Está en la página 1de 47

Proyecto de Emprendimiento de Cultivo de Cacao Bajo Sombreado Permanente

Orlando Yamhure
Ana Cristina Fernández
Rafael Maldonado

Presentado a:
William Ruiz Sarmiento

Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA-


Trabajo de Grado
Bogotá
2014

1
Contenido

1. Resumen ejecutivo: ................................................................................................ 4


1.1. Misión ....................................................................................................................... 6
1.2. CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio ...................................................................... 6
1.2.1. Propuesta de valor. ................................................................................................ 6
1.2.2. Clientes. ................................................................................................................. 6
1.2.3. Canales. ................................................................................................................. 6
1.2.4. Relación con el cliente. ........................................................................................... 7
1.2.5. Ingresos. ................................................................................................................ 7
1.2.6. Recursos Claves. ..................................................................................................... 8
1.2.7. Actividades Claves. ................................................................................................. 8
1.2.8. Socios. ................................................................................................................... 9
1.2.9. Costos. ................................................................................................................... 9
1.3. Oportunidad .............................................................................................................. 9
1.4. Competencia ........................................................................................................... 10
1.5. Equipo Emprendedor ............................................................................................... 11

2. Análisis del Entorno: ............................................................................................. 11


2.1. Social....................................................................................................................... 11
2.2. Económico ............................................................................................................... 13
2.3. Fiscal ....................................................................................................................... 14
2.4. Legal........................................................................................................................ 14

3. PLAN DE MERCADOS:............................................................................................ 15
3.1. Validación del modelo de negocio ............................................................................ 15
3.2. Análisis DOFA .......................................................................................................... 15
3.3. Proyección en ventas ............................................................................................... 16
3.4. Sistema de distribución ............................................................................................ 17
3.5. Comercialización ...................................................................................................... 17
3.6. Precio ...................................................................................................................... 18

4. Plan de Producción: .............................................................................................. 18


4.1. Primera Etapa .......................................................................................................... 19
4.2. Segunda Etapa ......................................................................................................... 19
4.3. Tercera Etapa........................................................................................................... 20
4.4. Tala al bosque.......................................................................................................... 20

5. Plan de Recursos humanos y Jurídico: ................................................................... 21


5.1. Organigrama............................................................................................................ 21

2
5.2. Tipo de sociedad ...................................................................................................... 21
5.3. Requisitos legales .................................................................................................... 23

6. Plan de Finanzas: .................................................................................................. 24


6.1. Metodología ............................................................................................................ 24

7. Conclusiones ........................................................................................................ 31
8. Anexos ................................................................................................................. 32
9. Bibliografía ........................................................................................................... 46

3
1. Resumen ejecutivo:

Colombia posee una oportunidad en el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario;


cuenta con un gran potencial en la producción de bienes agrícolas debido a sus diversas
ventajas de ubicación geográfica. “Esta localización le permite ser la puerta de entrada
para América del Sur y facilita la conexión hacia el resto del continente, Asia, África y
Europa” 1. Adicionalmente, en Colombia se puede sembrar una gran diversidad de cultivos
ya que consta con diversos suelos y climas. Es decir, Colombia cuenta con numerosas
características que lo posicionarían como un jugador fuerte en la producción de bienes
agrícolas.

El cacao, es una fruta tropical utilizada para la producción de chocolate. Este viene siendo
un alimento nutritivo y es considerado como un producto commodity debido a que se
pueden derivar diversos productos. Este grano es el principal participante en la industria
confitera, cosmética y farmacéutica. La siembra del cacao consta con diversas
características necesarias para el desarrollo adecuado del cultivo. El suelo debe ser
plano, poco inclinado, fértil y con poca erosión. Este grano se cultiva hasta los 1.200
msnm y necesita una precipitación entre 1.800 y 2.500 milímetros de lluvia anual,
distribuidos en distintos periodos durante el año. El cultivo solicita una temperatura entre
los 23 y 26 grados centígrados y requiere de un ambiente húmedo. Adicionalmente, se
necesita implementar un tipo de sombra (provisional o permanente) que brindara las
condiciones adecuadas para la siembra de este. Es necesario para el desarrollo del
cultivo recibir sombra desde el inicio de la siembra hasta el momento en que las plantas
produzcan autosombreamiento. Por esta razón, para este trabajo de grado, se tendrá en
cuenta la técnica de sombrío permanente. Se escogió este tipo de sombra porque brinda
protección a las plantas en su fase productiva creando un terreno con condiciones
ambientales duraderas.2 Bajo estas premisas, se abarca el departamento del Magdalena
ya que en este se encuentran las condiciones básicas y óptimas para desarrollo adecuado
del cultivo. Este departamento será el escogido para la siembra del cacao.

Existe una gran demanda de bienes agrícolas a nivel nacional. La producción y


comercialización de esta clase de bienes han aumentado las oportunidades de negocios
en países como el nuestro. El cacao viene tomando el tercer puesto después del azúcar y
el café. Por este motivo, el gobierno ha tomado medidas con el fin de incentivar y ayudar
a cultivar este grano ya que es uno de los negocios agrícolas con mayor potencial y
proyección. En Colombia este es un producto con ventajas comparativas ya que
poseemos las características adecuadas del clima, suelo y humedad necesarios para el
desarrollo apropiado del cultivo. Por otro lado, el mercado del cacao en Colombia está
básicamente compuesto por 2 grandes empresas; Casa Luker S.A y Nacional de
Chocolates Nutresa S.A. Estas consumen aproximadamente el 87% del cacao producido

1
http://www.colombia.travel/es/congresos-incentivos/por-que-colombia/5-razones-para-visitar-
colombia/posicion-geografica-privilegiadaTomado el 11 de agosto 2013
2
QUIROZ, James; MESTANZA, Saul “Establecimiento y manejo de una plantación de cacao”
http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/establecimiento.pdf Tomado el 12
de Agosto de 2013. Pgs 2,3 y 7.

4
a nivel nacional y adicionalmente, manejan un precio que varía entre 4000 COP y 5000
COP por kilogramo.3El precio del cacao es establecido por la industria y los exportadores
ya que interactúan dentro del mercado local y manejan los precios internacionales del
grano.

El siguiente trabajo de grado mostrará de una forma viable y factible con condiciones
ajustables y reales a la situación colombiana el desarrollo de este por medio de un
análisis de viabilidad y competitividad replicable. Este consistirá en la creación de una
empresa cuya razón de ser es producir y comercializar cacao mediante una técnica de
sombrío permanente. Adicionalmente, se tomara en cuenta la técnica de siembra
proveniente de diversos estudios, costos y procesos con información secundaria de las
plantaciones de Teca, madera escogida para el sombrío permanente del cacao e
investigaciones de mercado ya existentes con el fin de encontrar la oportunidad de
negocio.

Por tal motivo, se expondrá un plan de negocios que cumpla con las características de un
modelo de producción y comercialización del cacao. Este será comercializado a la
industria transformadora.

3
Superintendencia de Industria y Comercio. “Estudios de mercado; Estudio sobre el Sector
Cacaotero”. Pg 35.Tercera edición: octubre 2012. Estudio elaborado por Grupo de Estudios
Económicos. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 2.5 Colombia. Coordinación editorial: Jacobo Campo Robledo y Juan Pablo Herrera.

5
1.1. Misión

“Empresa líder colombiana de cacao en grano de la mejor calidad satisfaciendo que


satisfaga la demanda del país

1.2. CANVAS: Lienzo de Modelo de Negocio

1.2.1. Propuesta de valor.

La propuesta de valor que le ofreceremos a nuestros clientes estará determinada por


distintos factores. El primer factor a tener en cuenta es el precio. Apoyando el factor
precio, tenemos también la calidad del producto que será la mejor del mercado teniendo
en cuenta los procesos que utilizaremos para el cultivo del cacao. Combinando los dos
factores mencionados anteriormente, ofreceremos el mejor cacao teniendo en cuenta la
mejor relación precio / calidad en grano de cacao.

1.2.2. Clientes.

Teniendo en cuenta que nosotros comenzaremos vendiendo cacao en grano únicamente


en el mercado colombiano, debemos tener en cuenta que el mercado nacional esta
compuesto por dos grandes empresas que consumen el 87% del cacao en grano.
Nosotros hemos decidido que nuestros principales clientes seran Nacional de Chocolates
Nutresa S.A y Casa Luker.

