Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18

 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 1 de 12

1 TITULO

1.1 Relaciones humedad-peso unitario seco en los suelos: Ensayo normal y


modificado de compactación (Proctor estándar y modificado)

2 OBJETIVOS

Determinar la humedad óptima de compactación y la densidad seca máxima que puede


obtenerse al aplicar al suelo una energía determinada usando los procedimientos de Proctor
estándar y modificado.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar la relación entre la humedad y la masa unitaria de los suelos compactados
en un molde de dimensiones de 101.6 mm (4”) con un martillo estandarizado de 24.5 N
para proctor estándar a una altura libre de 305 mm (12”), produciendo una energía de
compactación de 600 kN – m/m3 (12400 lb-pie /pie³).
 Determinar la relación entre la humedad y la masa unitaria de los suelos compactados
en un molde de dimensiones de 101.6 mm o 152.4 mm (6”) con un martillo
estandarizado de 45.4 N para proctor estándar a una altura libre de 457 mm (18”).
 Crear el grafico Contenido de Humedad vs Peso Unitario para las relaciones de Proctor
estándar y modificado

3 INTRODUCCIÓN

La compactación es el proceso realizado, generalmente por medios mecánicos, por el cual se


produce una densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos. El objetivo de la
compactación es el mejoramiento de las propiedades geotécnicas del suelo, de tal manera que
presente un comportamiento mecánico adecuado.

El proceso de compactación del suelo presenta las siguientes ventajas:

 Aumento de resistencia y capacidad de carga.


 Reducción de la compresibilidad.
 Disminución de vacíos.
 Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo, reduciendo en gran medida
la posibilidad de obtener deformaciones considerables en campo.

La compactación del suelo se utiliza en un gran número de obras del tipo civil, puesto que estas
utilizan el suelo como base para soportar las cargas generadas, entre las aplicaciones más
comunes podríamos destacar las siguientes:

 Terraplenes para caminos y ferrocarriles.


 Cortinas para presas de tierra.
 Diques.
 Pavimentos.
 Mejoramiento de terreno natural para cimentación.
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 2 de 12

3.1 Factores que influyen en la compactación del suelo


Dentro de los factores que influyen directamente en el proceso de compactación del suelo
podemos destacar los siguientes:

 Tipo de Suelo
Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,
cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la
naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de compactación En
laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de
humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de densidades secas
máximas y altos contenidos óptimo de humedad.

 Energía Específica
La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante cualquier
proceso de compactación.

El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades secas mayores
y óptimos contenidos de humedad menores, esto se comprueba al analizar los resultados
obtenidos con las pruebas Proctor Estándar y Proctor Modificado.

 Método de Compactación
En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. Para esto se utilizan
diversos tipos de máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorio,
en función del tipo de suelo y la elección de uno de ellos influirá en los resultados a obtenerse.

 Humedad
La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido de
humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de humedad
está por debajo del óptimo, el suelo es rígido y difícil de comprimir, originando densidades
bajas y contenidos de aire elevados. Cuando está por encima del óptimo, el contenido de aire
se mantiene, pero aumenta la humedad produciendo la disminución de la densidad seca.

 Temperatura y presencia de otras sustancias


Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación o condensación del agua, la
presencia de sustancias extrañas puede también producir variación del resultado en la
obtención de la densidad seca.
.

4 ENSAYOS DE COMPACTACIÓN NORMAL Y MODIFICADO

4.1 Relaciones humedad-peso unitario seco en los suelos (ensayo normal de


compactación) (INV E-141-13)

La finalidad que tiene este ensayo consiste en determinar la relación entre la humedad y la
masa unitaria de los suelos compactados en un molde de dimensiones de 101.6 mm (4”) con
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 3 de 12

un martillo estandarizado de 24.5 N para proctor estándar a una altura libre de 305 mm (12”),
produciendo una energía de compactación de 600 kN – m/m3 (12400 lb-pie /pie³).
El ensayo se usa en la evaluación de concretos para la construcción de las losas estructural y
para el diseño y el control de la construcción de pavimentos rígidos.

