Está en la página 1de 83

INFOR M E D E

CALIDA D D E V ID A
2018
P ER E I R A P O R
UN FUTURO SOSTENIBLE
Pereira Cómo Vamos es un programa de seguimiento y
evaluación a la calidad de vida que surgió en 2011 como una
iniciativa del sector privado y la academia.

Pereira Cómo Vamos es el principal ejercicio de veeduría y


el mayor promotor de la participación ciudadana en Pereira.

Nuestros socios

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Ampliamos fronteras

México Panamá
Salvador Ecuador
Guatemala Perú
Costa Rica Jamaica
Barbados
El modelo Cómo Vamos surgió en Bogotá hace 20 años, Trinidad y Tobago
y hoy, por medio de 16 programas, ha sido replicado en 35 Honduras

ciudades y territorios de Colombia, al igual que en 14 países Nicaragua


Brasil
de América Latina y el Caribe.
Argentina

Socios Nacionales

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Metodología del Cómo Vamos

Estructura de los Anillos

Territorio y demografía Pobreza y desigualdad

1 2 3 4 5
ACTIVOS DE HÁBITAT CULTURA Y BUEN DESARROLLO ECONÓMICO
LAS PERSONAS URBANO RESPONSABILIDAD GOBIERNO Y COMPETITIVIDAD
CIUDADANA

• Educación. • Vivienda y servicios públicos • Cultura. • Gestión y finanzas públicas. • Entorno económico.
• Salud. • Movilidad y espacio público • Participación y
• Mercado laboral. • Medio ambiente. cultura ciudadana
• Seguridad ciudadana. • Recreación y deportes.

El Informe de Calidad de Vida muestra una Pereira Cómo Vamos desarrolla el Informe de
El Informe del año 2018 analiza una serie histórica
imagen objetiva de la ciudad por medio de la Calidad de Vida en un periodo de 7 meses de
de los años 2014 a 2017, y articula por primera vez
recopilación de más de 320 indicadores de la mano de su Comité Técnico, conformado
los indicadores locales con los Objetivos de Desa-
múltiples fuentes locales, regionales, nacio- por expertos y docentes de las 13 instituciones
rrollo Sostenible (ODS).
nales e internacionales. socias del programa.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


son una serie de medidas, acordadas
por 193 países del mundo, para poner
fin a la pobreza, proteger el planeta
y garantizar el bienestar global de las
personas al año 2030.

En total, son 17 Objetivos desglosados en


169 metas, que precisan la colaboración de
la sociedad civil y los sectores público y
privado, cuyo éxito significaría un mundo
más igualitario y habitable para las próxi-
mas generaciones.
ESC E N A R I O S
TRA N S V E R S A L E S
Demografía y Territorio

Pereira Pirámide poblacional de Pereira, por edades y género (2000 vs. 2017)

-15,00%

0-4

5-9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 y más
Extención Territorial

702 Km 2 -10,00%

-5,00%
Territorio

4,5% Urbano 0,00%

95,5% Rural 5,00%

10,00%

Año 2000 Mujeres 2017 Hombres 2017

Población

474.335 Habitantes
Tasa de dependencia Índice de envejecimiento Tasa de crecimiento poblacional

56,71% 57,27% 0,54%


55,88% 56,24% 0,53%
0,53% 0,52%

84,6% Urbano
0,52%
50,00% 46,46% 0,51%
42,34% 44,36% 0,51%
40,41% 0,49%
15,4% Rural
0,50%
0,49%
0,48%
30,00% 0,47%
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Fuente: DANE, censo poblacional 2005 y proyecciones con base al censo
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Demografía y Territorio

Migración de venezolanos al territorio


No Departamento Familias Personas Porcentaje %
1 Norte de Santander 49.237 82.286 18,60%
2 La Guajira 39.291 74.874 16,92%
3 Bogotá D.C 28.840 43.483 9,83%
4 Atlántico 22.652 42.771 9,67% Más de 10.000 familias
5 Magdalena 15.413 30.688 6,94%
6 Arauca 16.492 26.261 5,94% De 1.000 a 9.999 personas
7 Bolívar 12.138 24.395 5,51%
Menos de 1.000 personas
8 Antioquia 12.087 21.850 4,94%
9 Cesar 11.349 20.148 4,55% Sin registro 819.034 venezolanos han migrado
10 Valle del Cauca 10.470 16.572 3,75% a Colombia en los últimos 16 meses:
11 Cundinamarca 7.201 11.517 2,60% 376.572 en condición de regulares, y
12 Santander 6.639 10.832 2,45%
13 Córdoba 3.397 6.165 1,39%
442.462 en condición de irregulares.
14 Sucre 2.342 5.094 1,15%
15 Casanare 3.161 4.547 1,03% A este número se le suman 250.000
16 Boyacá 2.330 3.822 0,86% colombianos retornados, lo cual ge-
17 Meta 1.880 3.092 0,70% nera que más de un millón de per-
18 Risaralda 1.602 2.588 0,58% sonas han migrado al territorio na-
19 Tolima 1.110 1.715 0,39% cional como consecuencia de la crisis
20 Huila 894 1.530 0,35% socioeconómica que vive Venezuela.
21 Vichada 861 1.416 0,32%
22 Caldas 893 1.255 0,28%
23 Quindío 700 1.171 0,26%
De los venezolanos irregulares, el
24 Cauca 622 1.084 0,24% 0,58% han llegado al departamento
25 Nariño 662 1.045 0,24% de Risaralda, es decir, 2.588 personas.
26 Guainía 471 1.042 0,24%
27 Putumayo 591 890 0,20% Una de las principales actividades
28 Chocó 136 210 0,05% económicas a las que se dedican los
29 Guaviare 74 76 0,02% venezolanos en Risaralda es la
30 Caquetá 35 35 0,008% recolección de café.
31 Amazonas 5 8 0,002%
TOTAL 253.575 442.462 100%
0 10% 20%
Fuente: Migración Colombia, Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, 2018
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
CÓMO VAMOS EN

P O B R E Z A Y
D E S I G UA L D A D
Pobreza y Desigualdad

Pobreza monetaria en Pereira (2008-2017)

30 27,6 28,5 Pereira es la ciudad con


26,8
menor pobreza extrema,
25 24 y la tercera ciudad con el
21,6 21,9
menor nivel de pobreza
20 18,1 17,7 16,4 monetaria en Colombia.
15
12,7 60.241 pereiranos aún
10 viven en la pobreza (con
menos de $275.884
5 mensuales) y 3.795 aún
viven en la pobreza
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
extrema (con menos de Ciudad Pobreza Pobreza Extrema Gini
$121.989 al mes).
Pereira AM 12,7 0,8 0,401
Bucaramanga AM 12 1,4 0,406
Pobreza extrema en Pereira (2008-2017) Manizales AM 13,8 2,1 0,455
6 Barranquilla AM 20 2,4 0,44
5,1 Bogotá
4,8 4,7 12,4 2,4 0,498
5
Medellín AM 13,4 2,4 0,464
Pereira es la ciudad
4 3,8 Ibagué 18,4 2,6 0,429
con el menor nivel
3 de desigualdad en Cali AM 15,5 3,5 0,46
3 2,5
2,2 2,1 Colombia, con un Cartagena 27 4,1 0,449
2 1,8 coeficiente de Gini de Armenia 22,7 5 0,452
0,401
1 0,8 Cúcuta AM 33,5 5,3 0,426
Santa Marta 32,9 7,4 0,467
0 Quibdó 47,9 17,7 0,531
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: DANE, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Pobreza y desigualdad

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030
0
POBREZA Y Incidencia en la pobreza monetaria extrema 0,8 1,7
DESIGUALDAD

Coeficiente de GINI 0,4 0,48

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


A C T I VO S D E
1 L A S PE R S O N A S

Educación

Salud

Empleo y
Mercado Laboral

Seguridad
Ciudadana
CÓMO VAMOS EN

EDU C A C I Ó N
Educación

Educación básica y media


Cobertura
Número de alumnos matriculados por sector.