1.2.3. Canales.

Es importante definir los canales por los cuales le llegaremos a nuestro cliente. Nosotros
tuvimos en cuenta que el modelo Canvas define 3 funciones básicas que tienen los
canales: de comunicación, de distribución y de venta 4. Analizando los canales de
comunicación debemos tener en cuenta la naturaleza del producto que vamos a ofrecer y
el mercado colombiano. No es de gran importancia definir una estrategia de comunicación
teniendo en cuenta que en un comienzo nuestro producto irá dirigido a dos clientes que
demandan la mayoría del cacao en Colombia. No necesitaremos de muchos medios de
comunicación para dar a conocer nuestro producto ya que este es una materia prima que
se venderá directamente al cliente que la necesita para poder producir otros productos.
En cuanto a los canales de distribución debemos tener en cuenta que nosotros seremos
productores de grano de cacao y le venderemos a un usuario industrial que serán en este
caso Nutresa y Casa Luker. Por eso hemos decidido utilizar un canal de distribución

4
Creascion. (4 de Julio de 2013). Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-4-canales

6
directo (del productor al usuario industrial), en este canal los productores o fabricantes
utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes
industriales 5. Finalmente tenemos los canales de venta. Nosotros utilizaremos como canal
de venta principalmente la venta personal. Por la naturaleza de nuestro producto,
debemos llegarle directamente al productor industrial.

1.2.4. Relación con el cliente.

Las relaciones con nuestros clientes estarán enmarcadas por varios factores. Podemos
destacar la fidelización dentro de nuestra relación con Nutresa y Casa Luker teniendo en
cuenta que serán nuestros únicos clientes en un comienzo. Le ofreceremos un servicio
exclusivo y le brindaremos un producto de la mejor calidad para garantizar que nuestro
cliente nos prefiera por encima del resto de proveedores. Para lograr mantener la
fidelización se debe trabajar en la retención del cliente. Es de mucha importancia para
nosotros mantener a Nutresa y Casa Luker como nuestros principales clientes y mas
teniendo en cuenta que de ellos depende en gran parte el éxito de nuestro negocio.
Adicional a lo anterior, el modelo Canvas nos sugiere mantener una serie de relaciones
que los clientes quieren tener con las empresas. Estas relaciones se pueden resumir en
asistencia personal, asistencia personal exclusiva, autoservicio, servicios automáticos,
comunidades y creación colectiva 6. Nosotros consideramos que es importante rescatar
por encima de todas una de las relaciones mencionadas anteriormente y esta es la
asistencia personal y la asistencia personal exclusiva. Nosotros le brindaremos a Nutresa
y Casa Luker asistencia personal en cualquier momento que sea necesario para
mantenernos como los mejores proveedores de granos de cacao y poder retener estos
clientes.

1.2.5. Ingresos.

Los ingresos son parte fundamental para la estabilidad financiera de nuestro negocio.
Para lograr obtener ganancias se deben obtener unos ingresos mayores a los costos y
gastos del negocio. Por eso debemos definir el precio del producto que vamos a ofrecer
teniendo en cuenta ciertos aspectos. Según el modelo Canvas existen los precios fijos y
los precios dinámicos 7. Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro producto que se
puede considerar como materia prima, debemos utilizar la metodología de precio fijo
principalmente. Esto se debe a que el cacao es una materia prima que se utiliza para
fabricar otros productos y es poco diferenciable con lo que ofrece la competencia. Por

5
Promonegocios. (Enero de 2007). Promonegocios.net. Retrieved 5 de Marzo de 2014 from
http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html
6
Creascion. (4 de Julio de 2013). Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-5-relaciones-con-clientes/
7
Creascion. (4 de Julio de 2013). Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-6-ingresos/

7
consiguiente fijaremos el precio teniendo en cuenta los valores históricos del cacao y en
algunos momentos trataremos de jugar con el precio hasta donde no los permita el
mercado interno. Utilizando servicios de valor agregado, trataremos de dinamizar un poco
el precio.

1.2.6. Recursos Claves.

Tener bien identificados los recursos claves que nos haran ofrecer un producto de optima
calidad, es indispensable para ser los más competitivos en el mercado. Por consiguiente
el modelo Canvas nos muestra una serie de recursos claves que pueden tener las
empresas: físicos, económicos, intelectuales y humanos 8. Tomando como referencia las
categorías mencionadas anteriormente, nosotros consideramos que tenemos recursos
físicos como por ejemplo los terrenos y equipos de última tecnología donde cultivaremos y
produciremos grano de cacao. Por otro lado debemos tener en cuenta también los
recursos intelectuales que son bastante importantes para nuestro negocio. El modelo que
sombrío permanente con plantaciones de Teca, hará que tengamos recursos intelectuales
únicos para la optimización de costos y procesos en la producción del grano de cacao.
Los recursos económicos y humanos también jugaran un papel importante en el
desarrollo de nuestro negocio.

1.2.7. Actividades Claves.

Las actividades claves de nuestro modelo de negocio serán de gran importancia para el
desarrollo de la producción y comercialización del grano de cacao. Teniendo en cuenta
que ya hemos definido una propuesta de valor, el cliente, los canales y recursos claves,
debemos definir las actividades que nos ayudaran alcanzar estos. El modelo Canvas nos
indica una serie de actividades que no son definitivas para todo negocio pero sirven como
referencia para la mayoría. Estas actividades se dividen en tres categorías principales:
producción, resolución de problemas y plataforma/red 9. Las actividades claves de
producción serán el pilar de nuestro negocio. Nuestro modelo de producción será clave
para la optimización de costos y procesos y de esta manera obtendremos el mejor
rendimiento económico sin descuidar la calidad del cacao. Por otro lado tenemos otra
actividad clave y es la relación con nuestros clientes. Debemos manejar actividades de
relacionamiento directo y resolución de problemas en tiempo real. Finalmente tenemos
otra actividad clave centrada en los canales de comunicación, distribución y venta. Las
actividades enfocadas a llegarle a nuestro cliente de manera directa y sin contratiempos,
nos garantizaran mantener unas ventas aseguradas y la conservación de nuestros
principales clientes que serán en este caso Nutresa y Casa Luker.

8
Promonegocios. (Enero de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-7-recursos-clave/
9
Promonegocios. (Enero de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-8-actividades-clave/

8
1.2.8. Socios.

Las relaciones con nuestros proveedores y principales clientes son claves para la
estabilidad de nuestro negocio. Por eso hemos identificado quienes serán nuestros
principales socios y como haremos para mantener una relación de confianza con estos
mismos. En nuestro caso particular tendremos dos clientes (Nutresa y Casa Luker) que
serán nuestros principales socios debido a que son los mayores demandantes de cacao
en el mercado colombiano. También tendremos como socios a nuestros principales
proveedores que en este caso será Fedecacao, proveedor de la semilla de cacao. El
modelo Canvas nos sugiere 4 tipos de asociaciones claves: relaciones- cliente proveedor,
alianzas entre empresas no competidoras, alianzas entre empresas competidoras y
empresas conjuntas que crean nuevos negocios 10.

1.2.9. Costos.

Tener un esquema de costos bien definido es clave para el éxito de nuestro negocio.
Como complemento a la categoría de ingresos que mencionamos anteriormente,
debemos definir nuestra estructura de costos para analizar la viabilidad del negocio. El
modelo Canvas sugiere dos estructuras de costos: modelos de negocio basado en los
costos y modelo de negocios basados en el valor 11. En nuestro modelo de negocios
nosotros emplearemos el modelo de negocio basado en los costos. Teniendo en cuenta la
naturaleza de nuestro negocio que consiste en la producción de lo que se puede
considerar como una materia prima, es necesario utilizar un modelo donde los costos de
producción sean optimizados por ejemplo a través de tecnología y tengamos los
proveedores más económicos. Por otro lado debemos tener en cuenta los costos que
tendremos en la inversión inicial del negocio. La adquisición del terreno donde
cultivaremos el cacao representa unos de los mayores costos para nuestro negocio.
Tenemos proyectado la recuperación de esta inversión con la venta de este mismo
terreno en un plazo de 26 años que es aproximadamente la vida económica útil del árbol
de cacao. Una vez adquirido el terreno, tendremos costos de adecuación y preparación de
este para el posterior cultivo del cacao. También debemos tener en cuenta ciertos costos
fijos y variables que serán importantes para el desempeño económico del negocio.

1.3. Oportunidad

10
Promonegocios. (Enero de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-9-asociaciones-clave/
11
Promonegocios. (Enero de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de
http://creascion.com/conociendo-el-modelo-canvas-parte-10-costos/

9
Nuestro país tiene unas oportunidades en el desarrollo y crecimiento del sector agrícola
debido a los diferentes pisos térmicos y la diversidad de suelos que posee. Su localización
geográfica hace de nuestra nación un lugar estratégico para el comercio, es puerta de
entrada para Suramérica y al mismo tiempo sirve de conexión para todos los países del
continente y a la vez con el mundo. Esto quiere decir que el desarrollo de nuestra
empresa, es una oportunidad desarrollarla en una región que ofrece las oportunidades
para ello.

