Está en la página 1de 36

Capítulo 1

EVOLUCION HISTORICA
DE LA POBLACION
La evolución histórica de la población venezolana puede dividirse en 3 fases:
la población precolombina, la del período colonial y post-colonial y la de los
últimos cien años. Los datos para el estudio de las dos primeras resultaban
defectuosos e insuficientes, ya que eran únicamente estimaciones sin ningún
apoyo censal o muestral, mientras que para los últimos cien años se disponía
de censos aunque fueran de calidad muy desigual.
A través del análisis de estas informaciones tratamos de dar cuerpo de una
manera coherente a la evolución demográfica del país y suministrar un marco
de referencia global para los estudios detallados, que se desarrollarán en los
capítulos sucesivos de esta obra. Tanto el crecimiento global de la población
como su distribución espacial, así como sus características fundamentales estric-
tamente demográficas reflejan los rasgos de una evolución histórica impregnada
de altibajos y de perturbaciones importantes.

1. DE LA CONQUISTA AL PRIMER CENSO EN 1873

El lapso señalado puede dividirse en tres etapas: pre-colombina, colonial y


el comprendido entre 1800 hasta 1873. Los datos que se utilizan para ilustrar
la evolución demográfica de los cuatro siglos (del XVI al XIX), son fragmen-
tarios y defectuosos, por tanto no se puede esperar un estudio detallado y
preciso.

1. 1. La Población Precolombina

Se desconoce la magnitud exacta de la población indígena en la época pre-


colombina. Los viajeros, misioneros, contrabandistas, conquistadores y gober-
nantes de turno relatan ciertos hechos sobre las costumbres, la vida y la distri-
bución de los distintos grupos étnicos en el territorio,· pero las narraciones
contienen estimaciones a veces fantasiosas 1.

1. Vila Pablo, Geografía de Venezuela, Tomo Il, p. 280, "La exageración proviene de la
tendencia común entre los conquistadores a agrandar sus gestiones y valorizar sus
servicios. A veces, empero, la hipérbole era fruto de una imaginación alucinada ... ".

13
Según José M. Cruxent, citado por Pablo Vila, las últimas migraciones
prehistóricas partieron de dos corrientes: las tribus araucas, provenientes del
sur-Pacífico, se dirigieron hacia el Norte (Venezuela y el Mar Caribe) y las
tribus Caribes, provenientes del norte (América Central y Caribe) se asentaron
en la costa y penetraron hacia el sur de Venezuela. Al lado de estos dos grupos
étnicos dominantes existían muchos otros en el momento de llegar los con-
quistadores (siglo XVI). Miguel Acosta Saignes los dividió en 10 grupos cul-
turales 2 y Pablo Vila los clasificó en 4 grandes grupos lingüísticos 3. Hasta
que la arqueología sea una ciencia desarrollada en Venezuela, todas las recons-
trucciones sobre las narraciones de la época, serán solamente burdas aproxi-
maciones de la realidad.
Desde el punto de vista étnico-económico, la población indígena puede divi-
dirse en tres agrupaciones de acuerdo con las actividades desarrolladas.-
A. Grupo sedentario: Integrado por los grupos étnicos cuicas, timotes, ca-
pachos, etc., que residen en la Cordillera de los Andes, Macizo Coriano y
Valles de Aragua. Se dedican a Ia agricultura en terrazas y con riego. Los pro-
ductos principales son papa, maíz, yuca, batata, apio, algodón, auyama, ají,
tabaco, etc. Existen igualmente actividades artesanales, especialmente la cerá-
mica.
B. Grupo semi-sedentario y semi-nómada. Está integrado por los grupos
étnicos que viven a lo largo de los ríos, de las costas, y de los valles estrechos
de las cordilleras costaneras. La caza y pesca son actividades principales de
unos, mientras que otros se dedican predominantemente a la agricultura de
azada.
C. Grupo nómada. No conoce la agricultura y vive exclusivamente de la
caza, pesca y recolección de frutos selváticos.
Se estima que el territorio (Venezuela) estaba poblado, al llegar los con-
quistadores, por un conjunto de comunidades indígenas, que se elevaban de
200.000 a 500.000 almas 5. En las regiones montañosas y costeras la densidad
era mayor con aldeas diseminadas de relativa estabilidad. En los llanos pro-