Número de alumnos matriculados por sector.

22% 78%
90,000 82,667 78,874
75,195 73,086

70,000

Alumnos matriculados Alumnos matriculados


(colegios oficiales) (colegios no oficiales)
50,000

Matriculados por nivel de educación básica y media (2017)

30,000
Alumnos matriculados % por nivel
18,624 19,718 20,507
Preescolar 6.195 7% 16,266
10,000
Primaria 36.696 39%
2014 2015 2016 2017
Secundaria 34.774 37%
Media 16.323 17%
Total 93.988 100%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Educación básica y media

Pereira, tasas de cobertura neta en el municipio, 2014 - 2017

90,0%
89,3%

89,2% Cobertura Neta:

89,7%
100%

84,5%
85,1%

84,6%

83,9%
90%

80%
Tasa de cobertura neta en preescolar

61,4%
60,7%

61,4%
61,1%

(3 a 5 años)
56,2%

70%

52,5%
50,9%

60% Tasa de cobertura neta en primaria


46,8%

(6 a 10 años)
50%

40% Tasa de cobertura neta en secundaria


(11 a 14 años)
30%

20% Tasa de cobertura neta en media


(15 a 16 años)

5,2%
10%

Deserción Escolar
0%

2014 2015 2016 2017

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Educación básica y media


Tasa de planteles con nivel Porcentaje de estudiantes de 5to a 9no con un nivel avanzado o
A y A+ en las Pruebas Saber 11. satisfactorio en las pruebas estandarizadas nacionales de lenguaje y
2014 - 2017 matemáticas.

Sector Oficial
Promedio General
Sector No Oficial
Sector Oficial
Global Global
31,5% 34% Sector No Oficial

27,6% 28,1% 80% 76%


71%
2014 2015 70%

60% 58%
72,4% 71,9% 51% 50% 53% 53%
50%
Global Global 45%
38,9% 37,8%
40%
34%
31%
35,1% 35,1% 30%
26% 27%
20%
2016 2017
10%

64,9% 64,9%
0%
Matemáticas 5to Lenguaje 5to Matemáticas 9no Lenguaje 9no

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Oficiales urbanos Oficiales rurales


Proporción de jóvenes en los niveles B1 y B+ en pruebas de inglés Pereira
(Calendario A)
de SABER 11. 2016-2017 Privados Privados
(Calendario A) (Calendario B)
92%
Indicador 2016 2017 87%
Pereira (Calendario A) 17% 14%
Oficiales urbanos 11% 8% 80

Oficiales rurales 7% 5%
Privados (Calendario A) 44% 41%
60
Privados (Calendario B) 87% 92%

44%
41%
40

20 17%
14%
11%
8%
7% 5%

0
2016 2017
Fuente: ICFES, 2017

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Educación Superior
Tasa de tránsito inmediato Tasa de cobertura bruta en educación superior Colombia vs Risaralda
(2010 - 2017)
60,7%
El 37,4% de los estudiantes
60 58,7
56,3% 56,8%

de grado 11 en 2015 ingresa- 50,1%


50 51,5% 52,8%
ron a la educación superior 44,2%
45,4%
47,8% 49,4%
42,4% 45,2%
en 2016.
40 41,7%
40,4%
Matrícula de educación superior por género (2010 - 2017) 37,1%

30 30
25.200 25.809 25.960 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
24.765
25 21.369
20.968 22.380
20.508 24.781 25.328 25.809
24.664 Departamento Nacional
20 19.037
16.775 18.462 22.070

El 62,5% de los estudiantes


15

10
se encuentran matriculados en
5
instituciones de educación su-
perior públicas, y el 37,5% en
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujer Hombre instituciones privadas.


Fuente: SNIES, SIMAT, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Educación superior Matrícula por área de conocimiento - 2017

Matrículas por nivel de formación en


Educación Superior 2016 - 2017 1% 4%
2%
33,324 32,624
2016 11%
2017

11%
32%

14,151
13%
12,818
26%
Matemáticas y Ciencias de
ciencias naturales la salud
Agronomía, veterinaria Ciencias sociales
y afines y humanas
1,950 1,632
1,225 1,359 1,727 1,879 Economía, administra-
Bellas artes
93 124 ción, contad.

Técnica
Ciencias de Ingeniería arquitectura
Técnológica Universitaria Especialización Maestría Doctorado la educación urbanismo
Profesional
Fuente: ICFES, 2017

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Educación

Educación superior

Desempeño de los departamentos del Eje Cafetero


en las Pruebas Saber Pro de Educación Superior

160,0

155,0 155,6
152,9 152,8 152,4

150,0
149,8 152,4 Caldas
149,5 148,1 149,6
148,3
145,0
145
144,8
142,9
Risaralda
140,0 142,3
138,0
135,0

130,0

Quindío
125,0

Competencias Comunicación Razonamiento Lectura Crítica Inglés


Ciudadanas Escrita Cuantitativo

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)


INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Educación

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Tasa de cobertura bruta en educación media. 115,4% 95,0%


Tasa de cobertura bruta en transición. 90,9% 100%
Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel
1 de desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas
SABER 5 Lenguaje
50% 44,5%
ACTIVOS DE
LAS PERSONAS Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel de
desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SA-
BER 5 Lenguaje
58% 44,5%
Educación
Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel
Salud
de desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas 31% 38,1%
SABER 5 Matemáticas.

Mercado laboral Porcentaje de estudiantes que se encuentran en nivel


de desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas
SABER 9 Matemáticas.
34% 29,7%
Seguridad ciudadana
Cobertura en educación superior. (Departamental) 61% 80%
Tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más 0,85% 3%
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
CÓMO VAMOS EN
S A LU D
Salud

Calidad Satisfacción con el servicio de salud (Ciudades Red Cómo Vamos)

Manizales 71%
Satisfacción con el servicio de salud
recibido ( 2012-2017) Barranquilla 70%

Santa Marta 58%

Cartagena 57%

Medellín 56%
59%
Cúcuta 52%

56%
Cali 48%
50%
48%
Bucaramanga 50%
39%
36%
Armenia 47%

Bogotá 45%

Ibagué 43%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pereira 39%

Quibdó 32%
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, Red de Ciudades Cómo Vamos

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Salud

En lo que respecta con el servicio de salud en la En referencia a la última cita, ¿cuántos días transcurrieron entre el
ciudad, ¿Qué tan insatisfecho está con... momento de pedir la cita y obtener el servicio?

