Está en la página 1de 16

PRACTICA N° 4

Nombre XIMENA TICONA FLORES


Código de estudiantes 201312871
Fecha 07 – 04 - 20

Carrera INGENIERÍA GAS Y PETRÓ LEO


Asignatura EXPLOTACION DEL GAS
Grupo B
Docente INGENIERO RICARDO CALLICONDE GUAMAN
Periodo Académico 1/2019
Subsede LA PAZ
1. EXPLIQUE BREVEMENTE EL PRINCIPIO EN EL QUE SE BASA LA LEY DE

DARCY

Para calcular la caída de presió n en el reservorio y las ecuaciones que expresan la


energía o pérdidas debido a la viscosidad o fuerza de fricció n es una funció n de la
velocidad o el caudal, para ello hay vario tipos de ecuaciones basados en la ley de
Darcy. En 1856, mediante experimentos diseñ ados con filtros de arena para purificar
agua.

Henry Darcy propuso una ecuació n que relaciona la velocidad del fluido con la caída de
presió n en una secció n cruzada o transversal al filtro. Aunque se ejecutaron
experimentos solo en la direcció n descendente vertical, la expresió n es también
valida para flujo horizontal, la cual es de interés en la industria petrolera. Si notamos,
los experimentos realizados es sola del agua y el filtro está completamente
saturado con agua. Escribiendo la diferencial, la ley de Darcy es:
Ademá s, A es el á rea de la secció n transversal, ∆L es la distancia entre dos puntos de la
muestra y ∆h es la diferencia de potencial entre esos dos mismos puntos.

Una expresión más correcta de la ley sería:

q = – K ∙ (dh/dl)

En esta ecuación q = Q / A o caudal por sección, K es la conductividad


hidráulica, y dh/dl es el gradiente hidráulico.

1.1. Consideraciones para el uso de Darcy

A la hora de establecer la ley de Darcy se tienen en cuenta una serie de consideraciones,


tanto sobre el medio poroso como sobre el fluido:

 El fluido es no se puede comprimir.


 El medio poroso que atraviesa el fluido es homogéneo.
 El flujo es de cará cter lineal.
 El flujo del fluido es isotérmico.
 El fluido no reacciona en ningú n momento con el medio poroso que atraviesa

1.2. Aplicaciones de la ley de Darcy

La Ley de Darcy se utiliza en la actualidad ampliamente en ingeniería civil, en ingeniería


agrícola y en la industria petrolífera; y, por supuesto, en hidrogeología.

De esta forma, una de las aplicaciones má s relevantes de la Ley de Darcy consiste en


obtener el flujo de agua a través de los acuíferos. En lo que respecta a la industria
petrolífera, la Ley de Darcy también se utiliza para describir los flujos de petró leo, de
agua y de gas a través de depó sitos de petró leo.

1.3. Utilidad de la ley de Darcy

En general se considera que la ley deducida por Darcy es aplicable a flujos de agua a
través de medios porosos, como es caso de los suelos, en los cuales se dé un flujo
laminar.

Lo cierto es que trabajos posteriores de otros investigadores han permitido corroborar


que la Ley de Darcy conserva su vigencia para la mayor parte de los tipos de flujo de
fluidos que desplazan a través de suelos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que para filtraciones de líquidos a velocidades
muy altas y de gases a velocidades muy bajas, la ley de Darcy deja de ser aplicable.

2. DEMUESTRE MATEMÁTICAMENTE PORQUE LA DIFERENCIA DE PRESIONES

EN LA ECUACIÓN DE DARCY PARA GASES SON ELEVADAS AL CUADRADO


3. ¿QUE ES EL EFECTO SKIN?

Es cuando la roca reservorio ha sido dañ ada por causas artificiales se dice que existe un
dañ o en la formació n, o dicho de otro modo, que el pozo está dañ ado.

Se define como dañ o de formació n al cambio de permeabilidad (K) y porosidad (φ ) en


las zonas aledañ as al pozo, existiendo una zona dañ ada, que en la bibliografía se la
conoce como piel (“SKIN”), que puede tener unos pocos milímetros hasta varios
centímetros de profundidad. El “SKIN” (S) es una variable adimensional y compuesta.

