Está en la página 1de 13

UNIDAD 2

Pensamiento administrativo

Autor: Pressmaster/ Shutterstock.com


Autor: Peshkova/Shutterstock.com

Tema 1 Teoría clásica


Enfoques
tradicionales de la
Los primeros en sistematizar un conocimiento administrativo y
elaborar métodos para entender la organización y mejorar la
administración productividad fueron Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol. Los
dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros
respecto a la administración.

Uno era americano, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la


llamada escuela de administración científica, se caracterizaba
por incrementar la productividad de la empresa mediante la
racionalización del trabajo del obrero, se identificaba por hacer
énfasis en las tareas que realizaba el obrero (organización y
ejecución) y a los factores directamente relacionados con el
cargo y función del operario (tiempo estándar determinado y
movimiento necesarios para la ejecución de una tarea en la
especialización del obrero, hoy conocidos como operaciones del
proceso), buscaba el mejoramiento de la eficiencia en las
organizaciones.

2
A Taylor se le conoce como “padre del con el sindicato)” (13), “estudio de la fatiga
movimiento científico”, dentro de sus aportes a h u m a n a , d i s e ñ o d e c a r g o s y t a re a s ,
la administración están: “desarrollar hipótesis adecuación de condiciones ambientales del
para mejorar procedimientos y formas para sitio de trabajo y la supervisión funcional del
trabajar, denominadas por él “científicas”, a trabajo” (Chiavenato, Introducción a la teoría
partir de estas hipótesis llegó a las siguientes general de la administración, 2002), entre
conclusiones (13): otros.

Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0) Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0)

• No existe ningún sistema efectivo de El otro era europeo, Henry Fayol, desarrolló la
trabajo. llamada teoría clásica (en 1916
aproximadamente), se caracterizaba por hacer
• No hay incentivos económicos para los
énfasis en la estructura y en las funciones que
trabajadores.
debe tener una organización para lograr la
• Decisiones tomadas militar mente y eficiencia.
empíricamente mas no por conocimiento
Fayol a diferencia de Taylor, “se distingue por
científico.
darle más importancia a la dirección de los
• Trabajadores incorporados a su labor sin negocios en forma integral que exclusivamente
tener en cuenta habilidades y aptitudes. a las operaciones” (13).

Por lo tanto Taylor propuso: “selección Dentro de sus aportes están:


científica y preparación del operario (al
Los principios generales de la
trabajador asignar la tarea más elevada con
administración (15):
base en sus aptitudes), establecimiento de
estándares de producción (normas de calidad- 1. “División del trabajo: especialización de
tiempo), incentivos salariales (por exceder la tareas y personas para aumentar la
producción programada), planificación e fi c i e n c i a .

centralizada (normas de calidad del producto y 

diseño del sistema de producción es 2. Autoridad y responsabilidad: autoridad
prerrogativa de la empresa no son negociables ( d e re c h o a d a r ó rd e n e s y e s p e r a r

3
obediencia), y responsabilidad (deber de 14. Espíritu de equipo: La armonía y la unión
rendir cuentas). de personas es vital para la organización.”

3. Disciplina: jefes (energía y justicia en Universalidad de la teoría administrativa:


ordenes sanciones, normas claras y justas), Henry Fayol en su Teoría de la Administración
Subordinados (obediencia y respeto por clásica, una de las más conocidas, destaca lo
normas). relevante que es para una empresa la
administración, y por ende sostiene que los
4. Unidad de mando: cada empleado debe
principios son universales.
recibir órdenes de un solo jefe.
Proceso administrativo: Fayol autor del
5. Unidad de dirección: debe haber un jefe y
proceso administrativo, afirma que administrar
un plan para cada grupo de actividades que
es el proceso de “planear (visualizar el futuro y
tengan el mismo objetivo.
trazar el programa de acción), organizar
6. Interés general sobre el individual: los (estructuras de la empresa), dirigir (guiar y
intereses generales deben estar por encima orientar al personal), coordinar (enlazar, unir y
de los intereses particulares. armonizar todos los actos colectivos) y
controlar (verificar que todo suceda de
7. Remuneración del personal: pago para acuerdo con las reglas establecidas y las
empleados y patrones por su trabajo. órdenes dadas)” (15).