Entre 1 y 5 días 30,1%

25.1% 38.9%
Entre 6 y 10 días 16,7%

La atención por parte de los La calidad y entrega Entre 11 y 20 días 17,1%


médicos y profesionales de la de los medicamentos
salud
Entre 21 y 30 días 10,8% 49.7%

41% 52,5% Más de 30 días 21,9%

Inmediatamente, 3,5
era una urgencia
Los servicios especializados El tiempo para la
5 10 15 20 25 30 35
y tratamientos asignación de citas

¿Usted siente que en su ciudad se le está garantizando el derecho a la salud?

No 48,3% Sí 51,7

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Salud

Cobertura vacunación ( 2014-2017) Embarazo adolecente, 15-19 años (2008-2017)

98,2%

96,4%
93,4%

95,5%

90,7%
89,9%
89,9%
100% 100,0

87,8%
90% 76,7 76,2
80,0 69,5 67,4
80% 65,0 62,9
58,0
70% 60,0 56,5
53,0
49,3
60%
40,0
50%

40% 20,0

30%
0,0
20% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
10%
Fecundidad en adolecentes de 15 a 19 años
0%
2014 2015 2016 2017
Embarazo
Cobertura de vacunación Pentavalente Cobertura de vacunación TV (Triple adolescente
Tercera dosis (menores de 1 año) Viral) en 1 año
En Pereira, de cada
Nacidos
vivos con mil mujeres
Desde 2013, en Pereira no
entre los 15 y 19 años,
bajo peso
En 2017, se presentaron 5 casos de En 2017,
49 quedan
mueren niños menores de embarazadas
mortalidad materna en Pereira
5 años por desnutrición. 437
niños nacieron
con bajo peso.
(31 en Manizales y 98 en Quibdó).

Fuente: Medicina legal, 2017; DANE, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Salud

Tasa de mortalidad general por cada 100.000 HAB. ( 2008-2017) Mortalidad

Tasa mortalidad general ¿De qué se mueren los pereiranos?


(Entre 15 y 45 años)
700,0

676,5
680,0 669,7
1 2 3
640,0 633,5
630,1 621,5 Accidentes
Homicidios VIH/SIDA
620,0 de tránsito.
611,0 622,5
598,5
600,0 585,4 597,4 4 5
580,0 Suicidios Enf. sistema
nervioso.
560,0

540,0

520,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Medicina legal, 2017; DANE, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Salud

Mortalidad por VIH/SIDA Suicidios


Tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes
30,0 (Ciudades de la Red de Ciudades Cómo Vamos)
25,5
24,2
25,0 Ciudad Hombres Mujeres Total

18,9
20,0 18,3 Armenia 20,29 2,08 10,83

15,0 Manizales 15,78 4,58 9,90

10,0
6,4 Quibdó 7,85 9,85 8,85
5,6
4,1 4,1
5,0 Pereira 15,92 2,14 8,62

0,0 Ibagué 11,53 4,09 7,69


2014 2015 2016 2017

Tasa de mortlidad por enfermedad VIH / SIDA- General Cúcuta 12,34 2,86 7,42
Tasa de mortlidad por enfermedad VIH / SIDA- Mejeres
Tasa de mortlidad por enfermedad VIH / SIDA- Hombres Medellín 11,03 2,63 6,56

2017,
Bucaramanga 8,86 2,33 5,46
En Pereira de En se
los 57 casos de presentaron 38
Cali 8,91 2,04 5,31
muerte por VIH suicidios en Pereira Cartagena 9,25 0,82 4,88
/ SIDA en 2017, 41 (33 hombres y 5
corresponden a mujeres). La cuarta Barranquilla 9,31 0,34 4,68
hombres y 16 ciudad con la mayor
Bogotá
tasa de suicidios 7,05 2,40 4,64
a mujeres.
en Colombia. Santa Marta 6,36 0,86 3,53
Fuente: Medicina legal, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Salud

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Tasa de mortalidad materna 97,3 32

Tasa de fecundidad adolescente 49,3 54


1 Porcentaje niños y niñas de 1 año con vacunación
ACTIVOS DE de triple viral 90,7 95%
LAS PERSONAS
Porcentaje de menores de 1 año con tercera dosis
de pentavalente 87,8% 95%
Educación
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA (por
Salud 1.000 habitantes) 12 2,4

Tasa de mortalidad por lesiones auto infligidas


Mercado laboral
intencionalmente
8,6 4,1
Seguridad ciudadana
Tasa General de Mortalidad por Accidentes de
Tránsito terrestre (TGMA) (Por 100.000 habitantes) 14,8 8,3

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN
M E R CA D O L A B O R A L
Empleo y Mercado Laboral

Tasas de participación, ocupación El desempleo en Pereira pasó de


y desempleo en Pereira

70% 23% 20,3% en 2009


al 9,1% en 2017
65% 21%

19%
60%

17% una reducción de 11 puntos


55%
15% porcentuales en 8 años.
50%
13%

7,2%
45%
11%
Mientras el
40%
9%
de los hombres
35% 7% pereiranos son
desempleados,
30% 5%º este indicador es del

11,3%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de desempleo Tasa Global


(eje derecho)
Tasa de Ocupación
de participación en las mujeres

Fuente: DANE, 2017

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Empleo y Mercado Laboral

Tasas de informalidad Ingreso laboral promedio


discriminado por nivel educativo, 2017

66%
65,5% Ingreso laboral promedio sin ninguna educación $ 674.236
64,5%
63,9% 63,1%
64% Ingreso laboral promedio Bachiller $ 836.483

Ingreso laboral promedio Técnico o tecnológico $ 987.628


62%
60,6%
61,2% 60,4%
Ingreso laboral promedio universitario $ 1.820.802
60%
58,7% 58,7%
Ingreso laboral promedio con postgrado $ 3.419.787
58% 57,6%

56% El ingreso promedio En 2017, en


de un pereirano es de promedio,
54%
$ 972.405 los hombres
52%
pereiranos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
tuvieron un
ingreso
Informalidad Laboral mensual de
$1.062.091
La informalidad laboral
47,3%
y las mujeres
en hombres es del
50%
, pereiranas
mientras en las mujeres llega al un ingreso
en Colombia. de $860.888.
Fuente: DANE, 2017

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Empleo y Mercado Laboral

Trabajo infantil

2014 12% 11,4%

9,5% 9,6%
2015 10% 9%

2016 8% 7%
5,6% 5,5%
2017 6% 5,4%

4%
El 7% de los niños
2%
pereiranos, entre
0 5 y 17 años, trabaja.
Tasa de trabajo infantil Tasa de trabajo infantil ampliado

A pesar de que la
tasa de trabajo infantil ampliado El 30% de la población
disminuyó 2,4 puntos de 5 a 17 años que trabaja a
porcentuales en 2017, nivel nacional
tasa de trabajo infantil aumentó no asiste a ningún establecimiento
a su nivel máximo educativo, y la razón de trabajo
principal es la actividad económica
de los últimos 6 años.
Fuente: DANE, 2017
de la familia.
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Empleo y Mercado Laboral

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Tasa de formalidad laboral 42,4% 60%