En ese sentido, poseemos los suelos y climas adecuados, ya que este grano se cultiva
hasta los 1.200 msnm y necesita una precipitación entre 1.800 y 2.500 milímetros de lluvia
anual, distribuidos en distintos periodos durante el año. El cultivo solicita una temperatura
entre los 23 y 26 grados centígrados y requiere de un ambiente húmedo. En Colombia
este es un producto con ventajas comparativas ya que poseemos las características
adecuadas del clima, suelo y humedad necesarios para el desarrollo apropiado del cultivo.

También habría que decir que el cacao es una fruta que tiene muchas utilidades, la
principal es la producción de chocolate, alimento de una riqueza nutricional. Este producto
es considerado commodity debido a que de éste se pueden derivar diversos productos
como los confites, cosméticos y varios medicamentos de la industria farmacéutica.

Existe una gran demanda de bienes agrícolas a nivel nacional. La producción y


comercialización de esta clase de bienes han aumentado las oportunidades de negocios
en países como el nuestro. El cacao viene tomando el tercer puesto después del azúcar y
el café en la producción nacional. Por este motivo, el gobierno ha tomado medidas con el
fin de incentivar y ayudar a cultivar este grano ya que es uno de los negocios agrícolas
con mayor potencial y proyección. De esta manera, podemos decir que hay una excelente
oportunidad comercial.

1.4. Competencia

Con estas oportunidades, podemos decir que la comercialización del cacao tiene cierta
facilidad. En el mercado de este producto Colombia encontramos básicamente dos
grandes empresas: Casa Luker S.A y Nacional de Chocolates Nutresa S.A. Tal como ya
lo señalamos, estas consumen aproximadamente el 87% del cacao producido a nivel
nacional y adicionalmente, manejan un precio que varía entre 4000 COP y 5000 COP por
kilogramo12. El precio del cacao es establecido por la industria y los exportadores ya que
interactúan dentro del mercado local y manejan los precios internacionales del grano.

Hay que tener en cuenta que surgen en el país muchas microempresas donde producen
chocolates artesanales artesanales. Cada vez se incrementan este tipo de negocios que
demandan cacao.

12
Superintendencia de Industria y Comercio. “Estudios de mercado; Estudio sobre el Sector
Cacaotero”. Pg 35.Tercera edición: octubre 2012. Estudio elaborado por Grupo de Estudios
Económicos. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
SinDerivadas 2.5 Colombia. Coordinación editorial: Jacobo Campo Robledo y Juan Pablo Herrera.

10
1.5. Equipo Emprendedor

El equipo de trabajo pretende la creación de una empresa cuya razón de ser es producir y
comercializar cacao mediante una técnica de sombrío permanente. La técnica de siembra
para el sombrío es a través de plantaciones de Teca, madera que tiene grandes
oportunidades de negocio.

Para llevar a cabo este proyecto es necesario un plan de negocios que cumpla con las
características de un modelo de producción y comercialización del cacao. Como ya lo
mencionamos en el capítulo anterior, la producción será comercializado a la industria
transformadora.

2. Análisis del Entorno:

En este trabajo mostramos como las condiciones de la situación colombiana permite


desarrollar de forma viable y factible el proyecto de crear una empresa que implica el
cultivo y la producción del cacao con un sombrío de Teca. Esas condiciones parten de la
situación social, económica, fiscal y legal del país y de la zona donde se ubicará el
proyecto. Este consistirá en la creación de una empresa cuya razón de ser es producir y
comercializar cacao mediante una técnica de sombrío permanente. Así que en esta parte
analizaremos todo ese entorno que permite el éxito o el fracaso de esta tarea que nos
proponemos.

2.1. Social

En primer lugar habría que partir de la historia de este producto en nuestro territorio,
porque la manera como haya sido su devenir histórico influye en la manera como se
asimila este producto en lo social. Fueron nuestros indígenas los pioneros en los cultivos
de este importante producto para la humanidad. Según los estudios el árbol del cacao
tuvo origen en la cuenca del Amazonas, desde donde se propagó hacia el norte y oeste
de México, atribuyéndose a la comunidad Maya su cultivo comercial, antes de la
conquista. Esta cultura lo utilizaba como moneda o instrumento de intercambio, antes del
descubrimiento de América. En ese sentido, fueron los aztecas quienes descubrieron su

11
valor nutritivo y su aroma agradable, considerado como una “Bebida de Dioses” 13. Por las
relaciones que se empezaron a desarrollar después se encuentran cultivos en Trinidad,
Jamaica, Cuba y Puerto Rico; incluso llegan a distinguirse en Suramérica la Nueva
Granada y en especial en Venezuela. Tanto es así que para 1964 este territorio se
constituyó en el principal exportador de cacao para España, quien pronto valoró y masificó
este alimento y bebida indígena.

En nuestro país, el cacao se ha constituido en un producto con ventajas comparativas que


se derivan como ya lo anotábamos de las raíces históricas y sociales, pero también de las
condiciones naturales que poseemos y que ayudan a la producción; ventajas de tipo
climáticos, de la humedad y del carácter de respeto y conservación de nuestro medio
ambiente. Aun con estas ventajas y por la tradición que se tiene con este cultivo desde la
época de la colonia no se han sabido aprovechar estas ventajas, quizás porque no
tenemos una región que tenga como cultivo extensivo o quizás por falta de tecnificación
de sus cultivos. En todo caso es el departamento de Santander el que tradicionalmente ha
concentrado un alto porcentaje en la producción nacional, seguido por Huila, Norte de
Santander, Arauca, Tolima, Nariño, Antioquia y Cundinamarca.

En la actualidad se estima en más de 120.000 las hectáreas de cacao sembradas en


Colombia. 14 El cacao se produce típicamente en minifundios o bajo sistemas de
agricultura de subsistencia (casi el 90% de la producción de cacao corresponde a
pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas) o también denominada campesina la
cual se caracteriza entre otros aspectos por una alta heterogeneidad de material genético
de cacao y unos bajos rendimientos que en promedio o alcanzan los 500 kilogramos de
cacao seco por hectárea/año. 15

El proyecto se desarrollará en el Departamento del Magdalena. Uno de los sitios con más
historias en nuestro país. Actualmente, el departamento está constituido por 29
municipios y 1 distrito turístico. El índice de ruralidad es de 40.87 % (DANE, 2011),
disminuyendo éste debido a la situación de orden público que se vive en algunas zonas.
Al igual que en otras zonas del país se da un rezago social del campo, en los índices de
desarrollo humano, frente a las zonas urbanas.

Es de anotar que en el año 2010, la edad mediana de la población para este


departamento de 22,85 años, siendo mayor en más de 4 años frente a lo que arrojaba el
Censo de 1993. “Según la estructura etaria, la mayor concentración poblacional se
presenta en el rango de edades productiva (de 15 a 65 años)”. 16 Fundamentalmente con
el alto impacto de las corrientes de migración originadas en el desplazamiento.
Magdalena ha perdido 294.556 habitantes y hacia el 2015 perderá otros 51.392
13
MARTINEZ SERRANO, Martha Inés. Facultad de Ciencias Físico-Mecánicas. Departamento de Ingeniería
14
CORPOICA. Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao. Bucaramanga.
Colombia. La Corporación. 2000, p.10.
15
CASTELLANOS Oscar. TORRES Luz. Et al. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico
para la cadena productica cacao-chocolate en Colombia. Universidad Nacional de Colombia .Grupo de
investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad Biogestión. Bogotá D.C. Universidad
Nacional. 2007, p 5
16
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD, Magdalena 2012, Estado de
avance de los objetivos de desarrollo del milenio, p. 15.

12
habitantes.

El Departamento del Magdalena no figura entre los fuertes productores de cacao pese a
tener entre sus pisos térmicos y suelos propicios para su cultivo. La economía de este
departamento está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y
portuarias. Los productos que se cultivan son: algodón, arroz, banano, palma africana,
tabaco y algunos frutales. En la historia social y económica sobresale la gran producción
de banano a principios del siglo XX, los conflictos laboraron produjeron una violenta
matanza de trabajadores en 1928.

Los suelos del Departamento se ajustan a las características que necesita el cultivo del
caco, porque estos preferiblemente deben ser:

• De buena fertilidad, francos y profundos para facilitar el desarrollo de las raíces, así la
raíz principal puede penetrar de 80 a 150 centímetros.

• Contenidos altos de materia orgánica.

• Los suelos deben presentar un drenaje natural. Caso contrario se debe facilitar la salida
del agua a través de canales de desagüe.

• El nivel freático debe mantenerse a más de un metro de profundidad de la superficie del


suelo.

• Se recomienda suelos con pH entre 6.0 y 7.0, estos valores son los mejores para el
cultivo.

