Está en la página 1de 12

PSICOLOGIA COMUNITARIA

UNIDAD 2 – MODELOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

FASE 3 - TRABAJO COLABORATIVO

PARTICIPANTES

ANGELA MARÍA GUTIÉRREZ NIETO - CÓDIGO: 1022345586


CRISTIAN NICOLAS CASTRO – CÓDIGO: 1014299389
LAURA VANESSA GALLEGO – CÓDIGO: 1058845014
RICARDO VARGAS- CÓDIGO: 1079977190

GRUPO: 403022_7

TUTOR:

SONIA PATRICIA OLAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PSICOLOGIA COMUNITARIA

JUNIO - 2019
1
PSICOLOGIA COMUNITARIA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

OBJETIVOS................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................4

CONTENIDO..............................................................................................................................5

Problemática:...........................................................................................................................5

Proceso de evaluación de las necesidades:..............................................................................5

Modelo implementado desde la Psicología Comunitaria:........................................................6

Justificación.............................................................................................................................8

TABLA DE AUTOEVALUACIÓN...........................................................................................9

CONCLUSIONES.....................................................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................11

2
PSICOLOGIA COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación corresponde al estudio de los

grupos sociales a parir de todos los factores de influencia, con el fin de realizar acciones

orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de

su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para

quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios sistemas

sociales en los que esos grupos están insertos.

Este trabajo se presenta con el fin de mostrar la apropiación de términos del curso de

psicología comunitaria, la importancia de esta rama y la manera de intervenir desde un punto de

vista social y humano.

De igual forma se pretende dar a conocer los distintos aspectos de la psicología comunitaria y

las problemáticas que existen en los distintos lugares en los que viven los participantes del grupo

colaborativo, de esta manera y por medio de ABP se pueden dar solución a problemas reales y se

sabrá cómo abordarlos desde una perspectiva psicológica.

3
PSICOLOGIA COMUNITARIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los modelos de intervención social y la importancia de estos, para que el estudiante

en formación conozca a más profundidad estos modelos intervención para aplicarlos en la

solución de problemas de la comunidad en la que se encuentre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Por medio del ABP (aprendizaje basado en problemas) reconocer los problemas que

cada participante percibe en su comunidad.

 Reconocer la importancia de la psicología comunitaria en la actualidad y los alcances

que ha tenido la misma para la resolución de problemas.

 Analizar la problemática encontrada en una comunidad por medio de uno de los

modelos de intervención social y comunitaria.

4
PSICOLOGIA COMUNITARIA

CONTENIDO

Problemática:

Inseguridad en la comunidad como consecuencia al desplazamiento forzado.

Proceso de evaluación de las necesidades:

La comunidad necesita apoyo de entidades estatales que minimicen la problemática del

desplazamiento forzado, ya que son numerosas las familias que abandonan sus sitios de origen

buscando oportunidades de empleo, vivienda y sobretodo ayuda económica inmediata para

mitigar sus carencias, sin embargo la atención a estas familias es demasiado precaria y demorada

por parte del estado, por ello inician una especie de migración por toda la ciudad esperando que

en algún barrio sean acogidos, pero desafortunadamente se convierten en una problemática para

la comunidad que busca soluciones sin que cause mayor impacto a estas familias y a la misma

comunidad.

 Problemas en la comunidad:

Esta comunidad reporta la problemática de inseguridad, ya que la situación que más

aqueja a la comunidad es la presencia de familias de desplazados que en situación de

vulnerabilidad y pobreza buscan apoyo en esta comunidad que muy poco tienen que

ofrecerles para cambiar su situación generando situaciones de inseguridad para los

residentes de la comunidad.

 Apoyo o es tolerancia con las situaciones problema:

La comunidad ha buscado apoyo en la Junta de Acción Comunal, en la Alcaldía local,

policía de Infancia y Adolescencia y en general en los miembros de la comunidad del

Barrio.

 Condiciones en las que ocurren las situaciones problema:

5
PSICOLOGIA COMUNITARIA

La mayoría de familias de desplazados deambulan de barrio en barrio y permanecen

algún tiempo en un solo lugar, allí buscan la ayuda y el apoyo de la comunidad, son

personas que no consiguen una verdadera solución a su problema por parte del estado

lo que hace que su vulnerabilidad sea una condición indeterminada y a largo plazo.

 Consecuencias negativas:

El principal aspecto negativo de la problemática es el mismo rechazo de la comunidad

hacia las familias de desplazados, los consideran focos de inseguridad, invasión de

espacios públicos, agresividad y violencia lo que trae como consecuencia principal la

falta de soluciones e injusticia social para este tipo de problemática.

Modelo implementado desde la Psicología Comunitaria:

Modelo De Acción Social

En este modelo, propuesto por Jack Rothman (1970), se trabaja por medio de la

participación, con el fin de lograr cambios en las políticas institucionales existentes con grupos y

organizaciones. Teniendo en cuenta que el modelo se enfoca en trabajar directamente con los

segmentos de la comunidad que son la población vulnerable y en condición de desprotección.

Dentro de este enfoque se analizan 6 puntos importantes en la intervención comunitaria:

1. Objetivos: el modelo está orientado a intervenir con comunidades en desventaja

social.

2. Estructura de la comunidad: se propone como una jerarquía de privilegios y de poder,

por lo que la comunidad es una población vulnerable y oprimida en situación de

injusticia social.