Tasa de desempleo 9,1% 6,8%
Brecha de ingreso mensual promedio entre
1 hombres y mujeres 18,9% 15%
ACTIVOS DE
LAS PERSONAS
Tasa de trabajo infantil 7% 6%
Educación

Salud

Mercado laboral

Seguridad ciudadana

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN
S E G U R I DA D C I U D A D A N A
ES
ESTACI
TACI N
N DE
DE BOMBE
BOMBE ROS
ROS

POLICêA
Seguridad Ciudadana

Homicidios
, 92,5% de las
Bogotá 26,6 2,6 Total 14,2

100,0 En 2017 el Ibagué 27,4 4,5 Total 15,8


90,7 víctimas de homicidio en Pereira
Bucaramanga 32,6 4,0 Total 17,8
tenían un nivel de escolaridad inferior
80,0
a la educación media. Manizales 37,3 1,4 Total 18,6
67,3
Santa Marta 36,9 3,1 Total 19,6
60,0
53,2 Colombia 42,5 4,0 Total 23,1
42,9
40,0 39,4 Medellín 44,4 4,7 Total 23,4
36,8
39,39 35,5 33,4
38,36 35,95 31,4
34,31 Cartagena 51,8 1,5 Total 25,9
33,76 30,3 28,3
20,0
26,49 24,03 Pereira 53,0 6,0 Total 28,3
23,66 23,1
Barranquilla 55,5 4,4 Total 29,2
0,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Armenia 58,1 7,7 Total 32,0

Cúcuta 77,4 4,1 Total 39,5


Tasa de homicidios Pereira Tasa de homicidios Colombia
Cali 99,2 7,8 Total 51,5

Quibdó 159,7 10,4 Total 85,3

Fuente: Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

0,7%
Homicidios 1,5%
por grupo de edad y género 6%

Infancia (6 a 11)
1 1 - 1
A pesar de que la tasa global de
7 1
Adolescencia (12 a 17)
homicidios ha disminuido, los
Juventud (18 a 28)
homicidios en los jóvenes entre
Adultez (29 - 59)
18 y 24 años ha aumentado (tasa
44% de 58,6).
Adulto Mayor (60+)

52 7
59 5

La comuna en donde se
48% presentó el mayor número de
homicidios en 2017 fue Villa
Santana, seguida del Centro de
la ciudad.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

Hurtos
3000 2716
En 2017, 2.716 personas
2310

2500
fueron víctimas de hurto,
un incremento del 17,6% con
1806

2000 respecto al año 2016.


1678

1616

1500 En 2017, 1.616


1133

celulares fueron
hurtados en

857
847
761
771

1000
Pereira, un

635
564

561
incremento
500 del 43% con
378
379
348

178
170

175
respecto a 2016.

118

48
74
47

38
0

Hurto a Hurto a Hurto a Hurto a Hurto a Hurto a


personas Celulares Residencias Comercios Motocicletas Automóviles En 2017, hubo un
incremento del
49% en hurtos a
2014 2015 2016 2017 residencias

Fuente: Policía Nacional, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

Lesiones Personales
Tasa de Número de
Hombres Mujeres lesiones lesiones

Cali 253,2 142,6 195,5 4731


334,2 334,8 Cartagena 295,1 156,9 223,7 2293
1800 400,0 310,9 159,8 234,4 115547
294,1 Colombia

1600 350,0 Pereira 335,8 159,3 242,9 1152


283,3
1400 Medellín 359,9 154,2 251,0 6297
300,0
1200 242,9 Manizales 334,5 187,4 257,5 1027
250,0
1000 Barranquilla 405,4 176,2 287,5 3531
200,0 Cúcuta 407,8 175,0 287,6 1906
800
150,0 Bogotá 457,8 206,1 328,0 26504
600
Santa Marta 448,9 221,4 332,6 1661
400 100,0
Quibdó 482,4 224,9 354,1 411
200 50,0
1.553 1.564 1.381 1.337 1.152 Armenia 505,2 285,8 391,7 1174
0 0,0
2013 2014 2015 2016 2017 Ibagué 504,6 311,2 405,1 2285
Bucaramanga 708,6 236,5 463,8 2451
Número de lesiones personales Tasa de lesiones personales

En 2017, hubo Pereira es la tercera ciudad


El 78,7% de las
una reducción con la menor tasa de lesiones
lesiones presentadas
del 13,8% en el personales entre las ciudades
fue a personas con
número de lesiones de la Red Cómo Vamos. Sin
niveles de educación
personales. embargo, aún está por encima
por debajo de la
del promedio nacional.
básica secundaria.
Fuente: Medicina Legal, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

Violencia Intrafamiliar
Entre 2014 y 2017, hubo una
Total
870
876
945 reducción del 14,3%
1015 en los casos de violencia
intrafamiliar.
33
15
83,4% de los casos
Adulto
mayor 19 El
22
son
de violencia de pareja
Otros
181
189 cometidos hacia las
177
familiares
223 mujeres.
542
Violencia
de pareja
569
628
Delitos sexuales
653
En 2017, se presentaron
114 348 presuntos delitos
Niñas y 103
adolescentes 121 sexuales (83% mujeres),
117
presentando un
0 200 400 600 800 1000 1200
incremento del 8,4%
con respecto a 2016.
2017 2016 2015 2014

Fuente: Medicina Legal, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

Desaparecidos Hombres Mujeres

80
70
67
En 2017, se
60
presentaron 196 casos
50
36
40 30 de desaparecidos
30
19 14
sin información
20
4 11 10 (102 hombres y 94
10 3 2 mujeres).
0
(06 a 11) (12 a 17) (18 a 28) (29 a 59) (Más de 60)
Infancia Adolescencia Juventud Adultez Adulto Mayor De las 196
90,00 77,48 6.873 personas
80,00
70,00 desaparecidas
60,00
sin información, 4
41,32
50,00 39,27
40,00 26,63 25,50 21,02 20,68
30,00 20,39 17,89 13,94 11,84 8,55 4,35 2,44 aparecieron muertas,
297
140 aparecieron
20,00 105
309 196 3.173 133 169 115 23 25
10,00 63 24 433

vivos y 52 continúan
Manizales

Pereira

Bogotá

Sta. Marta

Cúcuta

Armenia

Quibdó

Ibagué

Cali

Colombia

Medellín

Barranquilla

Bucaramanga

Cartagena
desaparecidos.

Casos Totales Tasas Totales x 100.000 Hab

Fuente: Medicina Legal, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Seguridad Ciudadana

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Tasa de homicidio ( Tasa x cada 100 mil habitantes) 28,3 16,4

Tasa de violencia interpersonal ( Tasa x cada 100 mil


242,9 209,6
1 habitantes)

ACTIVOS DE
LAS PERSONAS Tasa de homicidio de mujeres ( Tasa x cada 100 mil
mujeres) 6 1,9
Educación

Salud

Mercado laboral

Seguridad
ciudadana

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


HÁBITAT
2 URBANO

Vivienda y servicios públicos

Movilidad y espacio público

Medio ambiente
CÓMO VAMOS EN
V I V I E N D A Y
SERVICIO S PÚ B L I CO S
Vivienda y Servicios Públicos

Vivienda En 2017, la construcción de viviendas nuevas


se redujo en un 23%, es decir, se
Construcción de viviendas
construyeron 942 viviendas
Número de viviendas nuevas 2008-2017 menos que en 2016.