4.1.1 Equipo

Los equipos e implementos necesarios para realizar el ensayo son los siguientes:
 Moldes
 Martillo de Proctor
 Balanzas
 Horno
 Regla
 Tamices de 50, 19.0 y 4.75 mm (2", 3/4" y No.4)
 Herramientas misceláneas – Tales como cazuelas para mezclado, espátulas, etc., o un
dispositivo mecánico adecuado para mezclar las muestras de suelo con diversas
cantidades de agua.
 Recipientes – Para determinar la humedad de las muestras, elaborados en metal u otro
material adecuado, con cierres que ajusten herméticamente para evitar la pérdida de
humedad durante el pesaje.

4.1.2 Espécimen de ensayo

La cantidad mínima de muestra para un ensayo completo empleando los Métodos A o B es de


unos 16 kg, y para el Método C de 29 kg. Por lo tanto, la muestra de campo debería tener una
masa húmeda de, al menos, 23 kg y 45 kg, respectivamente. Se pueden requerir masas
mayores si la muestra contiene sobretamaños o si es necesario elaborar puntos de
compactación adicionales.

Si no se dispone de los datos de granulometría de la muestra, se estiman las proporciones de


material retenido en el tamiz de 4.75 mm (No. 4) cuando se utiliza el Método A; en el tamiz de
9.5 mm (3/8") cuando se emplea el Método B, o en el tamiz de 19.0 mm (¾") cuando se emplea
el Método C. Si se considera que el porcentaje retenido está muy cerca del límite admitido por
el método de compactación que se va a utilizar, entonces se escoge alguna de las siguientes
tres opciones:

 Se elige un método que permita un mayor porcentaje retenido (por ejemplo, el B o el C,


si inicialmente se pretende utilizar el A).
 Usando el método de interés, se procesa la muestra como se indica, con lo que se
determina al porcentaje retenido para dicho método. Si resulta aceptable, se procede;
en caso contrario, se va al método siguiente (B o C).
 Se determinan los valores de los porcentajes retenidos usando una porción
representativa de la muestra y empleando la norma de ensayo INV E-213. Solamente
se necesita determinar los porcentajes retenidos en el tamiz o los tamices deseados.
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 4 de 12

4.1.3 Procedimiento

Para realizar este procedimiento existen 4 metodologías acorde a la norma INVE 141 – 13, sin
embargo, para fines académicos se desarrollará únicamente el método A. En este método es
necesario preparar la muestra, tomando la muestra natural y colocándola a secar al horno a
una temperatura de máximo 60 °C (140 °F) durante 24 horas. Seguido a esto es necesario
romper los terrones de una manera tal que no se reduzca el tamaño natural de las partículas
individuales de la muestra, se tamiza una cantidad adecuada de suelo pulverizado
representativo sobre el tamiz No 4 (4.75 mm) descartando de la muestra el material retenido
por dicho tamiz.

Cuando se tenga una masa de aproximadamente 3 kg que haya pasado por el tamiz No 4, se
mezcla perfectamente la muestra representativa escogida con agua suficiente para
humedecerla, aproximadamente, hasta un 4 por ciento por debajo del contenido óptimo de
humedad. Luego a esto se prepara un cilindro de la muestra compactando el material
preparado en el molde de 101.6 mm en tres capas de igual espesor y que den una altura total
compactada de alrededor de 125 mm. Cada una de las capas se compacta mediante 25 golpes
uniformemente distribuidos con el martillo con una caída libre de 305 mm por encima de la
altura aproximada del suelo compactado. Durante la compactación es necesario que el molde
permanezca firme sobre un soporte denso, uniforme, rígido y estable.