En general cualquier fenó meno que cause distorsió n de las líneas de flujo de su patró n
perfectamente normal al pozo, o una restricció n física al flujo (que puede verse como
una distorsió n a escala de garganta de poro),resultará en un valor positivo de dañ o
El factor “Skin” es positivo en los siguientes casos:

 En un pozo de gas la RLG >100Bl/MMPC.


 En un pozo de petró leo la RGP >1000 PCN/Bl.
 Si hay producció n de tres fases.
 Cuando P Pwf e − >1000 psi.
 Cuando hay altas tasas de flujo Q/h> 20 BPD/ft ó Q> 5 BPD/ perforació n
(Turbulencia).
 Cuando se cañ onea a menor de 4 TPP.
 Cuando se cañ onea en fase de cero grados.
 Pe > Pb y Pwf <Pb (separació n de gas en la vecindad del pozo)

3.1. Métodos de determinación del efecto SKIN

a. Pruebas de Presión Transitoria.

La prueba de presió n transitoria consiste en cambiar el caudal de producció n en


superficie y registrar el cambio de presió n en el fondo del pozo. El cambio del caudal de
producció n que se realiza durante la prueba de presió n transitoria induce una
distribució n de presió n que se transmite en el yacimiento y es afectada de varias
maneras por las características de las rocas.

Por consiguiente, un registro de las presiones contra el tiempo produce una curva cuya
forma está definida por las características propias del yacimiento. Una de las
características es en el período pseudo continuo entonces es posible estimar la presió n
promedia del yacimiento en el á rea de drenaje del pozo y se trabaja de la siguiente
manera:

 Pozos que se cierran para reparaciones


 Luego de un tratamiento o estimulació n

Y se obtiene de la manera siguiente:

 Permeabilidad promedia de la formació n


 Caracterizar dañ o o estimulació n
Presió n del á rea de drenaje

 Heterogeneidades o límites del yacimiento


 Determinar el Potencial del pozo

Existen tres métodos de aná lisis de una prueba de restauració n de presió n:

a. Convencionales (Horner, MDH, MBH, Muskat, etc)


b. Curvas tipo (All Hussainy et.al, Gringarten et.al, Bourdet et.al (Derivada).
c. Aná lisis Moderno (Computacional utiliza 2 métodos anteriores).

3.2. Pseudodaños y configuración del pozo

Los pseudodañ os remanentes después de la terminació n pueden ser atribuidos


directamente al pozo. No todos estos tienen que ver con el dañ o verdadero, pueden
tener origen mecá nico o físico. Siempre se encuentran pseudoskins negativos en pozos
desviados, el alejamiento negativo es funció n del á ngulo de desviació n del pozo y de la
dureza de la roca reservorio.

3.3. Pseudodaños y condiciones de produccion

Las condiciones dadas por el caudal y el á ngulo de inclinació n pueden inducir a caídas
de presió n adicionales o pseudoskins. Si se pone al pozo a producir a elevado caudal,
puede originarse flujo turbulento en la formació n, al igual que durante la perforació n.

El correspondiente pseudodañ o positivo es proporcional al caudal de flujo por encima


de un mínimo dado, debajo de este valor crítico, tal pseudodañ o no existe, puesto que
no hay desgaste mecá nico en el sandface producido por la rata de flujo. La inevitable
variació n del diá metro del pozo durante la perforació n, puede modificar
progresivamente el flujo de laminar a turbulento y crear un pseudodañ o que se suma al
dañ o real de la formació n.

Si se perfora a altas velocidades de penetració n puede causar que la presió n en las


inmediaciones del pozo caiga por debajo del punto de burbuja de los hidrocarburos, y
puede así crearse un pseudodañ o positivo como consecuencia del bloqueo producido
por el gas, de la misma manera, si se produce gas condensado por debajo del punto de
rocío, resultan líquidos emergiendo alrededor de las inmediaciones del pozo y
alterando el flujo, ambos fenó menos son efectos de la permeabilidad relativa, pero
nunca se manifiestan por sí mismos como pseudodañ os positivos.