4500
4.032 4.114 4.079
4000
4.275 VIVIENDAS NUEVAS
3500
3.227 (POR TIPO DE VIVIENDA)
3000
3.021 3.137
2500 2017 2016 2015 2014
2.822
2000
2.320 1.742 317
1500 Número de viviendas 609
nuevas (VIP) 896
1000 422

500
1.698
- Número de viviendas 1.396
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 nuevas (No VIS) 1.702
1.137

1.122
Número de viviendas 2.074
nuevas (VIS) 1.677
1.462

- 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: DANE, 2017; Encuesta de Percepción Ciudadana, 2017.


INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Vivienda y Servicios Públicos

Tenencia y satisfacción con la vivienda

2017 2016

0,1%
Otro tipo de
2,9%

81,6%
vivienda

El
Usufructo
2,1%
de los
3,5%
pereiranos
47,9% se sienten
Arrendada
48,3%
satisfechos
50% con la vivienda
Propia
45,3% que habitan.
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, 2017.
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Vivienda y Servicios Públicos

Servicios públicos
Coberturas

Cobertura Servicios Públicos Domiciliarios. 2014-2017 Satisfacción

Cobertura 2014 2015 2016 2017 Servicios públicos 2017

Acueducto 99,7% 99,7% 99,7% 99,7% Gas domiciliario 88%

Alcantarillado 98,4% 98,4% 98,5% 98,5% Agua 86%

Energía eléctrica
Energía eléctrica 105,8% 108,5% 111,5% 113,9% 82%

Aseo y recolección
Aseo 100% 100% 100% 100% 74%
de basuras
Gas domiciliario 77,5% 77,8% 79,1% 79,8% 74%
Telefonía celular

Internet 17,3% 18,4% 10,7% 19,1% Internet en el hogar 67%

Los servicios con los que


se sienten más satisfechos Las coberturas de servicios públicos en
los pereiranos son Pereira exceden el 98%
gas, agua y energía . (exceptuando el gas y el internet).

Fuente: Empresas de SSPP de Pereira, 2017; MINTIC, 2017; Encuesta de Percepción Ciudadana, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Vivienda y Servicios Públicos

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Hogares urbanos con déficit cualitativo


de vivienda
7%

Hogares urbanos con déficit cuantitativo


2,7%
2 de vivienda

HÁBITAT
URBANO Acceso a agua potable 99,7% 100%

Vivienda y Porcentaje de la población con acceso a métodos


servicios públicos de saneamiento adecuados
100% 92,6%

Movilidad y
espacio público Cobertura de energía eléctrica 114% 100,0%
Medio
Ambiente

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN
MO V I L I D A D Y
ESPAC I O PÚ B L I CO
Movilidad y espacio público

Crecimiento parque automotor En 2017, se recuperaron 1,6km


Número de vehículos (2013-2017) de la malla vial en Pereira.
El 62% de los pereiranos se
180.000 sienten satisfechos con el
estado de las vías.
170.000
168.226

160.000
157.628

150.000
145.957

En el año 2017, En el año 2017,


140.000
145.601

130.000 6.296 motos y el parque automotor


123.512
4.109 automóviles de Pereria estuvo
120.000 entraron en circulación compuesto de
110.000
en Pereira. 168.226 vehículos.
Un incremento del
23,7% con respecto
100.000

2013 2014 2015 2016 2017


al año 2014.

Fuente: Instituto de Movilidad de Pereira, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Movilidad y espacio público

¿Qué modo de
transporte usa
principalmente?

En 2017, el 30% de los En 2017, en promedio, 31% Megabús


pereiranos consideraron 99.592 pereiranos
que sus trayectos tomaron utilizaron el sistema Megabús al día 21% Bús
más tiempo que el año (7,4% más que en 2016),
anterior, principalmente en y 113.644 utilizaron la buseta 19% Moto
(4,1% menos que en 2016).
automóvil y moto.
11% Carro

Ítem/Año 2013 2014 2015 2016 2017 9% A pie

Megabús Alimentador
35.587 32.235 36.479 40.717 45.692 6% Taxi
Troncal 48.712 46.827 48.726 51.518 53.900
1% Bicicleta
Total 84.299 79.062 85.205 92.235 99.592
1% Uber
Busetas AM 142.048 137.576 131.383 118.337 113.644

Total promedio diario 226.277 216.638 216.888 210.572 213.236


1% Otros

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana, 2017; DANE, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Movilidad y espacio público

Transportes en bicicleta y a pie

En Pereira, el 1,4% de los


En el 2017, se construyeron 11,2 pereiranos usa la bicicleta
km de ciclorrutas exclusivas, como su principal medio de
7,6 km más en comparación transporte (en Bogotá el 9%)
con el año 2016.

En agosto de 2018 se puso En Pereira, el 9% de los


en marcha el sistema de ciudadanos de desplaza a pie
bicicletas públicas denominado como su principal medio de
MegaBici: 100 bicicletas en 4 transporte en la ciudad.
puntos del centro de la ciudad.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana,


2017; Alcaldía de Pereira, 2018

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Movilidad y espacio público

Accidentes de tránsito En el 2017, Pereira presentó la


tasa de muertes por accidentes
Lesionados de tránsito, más baja en los
últimos cuatro años.
Ítem/Año 2013 2014 2015 2016 2017

Peatón 225 205 200 261 251

Pasajero 280 268 344 386 393

Conductor 701 661 856 1000 886

Total de lesionados 1.206 1.134 1.400 1.647 1.530

Número de lesionados por


259,5 242,7 298,1 348,9 322,6
cada 10.000 habitantes
El 58% de los casos de lesiones por
accidentes de tránsito corresponde a
Muertes conductores, y el 63% corresponde a
accidentes de motocicleta.
Ítem/Año 2014 2015 2016 2017

Conductor 37 41 39 30
El 47% de las muertes por accidentes
Pasajero 11 9 7 7
de tránsito corresponde a peatones.
Peatón 27 26 39 33

Total de muertes 75 76 85 70
De las 70 muertes por accidentes de
Número de muertes por cada
10.000 habitantes
18,3 16,1 16,2 14,8 tránsito, 25 estuvieron vinculadas a
motocicletas, es decir, el 36%.