Después de la compactación, se remueve el collar de extensión, se recorta cuidadosamente el


suelo compactado que sobresalga en la parte superior del molde usando la regla metálica. Se
pesa el molde con el suelo húmedo, en kilogramos, con aproximación de 5 g. (en libras con
aproximación de 0.01 lb). Para moldes que cumplan con las tolerancias dadas en la Sección
2.1 de la norma INVE 141 - 07 y cuyos pesos se hayan anotado en Kg, se multiplica la masa
del suelo compactado y del molde, menos la masa del molde, por 1060.44 (1/0.000943 m3), y
se anota el resultado como la masa unitaria húmeda, dh1, en Kg/ m3, del suelo compactado. Si
no, simplemente se saca la muestra compactada del molde y se pesa, ya sabiendo su volumen
es posible calcular la masa unitaria húmeda.

Con la muestra ya extraída del molde, se corta verticalmente a través de su centro, luego se
toma una muestra representativa acorde con la norma INV E –122-13 del material de una de
las caras del corte; se pesa inmediatamente y se seca en un horno a 110 ± 5 °C (230° ± 9 °F)
por un tiempo mínimo de 12 horas o hasta masa constante, para determinar el contenido de
agua. La muestra para humedad no deberá tener una masa menor de 300 g.

Finalmente se rompe completamente la porción restante de la muestra moldeada hasta cuando


se considere que pasa por el tamiz No 4 y se reúne con la porción restante de la muestra que
se está ensayando. Se agrega nuevamente agua en una cantidad aproximadamente de 1 o 2
puntos de porcentaje agregado anteriormente y se repite el procedimiento anterior. Esta
metodología se debe desarrollar hasta que no haya cambio en la masa unitaria humedad del
suelo compactado.
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 5 de 12

4.1.4 Preinforme

El preinforme debe incluir lo siguiente:

 El método empleado para la compactación (A, B o C).


 El método de preparación de la muestra (vía seca o vía húmeda).
 El valor de la gravedad específica, aproximado a 0.01.
 El dibujo de las curvas de compactación y de saturación.
 La humedad óptima, como porcentaje, aproximada a 0.1 %.
 El peso unitario seco máximo, con aproximación a 0.01 kN/m³ o 0.1 lbf/pie³.
 Los porcentajes de la fracción gruesa (PFG) y de la fracción de ensayo (PFE), con
aproximación a 1 %.
 El tipo de martillo utilizado para la compactación.

4.1.5 Cálculos

 Porcentajes de las fracciones: Si no se dispone de los datos de granulometría de la


muestra, la masa seca de la fracción de ensayo, y las fracciones gruesa y de
ensayo se determinan como se muestra a continuación:
o Masa seca de la fracción de ensayo (MSFE):

M HFE
M SFE =
w FE
1+
100

Donde: MHFE: Masa húmeda de la fracción de ensayo, aproximada a 1 g;


wFE: Humedad de la fracción de ensayo, aproximada a 0.1 %.

o Porcentaje de la fracción gruesa (PFG):

M SFC
P FG= × 100
M SFC + M SFE
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 6 de 12

Donde: MSFC: Masa seca de la fracción gruesa, aproximada a 1 g.

o Porcentaje de la fracción de ensayo (PFE):


P FE=100−P FG

 Humedades, densidades y pesos unitarios de las probetas compactadas (sub-


muestras):

o Humedad de moldeo de cada probeta – Se calcula cada humedad (w),


aproximada a 0.1 %, de acuerdo con la norma INV E–122.

o Densidad húmeda de cada sub-muestra (ρH):


M T −M MD
ρ H =K ×
V

Donde: ρH: Densidad húmeda de la sub-muestra compactada (punto de


compactación), con 4 dígitos significativos, g/cm3 o kg/m3;
MT: Masa del suelo húmedo dentro del molde, aproximada a 1 g;
MMD: Masa del molde compactación, aproximada a 1 g;
V: Volumen del molde, cm3 o m3 (Ver Anexo A de la norma INV E -141-13);
K: Constante de conversión que depende de las unidades de densidad y de
volumen:

Usar 1, para g/cm3 y volumen en cm3


Usar 1000 para g/cm3 y volumen en m3
Usar 0.001 para kg/cm3 y volumen en m3
Usar 1000 para kg/m3 y volumen en cm3

 Densidad seca de cada sub-muestra (ρd):


ρH
ρd =
w
1+
100

 Peso unitario seco de cada sub-muestra (γ d):

kN
γ d =K 1 × ρd
[ ]
m3

lbf
γ d =K 2 × ρd
[ ]
pie 3
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 7 de 12

γd: Peso unitario seco, aproximado a 0.01 kN/m 3 (0.1 lbf/pie3);


K1: Constante de conversión (9.8066 para densidad en g/cm 3; 0.0098066 para densidad en
kg/m3);
K2: Constante de conversión (62.428 para densidad en g/cm 3; 0.062428 para densidad en
kg/m3).

 Curva de compactación:

Con los valores de la humedad de moldeo y de peso unitario seco de cada submuestra, se
dibuja la curva de compactación (curva inferior mostrada en la figura). El contenido de
humedad que corresponda al punto más alto de la curva se llamará “humedad óptima”
(aproximada a 0.1 %), mientras que el peso unitario seco correspondiente al contenido óptimo
de humedad, se denomina “peso unitario seco máximo” (aproximado a 0.02 kN/m³ o 0.1
lbf/pie³).

Si se removió más de 5% de la muestra de ensayo a causa de la existencia de


sobretamaños (fracción gruesa), los valores de humedad óptima y de peso unitario seco
máximo se deberán corregir de acuerdo con la norma INV E–143.

4.2 Relaciones humedad-peso unitario seco en los suelos (ensayo modificado de


compactación) (INV E-141-13)

La finalidad que tiene este ensayo consiste en determinar la relación entre la humedad y el
peso unitario seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de
101.6 o 152.4 mm (4 o 6") de diámetro, con un martillo de 44.48 N (10 lbf) que cae
libremente desde una altura de 457.2 mm (18"), produciendo una energía de compactación
aproximada de 2700 kN–m/m3 (56 000 lbf–pie/pie3).

4.2.1 Equipo

Los equipos e implementos necesarios para realizar el ensayo son los siguientes:
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 8 de 12

 Moldes
 Martillo de Proctor
 Balanzas
 Horno
 Regla
 Tamices de 50, 19.0 y 4.75 mm (2", 3/4" y No.4)
 Herramientas misceláneas – Tales como cazuelas para mezclado, espátulas, etc., o un
dispositivo mecánico adecuado para mezclar las muestras de suelo con diversas
cantidades de agua.
 Recipientes – Para determinar la humedad de las muestras, elaborados en metal u otro
material adecuado, con cierres que ajusten herméticamente para evitar la pérdida de
humedad durante el pesaje.

4.2.2 Espécimen de ensayo

La cantidad mínima de muestra para un ensayo completo empleando los Métodos A o B es de


unos 16 kg, y para el Método C de 29 kg. Por lo tanto, la muestra de campo debería tener una
masa húmeda de, al menos, 23 kg y 45 kg, respectivamente. Se pueden requerir masas
mayores si la muestra contiene sobretamaños o si es necesario elaborar puntos de
compactación adicionales.

Si no se dispone de los datos de granulometría de la muestra, se estiman las proporciones de


material retenido en el tamiz de 4.75 mm (No. 4) cuando se utiliza el Método A; en el tamiz de
9.5 mm (3/8") cuando se emplea el Método B, o en el tamiz de 19.0 mm (¾") cuando se emplea
el Método C. Si se considera que el porcentaje retenido está muy cerca del límite admitido por
el método de compactación que se va a utilizar, entonces se escoge alguna de las siguientes
tres opciones:

 Se elige un método que permita un mayor porcentaje retenido (por ejemplo, el B o el C,


si inicialmente se pretende utilizar el A).
 Usando el método de interés, se procesa la muestra como se indica, con lo que se
determina al porcentaje retenido para dicho método. Si resulta aceptable, se procede;
en caso contrario, se va al método siguiente (B o C).
 Se determinan los valores de los porcentajes retenidos usando una porción
representativa de la muestra y empleando la norma de ensayo INV E-213. Solamente
se necesita determinar los porcentajes retenidos en el tamiz o los tamices deseados.

