Está en la página 1de 12

Introducción:

En esta tercera unida de geografía América y el Caribe el facilitador me


conduce a un cuaderno de trabajo en lo cual estaré Realizando un
resumen sobre la importancia de la revolución haitiana. También realizar
una línea de tiempo con la fechad de inicio de la lucha de independencia,
y por ultimo realizar una tabla con los hechos y lideres fundamentales de
a lucha independentista. De esta investigación espero que me sirva de
mucho conocimiento lo adquirido en mi aprendizaje y poder brindar una
enseñanza significativa en mi trayectoria como futura docente.
La importancia de la Revolución Haitiana.

La revolución francesa de 1789 ejerció un enorme impacto en todo el


continente americano, e impulso el movimiento revolucionario que estremeció
a su principal colonia del Caribe: saint Domíngues. Después del reconocimiento
por de ese asentamiento francés por la paz de Ryswick1697.

La prosperas plantaciones de azúcar, café y otro producto, enriqueció a la


burguesía de Francia y a un reducido grupo de acaudalado terratenientes
comerciante y comerciante blanco s denominado grande blanco, residente en
la isla o en la propia metrópoli. El extraordinario auge económico de saint
Domínguez, sustentaba en un incesante trafico negrero que elevo a casi medio
millón de masa de esclavo en la segunda mitad del siglo xv111, más del 85 %
de todos sus habitantes.

Otro rasgo de saint domingue era la existencia de un sector emergente de


plantadores de contribuidores por mulatos libre gente- de color con el léxico de
la época representaba el 5 de la población .la cantidad de propietario blanco
existente con la colonia (8% del total de habitante), los pobladores mulato
proyectaban un cuarto de la tierra cultivable.

El comercio de saint domingue establece un libre comercio y asegura el


mantenimiento de la trata de esclavitud. De esta forma en abril de 1790
inauguraron en saint Marc la llamada asamblea general de parte de parte
francesa de santo domingo.

Los plantadores mulato compensaron a exigir el cumplimiento de la


resoluciones igualitaria de la asamblea nacional francesa el 8 de marzo 1790
uno de los lideres de movimiento, Vicente o, regreso a saint domingue el 23 de
octubre de 1790 y exigió a igualdad civil del derecho del sufragio y negaron a
dar participación a los esclavo, ge fue derrotado y ejecutado el 25 de febrero de
1791, fue entonces el 14 de agosto de 1791cuando comenzó la sublevación
de esclavo en el norte. Entre los jefe mas importante fueron jean francios,
Jorge biassouy toussant loberture.

Tres comisarios franceses se presentaron con plenos poderes el 18 de


septiembre de 1792. Las diferencias entre los grandes blancos y los
funcionarios recién llegados de la metrópoli, llevó a que estos últimos pusieron
en vigor la prohibición de la trata, ya decretada en París el 4 de abril de 1792.

La más extendida fue la de Cap François, pues tenía el concurso del ejército
comandado por el propio gobernador. Para enfrentar la rebelión
contrarrevolucionaria, el comisario Sonthonax sólo disponía en el norte de un
pequeño contingente militar leal, aunque al sur y el oeste lo apoyaban los
ejércitos de los jefes mulatos Rigaud, Bauvais y Alexandre Petion, declarados a
favor de la república.

El 13 de abril de 1793 estas fuerzas lograron tomar por asalto Port-au-Prince,


mientras Sonthonax, para no perder el Cap., llamaba en su ayuda a los miles
de esclavos rebeldes del norte, a los cuales ofreció la libertad si combatían a su
lado.

La ocupación de esta ciudad por los ejércitos negros, el 21 de junio, provocó la


fuga de miles de colonos blancos hacia Luisiana, Cuba y otras regiones
vecinas. Estos hechos tuvieron lugar en el verano de 1793, cuando en Europa
arreciaba la lucha entre la Francia revolucionaria y la reacción internacional,
tras la ejecución de Luis XVI, lo que dio el pretexto a Inglaterra y España para
intervenir en Saint Domingue.

El 29 de agosto de 1793, Sonthonax proclamó en Cap François la libertad


absoluta de los esclavos y sus plenos derechos como ciudadanos de Francia.
Saint Domingue se convirtió en el primer territorio americano sin esclavitud. La
abolición de la oprobiosa institución fue confirmada por la convención francesa
el 4 de febrero de 1794.

La imposibilidad de derrotar a los ex esclavos en los campos de batalla llevó a


Leclerc a pactar con los principales jefes negros (6 de mayo de 1802), acuerdo
que le permitió inmovilizar a sus contrincantes y deportar a Louverture, quien
murió preso en el fuerte de Joux en Francia el 7 de abril de 1803.

Desalinees, coronado emperador el 8 de octubre de 1804, realizó una serie de


transformaciones revolucionarias que aseguraron la irreversibilidad de la
abolición de la esclavitud, el reparto de tierras entre los campesinos
desposeídos y la prohibición a los extranjeros blancos de tener propiedades en
Haití.
Línea de tiempo

España apropio 1808, la


1808 y 1810
Un caso singular fue población se sublevo y
dominaron los
en santo domingo formo junta locales
criollos en cada
ocupando por los para dirigir la lucha los
localidad
franceses según los ocupante francesa en el

acordados en nombre de Fernando

Basilea 1875 v11

Surgió un rechazo a Los primeros 1809 se


la invasión del intentos crearon formaron junta
ejército de Napoleón junta en América y en quito y
Bonaparte a
se produjeron en ecuador (alto
Portugal en 1807. Y
España 1808 México Perú y Bolivia)
1. tabla informativa con los hechos y líderes fundamentales de la primera etapa de la
lucha independentista hispanoamericana, entre 1810 - 1815.

