Está en la página 1de 20

“PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR”

FACULTAD DE ECONOMÍA

DESARROLLO SUSTENTABLE

EC. JACKELINE CONTRERAS DÍAZ

“LA ERA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”

JOSÉ FÉLIX AGUIRRE CELI


INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?
Evolución del concepto:
El punto de partida se debe a la sobrepoblación que atraviesa nuestro planeta en el cuál sus
habitantes buscan un lugar dentro de la economía mundial para satisfacer sus necesidades básicas
de supervivencia, garantizar un mejor futuro o lograr un mayor nivel de bienestar.
https://www.worldometers.info/es/

[…] En su búsqueda del desarrollo económico y el goce de los recursos naturales, los seres
humanos deben asumir la realidad de la limitación de los recursos y de la capacidad de los
ecosistemas, y deben tomar en consideración las necesidades de las generaciones futuras.
(Estrategia Mundial para la Conservación: La conservación de los recursos vivos para el logro de
un desarrollo sostenible, 1980)

Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. (Brundtland, 1987, 41)

El derecho al desarrollo debe ejercerse de forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. (Declaración
de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, Principio #3)

Como se puede observar se ha ido manteniendo la concepción “intergeneracional” como premisa


fundamental en cuanto al tema de sostenibilidad a lo largo de casi veinticinco años.
[…] Asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local,
nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección
ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible. (Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo Sudáfrica, 2002)

A partir de aquí podemos ver una evolución del concepto a un enfoque más holístico tomando en
cuenta las dimensiones del crecimiento económico, la inclusión social y la protección al medio
ambiente con lo cuál el aspecto “intergeneracional” sigue estando presente, pero en un sentido
menos relevante.

[…] Reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo


un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para
todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida básicos, fomentando
el desarrollo social equitativo y la inclusión, y promoviendo una ordenación integrada y
sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas que preste apoyo, entre otras
cosas, al desarrollo económico, social y humano, y facilite al mismo tiempo la
conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de los ecosistemas
frente a los problemas nuevos y emergentes. (Documento final de la Conferencia “El futuro
que Queremos”, 2012, párrafo 4)

Abrazar la complejidad:
Sachs (2014) menciona que “un sistema es un grupo de componentes que interactúan entre ellos y
que juntamente con las reglas que gobiernan dichas interacciones constituyen un todo
interconectado” (p.24). Dado que existen sistemas complejos y que cada uno de ellos gozan de lo
que los científicos llaman “propiedades emergentes” refiriéndose a aquellas características que
emergen de las interacciones de sus componentes y dan lugar a algo que excede la suma de las
partes.

Debido a que las características de los sistemas complejos frente a algún cambio o crisis no
responden de forma lineal, el más mínimo cambio en alguno de sus componentes puede ocasionar
un cambio importante en el funcionamiento del conjunto.

Por tal motivo de acuerdo a esta visión se plantean cuatro sistemas complejos que interactúan
entre sí los cuales Sachs los describe como los “Objetivos Normativos Del Desarrollo Sostenible”
que son:

 Económico - Economía Global


 Social - Interacciones Sociales
 Ambiental – Clima y Ecosistemas
 Gobernanza – Seguridad y Bienestar
El papel del cambio tecnológico:
 Uno de los principales factores de crecimiento económico a largo plazo.
(motor a vapor, combustión interna, electrificación, química industrial)
 Efectos colaterales negativos.
(quema de carbón, combustibles fósiles, emisiones)
 Bajo control humano.
(demandas del mercado, apoyo gubernamental, orientar a lo sostenible)

El desarrollo sostenible como enfoque normativo:


Sachs (2014) concluye que “desde una perspectiva normativa se podría decir que una buena
sociedad no es únicamente una sociedad económicamente próspera, sino que también
socialmente inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada” (p.31)

También sostiene que hay cinco problemas relacionadas con la distribución del bienestar que son:

 Pobreza extrema
 Desigualdad
 Movilidad social
 Discriminación
 Cohesión social

Ante este panorama el desarrollo sostenible nos puede brindar sinergias entre la eficiencia, la
equidad y la sostenibilidad.