“El cacao se cultiva a unos 1200 metros sobre el nivel del mar y necesita para su
desarrollo adecuado, entre 1800 y 2500 milímetros de lluvia anual, distribuidas durante el
año. También el cultivo requiere una temperatura moderada entre los 23 y 26 grados
centígrados, sin variaciones muy amplias durante la noche y el día”. 17

2.2. Económico

Aun con todo esto hoy en día es en el continente africano donde se encuentra la mayor
producción de este importante producto, quizás porque han sabido aprovechar mejor las
condiciones geográficas y algunas variables económicas. Es de anotar que
aproximadamente el 70% de la cosecha mundial se concentra en África, donde se
destaca Costa de Marfíl como el mayor productor del mundo.

También algunos países asiáticos tienen importantes cultivos extensivos de cacao por el
impulso que ha tenido este producto para la alimentación de la humanidad. En ese orden,

17
QUIROZ, James y MESTANZA, Saul., 2012. Establecimiento y manejo de una
plantación de cacao, Boletín Tecnico No 146, Ministerio de Agricultura, p.12

13
Asia posee el 17% de la producción del mundo. América, entonces tiene el 13% de la
producción. 18

Es de anotar que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento cercana al
3,0%, presentándose déficit en algunos años. La concentración de su consumo está en
los países llamados desarrollados.

2.3. Fiscal

Como ya hemos anotado en este trabajo se creará una empresa cuya razón de ser es
producir y comercializar cacao mediante una técnica de sombrío permanente. Al crear
una empresa en nuestro país, se deben tener en cuenta algunos aspectos de tipo fiscal
como: Impuesto de Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA), Retención en la Fuente,
Impuesto al Patrimonio, Gravamen a los Movimientos Financieros, y Aportes Parafiscales,
que para algunos estos últimos no son tributos propiamente, pero si son una carga fiscal
para todo negocio.

En medio de este panorama de impuesto, el gobierno con el fin de impulsar la generación


de empleo, otorga una serie de beneficios para las pequeñas y medianas empresas y
para las nuevas empresas que cumplan una serie de requisitos (Ley 1429 de 2010).

En ese orden ideas consideramos que la empresa organizará entrará en el régimen de las
SAS, sociedad por acciones simplificada, la cual se regirá por las reglas aplicables a las
sociedades anónimas; es decir, en este caso son empresas contribuyentes declarantes
del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y sus complementarios, tales como el
IVA. También será contribuyente del impuesto de industria y comercio porque realizará
actividades industriales, comerciales… igualmente tendrá la calidad de agente retenedora
título de renta. Como una SAS, nuestra empresa tiene una responsabilidad solidaria de
los socios por los impuestos de la sociedad.

2.4. Legal

En nuestro país existe la Federación Nacional de Cacaoteros, la cual se creó en 1960,


respondiendo a la necesidad de contar con un organismo que representara y defendiera
los intereses de los cacaocultores a nivel nacional. La primera asamblea general de
cultivadores de cacao se convocó en el municipio de Gigante (Huila) con carácter
regional, pero luego se extendió a toda la nación, Colombia.

En 1980 Colombia ingresó a la Octava Conferencia Internacional del Cacao, en 1983


comienza hacer parte del Convenio Internacional del Cacao. El autoabastecimiento

18
http://www.fedecacao.com.co/site/index.php/1pub-publicaciones

14
nacional del cacao se logró a principios de los años 80, iniciándose una exitosa etapa de
exportaciones del grano que duró hasta mediados de la década de los noventa. Sólo
hasta 1998 se realizó el primer censo nacional cacaotero, con lo cual no se tenía una real
estadística de este producto.

3. PLAN DE MERCADOS:

3.1. Validación del modelo de negocio

Consideramos que una de las hipótesis más importantes en este modelo de


negocio es el precio del cacao. Como sabemos este depende de diversos factores.
Encontramos que existe una imposición del precio por parte de las grandes
empresas. En este caso Nacional de Chocolates y Casa Lucker. Lo cual quiere
decir que el precio lo determinan dichas empresas. Según Fedecacao, el precio
del cacao por parte de Nacional de Chocolates el día lunes 27 de Enero de 2014
esta en $4.800 COP por kilogramo y el precio en Casa lucker esta en $4.850 COP
por kilogramo. El promedio equivale a un valor de $4.825 COP por kilogramo.
Tuvimos en cuenta el promedio en nuestra proyección en ventas.

3.2. Análisis DOFA

Debilidades Poco conocimiento de tecnología en el país para este tipo de proyectos.


La plantación de cacao requiere de un sombrío sea temporal o permanente ya que no
puede recibir luminosidad de manera directa.
Plantación del sombrío aumentan los costos de producción.
Poca protección por parte del estado.
Poca integración con las asociaciones productoras de cacao.
Colombia no posee la infraestructura necesaria para transportar el bien.
Oportunidades Clientes fijos (Nutresa y/o Casa lucker)
Para la producción de cacao se requiere un tipo de sombra, permanente o temporal.
Esto trae nuevas oportunidades de negocio ya que el sombrío en este caso es la
madera Teca.
Disponibilidad de tierras y mano de obra.
Generación de empleo.
Cercanía al río.
Valor agregado a los cultivos por medio de certificaciones.
Subsidio por parte del estado.
Desarrollo del sector a nivel nacional.
Mejoramiento del sistema productivo y tecnológico.
Existe una demanda alta que no se ha podido abastecer.
Exportación.
Fortalezas Clientes fijos.
Diversificación del producto.

15
Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica brindando sol permanente
todo el año. Hay un clima adecuado.
Conocimiento del sector.
Mano de mano de obra económica.
Disponibilidad de tierras.
Amenazas Infraestructura. Aumento en los costos de transporte.
Poco conocimiento de tecnología en el país para este tipo de proyectos
agropecuarios.
Poca protección por parte del estado.
Condiciones fitosanitarias.
Plagas.
Cambio climático.
Ventajas de productos importados sobre el cacao nacional.
Protección por parte del estado.
Inseguridad.

3.3. Proyección en ventas

Se observa que el precio del cacao como lo mencionamos anteriormente, varia. El cambio
lo impone la industria. Por este motivo, en este trabajo de grado, fijamos el precio en
$5.080 COP para tener un precio promedio de la industria y poder evaluar el proyecto.
Para poder determinar el proyecto se utilizaron los precios mensuales a partir del año
2010 hasta el precio actual (ver Anexo 2: Cacao en grano Precio Mensual). Se observa
que los KG por Ha obtenidos durante los 26 años de vida útil no son los mismos en todos
los años, ya que estos varían según el crecimiento de la plantación. Durante los años 12
al 26 se obtendrá 2,500 KG por Ha alcanzando unas ventas por $12.700.000 COP por Ha.
Adicionalmente tendremos una Tasa de Oportunidad del 10%.

16
Cabe anotar, bajo un cuidado y técnicas apropiadas, el cacao produce como mínimo
1.500kg de grano seco por hectárea al año. Esta producción se alcanza en el año quinto
después de haber iniciado la plantación; teniendo en cuenta que el inicio de la producción
es al segundo año con 300 kg después de haber iniciado la plantación. 19

3.4. Sistema de distribución

Los primeros consumidores de cacao en Colombia son conocidos como los moledores.
Se caracterizan como los fabricantes de la industria transformadora del cacao que en este
caso serían las chocolaterías (Casa Nacional de Chocolates y Casa Lucker). Las
empresas transformadoras o procesadoras cuentan con departamentos de compra
independientes y manejan una relación directa con sus proveedores. En el caso de estas
dos grandes empresas, adquieren la materia prima en grandes cantidades para después
transformarla en polvo de cacao y fabricar el producto final, chocolate. 20

Recopilando lo anterior, el sistema de distribución de Cacaoteros del Magdalena S.A.S


será directamente con el cliente final, que en este caso será Nacional de Chocolates S.A
(Grupo Nutresa S.A) o Casa Lucker S.A. Transportaremos en camión el cacao desde la
finca donde se encuentra el cacao hasta la fábrica de ambas empresas en donde
comerciaremos y entregaremos cacao. El sistema de distribución es simple ya que la
venta es directa y no habría problemas de compra.

3.5. Comercialización

Nacional de Chocolates cuenta con varios puntos de compra directa:

Fuente: “Puntos de compra Nacional de Chocolates, El cultivo del cacao, Paquete


Tecnológico Compañía Nacional de Chocolates”.

“La calidad se rige por La Norma Técnica Colombiana 1252 no existe restricciones de
cantidades mínimas y el pago es de contado. Se recomienda contactar a las personas

19
Fomento Empresarial Agrícola. “El cultivo de Cacao”. Pg 5 y 6. Paquete tecnológico, Compañía
Nacional de Chocolates S.A.S. 24 de Enero 2012.
20
http://www.minec.gob.sv/cajadeherramientasue/images/stories/fichas/honduras/hn-cacao-y-
chocolate.pdf. Tomado el 26 de Noviembre del 2013.

