Está en la página 1de 4

Tomillo

Tomillo
Tomillo (Thymus vulgaris).
Conocido desde la
antigüedad como hierba
culinaria y medicinal. Su
aroma es penetrante,
persistente y fuerte. Con un
potente efecto desinfectante
y bactericida, es capaz de
prevenir las infecciones
antes de que aparezcan ,un
arbusto perenne
perteneciente a la familia de
las Labiadas que alcanza
unos 15-30 cm. de altura.
Tiene hojas diminutas de Nombre Científico: '
color verde oscuro y flores
lilas. Las hojas de la Reino: Plantae
variedad T citriodorus son División: Magnoliophyta
más anchas y con olor a
limón. Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Historia Familia: Lamiaceae

Thymus deriva del egipcio Subfamilia: Nepetoideae


tham , una especie de tomillo
utilizado en los embalsamamientos, re-usado después por los griegos con el significado de
planta perfumada y traducido al latín por Virgilio, que usó este nombre por primera vez.

Al tomillo le reconocían propiedades milagrosas en los enfermos del pecho así como lo
afirmaba Galeno, médico y filósofo griego que, además de aconsejar su uso en polvo, a
quien sufría de disturbios articulares, lo consideraba el más potente antiséptico conocido.

Los romanos la utilizaban en los baños por sus virtudes estimulantes y fortificantes.
También lo introdujeron en la cocina perfumando con él los vinos y quesos. En el
medioevo las damas lo regalaban al caballero amado, para protegerlo en la batalla.
Antes de la invención del refrigerador, el tomillo se usaba para conservar los alimentos por
su notable concentración de aceite esencial de acción antiputrefacción.

Origen y distribución
No se sabe con certeza en que época se empezó a cultivar el tomillo en la Europa
septentrional algunos eruditos creen que fueron los romanos quienes introdujeron la planta
en Inglaterra, mientras que, por otro lado existen indicios de que la hierba empezó a ser
popular al norte de los Alpes entre los años 850 y 1250. Ya en el siglo XVI el tomillo era
cultivado en todas partes.

El boticario alemán Neumann fue el primero en aislar el aceite esencial de esta planta en el
año 1725, esta poderosa sustancia antiséptica se emplea aún hoy en día en diversos
preparados comerciales y farmacéuticos.

Aspectos generales de la planta


Descripción

Es un pequeño arbusto que forma una mata muy tupida, de un palmo de altura o poco más,
poblado densamente de pequeñas hojas de forma entre aovada y lanceolada; en estas hojitas
aparecen unos diminutos hoyuelos, rellenos de una gotita de esencia. En las extremidades
de los tallos se forman inflorescencias de 3 a 6 flores en espiga. Lo más característico de
esta planta es el intenso aroma que despide; es el clásico olor a tomillo, debido a una
sustancia llamada timol.

Floración

Flor del Tomillo

El tomillo florece en primavera, a partir del mes de marzo.

Para uso medicinal se recolectan las sumidades floridas; éstas se deben recoger en abril o
mayo, en un día despejado de nubes y a media mañana, cuando el sol haya evaporado la
humedad del rocío. La desecación se debe hacer a la sombra y en lugar bien ventilado. Una
vez que esté perfectamente seco, se guarda en bolsas herméticas, para evitar que se altere
por agentes externos.

A lo largo del verano es posible realizar una segunda recolección. El tomillo se multiplica a
partir de las semillas sembradas a comienzos de abril; estas semillas tardan de 2 a 4
semanas en germinar.

Aplicación medicinal
El componente más importante del tomillo es la esencia, que varía mucho por la proporción
en que la produce la planta, según su propia naturaleza, el país en que se críe, la altitud, la
época de recolección, etc. El máximo que puede dar en estado seco es un 3%. La esencia se
compone fundamentalmente de timol. Además de la esencia, esta aromática planta contiene
flavonoides y determinados ácidos fenólicos como el cafeico o el rosmarínico. El aceite
esencial de tomillo se extrae por destilación de sus partes aéreas y se obtienen dos esencias
una más volatil que otra, la de color rojo es más pura que la de segunda destilación de un
color blanquecino.

La esencia confiere a la planta propiedades tonificantes, estimulantes del apetito,


espasmolíticas, antisépticas, expectorantes y antifúngicas. Potencia los sistemas defensivos
del organismo mediante la estimulación de la producción de los humores propios de todos y
cada uno de los órganos. Actúa en las infecciones de orina del hombre y la mujer y en la
enuresis nocturna de los niños.

El tomillo se ha empleado contra la tos ferina, las inflamaciones crónicas de los bronquios,
el asma, el dolor de estómago, los trastornos digestivos y la diarrea. Se ha llegado a utilizar
incluso como repelente de mosquitos. En inhalaciones tiene efecto expectorante que lo hace
ideal en los catarros secos de los bronquios. Tiene también propiedades tonificantes,
estimulantes del apetito, espasmolíticas, antisépticas, expectorantes y antifúngicas.
Energiza, estimula, tonifica, da fuerzas, limpia y purifica.

Como siempre que aparece una esencia, conviene recordar que puede dar lugar a reacciones
alérgicas, sobre todo en niños, y en dosis excesivas puede llegar a provocar convulsiones.
En general, no se recomienda el uso de esta esencia durante períodos prolongados de
tiempo.

Guía de Soluciones

Bronquitis, laringitis and nbsp Catarro, ronquera, tos Gripes y resfríos Sinusitis
Hemorroides Cistitis

Productos naturales disponibles con Tomillo


Esencia para Baño Crema and nbsp Fórmula especial de aceites esenciales Sales de Baño

Modo de preparación

 Infusión. Se prepara con una cucharada pequeña por taza de agua hirviendo. No hay
que tomar más de tres tazas al día.
 Esencia. De una a cinco gotas, tres veces al día, después de las principales comidas.
No se debe sobrepasar esta dosis sin prescripción facultativa.
 Decocción de uso externo. Se añaden 50 g de la planta a un litro de agua hirviendo y
se deja en ebullición durante tres minutos. Se aplica en forma de compresas,
lociones, baños, colutorios, etc.

Además de estas fórmulas magistrales, el tomillo se puede encontrar en casi cualquier


forma farmacéutica, tanto en herbolarios como en farmacias, ya solo o formando parte de
presentaciones compuestas
https://www.ecured.cu/Tomillo

También podría gustarte