Hechos Lideres
La Primera Fase de los procesos de Simón Bolívar Militar y político,
independencia tiene lugar entre 1808 máximo conductor de la revolución
y 1810. El 19 de marzo de 1808 se que culminó con la independencia de
produce el Motín de Aranjuez, que Sudamérica. Nace en Caracas,
supone la abdicación de Carlos IV en Venezuela, el 24 de julio de 1783, en
Fernando VII a quienes Napoleón el seno de una familia de ricos
manejó a su antojo para conseguir el criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios
trono español en las abdicaciones de y Blanco.
Bayona. El 2 de mayo comenzará la José de San Martín Nació en Yapeyú
Guerra de la Independencia contra la en 1778, hijo del teniente del
ocupación francesa de la Península, gobernador de aquella provincia. Sus
que irá pareja a una revolución liberal primeros estudios los realiza en
por la asunción del poder por parte Buenos Aires.
del pueblo español y la convocatoria
de las Cortes de Cádiz.
En 1810, los franceses ocupan la Antonio José de Sucre Nació en
casi totalidad de Andalucía a raíz de Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero
la derrota española en la Batalla de de 1795. Recibió en Caracas una
Ocaña de 1809. Esto repercute en educación esmerada, destacándose
América provocando una serie de en materias de ingeniería militar.
revoluciones en distintas ciudades Francisco de Miranda Militar
contra las autoridades nombradas venezolano, precursor de la
por las nuevas instituciones emancipación hispano americana y
peninsulares, pero sin reclamar la creador de la bandera de Venezuela.
independencia de la Monarquía Paula Jara Quemada Nació en
encarnada en Fernando VII, y, Santiago en junio de 1768 y murió,
además, en Nueva España tiene en la misma ciudad, en septiembre
lugar el Grito de Dolores por el cura de 1851.
Miguel Hidalgo. Francisca Javiera Carrera Verdugo
Francisca Javiera -hija mayor del
matrimonio conformado por Ignacio
de la Carrera y Paula Verdugo- nació
en Santiago en 1781 y recibió la
educación de todas las niñas de su
condición social: centrada en las
"labores propias del sexo.
Participantes
Francisco Javier Venegas
Torcuato Trujillo
Félix María Calleja
Juan Ruiz de Apodaca
Pascual Liñán
Fernando Miyares y Mancebo
Francisco Novella
Francisco Lemaur
José Coppinger
Juan O'Donojú
Isidro Barradas
Melchor Álvarez
Fernando Miyares y González
Ramón Correa
José Ceballos
Domingo de Monteverde
José Tomás Boves
José Antonio Yáñez
Francisco Montalvo y Ambulodi
Juan de Sámano
Pablo Morillo
Miguel de la Torre
Francisco Tomás Morales
Sebastián de la Calzada
José María Barreiro Manjón
Juan de los Reyes Vargas
Agustín Agualongo
Basilio García
Melchor Aymerich
Alejandro de Hore
Juan de la Cruz Mourgeon
José Arizábalo y Orobio
Francisco Javier de Elío
Gaspar de Vigodet
Bernardo de Velasco
Santiago de Liniers y Bremond
Vicente Nieto presidente de Charcas
José de Córdoba segundo
comandante de Charcas
Joaquín de Soria
Antonio Olaguer Feliú
José Fernando de Abascal y Sousa
José Manuel de Goyeneche
Pío Tristán
Joaquín de la Pezuela
Pedro Antonio Olañeta
José de la Serna e Hinojosa
José de Canterac
Jerónimo Valdés
Antonio Pareja
Juan Francisco Sánchez
Gabino Gainza
Mariano Osorio
Rafael Maroto
Casimiro Marcó del Pont
José Ordóñez
Vicente Benavides
Antonio de Quintanilla
José Ramón Rodil y Campillo

Conclusión

Al concluir esta asignación pude adquirí un aprendizaje significativo


otorgado sobre la revolución haitiana, y Cabe destacar que también surgieron
muchos movimientos sociales que transformaron la época que todavía se
hacen sentir en nuestros días

La independencia de Haití es fruto de interminables luchas de los esclavos, que


creían en todo el momento de esta lucha, también tuvieron la oportunidad de
llegar a independizarse de Francia, Con esta independencia y estando el
primer país de Latinoamérica, negro, esclavizado y segundo en América
después de los Estados Unidos, abrió las puertas de la libertad a todo el mundo
esclavista, ocupados, para indicarles el camino a seguir para lograr su
independencia.
 Bibliografía utilizada.

file:///C:/Users/user/Documents/HISTORIA%20DE%20AMERICA%20LATINA%201%20Cap.
%204.pdf

http://solazapallero.blogspot.com/2014/08/revolucion-haitiana.html
Anexo

También podría gustarte