Está en la página 1de 3

Nora lidia López Balvanera

INCUMPLIMIENTO DE UN CONVENIO Incumplimiento de una Declaración Unilateral de Voluntad INCUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO (Actos ilícitos)

Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las Artículo 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al Def: Toda conducta contraria a un hecho ilícito (Kelsen),
obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos. público se comprometa a alguna prestación en favor de quien Un hecho ilícito es contrario a la norma, por lo tanto sujeto a una
llene determinada condición o desempeñe cierto servicio, sanción.
Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
contrae la obligación de cumplir lo prometido.
1. Consentimiento;
2. Objeto que pueda ser materia del contrato.

CCF 1795 EL CONTRATO PUEDE SER INVALIDADO: Artículo 1915. La reparación del daño debe consistir a elección del
Artículo 1862. El que en los términos del ofendido en el restablecimiento de la situación anterior…
I POR INCAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES O UNA DE ELLAS
artículo anterior ejecutare el servicio Artículo 1910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas
II POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo…,
[Vicios del Consentimiento .]
prometido. Artículo 1911. El incapaz que cause daño debe repararlo…
Artículo 1812. El consentimiento no es válido si ha sido dado por
error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. Artículo 1912. Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro,
hay obligación de indemnizarlo…
pedido o llenare la condición señalada, podrá
Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos,
Artículo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato … instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos,
exigir el pago o la recompensa ofrecida. por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o
Artículo 1814. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique. inflamable… está obligada a responder del daño…

Artículo 1815. Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera Artículo 1916. Por daño moral…
sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener Artículo 1864. Si se hubiere señalado plazo
en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del Artículo 1916 Bis. No estará obligado a la reparación del daño moral
error de uno de los contratantes, una vez conocido. quien ejerza sus derechos de opinión…
para la ejecución de la obra, no podrá revocar
Artículo 1816. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que Artículo 1917. Las personas que han causado en común un daño,
proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha son responsables solidariamente…
sido la causa determinante de este acto jurídico. el promitente su ofrecimiento mientras no está
Artículo 1918. Las personas morales son responsables de los
Artículo 1817. Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas daños y perjuicios que causen sus representantes legales…
puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones. vencido el plazo.
Artículo 1919. Los que ejerzan la patria potestad tienen obligación
Artículo 1818. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya de responder de los daños…
provenga ésta de alguno de los contratantes o ya de un tercero, Artículo 1878. El deudor está obligado a pagar
interesado o no en el contrato. Artículo 1921. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es
aplicable a los tutores, respecto de los incapacitados que tienen
bajo su cuidado.
Artículo 1819. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o a cualquiera que le presente y entregue el título
amenazas…
Artículo 1922. Ni los padres ni los tutores tienen obligación de
responder de los daños y perjuicios que causen los incapacitados
Artículo 1820. El temor reverencial al portador, a menos que haya recibido orden sujetos a su cuidado y vigilancia, si probaren que les ha sido
imposible evitarlos…
judicial para no hacer el pago.
III POR QUE SU OBJETO O MOTIVO O FIN SEA ILÍCITO Artículo 1923. Los maestros artesanos son responsables de los
Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden daños y perjuicios causados por sus operarios…
público o a las buenas costumbres.
Artículo 1924. Los patrones y los dueños de establecimientos
Artículo 1831. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que mercantiles están obligados a responder de los daños y perjuicios
contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a causados por sus obreros…
las buenas costumbres.
Artículo 1925. Los jefes de casa o los dueños de hoteles o casas de
IV POR QUE EL CONSENTIMIENTO NO SE HALLA MANIFESTADO EN hospedaje están obligados a responder de los daños y perjuicios
LA FORMA QUE LA LEY ESTABLECE causados por sus sirvientes…

Artículo 1926. En los casos previstos por los artículos 1923, 1924 y
1925 el que sufra el daño puede exigir la reparación directamente
del responsable, en los términos de esté Capítulo.

Artículo 1929. El dueño de un animal pagará el daño causado por


éste…

Artículo 1931. El propietario de un edificio es responsable de los


daños que resulten por la ruina de todo o parte de él…

Artículo 1933. Los jefes de familia que habiten una casa o parte de
ella, son responsables de los daños…

Artículo 1934. La acción para exigir la reparación de los daños


causados en los términos del presente capítulo, prescribe en dos
años contados a partir del día en que se haya causado el daño.

GONZALEZ, E. G. (2014). DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. México: PORRUA.

CCF
3/4/2020 Semanario Judicial de la Federación - Tesis 2000580 https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2000580&Clase=DetalleTesisBL 1/2

Suprema Corte de Justicia de la Nación HIPOTECA.