17
responsables de la ciudad correspondiente antes de realizar una venta

INSCRIPCION DE PROVEEDORES
REQUISITOS
PERSONA NATURAL
• Fotocopia de la cedula de ciudadanía

PERSONA JURIDICA
• Certificado de Existencia y Representación Legal
• Fotocopia del Registro Único Tributario (RUT)
• Fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal”. 21

3.6. Precio

El precio de venta del cacao está establecido por la industria, no por la demanda y la
oferta. Esto se debe a que existe un oligopsonio, es decir hay más vendedores que
compradores. Por este motivo, cuando hay escasez de cacao, la industria no exige
calidad. Por el contrario cuando existe abundancia del grano la industria exige la norma
afectando el precio de compra. 22 El precio promedio tanto de venta para Cacaoteros del
Magdalena y el de compra para la industria es de $4.750 COP. En la foto, se puede
observar que el precio varía según la empresa, ciudad y también el día. El precio de venta
hacia la industria y el precio de compra de la industria a sus proveedores es el mismo.

Fuente: “Precio nacional del cacao por KG, Fedecacao”.

4. Plan de Producción:

El plan de producción se encuentra ligado por varios factores. Entre ellos


encontramos:

• Manejo forestal
• La cantidad de árboles que se planean sembrar por hectárea (m3).
• Edad del árbol

21
Fomento Empresarial Agrícola. “El cultivo de Cacao”. Pg 12. Paquete tecnológico, Compañía
Nacional de Chocolates S.A.S. 24 de Enero 2012.
22
http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-10/sector-destacado-confiteria-y-
chocolateria/el-cacao-de-colombia-busca-consolidarse.htm. Tomado el 26 de Noviembre del 2013.

18
En este proyecto el plan de producción comienza por la siembra de la teca, ya que para la
siembra del cacao el primer paso es plantarla. Esto se debe a la adecuación del terreno
para la siembra del cacao. Recordemos que uno de los requerimientos para la siembra
efectiva de este grano es que tengan sombrío permanente. Es decir, el cacao necesita
cierta luminosidad para que este crezca de la manera adecuada.

El proceso del cultivo del cacao esta compuesta por distintas etapas fundamentales:

4.1. Primera Etapa

Se realiza la instalación y la ubicación del terreno adecuado para la siembra. En esta


etapa encontramos la localización y verificación y adecuación y preparación del terreno.

Localización y verificación: El primer paso es verificar si la localización del terreno es


adecuada tanto para el cultivo de la teca y para el cultivo del cacao. Para la siembra
adecuada del cacao es necesario que el clima y la altitud se encuentren en la franja
climática ecuatorial, es decir se requiere de un clima trópico. En Colombia, el clima
apropiado para la siembra es cálido y debe estar en tierras ubicadas hasta 1,200 metros
sobre el nivel del mar. Es por esto que la temperatura conveniente para el desarrollo
efectivo esta entre 22°C a 30°C. 23 Es de suma importancia encontrar un lugar cuyo
transporte del grano no sea complicado y también que el área escogida no este ubicada
en territorios inundables. Es importante mencionar, que durante esta etapa se verifique si
las condiciones de los suelos cumplan con la calidad requerida para asegurar el
crecimiento apto de la especie. 24

Adecuación y preparación: En esta segunda etapa se preparan los terrenos para la


siembra de la teca y cacao. En esta etapa se encuentran tareas como “la realización de
los caminos, el desmonte y tumba de monte manual, el arado, la recolección de palizadas,
la construcción o reparación de represas, las limpias químicas, las limpias manuales y
subsolado”. 25

4.2. Segunda Etapa

Siembra: En esta etapa se inicia la actividad principal. Entre los factores importantes a
tener en cuenta es la distancia de siembra. La teca se siembra a una distancia de 4mts x

23 PINZÓN José Omar, ROJAS Jacob, ROJAS Fernando, RAMÍREZ Óscar, MORENO Fernando y
CASTRO Ghislaine. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Federación Nacional de
Cacaoteros. “Guía Técnica para el cultivo del cacao”. Quinta edición.
24
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”. Pg 14
Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C 2011.
25
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”. Pg 15 y
16 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C 2011.

19
2,4mts para obtener 1000 árboles por hectárea. Esta siembra se realiza en el año cero ya
que se necesita adecuar el terreno para la siembra del cacao. En el año dos se siembra el
cacao en una escuadra de 4mts x 2,5mts por hectárea. Cuando el cacao se encuentra
establecido, en el año tres se realiza la primer entresaca a la teca. Normalmente, se
aplica un 50% pero en este caso se le aplacará un 75% ya que la entresaca será selectiva
escogiendo los mejores árboles por hectárea. Es decir, como resultado se obtendrán 250
árboles de teca por hectárea. Con este sistema de siembra se obtendrá 1000 plántulas de
cacao por hectárea. Cabe anotar, bajo un cuidado y técnicas apropiadas, el cacao
produce como mínimo 1.500kg de grano seco por hectárea al año. Esta producción se
alcanza en el año quinto después de haber iniciado la plantación; teniendo en cuenta que
el inicio de la producción es al segundo año con 300 kg después de haber iniciado la
plantación. 26

4.3. Tercera Etapa

Encontramos el sustento de la plantación de cacao en su etapa productiva.

Mantenimientos: En esta etapa encontramos las labores para obtener un buen desarrollo
del cacao. Aquí encontramos los mantenimientos que se le debe realizar al cultivo donde
su horizonte de planeación es de 26 años. En esta etapa se incluye realizar las limpias
mecánicas, químicas y manuales erradicando a su vez las malezas y montes. Estos se
roban los nutrientes y humedad del suelo lo cual debilitan a los árboles plantados. Cabe
anotar que esta técnica aumenta el crecimiento de los árboles ya que se les suministra los
nutrientes suficientes para su adecuado crecimiento. 27

4.4. Tala al bosque

En esta etapa encontramos la implementación de la entresaca y la tala final del bosque.


Esta técnica se debe considerar en un determinado momento de la siembra. En este caso
se aplica en el año tres. Como resultado se ve reflejada una reducción del 75% de la
plantación de teca. La implementación de la técnica se debe a que el cultivo del cacao
necesita cierta luminosidad para obtener un crecimiento adecuado. Por último, se práctica
la tala rasa a la teca. Esta se comercializa en distintos tamaños a posibles compradores.
Ésta se ejecuta en el año 26. 28

26
Fomento Empresarial Agrícola. “El cultivo de Cacao”. Pg 5 y 6. Paquete tecnológico, Compañía
Nacional de Chocolates S.A.S. 24 de Enero 2012.
27
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”. Pg 16
Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C 2011.
28
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”. Pg 16 y
17 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C 2011.

20
5. Plan de Recursos humanos y Jurídico:

5.1. Organigrama

Dirección
General

Gerencia de Gerencia Gerencia Gerencia Recursos


Producción Comercial Financiera Humanos

Supervisión de Departamento de Departamento de Departamento Departamento Departamento


Produccion Calidad Ventas de Contabilidad de Cobranzas Administración de Personal

Cultivadores

5.2. Tipo de sociedad

El tipo de sociedad que adoptaremos será la de Sociedad por Acciones Simplificada


(S.A.S.). La decisión de adoptar esta figura jurídica se hace teniendo en cuenta que este
tipo de sociedad contribuye con el eficiente funcionamiento de la empresa y la
responsabilidad jurídica de la misma.

Entre las ventajas más importantes que brinda este tipo de sociedad se encuentran 29:

• Capital Social y Numero de Empleados

Las sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) pueden constituirse con cualquier
monto de capital social (inferior o superior a los 500 salarios mínimos, que era el tope
del que hablaba la ley 1014 de 2006) y con cualquier cantidad de empleados (inferior o
superior a los 10).

29
Actualicese. Sociedades por Acciones Simplificadas: el modelo societario que se impondrá en
los siguientes años. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de
http://actualicese.com/actualidad/2008/12/17/sociedades-por-acciones-simplificadas-el-modelo-
societario-que-se-impondra-en-los-siguientes-anos/

21
• Numero de Accionistas

Este tipo de sociedad puede constituirse y funcionar con uno o varios accionistas, ya
sean estas personas naturales o jurídicas.

• Documento Privado

Se podrá constituir mediante documento privado en lugar de hacerse con una Escritura
Pública.

• Duración y Objeto Social

La duración de la S.A.S es indefinida. Por otra parte no hay necesidad de especificar el


Objeto Social al cual se dedicara la empresa. En caso de no especificarse, se podrá
ejercer cualquiera actividad mientras esta sea lícita.

• Responsabilidad Solidaria

En caso de presentarse deudas tributarias, los accionistas de la S.A.S no tendrán


responsabilidad solidaria (es decir más allá de sus aportes). De igual forma esto se
aplica para las obligaciones laborales que se puedan presentar.

• Órganos de Administración

No se le exige a este tipo de sociedades tener todos los órganos de administración que
si se le exigen a todos los tipos de sociedades anónimas clásicas contenidas en el
código de comercio (Asamblea de accionistas y junta directiva). Con un representante
legal es suficiente.

