiridos que

son objeto de Conservación y Protección por sus características ambientales ocupando un área de

2.300,58 hectáreas, las cuales corresponden al 29,83% del total de predios pertenecientes al

SIMAP del Municipio de Ibagué.

Fuente: SIMAP

Tabla 3. Áreas de Protegidas SIMAP ubicadas en el Corregimiento 8 Villa Restrepo .


19

Fuente: SIMAP

Grafica 1. Áreas de Zonas de Protección (Ha) por Corregimientos de Ibagué

Como muestra la Tabla anterior el Corregimiento 8 Villa Restrepo ocupa el segundo puesto en

cuanto a hectáreas de áreas de zona de protección, en dicha clasificación se puede observar que el

corregimiento con mayor área de zonas de protección es Juntas (corregimiento 7). Concluyendo

que este corregimiento es un foco estratégico, porque es uno de los que abastece de agua al

municipio de Ibagué, por esto la inversión en el tema ambiental en este corregimiento cobra gran

importancia.
20

P.D.I – 1.4. Uso del Suelo

La definición de suelo rural lo establece el artículo 116 del Acuerdo 116 del 2000 por medio

del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué, precisando que

el suelo rural lo “Constituyen los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de

oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de

recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural del Municipio de Ibagué, es aquel que

resulta de sustraer al perímetro municipal, los suelos urbanos”.

Por lo tanto esta parte del documento se realiza un análisis de la estructura del corregimiento 8

Villa Restrepo en función de los usos del suelo determinados por el Plan de ordenamiento

Territorial con el objeto de determinar la prevalencia de dichos usos en el corregimiento y su

representatividad respecto al total del área rural.

En el corregimiento 8 se destaca cinco tipos de usos del suelo:

a) Área Propuesta para Reserva Natural de Propiedad Privada

b) Área de Bosque Natural

c) Área de Explotación de Silvicultura

d) Área de Suelos con Aptitud Agropecuaria Media

e) Área para la Protección de Cauces Principales.


21

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal.

Mapa 2. Áreas de Protección Corregimiento 8.


22

P.D.I – 2.1 Tamaño y crecimiento poblacional

Para definir el tamaño de la población por corregimiento del municipio de Ibagué se tomó

como referencia la población que registró el censo de 2019 consultada a través del portal

REDATAM del DANE tomando como base de consulta el “Censo Básico” y sus proyecciones a

2045.

Fuente: Planeación municipal

Grafica 2. Población por corregimientos Ibagué. Proyecciones Censo DANE.

Según la información, con base a proyecciones del Censo DANE 2045, en el Corregimiento 8

– Villa Restrepo a 2045 reside una población de 3.434 habitantes, en consecuencia es un

corregimiento que concentra un gran número de población, pues representa el 11,39% del total de

la población rural que alcanza los 30.146 habitantes.


23

P.D.I – 2.2. Población Veredal

Con respecto a la población veredal en el corregimiento 8 tenemos que la mayor proporción de

la población se concentra en la Vereda llanitos (332 habitantes) en el 2019, en la siguiente

Grafica se muestra la proyección poblacional para el 2045.


24

Fuente: Planeación Municipal. Veredas en el eje x


25

Grafica 3. Población corregimiento Villarestrepo de Ibagué por veredas. Proyecciones

DANE 2045.

CORTOLIMA

Cortolima -2.1.8.3. Oferta Hídrica

Con el fin de establecer la oferta hídrica que presentan las distintas corrientes para el

suministro de agua, se realizan aforos permanentes en los Ríos Combeima, Cay, Chembe,

Chipalo y Alvarado, para así tener un registro diario de caudales y poder conocer con certeza la

disponibilidad del recurso con que se cuenta para satisfacer la demanda de la población. El Río

Combeima es la principal fuente abastecedora del Acueducto Municipal, provee el 80 % del agua

para el acueducto de la ciudad.

