Está en la página 1de 5

Universidad De Nariño

Facultad De Ingeniería Agroindustrial

Ingeniería Agroindustrial

Séptimo Semestre

Ingeniería Ambiental Y Sanitaria

Biocombustibles

Presentado Por:

Ingrid Samanta Acosta Erira

Katherin Yelixa Chingal Anrango

Mateo Sebastian Moreno

William Alexander Pantoja

Leydi

Pasto – Nariño
Mayo, 2019

Tabla de contenido.
Biocombustibles

1. Introducción.

Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano, la


producción de biocombustibles comprende la obtención de combustibles a partir de
materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, a las cuales se
les denomina “biomasa”. Entre sus principales características se observa que no son
tóxicos, su materia prima es 100% renovable, reducen el volumen total de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), pueden ser usados en cierto porcentaje de mezcla con
combustibles fósiles sin requerir modificaciones en los motores de los vehículos y su origen
elimina el riesgo inherente a la extracción de combustibles fósiles ante manipulaciones
inadecuadas o fugas accidentales.

Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o
materia prima y a la tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la
tecnología, esta clasificación se realiza por generaciones, empezando por primera
generación, segunda y tercera. Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad
última es liberar la energía contenida en sus componentes químicos mediante una reacción
de combustión.

Los combustibles que se producen actualmente a escala industrial son el bioetanol y el


biodiesel, constituyéndose en los actores de mayor relevancia mundial dentro de los
biocombustibles; el biogás, con un desarrollo más modesto, completa esta terna de
biocarburantes. 

Actualmente el etanol se produce en su mayoría por fermentación de melazas, que pueden


ser empleadas para la producción de azúcar. Una alternativa es emplear residuos
agroindustriales como lo es el bagazo de caña panelera. La transformación de esta materia
prima hasta etanol es más compleja pues requiere que el material lignocelulosico sea
transformado primero hasta sus respectivos azúcares (Glucosa, xilosa, arabinosa) para
poder ser fermentados. No obstante este material es más barato ya que es considerado un
desecho y presenta la ventaja de no afectar la producción de alimentos.
Colombia incursionó en el sector de los biocombustibles en la década pasada, definiendo a
partir del año 2001 y 2004 respectivamente, el marco regulatorio para la producción y
comercialización del etanol y el biodiesel en el país, e iniciando las mezclas de los mismos
con combustibles fósiles en los años 2005 y 2008 respectivamente. El uso de los
biocombustibles en el país obedece al propósito de diversificar la canasta energética con
criterios como: generación de empleo, desarrollo agroindustrial, sostenibilidad ambiental y
mejoramiento de la calidad de los combustibles.

2. ¿Que son los Biocombustibles?

3. Materias primas para la obtención de biocombustibles.


4. Proceso de obtención de biocombustibles a partir del bagazo de caña de azúcar.

5. Descripción de las diferentes etapas para la producción de alcoholcarburante.

6. Generación de contaminación.

6.1.Contaminación generada en el recurso hídrico.

6.2.Contaminación generada en el recurso aire

6.3.Contaminación generada en el recurso suelo

7. Conclusiones
DESTILACION

Vinazas El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas, tiene un gran impacto
ambiental al suelo afectando directa e indirectamente a la flora y a la fauna. Se dice que por cada
hectolitro de alcohol se producen 15 hectolitros de vinaza con residual, es este líquido espeso que
queda después de la fermentación y destilación con un color café oscuro. (P. Lezcano). Las
vinazas, en general, contienen un gran contenido de materia orgánica y nutriente como,
nitrógeno, azufre, fósforo y una gran cantidad de potasio. Entre los compuestos orgánicos más
importantes están los alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. Además contiene compuestos
fenólicos recalcitrantes, como las melanoidinas que son acidas de un PH entre 3 y 4. Este líquido a
pesar de los grandes nutrientes orgánicos que contiene para el desarrollo y crecimiento de la
planta, su acides es la que con lleva que no sea una buena opción para ser vertida como abono, ya
que al tener que verterla como abono, hay que estabilizar el líquido acido con cal (base) esta
reacción provoca que con el paso del tiempo una placa o plancha de cal aparezca en el campo
perdiendo su fertilidad ya que pasaría de un campo fértil de tierra a un piso solido de cal.

Cachazas Durante la etapa de decantación del jugo de caña se generan lodos. Para recuperar el
jugo de estos lodos, se agrega bagacillo, se regula el pH con adición de cal, y se realiza una
filtración a vacío. La torta de sólidos generada es la cachaza. La descomposición de la cachaza
también contribuye con la emisión de gases como el CO2 y el metano, aparte de tener un olor muy
desagradable. Es fuente de criadero de moscas y otras alimañas y combustión a espontáneamente
en estado seco al estar expuesta al sol. Si no se trata antes de adicionarla como nutriente para el
suelo ocasiona retraso en el crecimiento de los cultivos cuando es incorporada en el momento de
la siembra.

También podría gustarte