• Capital Suscrito/Capital Pagado.

El artículo 9 de la ley 1258 contempla que las S.A.S. no están sujetas a los
cubrimientos mínimos de capital suscrito y capital pagado que se les exige a las
sociedades anónimas clásicas reguladas en el código de Comercio. Además, y según
el mismo artículo, a los accionistas de las S.A.S. no se les da uno sino hasta dos años
de plazo para que paguen el capital suscrito.

• Revisor Fiscal

No todas las S.A.S estarían obligadas a nombrar Revisor Fiscal, pues sólo requieren
un Contador Público independiente que al final del año dictaminen sus Estados
Financieros.

22
5.3. Requisitos legales

Las obligaciones de todo comerciante en Colombia se encuentran enunciadas en el


Código de Comercio 30:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de


los cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus


obligaciones mercantiles, y

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

30
Secretaria del Senado. (s.f.). Senado. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de
http://200.75.47.49/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.html

23
6. Plan de Finanzas:

6.1. Metodología

A continuación se hará la presentación del Plan de Finanzas para evaluar la viabilidad de


este proyecto de grado.

Se establecieron ciertos parámetros fijos para cumplir con los objetivos propuestos
mencionados anteriormente.

Parámetros fijos:

Especie a Cultivar Cacao, bajo sombrío permanente


denomido Teca
Horizonte de Planeación 26 años
Calidad del Terreno Bueno
Clima y Temperatura Buena

Se ha escogido la especie Teca para el sombrío permanente para el cultivo del cacao ya
que este tiene un horizonte de planeación de 26 años. Esta especie de maderable obtiene
su crecimiento óptimo en este lapso de tiempo; por otro lado el crecimiento de esta
especie esta correlacionada con la calidad del terreno. Recordemos que para la
adecuación correcya del terreno para la siembra de un cultivo de cacao es completamente
necesario el sombrío ya sea permanente o local. El crecimiento del cultivo del cacao
depende mayormente de este factor. La calidad del terreno se fija como bueno ya que
este parámetro no únicamente afecta el crecimiento sino tambien el ingreso final por la
venta del cacao. La calidad del terreno va ligado al Clima y la Temperatura de este. Es
primordial obtener este parámetro como bueno ya que de este depende la vida del cultivo.

Uno de los pasos mas importantes para la evaluación económica del proyecto será la
proyección de ingresos y costos. Para la determinación de los ingresos se tendra en
cuenta el crecimiento promedio anual de la especie bajo los parámetros fijos establecidos
en las línas de arriba. Por este motivo, se obtendra la aproximación del Kg total de cacao
para cada uno de los años de vida util en el horizonte de planeación del proyecto. Del
mismo modo, para la obteción de los costos se hará una investigación de todos los gastos
necesarios para llevar a cabo el proyecto, entre los cuales se puede encontrar: costos de
adecuación y preparación del terreno, siembra de teca, mantenimiento de la teca, siembra
de. cacao y mantenimiento del cacao (ver Anexo 1: Estructura de Costos). Esta
estructura se ha tomado de la tesis “ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE
SEMBRAR BOSQUES CON FINES COMERCIALES PARA REMPLAZAR LOS
NEGOCIOS TRADICIONALES AGROPECUARIOS, Autor Stefan Maximilian Tschampel
Hasbún y del libro Guía Técnica para el Cultivo de Cacao, Federación Nacional de
Cacaoteros.”

Para determinar la viabilidad y rentabilidad de este proyecto de grado se calcularán los


siguientes indicadores financieros teniendo en cuenta la información localizada en los

24
flujos de ingresos y costos preparados. Los indicadores financieros que se adoptarán en
este proyecto serán la TIR, VPN y B/C.

6.2. Evaluación Económica

En esta sección se evaluará económicamente el proyecto planteado. Se tomarán los


resultados sobre la siembra de cacao bajo sombrío permanente. Se debe aclarar que en
esta parte del ejercicio se evaluará la viabilidad de sembrar una hectárea de cultivo de
cacao y que para la proyección de los flujos se utilizó una guía proporcionado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y un Proyecto de Grado llamado “ANÁLISIS
DE VIABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE SEMBRAR BOSQUES CON FINES
COMERCIALES PARA REMPLAZAR LOS NEGOCIOS TRADICIONALES
AGROPECUARIOS”, autor Stefan Maximilian Tschampel Hasbún, donde se estima el
crecimiento del cultivo de cacao y de la especia Teca.

Para este trabajo de grado mencionamos con anterioridad, que es necesario para la
evaluación económica es la proyección de flujos de efectivos generados. A continuación
se presentará la proyección de flujos de caja generada del proyecto. En este
acercamiento se expondrán los flujos de efectivos proyectados y los indicadores
financieros para los inversionistas interesados en dicho proyecto. Tambien, se hará una
explicación de los ingresos y gastos.

25
26
Ingresos:

Se puede observar cómo los ingresos surgen a partir del año 4, ya que el año 3 es
considerado como el año de siembra de cacao, es decir será el año 0. El ingreso va
aumentando y esta ligado al crecimiento de dicha cosecha. Adicionalmente, se puede
observar un ingreso en el año 3 y 26, resultado de la primera entresaca y la tala al bosque
a la teca en el lapso del horizonte de planeación.

27
Gastos:

Como se puede apreciar en la proyección de los flujos antes mostrados, los mayores
gastos del proyecto se hallan focalizados en los primeros 5 años. A partir del quinto año
los costos de mantenimiento disminuyen drásticamente.

A continuación se podrán observar los indicadores financieros para el proyecto.

Para el análisis de los indicadores financieros ilustrados en las líneas de arriba se


considerará que la Tasa de Oportunidad del inversionista es del 10%. Este valor del 10%
proveniente de la tasa. representa que cualquier otro negocio en donde el inversionista
logre asociarse le dará teóricamente un 10% de rentabilidad promedio, por consecuente
eludirá responsabilizarse de riesgos por una rentabilidad menor a esta. Teniendo en
cuenta lo mencionado se puede afirmar que el proyecto propuesto cumple con las
expectativas de rentabilidad y viabilidad esperada del inversionista. Esto se debe porque
el negocio evaluado arroja una rentabilidad anual de 21.20% , 12.15% mayor a la tasa de
oportunidad asumida por el inversionista. Adicionalmente, se puede observar que se
calculó el indicador Beneficio Costo. Cabe anotar, que este indicador encuentra una razón
entre los beneficios y los costos por medio de la utilización de los flujos de los beneficios y
de los costos, traídos a valor presente. Recordemos que “la razón que le da el equilibrio a
este indicador es 1 y cualquier razón superior a 1 que cualquier razón superior a 1
significaría que los beneficios del proyecto serían mayores a los costos de éste”. 31 El
indicado Beneficio Costo nos arroja una razón de 1.63, lo que demuestra que los
beneficios de este proyecto son mayores que los costos. Y, por último, se calculo el
indicador Valor Presente Neto ,VPN. Este indicador arroja el valor neto de la utilidad del
proyecto, restando la tasa de oportunidad del inversionista, siendo esta de 10%. Como se
puede observar en la tabla, el valor arrojado por este indicador es de $27,040,933.84 lo
que significa que el proyecto tiene una rentabilidad positiva y a la vez estaría generando
valor.

Se puede concluir que por medio de los resultados obtenidos por los tres indicadores
financieros, el proyecto es rentable y a la vez genera valor para los inversionistas.

31
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”. Pg 26
Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C 2011.

28
6.3. Análisis de Sensibilidad:

El análisis de sensibilidad realiza un papel importante en un proyecto como este, ya que


se encontró 2 variables que podrían afectar la rentabilidad del proyecto. Las cuales son el
precio de venta del cacao y la producción de los cultivos. A continuación se presentará el
análisis encontrado:

En este análisis de sensibilidad de puede determinar la variabilidad que existe entre los
resultados esperados. No obstante, la variable producción es controlada si se cumplen los
parámetros de calidad de tierra y que a lo largo del horizonte de planeación del proyecto
se realice todas las actividades necesarias para obtener la producción adecuada del
proyecto. Es decir, se debe obtener una producción cercana o superior a la media
establecida en la tabla. En cuanto a la variable precio, se puede decir que es controlado
por las grandes industrias a nivel mundial, es decir existe un monopolio que interviene y
regula el precio de este grano, lo anterior mencionado puede ser un arma de doble filo
hacia los cacaocultores ya que el precio de venta establecido podría no ser el adecuado
para obtener la utilidad deseada; o también no cubriría con los costos mínimos de la
producción. Sin embargo, hoy en día existe poca oferta y mucha demanda, esto quiere
decir que hay una oportunidad de negocio y el precio del cacao se mantendrá en alza. Por
otro lado, no hay competencia directa entre los cacaocultores ya que la venta se realiza
solamente en sus fábricas. Esto afectaría positivamente el precio del cacao. De este
modo, se podría esperar que el precio del cacao aumente y se encuentre por encima de el
precio establecido como medio ($5.080 precio promedio de mercado). Por este motivo,
podemos encontrar un escenario conservador obteniendo una producción media de
1920Kg con precio medio de $5.080 pesos colombianos. Como se puede observar en la
tabla del análisis de sensibilidad, bajo las condiciones mencionadas anteriormente se
obtendría los siguientes indicadores con los cuales se han venido trabajando durante este
proyecto.