Fuente: Medicina Legal, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Movilidad y espacio público

Espacio público efectivo por comuna


Mensualmente, son En Pereira, existe 1,6 m2 de Zonas Zonas
Parques Total
mantenidas alrededor de espacio público efectivo. deportivas verdes
2 millones de m2 en La OMS recomienda que sean Código Comuna (m2 /hab.) (m2 /hab.) (m2 /hab.) (m2 /hab.)
zonas verdes de Pereira. entre 10 y 15 m2 . 1 Villa Santana 0,4 0,45 0,55 1,4
2 Río Otún 0,22 0,26 0,5 0,98
3 Centro 2,67 0,09 0,21 2,97
Satisfacción
4 Villavicencio 0,31 0,23 0 0,54
49%

47%
47%
5 Oriente 0,81 0,16 0,01 0,98

42%
50%
39%
38%

6 Universidad 0,59 0,02 0,82 1,43


40%
31%
31%

0,5 0,32 1,15 1,97


28%

7 Boston
26%

30%
8 El jardín 0,99 0,77 0,42 2,18
20%
9 Cuba 1,39 0,49 0,52 2,4
10%
10 Consota 1,12 0,79 0,47 2,38
0% 11 Olímpica 2,96 3,07 0,66 6,69
2013 2014 2015 2016 2017
12 Ferrocarril 0,21 0,07 0 0,28
Espacio público Parques y
de la Ciudad zonas verdes 13 San Joaquín 0,42 0,16 0,62 1,2
14 Perla del Otún 2,09 1,46 0,01 3,56
El 77% de los pereiranos manifiestan 15 El Oso 0,88 0,51 0,48 1,87
querer más espacio público reflejado 16 San Nicolás 0,48 0,7 0,08 1,26
en parques y zonas verdes. 17 El Rocío 0 0,23 0 0,23

18 Del café 0,28 0,56 1,12 1,96

19 El poblado 1,12 0,46 0,63 2,21


Fuente: POT, 2016; Universidad Libre, 2016; Encuesta de
Percepción Ciudadana, 2017; Empresa de Aseo de Pereira, 2018.
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Movilidad y espacio público

Tasa General de Mortalidad por Accidentes Línea Base Meta


de Tránsito terrestre (TGMA) (Por 100.000 Pereira Colombia
Habitantes) 2017 2030

Tasa General de Mortalidad por


Accidentes de Tránsito terrestre (TGMA) 14,8 8,3%
(Por 100.000 Habitantes)

2
HÁBITAT
URBANO

Vivienda y
Servicios Públicos

Movilidad y
espacio público

Medio Ambiente

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN
MEDIO
AMBIENTE
Medio ambiente

Agua Contaminación
Consumo Cantidad de agua captada
Pereira no cuenta con una
164,6 del Río Otún en 2017: planta de tratamiento de
39.072.911 m3,
170,0
160,0
150,0
160,4 147,0 aguas residuales,
143,8

51,4% de la capacidad por lo que las


138,4
140,0 147,9
141,9 129,9
130,0
135,7
hídrica de esta fuente. fuentes hídricas
120,0 128,0
110,0 En 2040 se podría generar reciben directamente
100,0 una escasez hídrica en Pereira. las aguas negras sin
90,0 ser tratadas.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

El Volcán
En Pereira por persona al día
se consumieron en el año 2017, Nevado Santa Isabel

128
por encima del valor experimentó en los últimos
recomendado por la OMS

(100 L/hab-día). dos años la mayor pérdida


de cobertura glaciar en Colombia La calidad del agua de los
litros (IRCA
El agua que beben
los pereiranos es
(37%), pasando de 1,01 km2 ríos Otún y Consota está
de buena calidad
de 0,15).
de agua y no representa en 2016 a 0,63 km2 en 2018. catalogada como regular y, en
ningún riesgo para
la salud humana. algunos puntos de medición
(punto descarga del Colector
Egoyá y después de Egoyá), la
Fuente: Aguas y Aguas de Pereira, 2017; calidad es mala.
IDEAM, 2018; CARDER, 2016.
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Medio ambiente

Residuos sólidos
En promedio, un pereirano En total, en 2017 se produjeron
produjo diariamente

455
toneladas de
El 6% de los residuos
sólidos en Pereira
1,1
residuos sólidos
un valor superior al día en Pereira.
a la media son reciclados (por debajo de la
kilos nacional de 0,62 El 59,4% de los residuos sanitarios
media nacional de 8,7% y muy
en 2017, kg/persona-día que se disponen en La Glorita por debajo del 67% de la Unión Europea).
son aprovechables.

En promedio,
se pierden
$32 millones
de pesos al día
por no reciclar
en la región.

Fuente: Empresa de Aseo de Pereira, 2017;


ATESA de Occidente, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Energía
Proyecto de Granja Solar Fotovoltaica
Consumo
Proyecto de la Empresa de Energía
de Pereira, proyectado para el
500
año 2019. Tendrá una capacidad
490 instalada de 698.000 KWh/m,
490 486
que representa un poco más del
481
50% de la energía del alumbrado
480
público de Pereira.
Consumo de energía eléctrica

470 465
461
(kWh/persona/año)

Movilidad eléctrica
460
451 452
450 En Pereira, existen 11 motos y cuatro carros
450 445
matriculados, que funcionan de forma eléctrica, es
437 decir, 15 vehículos que corresponden al 0,009% del
440
parque automotor de la ciudad.

430
El MegaCable, cuya primera
420
línea de 3,4 km está proyectada
para finales de 2019, se convertirá
410
en la primera apuesta por el
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 transporte eléctrico masivo
que haga Pereira.
Fuente: Empresa de Energía de Pereira,
2017; Alcaldía de Pereira, 2018.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Gestión del riesgo Caso de Egoyá

Intensidad de los desastres naturales en Pereira

1200
Número de viviendas afectadas durante 1089
precipitaciones, vendavales o eventos extremos
1000
Número de eventos de riesgo
800

600
413
400 337

200 112
Egoyá es una quebrada subterránea que atraviesa a Pereira de oriente a occidente.
0
La canalización construida desde 1930 se encuentra en un grave estado, y, en caso
2014 2015 2016 2017
de colapsar, ocasionaría una tragedia en el centro de la ciudad (70.000 personas
afectadas y pérdidas por 150 mil millones de pesos).
En Pereira, a pesar de que hubo
un leve incremento del 2% en el Este año se empezó a construir una nueva
número de eventos de riesgo, hubo canalización en el tramo más crítico, con
un incremento del 223% en las un costo de 21 mil millones de pesos. La
afectaciones por desastres naturales obra está proyectada para ser concluida antes
indicando una mayor intensidad de los de finalizar el año 2019.
fenómenos naturales ocurridos y mayor
vulnerabilidad en las zonas en riesgo.
Fuente: DIGER, 2017; Aguas y Aguas, 2018.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Calidad del aire


60
Hospital San Jorge 50
50
Avenida de las Américas

92%
39,0
40
El 33,0
30,0
de la población mundial 30 27,0 28,0 28,5
22,6 23,9
respira aire contaminado y
20
siete millones de personas
mueren anualmente por 10

causas directamente 0
relacionadas con la 2014 2016 Estándar
2015 2017
contaminación. de calidad

De acuerdo con la
última medición
de partículas PM2,5
Alerta
en la ciudad, hay En Pereira debe ampliarse el
una concentración sistema de medición de calidad del
de 22 mg/m3 en aire, sobre todo de partículas PM2,5
Pereira, lo cual (100 veces más delgadas que un
es equivalente
cabello humano) que pueden ser
a fumarse un
cigarrillo al día. letales para el ser humano.

Fuente: CARDER, 2017; OMS, 2018; Berkeley Earth, 2018.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Emisiones por sector económico


Cambio climático Emisiones netas
-
-308 - -181 14,63% 20,24%
Risaralda emite Industrias
manufactureras
anualmente, en promedio, -180 - -82
6,98% Saneamiento
1,84 mega toneladas

kton CO2 eq.