Su sistema hidrográfico se encuentra conformado por 18 microcuencas entre las que

sobresalen Las Perlas, El Billar, El Guamal, La Plata, La Platica, El Salto, Sierrita, La González,

Cay y El Tejar. Es de tener en cuenta que el caudal del Río Combeima ha disminuido

paulatinamente, en periodos secos el índice de aridez llega hasta el 121%, cuando lo normal es

que no pase del 50%. A continuación se presentan algunos caudales históricos del Río

Combeima, registrados por el IBAL:


26

Tabla 4. Registros Históricos de Caudales del Río Combeima.

Como se puede observar en 41 años el Río Combeima ha disminuido su caudal

considerablemente, casi en un 50 %, de seguir así en 20 años no habrá agua para abastecer la

demanda: por lo tanto es necesario fijar políticas claras tanto a nivel institucional, sector público

y privado y a la población en general para que se concienticen en el uso racional del agua y en la

recuperación y estabilidad de la Cuenca del Combeima.

La producción actual de agua del Río Combeima (en condiciones de clima moderado) es de

2.500 Lts/seg. De los cuales la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué, IBAL S.A.

E.S.P. toma 1.500 Litros para abastecer a más de 400 barrios.

Razón por la cual se tomara la alternativa de construir un Acueducto Complementario, que

abasteciera a los barrios del sur de la ciudad, para abastecer con aproximadamente 70.000

habitantes. El sistema tendrá dos tanques de almacenamiento con capacidad de 1.500 y 200 m3
27

respectivamente, ubicados en Boquerón. La disponibilidad hídrica del Río Cocora es de 860

Lts/seg.

Tabla 5. Caudales registrados en el mes de mayo 2019 en las fuentes que abastece el

Acueducto de Ibagué.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Este proyecto tiene como objeto el desarrollar una propuesta de sistema de transporte de agua

por tubería para zonas remotas del Tolima en este caso siendo la vereda de Llanito ubicada a las

afueras de Ibagué. El plan propuesto en esta primera fase consiste en definir la zona de interés en

donde se desee desarrollar el proyecto, la zona debe contar con una fuente de agua cercana

(reservorio de agua, lago o laguna).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consultar las normas a seguir para la construcción del proyecto.


28

 Consultar todo sobre el plan desarrollo del corregimiento de Villa Restrepo

enfocándonos principalmente en la vereda Llanitos.

 Crear un modelo matemático que se ajuste a la necesidad de este proyecto.

 Desarrollar la ecuación que nos otorga el Titulo B para la proyección de población a 20

años.

 Consultar el cuerpo hídrico que pasa por la vereda, tal como el rio Combeima

 Familiarizarse con la aplicación de EPANET para la construcción del sistema.

 Indagar cuanto es el consumo de agua neto que debe tener cada habitante según la

Norma colombiana.

 Organizar toda la información en un informe detallado y especificando cada paso y/o

información obtenida.

METODOLOGIA

MATERIAL

1. Norma ASME B31.4

2. Sistemas de Acueducto - Título B

3. Documentación técnico normativa del sector de agua potable y saneamiento básico

(A-11)

4. Cortolima, Página Oficial: https://www.cortolima.gov.co/recurso-h-drico

5. Plan de Desarrollo, Alcaldía de Ibagué

6. Google Earth

7. EPANET
29

PROCEDIMIENTO

Establecimiento de Conceptos de Población

Hay que tener en cuenta nuestro enfoque, debido que el corregimiento de Villa Restrepo

abarca muchas otras veredas, teniendo un gran distancia entre estas mismas, por ende nos vamos

a Ubicar específicamente en la vereda Llanitos siendo un lugar optimo debido a que la

explotación es este no es un sitio de protegido por Cortolima como se muestra en la Imagen 1,

siendo un lugar óptimo para realizar nuestro sistema.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal.