2. Introducción al Crecimiento Económico


Medir el tamaño de una economía:
El PIB per cápita es una medida imperfecta pero que se correlaciona estrechamente con otras
medidas de bienestar tales como: esperanza de vida, nivel de educación, salud, consumo, etc.)

PIB en paridad de poder adquisitivo (PPA) proporciona una mejor medida debido a que considera
los precios internacionales para calcular la producción y consumo de un país, pero no toma en
cuenta dos aspectos:

 Los intercambios realizados fuera del mercado (trabajo doméstico)


 Efectos negativos que acompañan a la producción (contaminación industrial,
deforestación)

En cuánto al crecimiento económico se debe a dos factores:

 El incremento de la población
 Capacidad de producir más alimentos (desarrollo de tecnología)
3. La persistencia de la pobreza en medio de la abundancia
Si bien como lo menciona Sachs, vivimos en un mundo de abundancia donde se produce gran
riqueza y sin embargo sigue habiendo personas que viven en condiciones de pobreza las cuales no
cuentan con un nivel de ingresos adecuados y en extrema pobreza ya que no tienen la capacidad
para cubrir las necesidades humanas básicas de alimento, agua, saneamiento, energía, educación
y vivienda; dicho de otra manera, es un concepto multidimensional.

Fuente: INEC
4. Las amenazas ambientales globales causadas por el desarrollo
económico
Gigantesca Economía Mundial = Gigantesca Crisis Ambiental

Debido al profundo impacto de la actividad económica sobre el planeta se ha producido una gran
cantidad de alteraciones a los sistemas físicos y biológicos dando paso a la era del Antropoceno
(anthropos – humano y cene – período geológico), concepto que fue acuñado en el año 2000 por
el premio nobel de química holandés Paul Crutzen refiriéndose a que el nombre de la época
geológica actual debería reflejar el impacto del hombre sobre la Tierra.

Tales han sido las alteraciones provocadas al planeta que los daños causados según Rockström
(2009) “la humanidad ha salido ya de las condiciones seguras de existencia en el planeta”. De esta
manera se establecieron los límites planetarios que la humanidad no deben sobrepasarlos.
5. Las vías hacia el Desarrollo Sostenible
En resumen, la esencia del desarrollo sostenible se basa en un enfoque tanto científico como
moral encaminado en los objetivos normativos del desarrollo sostenible que previamente hemos
visto y también teniendo en cuenta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una guía
para promover un crecimiento económico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible
(Sachs, 2014).

Por tal motivo tanto las personas, familias, comunidades, gobiernos, el mundo en general
debemos comprometernos para enmendar nuestro mal accionar ante el medio ambiente y de una
vez por todas tomar conciencia de que no solo el futuro está en juego, sino que el presente no es
nada prometedor si no tomamos acciones que verdaderamente causen un impacto positivo a
largo plazo.

PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el principal problema por el que cada vez necesitamos producir más?

2. ¿Hacia que enfoque evolucionó la definición de desarrollo sostenible?

3. ¿A qué se refieren los científicos cuando hablan de propiedades emergentes?

4. ¿Indique a cuáles son los objetivos normativos del desarrollo sostenible?

5. ¿A que nos referimos cuando hablamos del enfoque normativo?

6. ¿El PIB es un buen indicador para medir el tamaño de una economía?


7. ¿A qué factores de crecimiento económico hace referencia Sachs?

APLICACIÓN DE LA TEMÁTICA PARA ECUADOR


El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del
mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

[…] Decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con
la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay (Asamblea Nacional, 2008, p. 21)

El Sumak Kawsay es el objetivo central de los planes de vida diseñados por los pueblos
indígenas. Se basa en los principios de la equidad, solidaridad, reciprocidad, disciplina, respeto,
reconocimiento a la diferencia, conservación y sobre todo el reconocimiento de que somos
parte e integrante de la naturaleza, que somos parte de la biodiversidad y que desde esa
perspectiva tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro hábitat (Chuji Gualinga, 2010).

En la cosmovisión de las sociedades indígenas no existe el concepto de desarrollo. Es decir, no


existe la concepción de un proceso lineal de la vida que establezca un estado anterior o
posterior, a saber, de subdesarrollo y desarrollo; dicotomía por la que deben transitar las
personas para la consecución de una vida deseable, como ocurre en el mundo occidental.
Tampoco existen conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulación o carencia
de bienes materiales (Viteri-Gualinga, 2003, p. 3).