4.2.3 Procedimiento

Para realizar este procedimiento existen 4 metodologías acorde a la norma INVE 141 – 13, sin
embargo, para fines académicos se desarrollara únicamente el método A. En este método es
necesario preparar la muestra, tomando la muestra natural y colocándola a secar al horno a
una temperatura de máximo 60 °C (140 °F) durante 24 horas. Seguido a esto es necesario
romper los terrones de una manera tal que no se reduzca el tamaño natural de las partículas
individuales de la muestra, se tamiza una cantidad adecuada de suelo pulverizado
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 9 de 12

representativo sobre el tamiz No 4 (4.75 mm) descartando de la muestra el material retenido


por dicho tamiz.

Cuando se tenga una masa de aproximadamente 3 kg que haya pasado por el tamiz No 4, se
mezcla perfectamente la muestra representativa escogida con agua suficiente para
humedecerla, aproximadamente, hasta un 4 por ciento por debajo del contenido óptimo de
humedad. Luego a esto se prepara un cilindro de la muestra compactando el material
preparado en el molde de 101.6 mm en tres capas de igual espesor y que den una altura total
compactada de alrededor de 125 mm. Cada una de las capas se compacta mediante 25 golpes
uniformemente distribuidos con el martillo con una caída libre de 305 mm por encima de la
altura aproximada del suelo compactado. Durante la compactación es necesario que el molde
permanezca firme sobre un soporte denso, uniforme, rígido y estable.

Después de la compactación, se remueve el collar de extensión, se recorta cuidadosamente el


suelo compactado que sobresalga en la parte superior del molde usando la regla metálica. Se
pesa el molde con el suelo húmedo, en kilogramos, con aproximación de 5 g. (en libras con
aproximación de 0.01 lb). Para moldes que cumplan con las tolerancias dadas en la Sección
2.1 de la norma INVE 141 - 07 y cuyos pesos se hayan anotado en Kg, se multiplica la masa
del suelo compactado y del molde, menos la masa del molde, por 1060.44 (1/0.000943 m3), y
se anota el resultado como la masa unitaria húmeda, dh1, en Kg/ m3, del suelo compactado. Si
no, simplemente se saca la muestra compactada del molde y se pesa, ya sabiendo su volumen
es posible calcular la masa unitaria húmeda.

Con la muestra ya extraída del molde, se corta verticalmente a través de su centro, luego se
toma una muestra representativa acorde con la norma INV E –122-13 del material de una de
las caras del corte; se pesa inmediatamente y se seca en un horno a 110 ± 5 °C (230° ± 9 °F)
por un tiempo mínimo de 12 horas o hasta masa constante, para determinar el contenido de
agua. La muestra para humedad no deberá tener una masa menor de 300 g.

Finalmente se rompe completamente la porción restante de la muestra moldeada hasta cuando


se considere que pasa por el tamiz No 4 y se reúne con la porción restante de la muestra que
se está ensayando. Se agrega nuevamente agua en una cantidad aproximadamente de 1 o 2
puntos de porcentaje agregado anteriormente y se repite el procedimiento anterior. Esta
metodología se debe desarrollar hasta que no haya cambio en la masa unitaria humedad del
suelo compactado.
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 10 de 12

4.2.4 Preinforme

El preinforme debe incluir lo siguiente:

 El método empleado para la compactación (A, B o C).