8. Centralización: concentración de la Áreas funcionales en las organizaciones:


autoridad en la cúpula de la organización.
 Fayol destaca que toda empresa cumple con

 las siguientes funciones básicas (16):
9. Jerarquía: línea de autoridad que va del
escalón más alto al más bajo. “Funciones técnicas (producción de bienes y
servicios de la empresa).
10. Orden: haber un lugar para cada cosa y
cada cosa de estar en su lugar. Orden Funciones comerciales (compra, venta o
material y humano. intercambio).

11. Equidad: amabilidad y justicia para Funciones financieras (relacionada con la


conseguir lealtad del personal. búsqueda y gerencia de capitales).

12. Estabilidad del personal: debe haber una Funciones seguridad (protección y
razonable permanencia de una persona en preservación de los bienes y las personas).
su cargo. Funciones contables (inventarios, registros,
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un balances, costos y estadísticas).
plan y asegurar su éxito. Funciones administrativas (coordinan y
sincronizan las demás funciones y están
siempre por encima de ellas”.

4
Niveles gerenciales: las funciones Enfoque clásico tradicional de la
administrativas se reparten a todo nivel, administración
proporcionalmente entre los niveles
jerárquicos, niveles altos (mayor coordinación y Frederick Winslow Taylor 
toma de decisiones), niveles medios (expertos
(Escuela de administración
en su área), niveles bajos (obreros calificados).
científica):
Diferencia entre administración y
Principales aportes:
organización:
• Sobre administración.
Según Fayol, la administración es “un todo y un
conjunto de procesos del cual la organización • Tiempos y movimientos http://faculty.virginia.edu/
es una de las partes, la cual es estática y del trabajo. hius341/
images/taylorpics.htm
limitada, ya que se refiere a la estructura y la
forma. A partir de esta diferenciación, la
palabra organización tendrá dos significados:
Organización como entidad social y
Organización como función administrativa” (16).
 Henry Fayol (Teoría Clásica):

Principales aportes:
Las ideas de Taylor y Fayol constituyen las
bases del llamado enfoque clásico tradicional • Principios
de la administración. administrativo.

• Universalidad de la
teoría administrativa.

• Proceso
administrativo.
http://www.ccee.edu.uy/
• Áreas funcionales en ensenian/catorg/
material/Autores%20-
%20Fayol.pdf
la organización.

• Niveles gerenciales.

Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0) • Diferencia entre administración y


organización.

5
Teoría humanística
Esta teoría surge a mediados del siglo XX y tiene sus orígenes en Estados Unidos.

Este enfoque modificó la concepción de la administración al afirmar en sus estudios que la


productividad no es un problema de ingeniería, sino un problema humano, centrando sus estudios
en la conducta humana al considerar que “el elemento humano es lo más importante de la
empresa”. Consideraba que la eficiencia en las organizaciones se alcanzaba a partir de las
condiciones medioambientales y la motivación al trabajador y los grupos. Por tal motivo, este
enfoque se denomina Teoría de las Relaciones Humanas. Desarrolló las primeras teorías de
motivación, liderazgo, comunicación y grupos en el trabajo.

Dentro de sus mayores tratadistas están George Elton Mayo, Mary Parker Follet, Douglas McGregor,
entre otros.

El fundamento del enfoque humanístico se orienta a (17):

“• El análisis del trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo.

• Adaptación del trabajo al trabajador.

• El comportamiento social de los trabajadores.

• La importancia de las recompensas y las sanciones sociales en el trabajo.

• El papel de los grupos informales en la actividad de la conducta de los trabajadores.

• La importancia del contenido del cargo en el desempeño de los trabajadores”.

Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0)

6
• Enfoque abierto
Teoría neoclásica
a nuevas ideas que
Esta teoría tiene sus orígenes a mediados de lleven a la empresa
los años noventa. Dentro de sus principales a lograr los
tratadistas están Harold Koontz, Peter Druker y resultados trazados.
Henry Mintzberg.
• La empresa
Esta escuela destaca en la práctica de la debe estar
administración el logro de objetivos y estructurada y
resultados. Se le conoce como la teoría del orientada en función
proceso administrativo (planeación, de los objetivos.
organización, dirección y control) el cual toma
como base para lograr la eficacia de la Fuente: http://pixabay.com/,
Imagen de dominio público (CC0)
empresa.