30

Imagen 1 Mapa áreas de Protección Corregimiento 8

Teniendo claro en qué zona rural nos vamos a enfocar en la Grafica 3 mostrada

anteriormente, en donde se nos define la población en cada vereda para así realizar la proyección

en los próximos años de duración que va a tener lugar este proyecto.


31

Fuente: Planeación Municipal. Veredas en el eje x


32

Grafica 3. Población corregimiento Villa Restrepo de Ibagué por veredas. Proyecciones

DANE 2045.

Entonces tenemos los siguientes datos:

 Población inicial (Diciembre 2019) = 332 Habitantes

 Población Proyectada (Diciembre 2045) = 356 Habitantes

 Años de duración del proyecto = 20 Años (2020-2040)

MODELACION

Se escogió el método aritmético debido a que la ecuación para calcular la población

proyectada es la más adecuada para estimar dicha población en el año 2040, debido a esto se usa

la Ecuación 1 expuesta anteriormente.

Puc−Pci
Pf =Puc+ ∗(Tf −Tuc)
Tuc−Tci

Ecuación 1.

Dónde:

 Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección

(habitantes).

 Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (356 habitantes).

 Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (332 habitantes).


33

 Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE. (2045)

 Tci= Año correspondiente al censo inicial con información. (2019)

 Tf = Año al cual se quiere proyectar la información. (2040)

Teniendo en cuenta la ecuación anterior se procede a reemplazar estos datos en la Ecuación se

obtiene la siguiente:

356−332
Pf =356+ ∗(2040−2045)
2045−2019

Ecuación

Pf =351,3846154

Pf ≈ 352 Estimado de cantidad de habitantes en la vereda Llanitos para el año 2040

Luego entramos a indagar cual es la cantidad de agua que consume un habitante por día,

teniendo en cuenta que las cantidades deben estar justificadas según opinión de especialistas o

normas, nos basamos en el Titulo B 2.5.2 Dotación neta por habitante.

Además, debemos tener claro que para propósitos de la Tabla 1 mostrada anterior mente, se

considera como clima cálido aquella zona del territorio nacional que se encuentre por debajo de

1000 m.s.n.m. Estando la zona de Llanitos a 1,468 m.s.n.m. la catalogamos como una zona de

clima templado y frio. Por consiguiente, clasificamos nuestro proyecto con una complejidad

media inicial, debido a nuestra inexperiencia en el tema, vamos a manejar hipotéticamente una

complejidad de sistema media.


34

Tabla 1. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema

Obtenido el dato de cuantos litros netos consume un habitante por día y en que condición de

clima estamos trabajando, Procedemos a realizar el cálculo de habitantes en los años próximos

hasta llegar al año máximo de duración siendo este 2040, y a su vez, vamos ir calculando la

cantidad de Litros de dotación neta de cada habitante, también se va a realizar cada año debido a

que la norma nos exige un cálculo nuevo pasado el año anterior, debido al crecimiento

poblacional. Estos resultados se ven reflejados en la Tabla 6.

Pf Aproximado Dotación de Agua Promedio


Años Pf (Habitantes) (L/Hab*Dia)
(Habitantes)

2019 332 332 38180,0000

2020 332,9230769 334 38401,1538

2021 333,8461538 335 38507,3077

2022 334,7692308 336 38613,4615

2023 335,6923077 337 38719,6154

2024 336,6153846 338 38825,7692

2025 337,5384615 339 38931,9231

2026 338,4615385 339 39038,0769

2027 339,3846154 340 39144,2308

2028 340,3076923 341 39250,3846

2029 341,2307692 342 39356,5385

2030 342,1538462 343 39462,6923

2031 343,0769231 344 39568,8462


35

2032 344 345 39675,0000

2033 344,9230769 346 39781,1538

2034 345,8461538 347 39887,3077

2035 346,7692308 348 39993,4615

2036 347,6923077 349 40099,6154

2037 348,6153846 350 40205,7692

2038 349,5384615 351 40311,9231

2039 350,4615385 351 40418,0769

2040 351,3846154 352 40524,2308

Tabla 6. Calculo de L/Pf en cada año de duración del proyecto.