29
30
7. Conclusiones

Se pudo observar, en donde se realizó la evaluación del proyecto, que el modelo


planteado es rentable para los inversionistas del proyecto. Sin embargo, cabe resaltar que
hay que tener en cuenta los cambios de precios por la industria ya que este factor influye
directamente en la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente a esto, es importante
implementar las técnicas adecuadas para que la producción sea la planeada y no se
generen sobre costos en vez de ganancias.

Lo anterior se ve reforzado en el análisis de sensibilidad, este tiene en cuenta la


sensibilidad del proyecto frente a dos variables (producción y precio). Se concluyó que el
escenario planteado es conservador siendo este rentable para los inversionistas y que las
condiciones para invertir en este tipo de proyectos son favorables.

31
8. Anexos

a. Anexo 1: Estructura de Costos

La siguiente información fue tomada del proyecto de grado “ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y


COMPETITIVIDAD DE SEMBRAR BOSQUES CON FINES COMERCIALES PARA
REMPLAZAR LOS NEGOCIOS TRADICIONALES AGROPECUARIOS”, autor Stefan
Maximilian Tschampel Hasbún y del libro Guía Técnica para el Cultivo de Cacao,
Federación Nacional de Cacaoteros.”

32
33
5.2 Anexo 2: Cacao en grano Precio Mensual

La siguiente información fue tomada del portal web index mundi.

Tasa de
Mes Precio
cambio
ene. 1.244.157,
-
1995 00
feb. 1.284.897,
3,27 %
1995 00
mar. 1.285.700,
0,06 %
1995 00
abr. 1.277.574,
-0,63 %
1995 00
may. 1.270.180,
-0,58 %
1995 00
jun. 1.257.180,
-1,02 %
1995 00
1.215.460,
jul. 1995 -3,32 %
00
ago. 1.318.703,
8,49 %
1995 00
sep. 1.345.097, 2,00 %

34
1995 00
oct. 1.375.009,
2,22 %
1995 00
nov. 1.436.679,
4,49 %
1995 00
dic. 1.363.626,
-5,08 %
1995 00
ene. 1.363.342,
-0,02 %
1996 00
feb. 1.411.169,
3,51 %
1996 00
mar. 1.399.005,
-0,86 %
1996 00
abr. 1.531.556,
9,47 %
1996 00
may. 1.625.132,
6,11 %
1996 00
jun. 1.648.244,
1,42 %
1996 00
1.585.912,
jul. 1996 -3,78 %
00
ago. 1.569.579,
-1,03 %
1996 00
sep. 1.536.257,
-2,12 %
1996 00
oct. 1.500.892,
-2,30 %
1996 00
nov. 1.463.176,
-2,51 %
1996 00
dic. 1.475.518,
0,84 %
1996 00
ene. 1.468.605,
-0,47 %
1997 00
feb. 1.475.236,
0,45 %
1997 00
mar. 1.616.307,
9,56 %
1997 00
abr. 1.665.866,
3,07 %
1997 00
may. 1.685.538,
1,18 %
1997 00

35
jun. 1.832.740,
8,73 %
1997 00
1.849.192,
jul. 1997 0,90 %
00
ago. 1.866.381,
0,93 %
1997 00
sep. 2.158.407,
15,65 %
1997 00
oct. 2.198.998,
1,88 %
1997 00
nov. 2.195.501,
-0,16 %
1997 00
dic. 2.253.969,
2,66 %
1997 00
ene. 2.209.965,
-1,95 %
1998 00
feb. 2.211.985,
0,09 %
1998 00
mar. 2.335.647,
5,59 %
1998 00
abr. 2.340.426,
0,20 %
1998 00
may. 2.470.249,
5,55 %
1998 00
jun. 2.387.932,
-3,33 %
1998 00
2.348.787,
jul. 1998 -1,64 %
00
ago. 2.336.412,
-0,53 %
1998 00
sep. 2.563.380,
9,71 %
1998 00
oct. 2.615.482,
2,03 %
1998 00
nov. 2.501.179,
-4,37 %
1998 00
dic. 2.320.252,
-7,23 %
1998 00
ene. 2.285.276,
-1,51 %
1999 00
feb. 2.211.431,
-3,23 %
1999 00

36
mar. 2.036.384,
-7,92 %
1999 00
abr. 1.857.402,
-8,79 %
1999 00
may. 1.733.797,
-6,65 %
1999 00
jun. 1.969.296,
13,58 %
1999 00
2.021.210,
jul. 1999 2,64 %
00
ago. 1.880.430,
-6,97 %
1999 00
sep. 2.097.361,
11,54 %
1999 00
oct. 2.021.075,
-3,64 %
1999 00
nov. 1.794.962,
-11,19 %
1999 00
dic. 1.734.512,
-3,37 %
1999 00
ene. 1.767.578,
1,91 %
2000 00
feb. 1.678.994,
-5,01 %
2000 00
mar. 1.811.223,
7,88 %
2000 00
abr. 1.812.680,
0,08 %
2000 00
may. 1.869.020,
3,11 %
2000 00
jun. 2.010.735,
7,58 %
2000 00
2.090.176,
jul. 2000 3,95 %
00
ago. 1.920.048,
-8,14 %
2000 00
sep. 1.954.153,
1,78 %
2000 00
oct. 1.910.618,
-2,23 %
2000 00
nov. 1.867.092,
-2,28 %
2000 00

37
dic. 1.947.737,
4,32 %
2000 00
ene. 2.166.069,
11,21 %
2001 00
feb. 2.596.697,
19,88 %
2001 00
mar. 2.561.447,
-1,36 %
2001 00
abr. 2.517.450,
-1,72 %
2001 00
may. 2.526.108,
0,34 %
2001 00
jun. 2.243.746,
-11,18 %
2001 00
2.224.115,
jul. 2001 -0,87 %
00
ago. 2.363.002,
6,24 %
2001 00
sep. 2.389.564,
1,12 %
2001 00
oct. 2.518.133,
5,38 %
2001 00
nov. 2.845.106,
12,98 %
2001 00
dic. 3.086.745,
8,49 %
2001 00
ene. 3.154.230,
2,19 %
2002 00
feb. 3.409.601,
8,10 %
2002 00
mar. 3.631.755,
6,52 %
2002 00
abr. 3.548.888,
-2,28 %
2002 00
may. 3.703.535,
4,36 %
2002 00
jun. 3.910.425,
5,59 %
2002 00
4.683.804,
jul. 2002 19,78 %
00
ago. 5.182.725,
10,65 %
2002 00

38
sep. 5.963.054,
15,06 %
2002 00
oct. 6.228.646,
4,45 %
2002 00
nov. 4.987.087,
-19,93 %
2002 00
dic. 5.698.407,
14,26 %
2002 00
ene. 6.372.768,
11,83 %
2003 00
feb. 6.583.356,
3,30 %
2003 00
mar. 5.887.937,
-10,56 %
2003 00
abr. 5.654.250,
-3,97 %
2003 00
may. 4.943.093,
-12,58 %
2003 00
jun. 4.464.063,
-9,69 %
2003 00
4.450.819,
jul. 2003 -0,30 %
00
ago. 4.489.507,
0,87 %
2003 00
sep. 4.616.230,
2,82 %
2003 00
oct. 4.261.601,
-7,68 %
2003 00
nov. 4.295.296,
0,79 %
2003 00
dic. 4.624.648,
7,67 %
2003 00
ene. 4.471.610,
-3,31 %
2004 00
feb. 4.256.544,
-4,81 %
2004 00
mar. 4.018.030,
-5,60 %
2004 00
abr. 3.784.932,
-5,80 %
2004 00
may. 3.842.251,
1,51 %
2004 00

39
jun. 3.812.696,
-0,77 %
2004 00
4.161.593,
jul. 2004 9,15 %
00
ago. 4.494.034,
7,99 %
2004 00
sep. 3.933.237,
-12,48 %
2004 00
oct. 3.832.539,
-2,56 %
2004 00
nov. 4.212.756,
9,92 %
2004 00
dic. 4.042.909,
-4,03 %
2004 00
ene. 3.662.058,
-9,42 %
2005 00
feb. 4.024.712,
9,90 %
2005 00
mar. 4.151.654,
3,15 %
2005 00
abr. 3.731.052,
-10,13 %
2005 00
may. 3.530.109,
-5,39 %
2005 00
jun. 3.581.145,
1,45 %
2005 00
3.459.298,
jul. 2005 -3,40 %
00
ago. 3.418.031,
-1,19 %
2005 00
sep. 3.451.323,
0,97 %
2005 00
oct. 3.333.280,
-3,42 %
2005 00
nov. 3.258.617,
-2,24 %
2005 00
dic. 3.442.692,
5,65 %
2005 00
ene. 3.586.679,
4,18 %
2006 00
feb. 3.484.097,
-2,86 %
2006 00