Su énfasis está puesto en “los principios


clásicos de la administración, el logro de
Teoría sistémica
resultados y objetivos, se centra en buscar la Esta teoría tiene sus orígenes a mediados de
mejor forma de alcanzar los resultados en las los años sesenta. Dentro de sus principales
empresas. De ésta forma, esta teoría toma lo tratadistas están Daniel Katz y Robert Kahn.
mejor de cada una de las teorías (clásica, de
relaciones humanas y burocrática), pero con Considera la empresa como un sistema
énfasis en los planteamientos de la escuela conformado por un conjunto de partes que se
clásica (principios generales de la interrelacionan e interactúan, pero enfatiza
administración), y formula una nueva teoría sobre la influencia del entorno en la actividad
administrativa con una visión abierta y de las organizaciones. La eficiencia se logra
receptiva de nuevas ideas que conduzcan a por la capacidad de las empresas para
las organizaciones al logro de resultados”. responder a las exigencias del entorno.

Ésta teoría, en los años cincuenta dio origen a La teoría sistémica desarrolla “un marco
la llamada administración por objetivos” (17) . sistemático para la descripción del mundo
empírico del que se ocupa la administración: la
El fundamento del enfoque neoclásico se empresa es un sistema hecho por el hombre;
orienta a: sus partes internas trabajan juntas para
alcanzar objetivos establecidos, y sus partes
• Considera la eficacia, es decir los
externas trabajan para lograr el
resultados, como el aspecto básico de la
interfuncionamiento con su ambiente” (Münch
actividad administrativa.
Galindo, 2010) y lograr la eficiencia (logro de
• Busca la mejor forma para alcanzar los objetivos) en las organizaciones.
resultados planeados.

7
La modificación en uno de sus factores afecta a toda la organización. Por ejemplo, las decisiones en
el área financiera afectan el área de producción y mercadeo en la organización, así mismo influye en
los proveedores, los clientes y la competencia.

El fundamento del enfoque sistémico se orienta a:

• Conocimiento de los recursos que


provee el entorno: culturales,
tecnológicos, políticos, legales,
ambientales, demográficos y
económicos.

• Conocimiento de las interacciones de


factores internos y la afectación que
causa la alteración de uno sobre otro.

• Tanto las afectaciones internas como


externas traen consecuencias para el
desempeño de la empresa.

Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0)


• El conocimiento del entorno determina
la eficacia de la empresa.

Teoría burocrática
Esta teoría tiene sus orígenes a principios del siglo XX. Dentro de sus principales tratadistas están
Max Weber, Robert Merton, entre otros.

Max Weber es el iniciador del modelo burocrático de la administración, incorpora los elementos de
racionalidad y meritocracia como criterios para lograr la eficiencia en las organizaciones. Una buro-
cracia debe manejarse mediante normas escritas, basarse en la división sistemática del trabajo y fi-
jar reglas para el desempeño en cada grupo.

Las características de las burocracia como forma de administración de las organizaciones son las
siguientes (18):

• “Carácter legal de las normas, reglas y procedimientos previamente establecidos por escrito.

• Carácter formal de las comunicaciones escritas.

Fuente: http://pixabay.com/,
Imagen de dominio público (CC0)

8
Los factores externos o • División sistemática del trabajo fundamentado en la racionalidad.
del entorno que
influyen en las • Las actividades de la organización se desarrollan en términos de
empresas son: cargos y funciones, y no de las personas involucradas, es decir que
culturales, tecnológicos, las relaciones en la burocracia son impersonales.
políticos, legales,
ambientales, • Los cargos se establecen según los principios de jerarquía.
demográficos y
• Las actividades de los diferentes cargos se deben realizar según
económicos.
procedimientos estandarizados.
La teoría burocrática se • Las personas que administran las organizaciones no deben ser los
fundamenta en la inversionistas o propietarios de éstas.
racionalidad y la
meritocracia como • Debe haber profesionalización de los participantes.
criterios para lograr la
eficiencia de las • Todos los funcionarios de la organización deben actuar de acuerdo
empresas. con las normas y procedimientos de la organización para que ésta
alcance la máxima eficiencia posible”.

Con base en lo anterior, el fundamento del enfoque burocrático se


orienta a:

• Relaciones impersonales y formales.

Fuente: http://pixabay.com/, Imagen de dominio público (CC0)

9
• División de trabajo y especialización.

• Jerarquía de autoridad.

• Descripción puestos de trabajo.

• Procedimientos y reglas de actuación.

• Capacidad para el puesto.

• Registro por escrito de las decisiones.

• Separación entre prioridades de la organización y la prioridad de


las personas.