6
PSICOLOGIA COMUNITARIA

3. Estrategias: se analiza la organización social de la comunidad y las instituciones

presentes, buscando un cambio en las políticas que favorezca a la comunidad.

4. Tácticas: de confrontación de la comunidad con el sistema social.

5. Técnicas: de acción y de movilización.

6. Rol del trabajador comunitario: se desempeñan como organizadores, quienes dirigen

las acciones para que la comunidad trabaje en una misma dirección.

7
PSICOLOGIA COMUNITARIA

Justificación

El problema elegido, “Inseguridad a causa del desplazamiento forzado” ¿por qué?, Colombia,

país con una historia destacable en temas del trato con “el otro”, país en donde el desplazamiento

a causa de la violencia y la discriminación son temáticas comunes, Colombia, un país con una

larga lista de huellas relevantes respecto al “desplazamiento forzado”, lo importante de esta

historia son sus consecuencias, una de ellas es la inseguridad; La inseguridad en Colombia tiene

génesis diferentes, es por eso que en este trabajo la elección ha sido entender, interpretar y

establecer una apertura entre la inseguridad y el fenómeno del desplazamiento forzado.

¿Qué se contempla?, para lograr el objetivo, se han establecido varios puntos, el primero, son

las necesidades que se dan en el contexto estudiado, en segundo lugar, se establecen los puntos de

apoyo por parte de la comunidad, para terminar, se examinan las condiciones en las que se

desarrolla el problema y las consecuencias que inciden en las comunidades a partir de lo

analizado.

El interés y la justificación radican en la necesidad de definir este problema de la mejor

manera, para encontrar posibles soluciones que cubran las necesidades en dos frentes, la

inseguridad y el desplazamiento, que unidos, forman un nuevo fenómeno y núcleo de estudio de

un problema social.

8
PSICOLOGIA COMUNITARIA

TABLA DE AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACION
La calidad de los aportes realizados de manera
individual a la construccion del documento
colaborativo, y la identificacion de los probemas de
Aporte al trabajo
una comunidad utiizando un metodo como lo es laa
entrevista que nos sirve para recopilar informacion
requerida.
LAURA Como plantear una serie de preguntas adecuadas para
VANESSA Que aprendió y le gusto obtener la informacion suficiente para la
GALLEGO identificacion de una problemática.
El desarrollo de la actividad me parecio interesante y
Que no le gusto adecuado para avanzar del curso que estamos
desarrollando como plan de estudio.
Mejorar mis tiempos de participaciòn individual
Que mejoraría enel grupo en el foro para contribuir al avance del
desarrollo del curso.
La evaluación de las necesidades, el modelo de
acción social, también el desarrollo de la
Aporte al trabajo
problemática escogida en general del trabajo
colaborativo.
Cómo desde las teorías de los modelos de
ANGELA
intervención de la psicología comunitaria es posible
MARIA Que aprendió y le gusto
abordar las problemáticas que se encuentran en
GUTIERREZ
nuestras comunidades.
En general no hay aspectos que no me gusten del
Que no le gusto
trabajo colaborativo.
Dar mis aportes individuales de manera más
Que mejoraría
oportuna y con más tiempo de anticipación.
La justificación del trabajo con base en los referentes
Aporte al trabajo
teóricos y el desarrollo general del trabajo.
Aprendí, que el fenómeno de la inseguridad en
relación al desplazamiento, forman una nueva
CRISTIA Que aprendió y le gusto
corriente problema, implicando nuevas necesidades,
N NICOLAS
nuevas vías de acceso para la solución.
CASTRO
Que no le gusto De manera general, el trabajo me gustó.

Que mejoraría Entender el problema de manera práctica.

RICARD Aporte al trabajo Mostar las necesidades presentadas en mi


9
PSICOLOGIA COMUNITARIA

comunidad desde una perspectiva de altruista y


prosocialidad.
Poder aportar hacia la comunidad, debido a los
Que aprendió y le gusto
O diferentes problemas que acoge diariamente
VARGAS De pronto se infiere pero no se concluye es un
Que no le gusto
ardo trabajo que tenemos que realizar entre todos
 La inclusión de manera altruista y prosocial de sus
Que mejoraría
habitantes.

10
PSICOLOGIA COMUNITARIA

CONCLUSIONES

El modelo de Acción Social permite la transformación del entorno social para reajustar las

funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Considerando la

problemática escogida " o el principal factor que afecta esta comunidad por lo cual es necesario el

apoyo o intervención de trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la

participación de la comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el progreso de

dicha comunidad.

Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en forma

sincrónica y organizada. Se busca promover la integración social, brindando atención y

orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o proyectos a realizar.

La inseguridad y el desplazamiento forzado, de forma conjunta, se convierten en un fenómeno

que necesita de otras soluciones, de referentes teóricos y planes de acción que respondan a este

fenómeno combinado y ejecutarlos en unión a las soluciones ya dadas para la inseguridad y

desplazamiento por aparte.

11
PSICOLOGIA COMUNITARIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[En línea] (Junio, 2019) Modelos en el Trabajo social Comunitario. Trabajo Social Con

Comunidades. Recuperado de: https://www.docsity.com/es/trabajo-social-con-comunidades-

15/3828347/

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red

Revista de Psicología. Recuperado 

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su

praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

12

También podría gustarte