3.4. Causas del daño de formación

El dañ o de formació n es causado por muchos factores que pueden ocurrir desde el
momento en que la formació n es perforada o en algú n tiempo durante la vida del pozo.
Las causas principales para el dañ o de formació n son:

 Hinchamiento de arcillas
 Invasion de solidos
 Bloqueos por emulsion
 Bloqueo por agua
 Depositos organicos
 Depositos inorganicos
 Depositos mixtos
 Trabajos de hf pobremente diseñ ados

4. ¿QUE ES EL FACTOR DE TURBULENCIA?

El factor de turbulencia (Dq) es un término generalmente despreciable en


pozos de caudales y permeabilidades relativamente bajos, en cambio tiene
mucha incidencia en altos caudales de flujo. Es una función de la permeabilidad y el
espesor baleado en la formación, considerando los siguientes criterios:

 Para ciertos rangos de presión, el valor de Dq incrementa con el


incremento de la permeabilidad.
 El factor Dq, incrementa al disminuir el intervalo baleado en la formación.
 Para bajas permeabilidades, el efecto del intervalo baleado en la formación
en el factor Dq es pequeño

Dq puede ser obtenido de la siguiente ecuación

5. DETERMINAR EL CAUDAL DE GAS PARA EL FLUJO RADIAL DADA LAS

SIGUIENTES CONDICIONES

K= 0,01 darcy

H= 20 pies

Tr = 120°F
re= 2640ft

rw= 1000 ft

pe = 3000 psi

pw= 1000psi

Sg = 0,67

Solución
Determinar la capacidad de flujo kh dada las siguientes condiciones:

Tr= 120°F

Re= 2640 ft

Rw=0,25ft

Pe = 3000 psia

Pw=1000 psi

Sg= 0,67

Qg = 22.56 MMPCS

Solución:
Comentario

Se pudo ver que la la ley de Darcy es una de las piezas fundamentales de la mecánica de los
suelos. A partir de los trabajos iniciales de Darcy, un trabajo monumental para la época,
muchos otros investigadores han analizado y puesto a prueba esta ley. A través de estos
trabajos posteriores se ha podido determinar que mantiene su validez para la mayoría de los
tipos de flujo de fluidos en los suelos.

Para filtraciones de líquidos a velocidades muy elevadas y la de gases a velocidades muy


bajas, la ley de Darcy deja de ser válida.

En el caso de agua circulando en suelos, existen evidencias abrumadoras en el sentido de


verificar la vigencia de la Ley de Darcy para suelos que van desde los limos hasta las arenas
medias. Asimismo es perfectamente aplicable en las arcillas, para flujos en régimen
permanente.

Para suelos de mayor permeabilidad que la arena media, deberá determinarse


experimentalmente la relación real entre el gradiente y la velocidad para cada suelo y
porosidad estudiados. la ley darcy es especificamente para hacer los cálculos de caudales (Q)
mediante estractos q se puede obtener del yacimiento.

Bibliografía

 Ley descubierta por H. Darcy en el laboratorio de hidráulica de París en 1850 aproximadamente,

utilizando un dispositivo semejante al que se ha esquematizado en la figura.

 T.W. Lambe y R.V. Whitman - Mecánica de suelos. México, 1997 ISBN 968-18-1894-6

 henry Darcy. Les fontaines publiques de la ville de Dijon, Dijon, París 1856

 Recherches expérimentales relatives au mouvement de l'eau dans les tuyaux. París,

Imprimerie impériale, 1857 en línea


 Note relative à quelques modifications à introduire dans le tube de Pitot. En: Annales

des Ponts et Chaussées, 1858, p. 351-359en línea

 henri Bazin. "Recherches hydrauliques entreprises par M. Henry Darcy continuées

par M. Henri Bazin. 1ª parte. Recherches expérimentales sur l'écoulement de l'eau

dans les canaux découverts," Paris, Imprimerie impériale, 1865en línea

 "Recherches hydrauliques entreprises par M. Henry Darcy continuées par M. Henri

Bazin. 2ª parte. Recherches expérimentales relatives au remous et à la propagation

des ondes," Paris, Imprimerie impériale, 1865

También podría gustarte