2. Acosta Saignes, Miguel, Estudios de Etnología Antigua de Venezuela, Ed. U.C.V.,


Caracas, 1954, pp. 66, 67 Y 68.
3. Vila, Pablo, op, cit., p. 228.
4. Brito Figueroa, Federico, Historia Económica y Social de Venezuela, 2 Tomos, Ed.
U.C.V., Caracas, 1966, pp. 22-37.
Polanco Martínez, Tomás, Esbozo sobre Historta Económica Venezolana: 1498-1859.
2 Tomos, Ed. Guadarrama, Madrid, 1960, pp. 23-32.
5. Rosenblat, Angel, La Población Indígena de América, Buenos Aires, 1945: el autor
estima una población de 350.000 almas.
Steward, Julián H. Handbook 01 South American Indians, Washington, 1949, vol. V.
pp. 655; el autor coincide con la estimación de Rosenblat. Vila, Pablo, op, cit., p. 282;
el autor estima una población de 200.000 almas. Brito Figueroa, Federico, Historia
Económica y Social de Venezuela, Caracas, 1966, p. 35; el autor estima que la pobla-
ción podía ser de 500.000 almas.

14
fundos, la densidad era baja e inestable por nomadismo. En la costa del Lago
de Maracaibo, en los afluentes de los grandes ríos, la población indígena era
semi-nómada y por ello la densidad era intermedia.

1 .2. El Poblamiento Colonial

La historia del poblamiento entre los siglos XV, XVI Y XVII puede divi-
dirse en tres grandes etapas: búsqueda de perlas y metales preciosos; agricul-
tura y ganadería de subsistencia y posteriormente de exportación. Estaba estre-
chamente vinculada con los esfuerzos de colonización y de localización de
actividades productivas. Se fundaron durante este período colonial unas 500
aldeas y pueblos como centros de operación bien fuera para fines administra-
tivos, para fines de evangelización, o para organizar la conquista de las tierras
muy poco aprovechadas del vasto territorio poblado escasamente por los in-
dígenas.

1 .2. 1 . La búsqueda de perlas y metales preciosos y el poblamiento

Se inició la colonización con tres actividades dominantes: pesca de perlas,


búsqueda de oro y caza de esclavos. En los primeros tiempos los conquista-
dores cazaban a los indios para venderlos en La Española y en Puerto Rico 6,
lo que contribuyó a que la historia de la colonización se desarrollara en condi-
ciones extremadamente violentas. En lugar de organizar el poblamiento terri-
torial, la colonización contribuyó a reducir la población indígena.
Después de la prosperidad efímera basada en las perlas de Cubagua, los
conquistadores iniciaron, hacia la mitad del siglo XVI, los primeros intentos
de penetración en la búsqueda de metales preciosos. La penetración se hizo
principalmente por dos direcciones: desde Cumaná hacia el río Unare, Tuy
y los Llanos Centrales y desde Coro hacia El Tocuyo, Los Andes y los piede-
montes de la Cordillera. La hostilidad de los indios, motivada por la matanza
y la reducción a esclavos, no permitió progresos rápidos. Finalmente las epi-
demias de viruela y de sarampión, introducidas por los españoles y los esclavos
negros, facilitaron la empresa de penetración 7.
La población total a fines del siglo XVI llegaba apenas a unos trescientos
mil habitantes, de los cuales unos 1.500 a 2.000 eran blancos y de origen hete-
rogéneo. La distribución geográfica era la siguiente: 8
Provincia de Venezuela: . 100.000 indios
Oriente - Llanos: . 150.000
Macizo Guayanés: . 50.000
6. Vila, Pablo, op, cit., p. 283.
7. Vila, Pablo, op, cit., p. 305.
8. Vila Pablo, op. cit., tomo Il, p. 327-328. Si se excluyeran los indios del río Meta y
de la región andina de Colombia, el número de indios descendería a unos 200.000.
Los negros recientemente introducidos, los pardos, los zambos y los mulatos
no eran muchos: unas 5.000 almas en total 9 •
. Si esta estimación es correcta, se evidencia que la población indígena se
redujo o permaneció estancada en comparación con las cifras iniciales del prin-
cipio de siglo.