El Sumak Kawsay, como forma de vida en armonía con la naturaleza, no es simplemente una
forma de economía sostenible, sino que tiene un sentido más transcendente que enlaza con las
creencias de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas entienden la naturaleza, con una
perspectiva holística, como un ente vivo que lo engloba todo, incluidos los seres humanos. La
naturaleza es la vida y la vida está en todos los elementos de la naturaleza. Para el indígena su
destino es cuidar a la naturaleza como un ente del que forma parte; por eso, no debe tomarse
de ella más que lo necesario para la subsistencia, pidiendo permiso mediante rituales (como los
de la siembra, los de la cosecha o los de la caza) y dándole las gracias por su dones mediante las
ofrendas (Hidalgo, Arias, & Ávila, 2014, p. 29-73).

Si bien fue un paso importante el reconocimiento de los “derechos de la naturaleza” en la


Constitución de Ecuador de 2008, también fue un llamado de atención a nivel internacional para
que se retome la importancia de entender las relaciones e interacciones que se están suscitando
entre el ser humano hacia la naturaleza y se encaminen a una mayor responsabilidad social y
compromiso ético por parte de todos en especial de los gobiernos.

También podemos mencionar que el Sumak Kawsay puede ser visto como una alternativa válida al
modelo económico (producción – consumo) y de desarrollo hegemónico que se ha venido
desgastando a lo largo de los años para de cierta manera retomar los saberes ancestrales donde la
naturaleza tiene un papel protagónico para lograr una convivencia armónica; así también el ser
humano pase a ser considerado como un fin y no meramente como un medio de producción
dentro de la llamada economía social y solidaria donde se sustenta no solo el “tener” sino sobre
todo en el “ser”, el “estar”, el “hacer” y el “sentir”.

ANEXOS

Estrategia Mundial para la Conservación: La Conservación


de los Recursos Vivos para el Logro de un Desarrollo
Sostenible (1980)
Link de descarga:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCS-004-
Es.pdf

Informe Nuestro Futuro en Común o El Informe Brundtland


(1987)
Link de descarga: https://undocs.org/es/A/42/427

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (1992)
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación
de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y
las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,

Proclama que:

PRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el


desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

PRINCIPIO 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos
según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por
que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños
al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la
jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá


constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

PRINCIPIO 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar
la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de
los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países
en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el
punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al
medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que
han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los
Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo
sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente
mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas,
los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el


desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes. 

PRINCIPIO 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los
objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto
ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países
pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para
otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional


favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de
todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación
ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir
un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del
comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los
problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las
medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales
deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la


indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y mas decidida en la
elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por
los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la


transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen
degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razon para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.

PRINCIPIO 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento


nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir
un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales
u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el
medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo
posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en


forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que
puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberan
celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y


en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr
el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor
futuro para todos.

PRINCIPIO 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían
reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
PRINCIPIO 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a
opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los
Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al
medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo,
según sea necesario.

PRINCIPIO 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e


inseparables.

PRINCIPIO 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio
ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en
la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo
del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

__________________
a
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de
junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.
Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo


Sostenible (2002)
Desde nuestro origen hasta el futuro  

1.  Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la


Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de
septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible.
2.  Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria y equitativa y
generosa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

3.  Al comienzo de la Cumbre, los niños del mundo, con palabras sencillas y claras, nos han
dicho que el futuro les pertenece y nos han desafiado a que actuemos de manera tal que
ellos puedan heredar un mundo libre de las indignidades y los ultrajes que engendran la
pobreza, la degradación ambiental y el desarrollo insostenible.

4.  Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que representan nuestro futuro común,
todos nosotros, venidos de todos los rincones de la tierra, condicionados por distintas
experiencias de la vida, nos hemos unido, profundamente convencidos de que es urgente
la necesidad de crear un mundo nuevo y mejor donde haya esperanza.

5.  Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en


los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y
la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible. 

6.  Desde este continente, cuna de la humanidad, proclamamos, por medio del Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la
presente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nuestros semejantes, hacia las
generaciones futuras y hacia todos los seres vivientes.