LA ILICITUD EN EL OBJETO DEL CONTRATO PROVOCA SU NULIDAD, LA CUAL PUEDE SER PLANTEADA TANTO POR EL DEUDOR COMO POR UN TERCERO. (MODIFICACIÓN DE LA
TESIS I.3o.C.705 C).
De la lectura de los artículos 2893, 2895, 2911, 2912, 2913 y 2919 del Código Civil para el Distrito Federal se desprenden tanto los elementos del contrato de hipoteca como los principios jurídicos que lo regulan; por
un lado, la hipoteca se entiende como una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor y da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el
valor de los bienes en el grado de preferencia establecido por la ley, para lo cual aquéllos deben estar perfectamente determinados, y para surtir efectos contra tercero necesita de registro; tales elementos del
contrato de hipoteca se regulan por tres principios jurídicos fundamentales que son los de especialidad, publicidad e indivisibilidad de la hipoteca. El primero de ellos resulta de la designación precisa de los bienes
sujetos a hipoteca y la determinación del dinero por el cual toma inscripción, en el sentido de que la hipoteca solamente puede recaer sobre bienes especialmente determinados, por lo que cuando se hipotequen
varias fincas para la seguridad de un crédito, deberá determinarse por qué porción del mismo responde cada finca; y, cuando una finca hipotecada sea susceptible de ser fraccionada convenientemente puede
dividirse y repartirse equitativamente el gravamen hipotecario entre las fracciones. Es decir, que para tener una noticia cierta y segura sobre el estado hipotecario del bien, no basta conocer que sobre el mismo
existe una hipoteca sino la suma de dinero por la cual algún bien está especialmente gravado. El principio de publicidad, atañe a que la constitución, modificación y extinción de la hipoteca se inscriba en el Registro
Público de la Propiedad para que surta efectos contra tercero. Así, el principio de especialidad regula el momento de creación de la relación jurídica mientras que la publicidad aparece en un segundo momento;
empero, el principio de publicidad hace necesariamente recurrir a la especialidad, porque de esa manera puede reconocerse fácilmente la afectación particular y de no expresarse el importe de la obligación
garantizada, la publicidad es incompleta, esto es, la especialidad individualiza y la publicidad divulga. El principio de indivisibilidad, informa tanto lo que se refiere al crédito garantizado como al bien hipotecado, en
la medida en que la hipoteca subsiste íntegra aunque por el pago se reduzca la obligación garantizada, y gravará cualquier parte de los bienes hipotecados que queden aunque la restante hubiere desaparecido;
salvo cuando se hipotecan varias fincas y se pueda realizar su fraccionamiento, porque en ese caso hay que precisar qué parte del crédito garantiza cada bien, o bien, cuando la hipoteca sobre un bien es
susceptible de ser fraccionada, en cuyo caso puede redimirse el gravamen pagándose la parte del crédito que se garantice. Tratándose de la hipoteca esa causa-fuente de la obligación descansa en el principio de
especialidad, de lo que resulta necesario que se indique el mayor número de elementos que individualicen la causa de la obligación de ahí que se entienda que la hipoteca sólo puede ser garantía de una obligación
determinada para preservarlo de las consecuencias de una eventual falta de cumplimiento y que la misma sea lícita. Además, evitará que haya posibilidad de confusión y no exista duda de cuál es la obligación a
que accede la hipoteca, lo cual es necesario para la eficaz salvaguarda de los derechos del deudor y tercero. El objeto de la obligación hipotecaria se centra, por su parte, en determinar cuál es la prestación y su
magnitud o medida, a que se sujeta el deudor. En este sentido, destaca el hecho de que el principio de especialidad involucre siempre la fijación de la responsabilidad hipotecaria del inmueble, cualquiera que sea la
obligación hipotecaria, ya se trate de un hacer o un dar o bien de una obligación futura, eventual o condicional, pero sobre la base de que se fije por un monto 3/4/2020 Semanario Judicial de la Federación - Tesis
2000580 https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?id=2000580&Clase=DetalleTesisBL 2/2

Amparo directo 707/2011. HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC. 4 de enero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: Ariadna Ivette
Chávez Romero.

Nota: La presente tesis modifica el criterio sustentado en la diversa I.3o.C.705 C del propio tribunal, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, septiembre de
2008, página 1287, con el rubro: "HIPOTECA. EL INCUMPLIMIENTO A LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO Y PRINCIPIOS QUE LO RIGEN PROVOCA SU NULIDAD QUE PUEDE PLANTEAR EL DEUDOR O UN
TERCERO." determinado o determinable y que su objeto sea lícito. Así, será la ilicitud en el objeto del contrato, lo que dará lugar a la nulidad de la constitución de la hipoteca que no sólo puede ser opuesta por el
deudor sino por los terceros que tengan interés en ello, porque de ese aspecto depende hacer valer sus derechos en condiciones más favorables o bien para liberar el inmueble del gravamen que sobre él pesa, ya
que se trata de un hecho contrario a la ley, como lo previene el artículo 1830 del Código Civil para el Distrito Federal y es causa de nulidad absoluta según lo dispone el diverso numeral 2225 del mismo
ordenamiento, pues se trata de un caso de excepción a la regla de que no puede pedir la nulidad del acto la persona que ejecutó, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalida, lo cual se justifica porque el
principio de especialidad está establecido no sólo en interés de los terceros sino del deudor y por razones de orden público; atento a la anterior precisión debe modificarse la tesis citada al rubro, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, septiembre de 2008, visible en la página 1287, bajo el rubro: "HIPOTECA. EL INCUMPLIMIENTO A LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO Y
PRINCIPIOS QUE LO RIGEN PROVOCA SU NULIDAD QUE PUEDE PLANTEAR EL DEUDOR O UN TERCERO." TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Séptima Época 241431 1 de 1


Tercera Sala Volumen 79, Cuarta Parte Pag. 75 Tesis Aislada(Civil)

RECONOCIMIENTO DE ADEUDO. NATURALEZA JURIDICA.