-81 - -57 Agropecuario
(1 Mton = 1 millón de tone- 8,22%
-56 - -4
ladas) de dióxido de carbo-
Forestal

no equivalente (Mton CO2 -3 - 32


Transporte

eq.), es decir, el 0,71% de las 33 - 225 27,38% 22,55%


Otros

emisiones totales
+
de Colombia.

Pereira en rojo
El entorno no tiene la
capacidad de absorber
todos los gases que se
emiten a la atmósfera
en Pereira.
Fuente: PNUD, IDEAM, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Cambio climático
Capacidad adaptativa
Risaralda, puesto 14 entre 32
Nariño
Antioquia
1
2 Muy alta departamentos, cuenta con una
Cesar
Santander
3
4
capacidad adaptativa media, al
Alta
Boyacá
Valle del Cauca
5
6 Capacidad adaptativa
tener alrededor de 120 acciones
Huila
Cundinamarca
7
8
Media
al cambio climático de adaptación en marcha.
Norte de Santander 9 Baja
Caldas 10
Cauca 11
Ranking nacional Tolima
Quindío
12
13
Muy baja

de capacidad adaptativa Risaralda


Sucre
14
15
Inversión
Magdalena 16
Casanare 17 Riesgo
Meta 18 Risaralda ha invertido en cambio
Arauca 19 Los 20 departamentos de
Córdoba 20 climático más de 60.000 millones
Colombia con mayor
La Guajira
Atlántico
21
22 riesgo representan el de pesos entre los años 2011 y 2015.
Bolívar 23
Guaviare 24 69% del PIB nacional
Caquetá 25
y albergan el 57% de la No obstante, la brecha de
Putumayo 26
Chocó 27 población del país. Risaralda, financiamiento asociado a
Vichada 28 por su ubicación geográfica en
Guainía 29 cambio climático en todo el país,
Vaupés 30 la región Andina, se encuentra
Amazonas 31 en un riesgo alto a los efectos es de mínimo $3,5 billones de
San Andrés, Providencia 32
y Santa Catalina del cambio climático. pesos anuales.

Fuente: PNUD, IDEAM, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Medio ambiente

Indicadores propuestos Línea Base Meta


Pereira Colombia
2017 2030

Tasa de reciclaje y nueva utilización de


residuos sólidos 6% 17,9%

Porcentaje de estaciones que cumplen


2 con el objetivo intermedio III de las guías
de calidad del aire de la organización
No
-
HÁBITAT Mundial de la Salud (OMS) en material Cumple
URBANO particulado inferior a 10.0 micras (PM 10.0)

Vivienda y Porcentaje de estaciones que cumplen con el ob-


Servicios Públicos jetivo intermedio III de las guías de calidad del aire No -
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
material particulado inferior a 2.5 micras (PM 2.5)
Cumple
Movilidad y
espacio público

Medio
Ambiente

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CULTURA Y
3 R E S P O N S A B I L I D A D
C I U DA DA N A

Cultura

Recreación y deporte

Participación y cultura ciudadana


CÓMO VAMOS EN

CULTURA
Cultura

Cultura
Satisfacción con la oferta cultural en
En promedio, un
¿En qué actividades culturales participan los pereiranos?
el último año en la ciudad pereirano lee 2,7
¿En cuales de estas actividades culturales participó en el último año? libros al año, y
Ninguna
aquellos que leen,
32%
leen 4,6 al año, por
70

Tertulias Histórico
5%
60 65,8% debajo del promedio
Festivales
nacional de 5,1.
10% 49,2%
50
Visitar monumentos / 43,5%
sitios históricos 10%
40 44,1%
Visitar museos /
Al 27% de los
10%
galerías / bibliotecas
30
Teatro 12%
2014 2015 2016 2017 pereiranos no les
Conferencias 14%
gusta leer y al 27%
Ferias 14% no les gusta escribir.
Conciertos
La actividad cultural en
23%
la que más participan
Leer periódicos
35%
23% los pereiranos es
y revistas ir a cine con un .

El 73,2% de los
Leer libros 25%

Fiestas de cosecha 28% pereiranos no


Cine 35%
Sin embargo, el 32% visitaron bibliotecas
manifiesta no participar en
0 10% 20% 30% 40% 50% ninguna actividad cultural. en el último año.

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2017; DANE, 2018.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN

RECR E A C I Ó N
Y D E P O R T E S
Recreación y deporte

Recreación y Deporte

¿En qué actividades recreativas y deportivas participan los pereiranos?

Satisfacción con la oferta cultural en


Visitar centros el último año en la ciudad
comerciales 49%

Ir a restaurantes 47%
70
Ir a parques 46% Histórico
68,0%
60
Baila / sale a bailar 28%
50 58,0%
Practicar deporte 25% 55,6%

Participar en ciclovía 23% 40 53,0%

Espectador deportes 13% 30


[no TV] 2014 2015 2016 2017
Ninguna 23%

0 10% 20% 30% 40% 50%


La actividad recreativa en
la que más participan los
pereiranos es visitar centros
comerciales con un 49%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2017

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


CÓMO VAMOS EN

PARTICIPA C I Ó N Y
CULTURA C I U D A D A N A
Participación y cultura ciudadana

Participación y cultura cuidadana

Participación en el último año en organizaciones, espacios o redes El 75% de los


pereiranos manifestó
Ninguna 58% -5 que no hizo
Juntas de acción comunal o grupos de vecinos 13%
ninguna acción
para resolver
Org. religiosas que realizan acciones comunitarias 10%
Grupos, clubes o asociaciones deportivas 10%
Redes sociales que promueven iniciativas ciudadanas 10% +5 problemas o apoyar
Asociaciones de padres de familia 9%
ideas o personas en
el último año
Grupos, clubes o asociaciones culturales 8%
Org. de defensa y protec. del m. amb. o animales 8%
Asociaciones voluntarias, de caridad o de beneficencia 6%
Organizaciones profesionales o universitarias 6%
Organizaciones comunales de vigilancia y seguridad 6% +4
Partidos, movimientos o grupos políticos 5%
Esp. de partic. ciudadana (promovidos por el gobierno) 5%
Movimientos sociales 4%
Grupos cívicos, colectivos ciudadanos 3%
Grupos que promueven los derechos humanos,.. 3%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Participación y cultura ciudadana

¿Cómo se comportan los habitantes de la ciudad frente al respeto por...?


(Mal comportamiento)
La comunidad
LGBTI es el grupo
poblacional hacia al
Reinsertados o desmovilizados
cual se percibe un
Personas de diversa orientación sexual
peor comportamiento
Los desplazados
en Pereira, seguido de
Las mujeres los reinsertados y
Las minorías étnicas, afrodescendientes, indígenas las mujeres.
Personas que profesan una religión
distinta o no profesan
La vida

Las niñas y niños

Los adultados mayores

Las personas en condición de discapacidad

Los vecinos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


4 BUEN
GOBIERNO

Finanzas públicas
CÓMO VAMOS EN

FI N A N Z A S
PÚ B L I C A S
Gestión y Finanzas Públicas

Ingresos del municipio


Ingresos fiscales (tributarios y
Los ingresos totales
de Pereira fueron de 791 mil millones de
no tributarios): 352 mil millones
de pesos, es decir, el
+ 20%
pesos en 2017: un aumento del 17,8% 44,6% del total.
con respecto al año 2016
Transferencias: 342 mil
millones de pesos, es decir, el + 9%
43,3% del total.
Otros ingresos: 87 mil
millones de pesos, es decir, el + 64%
11% del total.
Con respecto
a 2016…

Fuente: Secretaría de Hacienda de Pereira, 2017; Contaduría General de la Nación, 2017.


INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
Gestión y Finanzas Públicas

Gastos del municipio

Los gastos totales Inversión por


de Pereira fueron de 633 mil millones de sector en 2017
(en millones de pesos) Con respecto
pesos en 2017: un aumento del 3,5% a 2016…

con respecto al año 2016


Educación: $223.434 - 10,0%
Gastos de inversión:
Gastos de funcionamiento: 104 477 mil millones de Salud: $136.696 + 9,7%
mil millones de pesos, es decir, el pesos, es decir, el
Desarrollo comunitario: $89.300 + 67,3%
16,5% del total 75,5% del total
Vivienda: $13.666 + 540,0%

Cultura: $5.419 - 12,0%


Servicio de la deuda: 11,9 mil
millones de pesos, es decir, el Medio Ambiente: $4.558 +52,1%

1,9% del total Recreación y Deporte: $3.261 + 27,9%

Agua potable: $1.544 + 285,0%


Otros gastos: 20 mil
millones, es decir, el
3,2% del total.
Fuente: Secretaría de Hacienda de Pereira, 2017; Contaduría General de la Nación, 2017.
INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018
DESARR O L L O E C O N Ó M I C O
5 Y CO M P E T I T I VI D A D

Entorno Económico
CÓMO VAMOS EN

E N TO R N O
E CO N Ó M I CO
Entorno Económico

PIB per cápita de Risaralda (2008-2017pr) Crecimiento por rama de actividad económica

Millones
20 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca + 4,9

13,5 14,6 15,6 Explotación de minas y canteras - 6,6


15 12,7
10,5 11,7
Industrias manufactureras + 2,3
9,4 9,2 9,8 Construcción + 4,7
10 8,5
Comercio, reparación, transporte, otros. + 1,3
5 Información y comunicaciones - 46,3
Actividades financieras y seguros + 8,6
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Actividades inmobiliarias + 2,4
Actividades profesionales, científicas y técnicas + 0,2
Administración pública + 4,5
PIB PER CÁPITA DE RISARALDA PIB DE RISARALDA EN
EN 2017 (pesos corrientes): 2017 (pesos corrientes): Actividades artísticas y entretenimiento + 3,2
15,6 MILLONES DE PESOS 15,06 BILLONES DE PESOS
Tasa de crecimiento del PIB Risaralda (2008-2017pr)
7,42
El PIB de Risaralda creció en un 1,8% 5,47
en 2017, representando el 1,6% del PIB nacional.

2,39 3,42
1,97 2,40
1,78
1,37
2,64
-1,39

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DANE, 2017.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Entorno Económico

Competitividad
Índice de Competitividad
de Ciudades
Risaralda es el quinto departamento
FORTALEZAS:
más competitivo de Colombia, y 1. Bogotá - Soacha 7,41 INSTITUCIONES (3)
Pereira es la octava ciudad más
competitiva del país.
2. Medellin AM 7,00 EFICIENCIA DE LOS MERCADOS (7)
SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN (7)
3. Manizales AM 6,14
DEBILIDADES:
Pereira es la segunda mejor
4. Bucaramanga AM 6,06 INNOVACIÓN Y DINÁMICA
EMPRESARIAL (12)
ciudad de Colombia para hacer 5. Tunja 6,02 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA (12)
negocios, y la primera para crear
una empresa (Doing Business). 6. Cali AM 5,62 SALUD (20)
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (23)
7. Popayán 5,50

En 2017 se constituyeron 904


8. Pereira AM 5,14
empresas en Pereira, un 6% 9. Barranquilla AM 5,07
menos que en 2016, pero un
78% más que en 2012.
10. Neiva 4,80

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, 2017, 2018; Banco Mundial, 2018.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Pobreza y Desigualdad
CONCLUSIÓN
Pobreza Pobreza Desigualdad Ingreso de
monetaria extrema ingresos los hogares

Educación

Matrícula Matrícula Deserción Pruebas SABER 11°


básica y media educación superior escolar (Nivel A+/A)

Avanzó Pruebas SABER 5° Pruebas SABER 9° Pruebas SABER 5° Cobertura


Matemáticas Matemáticas Lenguaje educación superior

Salud

Cobertura Mortalidad Embarazo Mortalidad


Vacunación materna adolescente VIH/SIDA

Mortalidad Satisfacción Bajo peso


Tasa de suicidios
Se mantuvo menores de 5 años servicio de salud al nacer

Empleo y Mercado Laboral

Tasa de Tasa de Tasa de Brecha ingr.


Desempleo participación informalidad hombres y mujeres

Seguridad Ciudadana

Tasa de Lesiones Violencia Hurtos a


homicidios personales intrafamiliar personas
Retrocedió

Hurtos de Número de
celulares desaparecidos

Vivienda y Servicios Públicos

Construcción de Tenencia Tenencia Cobertura


viviendas nuevas vivienda propia vivienda arrendada servicios públicos

Penetración Satisfacción
internet servicios públicos

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Movilidad y Espacio Público

Parque Uso de Transporte a pie Mortalidad acci-


automotor Megabús y bicicleta dentes de tránsito

Espacio Satisfacción
público efectivo espacio público

Medio Ambiente

Consumo Pérdidas Generación de Tasa de Reciclaje


de agua de agua residuos sólidos

Consumo de Calidad del aire Cambio Intensidad


energía (PM2.5 y PM10)* climático* desastres naturales

Cultura, Recreación y Deporte

Participación Satisfacción con la Participación Satisfacción oferta


actividades culturales oferta cultural actividades deportivas deportiva

Participación Inversión *El sistema de


ciudadana en cultura medición de
calidad del aire en
Gestión y Finanzas Públicas
Pereira no cumple
con normatividad
Ingresos totales Gastos de Gastos de Servicio de
municipales funcionamiento inversión la deuda internacional.

Índice de Índice de *No existen datos


Desempeño Fiscal Gobierno Abierto oficiales sobre
emisiones de gases
Entorno Económico contaminantes y cambio
climático en Pereira.
Tasa crecimiento PIB per cápita Creación de Doing
PIB (Depto) (Depto) empresas Business
*El Índice de
Competitividad de
Competitividad Competitividad Ciudades se desarrolló
departamental Pereira* por primera vez para
el año 2017. Pereira
ocupó el 8° lugar
entre 23 ciudades.

INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2018


Actividad para poner en marcha
el cumplimiento del objetivo de
desarrollo sostenible 17
¡DEMOS EL PRIMER PASO PARA CONSTRUIR UN
FUTURO SOSTENIBLE PARA PEREIRA!
Un programa de
www.pereiracomovamos.org

@pereiracomovamos

Pereira Cómo Vamos

@PeiComoVamos

También podría gustarte