Teoría cuantitativa
La teoría cuantitativa se La teoría cuantitativa o también denominada teoría matemática tiene
fundamenta en la sus inicios en los años ochenta. Sus promotores fueron: Herbert A.
aplicación de modelos Simón y J. Von Newman.
matemáticos con el
propósito de optimizar Su enfoque se fundamenta en “la utilización de modelos matemáticos
recursos en la como herramientas para optimizar las actividades en la organización e
organización. incrementar la eficiencia organizacional” (17).

Este enfoque aparece ante la indispensable necesidad de lograr


mensurabilidad. Las organizaciones requieren “medir, evaluar y
precisar un fenómeno. Deriva su aplicación de los modelos
matemáticos a las operaciones de las líneas de producción y
distribución de las empresas a partir de la teoría de Taylor” (13).

En esta teoría aparecen la aplicación de la estadística a la


administración, modelos de optimización (programación lineal,
investigación de operaciones), modelos de información y simulación
como la teoría de juegos por computador aplicados a la
administración” (17), la econometría, entre otros; lo cual contribuye a la
toma de decisiones gerenciales.

10
[Citado el: 4 de Enero de 2013.] http://
Referencias bibliográficas
cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/
1. Atlantic International University. Curso de pdfs/4_32_una_vision.pdf.
Administración. Atlantic International University.
8. Infomipyme.com. www.infomipyme.com.
[En línea] [Citado el: 5 de Enero de 2013.]
Fundamentos de Administración. [En línea]
http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf
[Citado el: 8 de Enero de 2013.] http://
%20leccion%202/Tema%202.pdf.
w w w. i n f o m i p y m e . c o m / D o c s / G T / O f fl i n e /
2. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en administracion/ADMON.HTM.
el Estado de Campeche. ITESCAM. México.
9. Anzola Rojas, Servulo. Curso Básico de
[En línea] [Citado el: 4 de Enero de 2013.]
Administración de Empresas. Bogotá.
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/
Colombia  : Editorial McGraw Hill, 2000. pág.
recursos/r70089.DOC.
14.
3. Sagredo, Mayerling. Antecedentes históricos
10. infomipyme.com. www.infomipyme.com.
de la Administracion. http://www.slideshare.net.
Admiistración. Áreas Funcionales de una
[En línea] 13 de Mayo de 2010. [Citado el: 05
empresa. [En línea] [Citado el: 13 de Enero de
de Enero de 2013.] http://www.slideshare.net/
2013.] http://www.infomipyme.com/Docs/GT/
mayerlingsagredo/antecedentes-histricos-de-
O f fl i n e / a d m i n i s t r a c i o n /
la-admin.
Area_funcional_empresa.html.
4. Prieto Herrera, Jorge Eliecer. Gestión
11. Bello Pérez, Carlos. Manual de Producción.
Estratégica Organizacional. Tercera Edición.
Bogotá. Colombia: Editorial ECOE Ediciones,
Bogotá: Editorial ECOE Ediciones, 2011. pág.
2006. págs. 10, 111.
3.
12. Limas Suárez, Sonia Janneth. Marketing
5. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la
Empresarial. Dirección como estrategia
Teoría General de la Administración. Santa Fé
Competitiva. Bogotá. Colombia: Editorial
de Bogotá  : Editorial McGraw Hill, 1997. pág.
Ediciones de la U, 2012. págs. 27, 241, 246,
8.
247.
6. Ramírez Cardona, Carlos. Fundamentos de
13. Her nández y Rodrígrez, Sergio.
Administración. Bogotá: Editorial Ecoe, 2007.
Administración. Teorías, proceso, áreas
pág. 5.
funcionales y estratégias para la
7. Torres Valdivieso, Sergio y Mejía Villa, competitividad. Segunda Edición. México:
Andrés Hernán. Una visión contemporánea del Editorial McGraw Hill, 2008. págs. 35, 40, 403.
concepto de Administración: Revisión del
14. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la
Contexto Colombiano. Revista Cuadernos de
teoría general de la administración. México:
Administración. Universidad Javeriana. Bogotá.
Editorial McGraw Hill, 2002. pág. 45.
Colombia. [En línea] Julio-Diciembre de 2006.

11
15. Universidad de la República. Introducción Universidad Michoacana de San Nicolás de
a las Organizaciones. Facultad de Ciencias Hidalgo. [En línea] 20 de Febrero de 2009.
Económicas y de la Administración. [Citado el: 5 de Febrero de 2013.] http://
Montevideo. Uruguay. [En línea] 2009. [Citado www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/
el: 25 de Enero de 2013.] http:// Academia%20de%20Administracion/
www.ccee.edu.uy/ensenian/catorg/material/ administracion%20de%20la%20calidad
Autores%20-%20Fayol.pdf. %20ALFARO%20CALDERON.pdf.