La producción actual de agua del Río Combeima (en condiciones de clima moderado) es de

2.500 Lts/seg. De los cuales la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué, IBAL S.A.

E.S.P. toma 1.500 Litros para abastecer a más de 400 barrios.

Razón por la cual se tomara la alternativa de construir un Acueducto Complementario que

extraiga el agua directamente del rio sin que esta sea llevada hasta los dos tanques de

almacenamiento con capacidad de 1.500 y 200 m3 respectivamente, ubicados en Boquerón. Por

ellos nuestro sistema a construir será uno donde su construcción sea aledaña a la vereda.

En donde sabemos que la producción de reserva del rio Combeima es igual a 1.000 Lts/seg,

restándole los 1.500 Lts/seg que necesita la empresa de acueducto y alcantarillado IBAL.

Pf ∗d
Qmd=
86400
36

Ecuación 6

Entramos a calcular el caudal medio (Qmd) diario que se necesitara extraer del Rio

Combeima por día para el Pf (Población Proyectada), siendo el Pf calculado en la Ecuación 1 y

expuesto con el transcurso de los años en la Tabla 6 anterior, d es la dotación de agua que

encontramos en la Tabla 6 anterior.

La ejecución de la Ecuación 6 se ve reflejada en la Tabla 7.

Pf Aproximado Dotación de agua Demanda de agua por


Años Pf (Habitantes)
(Habitantes) (L/Hab*Dia) poblacion (LPS/Hab * Dia)

2019 332 332 38180,0000 146,7102

148,4147
2020 332,9230769 334 38401,1538

2021 333,8461538 335 38507,3077 149,2364

150,0603
2022 334,7692308 336 38613,4615

2023 335,6923077 337 38719,6154 150,8865

151,7150
2024 336,6153846 338 38825,7692

2025 337,5384615 339 38931,9231 152,5458

153,3788
2026 338,4615385 339 39038,0769

2027 339,3846154 340 39144,2308 154,2141

155,0516
2028 340,3076923 341 39250,3846

2029 341,2307692 342 39356,5385 155,8914

156,7335
2030 342,1538462 343 39462,6923

2031 343,0769231 344 39568,8462 157,5779


37

158,4245
2032 344 345 39675,0000

2033 344,9230769 346 39781,1538 159,2734

160,1245
2034 345,8461538 347 39887,3077

2035 346,7692308 348 39993,4615 160,9780

161,8337
2036 347,6923077 349 40099,6154

2037 348,6153846 350 40205,7692 162,6916

163,5518
2038 349,5384615 351 40311,9231

2039 350,4615385 351 40418,0769 164,4143

165,2791
2040 351,3846154 352 40524,2308

Tabla 7. Calculo del caudal (Qmd ) en cada año de duración del proyecto.

Posteriormente, calculamos el caudal máximo diario (QMD) ya teniendo el dato del caudal

medio (Qmd), En caso de sistema al ser nuevo, el valor del coeficiente de consumo máximo

diario (k1) será 1.30, siendo tomado de la norma 2.8.2.2 del Título B mostrado anteriormente en

la ecuación 7.

QMD=Qmd∗k 1

Ecuación 7.

Estos valores del caudal máximo serán tomados como nuestro flujo volumétrico máximo (Ṿ) e

cual es necesario para encontrar la potencia máxima de nuestro sistema más adelante, los

resultados en el transcurso de los años del flujo volumétrico máximo o caudal máximo diario se

verán reflejado en la Tabla.


38

QMD=Ṿ

Entonces :

Ṿ =Qmd∗k 1

Ecuación 8.