 El método de preparación de la muestra (vía seca o vía húmeda).
 El valor de la gravedad específica, aproximado a 0.01.
 El dibujo de las curvas de compactación y de saturación.
 La humedad óptima, como porcentaje, aproximada a 0.1 %.
 El peso unitario seco máximo, con aproximación a 0.01 kN/m³ o 0.1 lbf/pie³.
 Los porcentajes de la fracción gruesa (PFG) y de la fracción de ensayo (PFE), con
aproximación a 1 %.
 El tipo de martillo utilizado para la compactación.

4.2.5 Cálculos

 Porcentajes de las fracciones: Si no se dispone de los datos de granulometría de la


muestra, la masa seca de la fracción de ensayo, y las fracciones gruesa y de
ensayo se determinan como se muestra a continuación:
o Masa seca de la fracción de ensayo (MSFE):

M HFE
M SFE =
w FE
1+
100

Donde: MHFE: Masa húmeda de la fracción de ensayo, aproximada a 1 g;


wFE: Humedad de la fracción de ensayo, aproximada a 0.1 %.

o Porcentaje de la fracción gruesa (PFG):

M SFC
P FG= × 100
M SFC + M SFE

Donde: MSFC: Masa seca de la fracción gruesa, aproximada a 1 g.

o Porcentaje de la fracción de ensayo (PFE):


P FE=100−P FG

 Humedades, densidades y pesos unitarios de las probetas compactadas (sub-


muestras):

o Humedad de moldeo de cada probeta – Se calcula cada humedad (w),


aproximada a 0.1 %, de acuerdo con la norma INV E–122.
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 11 de 12

o Densidad húmeda de cada sub-muestra (ρH):


M T −M MD
ρ H =K ×
V

Donde: ρH: Densidad húmeda de la sub-muestra compactada (punto de


compactación), con 4 dígitos significativos, g/cm3 o kg/m3;
MT: Masa del suelo húmedo dentro del molde, aproximada a 1 g;
MMD: Masa del molde compactación, aproximada a 1 g;
V: Volumen del molde, cm3 o m3 (Ver Anexo A de la norma INV E -141-13);
K: Constante de conversión que depende de las unidades de densidad y de
volumen:

Usar 1, para g/cm3 y volumen en cm3


Usar 1000 para g/cm3 y volumen en m3
Usar 0.001 para kg/cm3 y volumen en m3
Usar 1000 para kg/m3 y volumen en cm3

 Densidad seca de cada sub-muestra (ρd):


ρH
ρd =
w
1+
100

 Peso unitario seco de cada sub-muestra (γ d):

kN
γ d =K 1 × ρd
[ ]
m3

lbf
γ d =K 2 × ρd
[ ]
pie 3

γd: Peso unitario seco, aproximado a 0.01 kN/m 3 (0.1 lbf/pie3);


K1: Constante de conversión (9.8066 para densidad en g/cm 3; 0.0098066 para densidad en
kg/m3);
K2: Constante de conversión (62.428 para densidad en g/cm 3; 0.062428 para densidad en
kg/m3).

 Curva de compactación:

Con los valores de la humedad de moldeo y de peso unitario seco de cada submuestra, se
dibuja la curva de compactación (curva inferior mostrada en la figura). El contenido de
humedad que corresponda al punto más alto de la curva se llamará “humedad óptima”
(aproximada a 0.1 %), mientras que el peso unitario seco correspondiente al contenido óptimo
DEPARTAMENTO CIVIL AMBIENTAL Fecha: Mar-18
 
  PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Código :
  LABORATORIO DE PAVIMENTOS Versión: 1
GUIA No. 3
Página : 12 de 12

de humedad, se denomina “peso unitario seco máximo” (aproximado a 0.02 kN/m³ o 0.1
lbf/pie³).

Si se removió más de 5% de la muestra de ensayo a causa de la existencia de


sobretamaños (fracción gruesa), los valores de humedad óptima y de peso unitario seco
máximo se deberán corregir de acuerdo con la norma INV E–143.

5 BIBLIOGRAFIA

Normas INV E – 141 – 13


Normas INV E – 142 – 13

También podría gustarte