16. Jaramillo Rivas, Milagros. Enfoque Clásico 22. ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas
de la Administración. Coordinación de Ciencias Técnicas - ICONTEC. [En línea] [Citado el: 6 de
Sociales. Universidad Nacional Experimetal Febrero de 2013.] http://www.icontec.org.co/
Marítima del Caribe. República Bolivariana de index.php?section=37.
Venezuela. [En línea] 2006. [Citado el: 25 de
23. Monterroso, Elda. Reingeniería. Un enfoque
Enero de 2013.] http://www.umc.edu.ve/umc/
de todo o nada. Universidad Nacional de
opsu/contenidos/milagros/Unidades/Unidad
Luján. Buenos Aires. Argentina. [En línea]
%20II/Guia/Guia2.pdf.
Noviembre de 2002. [Citado el: 5 de Febrero
17. Bernal Torres, Cesar. Introducción a la de 2013.] http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/
Administración de las Organizaciones. México: pdf/reingenieria.pdf.
Editorial PEARSON, 2007. págs. 68, 69, 73, 96,
24. Franklin, Enrique Benjamin. Reingenieria.
119.
PEARSON EDUCACION. [En línea] [Citado el:
18. Münch Galindo, Lourdes. Fundamentos de 5 de Febrero de 2013.]
administración. México: Editorial Trillas, 2010. www.pearsoneducacion.net/franklin/archivos/
págs. 234, 83. Reingenieria.ppt.

19. Rodríguez Barreiro, Pablo. La Teoría Z. 25. Zapata Dominguez, Alvaro, y otros, y otros.
Gestión Empresarial. Economía Sencilla. [En Teorías Contemporáneas de la Organización y
línea] 22 de Marzo de 2010. [Citado el: 25 de del Management. Cali. Colombia: Editorial
Enero de 2013.] http:// ECOE Ediciones, 2009. págs. 430, 473.
w w w. e c o n o m i a s e n c i l l a . c o m / g e s t i o n -
26. Universidad Nacional de Colombia.
empresarial/la-teoria-z/.
Benchmarking. Universidad Nacional de
20. Administración de Empresas. Teoria Z de Colombia. Sede Manizales. Colombia. [En
Ouchi. Administración de Empresas. [En línea] línea] [Citado el: 5 de Febrero de 2013.] http://
[Citado el: 25 de Enero de 2013.] http:// w w w. v i r t u a l . u n a l . e d u . c o / c u r s o s / s e d e s /
cursoadministracion1.blogspot.com/2008/10/ manizales/4010060/Lecciones/MODULO2/
teoria-z-de-ouchi.html. benchmarcking.htm.

21. Alfaro Calderón , Gerardo Gabriel. 27. Confederación Granadina de Empresarios.


Administración para la Calidad Total. Facultad Benchmarking. Confederación Granadina de
de Contaduría y Ciencias Administrativas. Empresarios. España. [En línea] [Citado el: 5

12
de Febrero de 2013.] http://www.cge.es/
portalcge/tecnologia/innovacion/
4111benchmarking.aspx.

28. Ospina Montoya, Norberto. Administración


Fundamentos. Primera Edición. Bogotá.
Colombia: Editorial Ediciones de la U, 2010.
pág. 76.

29. Facultad de Ciencias Contables,


Económicas y Administrativas. Planeación.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas. Universidad del Cauca.
Popayán. Colombia. [En línea] [Citado el: 6 de
Febrero de 2013.] http://
fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse60.html.

30. Münch, Lourdes. Organización. Diseño de


organizaciones de alto rendimiento. Primera
Edición. México: Editorial Trillas, 2005. págs.
11, 28.

31. Rodas Carpizo, Alejandro y Arroyo Juárez,


María Felicitas. Administración Básica. Cuarta
Edición. México: Editorial Limusa, 2007. págs.
100, 106.

32. Etling, Arlen. Liderazgo Efectivo. Primera


Edición. Reimpresión 2006. México: Editorial
Trillas, 2006. págs. 9, 72, 73, 109, 111.

33. Betancourth, Luis Guillermo.


www.virtual.unal.edu.co. La Administración y el
Pensamiento Administrativo. [En línea] [Citado
el: 15 de Enero de 2013.]
www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/.../
ADMINISTRACION.doc.

13

También podría gustarte