7.  Reconociendo que la humanidad se encuentra en una encrucijada, nos hemos unido
resueltos a responder de manera positiva a la necesidad de formular un plan práctico y
concreto que nos permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano. 
 
De Estocolmo a Río de Janeiro a Johannesburgo 
8.  Hace 30 años, en Estocolmo, nos pusimos de acuerdo sobre en que era apremiante la
necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental 1.  Hace 10 años, en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en
Río de Janeiro2, convinimos en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y
el desarrollo económico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible basado
en los principios de Río. Para alcanzar este objetivo, aprobamos un programa de alcance
mundial titulado “Programa 21”3 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, a los cuales reafirmamos hoy nuestra adhesión. La Conferencia de Río
constituyó un hito importante que permitió establecer un nuevo plan de acción para el
desarrollo sostenible.

9.  En el intervalo entre la Conferencia de Río y la de Johannesburgo, las naciones del


mundo se han reunido en varias grandes conferencias bajo los auspicios de las Naciones
Unidas, entre ellas la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo 4 y
la Conferencia Ministerial de Doha5. Estas conferencias definieron para el mundo una
amplia visión del futuro de la humanidad.
10.  Nos congratulamos de que en la Cumbre de Johannesburgo se hayan congregado
pueblos tan diversos para expresar sus opiniones en una búsqueda constructiva del
camino común hacia un mundo en que se respete y se ponga en práctica el concepto del
desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo ha confirmado asimismo el
importante progreso realizado hacia la consecución de un consenso mundial y de una
alianza entre todos los pueblos del planeta. 

Los grandes problemas que debemos resolver 

11.  Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas


insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de
recursos naturales para el desarrollo social y económico son objetivos primordiales y
requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.

12. La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre ricos y pobres, así como el
abismo cada vez mayor que separa al mundo desarrollado del mundo en desarrollo,
representan una grave amenaza a la prosperidad, seguridad y estabilidad mundiales.

13.  El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de


biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza
cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del
cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los
países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del
aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna.

14.  La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La rápida


integración de los mercados, la movilidad del capital y los apreciables aumentos en las
corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos problemas, pero también
nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo sostenible. Pero los beneficios y
costos de la globalización no se distribuyen de forma pareja y a los países en desarrollo les
resulta especialmente difícil responder a este reto.

15.  Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan permanentes y, si


no actuamos de manera que cambiemos radicalmente sus vidas, los pobres del mundo
pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas democráticos que nos hemos
comprometido a defender, y empezar a pensar que sus representantes no hacen más que
promesas vanas. 
 
Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

16.  Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza
colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución
del objetivo común del desarrollo sostenible.
17.  Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un
llamamiento para que se fomenten el diálogo y la cooperación mutua entre las
civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza,
discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición.

18.  Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la


universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adopción
de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones de
colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el
suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la
atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al mismo
tiempo, colaboraremos para ayudarnos unos a otros a tener acceso a recursos financieros,
beneficiarnos de la apertura de los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar
la tecnología moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten la
transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la
capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo.

19.  Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra


problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible de
nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre crónica, la
malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, los problemas del tráfico
ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción, los desastres naturales, el
tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el terrorismo, la intolerancia y la incitación al
odio racial, étnico, religioso y de otra índole, la xenofobia y las enfermedades endémicas,
transmisibles y crónicas, en particular el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

20.  Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y la


igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa 21, los
objetivos6 de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.

21.  Reconocemos la realidad de que la sociedad mundial tiene los medios y los recursos
para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo
sostenible que enfrenta toda la humanidad. Unidos redoblaremos nuestros esfuerzos para
que esos recursos disponibles sean aprovechados en beneficio de todos.

22.  A este respecto, a fin de contribuir a la consecución de nuestras metas y objetivos de


desarrollo, instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho a que tomen
medidas concretas para alcanzar los niveles internacionalmente convenidos de asistencia
oficial para el desarrollo.