Pf
Dotación Neta Demanda de agua por Flujo Volumétrico
Años Pf (Habitantes) Aproximado
(L/Hab*Día) población (L/Pf * Día) (L/Pf * Día)
(Habitantes)

2019 332 332 38180,0000 146,7102 190,7232

2020 332,9230769 334 38401,1538 148,4147 192,9391

2021 333,8461538 335 38507,3077 149,2364 194,0073

2022 334,7692308 336 38613,4615 150,0603 195,0784

2023 335,6923077 337 38719,6154 150,8865 196,1525

2024 336,6153846 338 38825,7692 151,7150 197,2295

2025 337,5384615 339 38931,9231 152,5458 198,3095

2026 338,4615385 339 39038,0769 153,3788 199,3924

2027 339,3846154 340 39144,2308 154,2141 200,4783

2028 340,3076923 341 39250,3846 155,0516 201,5671

2029 341,2307692 342 39356,5385 155,8914 202,6588

2030 342,1538462 343 39462,6923 156,7335 203,7536

2031 343,0769231 344 39568,8462 157,5779 204,8512


39

2032 344 345 39675,0000 158,4245 205,9518

2033 344,9230769 346 39781,1538 159,2734 207,0554

2034 345,8461538 347 39887,3077 160,1245 208,1619

2035 346,7692308 348 39993,4615 160,9780 209,2713

2036 347,6923077 349 40099,6154 161,8337 210,3837

2037 348,6153846 350 40205,7692 162,6916 211,4991

2038 349,5384615 351 40311,9231 163,5518 212,6174

2039 350,4615385 351 40418,0769 164,4143 213,7386

165,2791 214,8628
2040 351,3846154 352 40524,2308

Tabla 8. Calculo del Flujo Volumétrico Máximo (Ṿ) en cada año de duración del proyecto.

Observamos que el caudal máximo diario para la población es muy óptimo con respecto al

reservorio que tiene el Rio Combeima, ya que el Qmd calculado es de en promedio de 203,2129

LPS. La producción actual de agua del Río Combeima (en condiciones de clima extremamente

precario) es de 2.500 Lts/seg. De los cuales la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué,

IBAL S.A. E.S.P. toma 1.500 Litros para abastecer a más de 400 barrios.

Siendo de la planta de tratamiento del IBAL S.A donde extraeremos el líquido para nuestro

sistema, hay que tener en cuenta el reservorio del rio que son 1000LPS, se observa clara mente

que al restarle el Flujo Volumétrico promedio a dicho reservorio, no significa un gran impacto

ambiental a dicho reservorio, si no que por lo contrario es un caudal promedio muy bajo viniendo

de una de las veredas más pobladas del corregimiento de Villa Restrepo.

Tomando en cuenta que la zona no es protegida por Cortolima, y que puede ser explotada para

el bien de la vereda, podremos proseguir con el desarrollo del proyecto. Luego procedemos a
40

calcular la potencia necesaria para nuestra bomba que llevara el agua desde la planta de

tratamiento de agua ubicada en el barrio la Pola de Ibague, que se encuentra a 5,987.7 metros de

distancia a la vereda Llanitos.

Tenemos que tener en cuenta que en esta primera entrega tendremos que ignorar o despreciar

las perdidas, por lo que nuestra Et será igual a 0, los flujos másicos van a ser iguales al momento

de calcular nuestra potencia necesaria, para la bomba que impulse el líquido hacia la zona de

trabajo.

Imagen . Demostración grafica de la distancia desde el punto de extracción hasta el receptor


41

BIBLIOGRAFIA

 https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi

os/agendas/2010_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ibague_2010_Resumen.pdfhttp

s://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteo#Historia

 https://earth.google.com/web/@4.49187286,-

75.28906082,1481.81227533a,353.80118693d,35y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExejJ1OFB

rcjZiSnZ3VWxJWHlFY2pLZjdmSFZSZlQ1UG8
42

 TÍTULO B Sistemas de Acueducto - Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS

 Plan de Desarrollo: “Oportunidades Humanas y Desarrollo sostenible”

También podría gustarte