40
mar. 3.502.109,
0,52 %
2006 00
abr. 3.655.067,
4,37 %
2006 00
may. 3.831.189,
4,82 %
2006 00
jun. 4.097.331,
6,95 %
2006 00
4.224.431,
jul. 2006 3,10 %
00
ago. 3.862.249,
-8,57 %
2006 00
sep. 3.756.831,
-2,73 %
2006 00
oct. 3.619.626,
-3,65 %
2006 00
nov. 3.626.287,
0,18 %
2006 00
dic. 3.852.568,
6,24 %
2006 00
ene. 3.804.400,
-1,25 %
2007 00
feb. 4.031.067,
5,96 %
2007 00
mar. 4.234.225,
5,04 %
2007 00
abr. 4.371.627,
3,25 %
2007 00
may. 4.007.389,
-8,33 %
2007 00
jun. 3.867.557,
-3,49 %
2007 00
4.187.647,
jul. 2007 8,28 %
00
ago. 3.978.906,
-4,98 %
2007 00
sep. 4.106.021,
3,19 %
2007 00
oct. 3.834.189,
-6,62 %
2007 00
nov. 4.028.473,
5,07 %
2007 00

41
dic. 4.275.168,
6,12 %
2007 00
ene. 4.388.323,
2,65 %
2008 00
feb. 4.809.813,
9,60 %
2008 00
mar. 4.888.376,
1,63 %
2008 00
abr. 4.727.556,
-3,29 %
2008 00
may. 4.793.500,
1,39 %
2008 00
jun. 5.179.805,
8,06 %
2008 00
5.266.666,
jul. 2008 1,68 %
00
ago. 5.163.408,
-1,96 %
2008 00
sep. 5.526.389,
7,03 %
2008 00
oct. 5.154.475,
-6,73 %
2008 00
nov. 4.763.959,
-7,58 %
2008 00
dic. 5.501.138,
15,47 %
2008 00
ene. 5.875.059,
6,80 %
2009 00
feb. 6.688.336,
13,84 %
2009 00
mar. 6.200.934,
-7,29 %
2009 00
abr. 6.044.984,
-2,51 %
2009 00
may. 5.708.358,
-5,57 %
2009 00
jun. 5.636.743,
-1,25 %
2009 00
5.750.208,
jul. 2009 2,01 %
00
ago. 5.969.086,
3,81 %
2009 00

42
sep. 6.238.632,
4,52 %
2009 00
oct. 6.400.523,
2,59 %
2009 00
nov. 6.673.761,
4,27 %
2009 00
dic. 7.093.839,
6,29 %
2009 00
ene. 6.965.615,
-1,81 %
2010 00
feb. 6.398.770,
-8,14 %
2010 00
mar. 5.901.711,
-7,77 %
2010 00
abr. 6.240.099,
5,73 %
2010 00
may. 6.281.440,
0,66 %
2010 00
jun. 6.223.456,
-0,92 %
2010 00
6.056.642,
jul. 2010 -2,68 %
00
ago. 5.584.371,
-7,80 %
2010 00
sep. 5.190.233,
-7,06 %
2010 00
oct. 5.294.941,
2,02 %
2010 00
nov. 5.410.959,
2,19 %
2010 00
dic. 5.868.343,
8,45 %
2010 00
ene. 5.897.980,
0,51 %
2011 00
feb. 6.549.683,
11,05 %
2011 00
mar. 6.404.494,
-2,22 %
2011 00
abr. 5.633.577,
-12,04 %
2011 00
may. 5.530.165,
-1,84 %
2011 00

43
jun. 5.376.728,
-2,77 %
2011 00
5.581.231,
jul. 2011 3,80 %
00
ago. 5.469.683,
-2,00 %
2011 00
sep. 5.285.551,
-3,37 %
2011 00
oct. 5.117.453,
-3,18 %
2011 00
nov. 4.843.705,
-5,35 %
2011 00
dic. 4.257.265,
-12,11 %
2011 00
ene. 4.268.765,
0,27 %
2012 00
feb. 4.197.747,
-1,66 %
2012 00
mar. 4.167.243,
-0,73 %
2012 00
abr. 4.023.131,
-3,46 %
2012 00
may. 3.780.248,
-6,04 %
2012 00
jun. 4.051.385,
7,17 %
2012 00
4.193.583,
jul. 2012 3,51 %
00
ago. 4.537.474,
8,20 %
2012 00
sep. 4.721.756,
4,06 %
2012 00
oct. 4.438.754,
-5,99 %
2012 00
nov. 4.510.598,
1,62 %
2012 00
dic. 4.369.894,
-3,12 %
2012 00
ene. 4.028.043,
-7,82 %
2013 00
feb. 3.935.468,
-2,30 %
2013 00

44
mar. 3.902.647,
-0,83 %
2013 00
abr. 4.200.640,
7,64 %
2013 00
may. 4.333.113,
3,15 %
2013 00
jun. 4.353.720,
0,48 %
2013 00
4.392.443,
jul. 2013 0,89 %
00
ago. 4.728.341,
7,65 %
2013 00
sep. 5.019.685,
6,16 %
2013 00
oct. 5.149.867,
2,59 %
2013 00
nov. 5.290.756,
2,74 %
2013 00
dic. 5.467.623,
3,34 %
2013 00
ene. 5.532.024,
1,18 %
2014 00

45
9. Bibliografía

CASTELLANOS Oscar. TORRES Luz. Et al. Agenda prospectiva de investigación y


desarrollo tecnológico para la cadena productica cacao-chocolate en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia .Grupo de investigación y desarrollo en gestión,
productividad y competitividad Biogestión. Bogotá D.C. Universidad Nacional. 2007, p 5

CORPOICA. Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao.


Bucaramanga. Colombia. La Corporación. 2000, p.10.

Fomento Empresarial Agrícola. “El cultivo de Cacao”. Pg 5 y 6. Paquete tecnológico,


Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. 24 de Enero 2012.

Fomento Empresarial Agrícola. “El cultivo de Cacao”. Pg 12. Paquete tecnológico,


Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. 24 de Enero 2012.

MARTINEZ SERRANO, Martha Inés. Facultad de Ciencias Físico-Mecánicas.


Departamento de Ingeniería

QUIROZ, James; MESTANZA, Saul “Establecimiento y manejo de una plantación de


cacao” http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-
content/uploads/2012/03/establecimiento.pdf Tomado el 12 de Agosto de 2013. Pgs 2,3 y
7.

PINZÓN José Omar, ROJAS Jacob, ROJAS Fernando, RAMÍREZ Óscar, MORENO
Fernando y CASTRO Ghislaine. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Federación
Nacional de Cacaoteros. “Guía Técnica para el cultivo del cacao”. Quinta edición.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD, Magdalena


2012, Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio, p. 15.

QUIROZ, James y MESTANZA, Saul., 2012. Establecimiento y manejo de una plantación


de cacao, Boletín Tecnico No 146, Ministerio de Agricultura, p.12

Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar


bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”.
Pg 14 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C
2011.

Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar


bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”.
Pg 15 y 16 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá
D.C 2011.

Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar


bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”.
Pg 16 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C
2011.

46
Stefan Maximilian Tschampel Hasbún. “Análisis de viabilidad y competitividad de sembrar
bosques con fines comerciales para remplazar los negocios tradicionales agropecuarios”.
Pg 26 Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C
2011.

Superintendencia de Industria y Comercio. “Estudios de mercado; Estudio sobre el Sector


Cacaotero”. Pg 35.Tercera edición: octubre 2012. Estudio elaborado por Grupo de
Estudios Económicos. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia. Coordinación editorial: Jacobo Campo Robledo
y Juan Pablo Herrera.

http://www.colombia.travel/es/congresos-incentivos/por-que-colombia/5-razones-para-
visitar-colombia/posicion-geografica-privilegiadaTomado el 11 de agosto 2013

http://www.fedecacao.com.co/site/index.php/1pub-publicaciones

http://www.minec.gob.sv/cajadeherramientasue/images/stories/fichas/honduras/hn-cacao-
y-chocolate.pdf. Tomado el 26 de Noviembre del 2013.

http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-10/sector-destacado-confiteria-y-
chocolateria/el-cacao-de-colombia-busca-consolidarse.htm. Tomado el 26 de Noviembre
del 2013.

47

También podría gustarte