23.  Celebramos y apoyamos la creación de agrupaciones y alianzas regionales más


fuertes, como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, a fin de promover la
cooperación regional, una mayor cooperación internacional y el desarrollo sostenible.
24.  Seguiremos prestando especial atención a las necesidades de desarrollo de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

25.  Reafirmamos el papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.

26.  Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una perspectiva a largo plazo y una
amplia participación en la formulación de políticas, la adopción de decisiones y la
ejecución de actividades a todos los niveles. Como parte de nuestra colaboración en la
esfera social, seguiremos bregando por la formación de asociaciones estables con todos
los grandes grupos, respetando su independencia, ya que cada uno de ellos tiene un
importante papel que desempeñar.

27.  Convenimos en que en la realización de sus actividades legítimas el sector privado,


incluidas tanto las grandes empresas como las pequeñas, tiene el deber de contribuir a la
evolución de comunidades y sociedades equitativas y sostenibles.

28.  También convenimos en prestar asistencia a fin de aumentar las oportunidades de


empleo remunerado, teniendo en cuenta la Declaración de principios de la Organización
Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo 7.

29.  Convenimos en que es necesario que las empresas del sector privado asuman plena
responsabilidad de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable.

30.  Nos comprometemos a fortalecer y mejorar la gobernanza en todos los planos para
lograr la aplicación efectiva del Programa 21, los objetivos de desarrollo del Milenio y el
Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre.

El multilateralismo es el futuro

31.  Para lograr nuestros objetivos de desarrollo sostenible, necesitamos instituciones


internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y responsables de sus actos.

32.  Reafirmamos nuestra adhesión a los principios y propósitos de la Carta de las


Naciones Unidas y al derecho internacional así como al fortalecimiento del
multilateralismo. Apoyamos la función rectora de las Naciones Unidas que, por ser la
organización más universal y representativa del mundo, es la más indicada para promover
el desarrollo sostenible.

33.  Nos comprometemos además a verificar regularmente los avances hacia nuestros
objetivos y metas de desarrollo sostenible. 

Cómo lograrlo 
34.  Estamos de acuerdo en que debe ser éste un proceso inclusivo en el que han de
intervenir todos los grandes grupos y gobiernos que han participado en la histórica
Cumbre de Johannesburgo.

35.  Nos comprometemos a aunar esfuerzos, resueltos a salvar nuestro planeta, promover
el desarrollo humano y lograr la prosperidad y la paz universales.

36.  Nos comprometemos a cumplir el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre


Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y a acelerar la consecución de los objetivos
socioeconómicos y ambientales en los plazos que allí se fijan.

37.  Desde el continente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos


solemnemente, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la tierra, a
actuar para que se haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración
común. 

______________________________

 * Aprobada en la 17ª sesión plenaria, celebrada el 4 de septiembre de 2002; véase una reseña de
las deliberaciones en el capítulo VIII.

 1
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Estocolmo, 5 a
16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.73.II.A.14 y
corrección), cap. I.

 2
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río
de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8
y correcciones), vols. I a III.

 3 Ibid., vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexos I y II. 

 4
Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey
(México), 18 a 22 de marzo de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta:
S.02.II.A.7), cap. I, resolución 1, anexo. 

 5
Véase A/C.2/56/7, anexo. 

 6 Véase la resolución 55/2 de la Asamblea General. 

 7 Véase la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y


su Seguimiento, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86ª  reunión, Ginebra,
16 de junio de 1998 (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1998).

Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
Documento final de la Conferencia “El futuro que
Queremos” (2012)
Link de descarga: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-
1_spanish.pdf.pdf

Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Montecristi: Asamblea Nacional.

Chuji Gualinga, M. (2010). El Sumak Kawsay: Una opción de vida. 2010. Recuperado de:
http://www.miradoriu.org/spip.php?arti-cle168

IUCN Library System. Recuperado el 22 de febrero de 2020 de


https://portals.iucn.org/library/
Naciones Unidas. Recuperado el 23 de febrero de 2020 de: https://www.un.org/es/
Sachs, J. (2015). Capítulo 1: Introducción al desarrollo sostenible. (1ra Ed.), La Era del
Desarrollo Sostenible (pp. 17-68). Barcelona: Grupo Planeta

Viteri-Gualinga, C. (2003). Súmak Káusai. Una respuesta viable al desarrollo (Tesis de


Grado). Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Quito.

También podría gustarte