El reconocimiento de adeudo no es, ciertamente, un contrato, aunque al acto concurra la parte acreedora, porque no tiene por objeto crear, ni transferir obligaciones y derechos. Es, como
su nombre lo indica, una manifestación unilateral de voluntad por parte del deudor que reconoce adeudar una suma determinada de dinero; reconocimiento que supone la existencia
anterior del contrato o acto jurídico que dio origen a esa obligación reconocida. Por la misma razón, la ley no incluye el reconocimiento de adeudo entre los actos unilaterales de voluntad,
a los que expresamente reconoce como fuentes productoras de obligaciones, como son: la oferta pública de venta, la promesa de recompensa, la estipulación a favor de tercero, la
expedición de documentos civiles a la orden o al portador, en términos de los artículos 1860 a 1881 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales, enumeración ésta que no tiene
carácter limitativo, sino enunciativo, ya que existen actos unilaterales de voluntad que la ley no menciona como fuentes productoras de obligaciones, pero que, evidentemente, deben
reconocerse como tales; entre estos actos que la ley no enumera, pueden señalarse: la oferta pública de permuta, la oferta pública de arrendamiento, el reconocimiento de adeudo o
también el perdón, la remisión de deuda, etcétera. Sin embargo, conforme a los artículos 1858 y 1859 del Código Civil mencionado, nada se opone a que pueda legalmente otorgarse
eficacia plena al reconocimiento de adeudo por cantidad líquida, pues no obstante ser una simple declaración de voluntad del deudor, y que no se trata de crear una obligación "ex novo"
a modo de oferta, sí revela y pone de manifiesto una obligación preexistente, cuyo origen y desenvolvimiento a través del tiempo no se conoce con detalle, pero queda revelada por el
reconocimiento hecho por el deudor, máxime si dicha manifestación da origen al nacimiento de un título que la legitima y obliga a su cumplimiento, como es la escritura pública en que
consta el título ejecutivo en que se funda la acción respectiva.

Amparo directo 4441/74. Fernando Ysita y Elena del Hoyo Algara de Ysita. 7 de julio de 1975. Cinco votos. Ponente: David Franco Rodríguez. Secretario: Efraín Ochoa Ochoa.
Séptima Epoca, Cuarta Parte:
Volumen 63, página 39. Amparo directo 712/72. María de Durell y coagraviados. 29 de marzo de 1974. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ernesto Solís López. Secretario: Ignacio Nieto K.
Tesis: 876 Apéndice 2000 Quinta Época 905817 1 de 1
Primera Sala Tomo II, Penal, P.R. SCJN Pag. 412 Tesis Aislada(Penal)
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO DE UN DERECHO, COMO EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL

El maestro Francisco González de la Vega hace los siguientes comentarios, en su obra: El Código Penal Comentado: "Los deberes y derechos, necesitan estar consignados en la ley,
quedando descartados los de exclusiva naturaleza moral o religiosa. El deber moral puede ser: a) resultante del empleo, cargo, autoridad o función públicos del agente; así, el Juez que
priva procesalmente de la libertad a un sujeto, no comete plagio ni secuestro; el policía que por mandamiento en forma, practica cateo domiciliario, no comete allanamiento de morada; los
miembros del pelotón de ejecución de un sentenciado, no realizan homicidio, etc., b) resultante de una obligación general, como en el caso de que un particular aprehenda a un
delincuente in fraganti o impida la consumación de un delito. El ejercicio de un derecho reconocido legalmente, no es en general sino el aspecto positivo del mismo problema, como por
ejemplo, el derecho de corrección; pero como los derechos individuales están condicionados por los derechos de terceros en las estimativas de la eximente, se hace necesario para el
Juez la valorización jurídica de las acciones efectuadas.". Ahora bien, con apoyo en los anteriores comentarios, debe desecharse el concepto de violación que el quejoso haga valer en el
sentido de que no se tomó en consideración, que al privar de la vida al occiso, obró en cumplimiento de un deber legal, en sus funciones de policía, pues debe recordarse que ninguna ley
consigna como deber legal de policía, que le quite la vida a un particular, sino que tan sólo se acepta como un derecho idéntico al de la legítima defensa, en cualquiera otra persona.

Amparo penal directo 6362/42.-Bringas Benjamín.-11 de agosto de 1943.-Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: Fernando de la Fuente.-La publicación no menciona el nombre del ponente.
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo LXXVII, página 3760, Primera Sala.

También podría gustarte