1 .2.2. La agricultura y ganadería de subsistencia y el poblamiento

La segunda mitad del siglo XVI se caracterizó por un hecho de mucha im-
portancia: se fundaron núcleos donde había tierras fértiles, aguas abundantes
y una población indígena en los alrededores que pudiera proporcionar la mano
de obra 10. Al mismo tiempo comenzaba con tres sucesos de relieve: "trata de
los esclavos negros para suplir la falta de "industria" de los amerindios, la
depredación constante de los piratas y la iniciación formal del comercio, princi-
palmente contrabandista" 11. Estos hechos perduraron durante todo el siglo XVIII
En tierra firme hubo necesidad de desarrollar rápidamente una agricultura
y ganadería de subsistencia tanto para sus propios habitantes como para los
de las islas del Caribe. El sistema de producción era el de encomienda: repartir
las tierras con los indios para la servidumbre de los encomenderos. La conso-
lidación de la colonización se realizaba a través de los curas doctrineros, quie-
nes contribuyeron decisivamente sobre el sistema de poblamiento del territorio,
especialmente en Oriente y en los Llanos Centrales donde la encomienda no
echó raíces.
Los cultivos principales en las encomiendas era a mediados del siglo XVII,
maíz, trigo, caña, yuca, legumbres, algodón, cacao y tabaco. No se podía hablar
de especialización, ya que la mayoría de los productos eran de subsistencia.
Solamente el tabaco y el cacao, ambos productos de exportación, se locali-
zaban en tierras bien definidas: tabaco en los alrededores de Barinas y Guana-
re, mientras el cacao se cultivaba en las zonas húmedas y boscosas de la costa
Caribe, Valles Centrales, Valles de Yaracuy y cuenca del Lago de Maracaibo 12.
El trigo que se cultivaba en el Valle de Aragua, Tuy y Barquisimeto, se limitó
finalmente a la región de los Andes. Tanto para el trigo andino como para el
tabaco de Barinas y de Guanare, el puerto de Gibraltar, fundado en 1592,
sirvió como puerto lacustre de trasbordo hacia Maracaibo 13.
La ganadería se extendió igualmente a través de todo el territorio. Los prime-
ros hatos aparecieron en los alrededores del Lago de Valencia, en 1555-1560,
en Guárico y Apure en 1548, en Calabozo, en 1547.

9. Brito Figueroa, Federico, op, cit., tomo 1, p. 134.


10. Vila, Pablo, op, cit., tomo 2, p. 332.
11. Polanco Martínez, Tomás, op, cit., tomo 1, p. 83.
12. Brito Figueroa, Federico, op, cit., tomo 1, p. 139.
13. Polanco Martínez, Tomás, op. cit., tomo 1, p. 107.

16
De acuerdo con la estimación de Rosemblat citada por Brito Figueroa 14, la
población se elevaba, en la segunda mitad del siglo XVII, a 370.000 habitantes
divididos en los siguientes grupos étnicos:

Indios 280.000
Blancos 30.000
Negros 30.000
Mestizos 20.000
Mulatos 20.000

Mientras la agricultura sirvió para consolidar el poblamiento de la cordillera


andina, costera, de los valles y de los piedemontes, la ganadería empezó a arrai-
gar a la población en los llanos. Los blancos pudieron dominar a los indios
apoyándose sobre los negros y a través del mestizaje creciente y de la labor
"pacificadora" de los curas doctrineros.

1 .2.3. La agricultura y ganadería de exportación y el poblamiento

A partir de la segunda mitad del siglo XVII ya se había iniciado el cultivo


comercial destinado principalmente a la exportación contrabandista. La caña
de azúcar, el tabaco y el algodón fueron los primeros cultivos, que habían de-
jado de ser productos de subsistencia. Pero el cacao y el café fueron los que
ejercieron mayor influencia en el desarrollo socio-económico de la época co-
10nia1 1 5 •
En el siglo XVIII la ganadería se extendió prácticamente por todo el terri-
torio, especialmente en los llanos. Existían unos 40 hatos con 300.000 vacunos
en la llanura de Guárico, Cojedes y Apure; numeroso ganado se encontraba
también en las tierras de Barcelona, Guayana, Barinas, Lara, Maracaibo y de
los Andes 16.
Entre 1700-1728 sólo cinco barcos llegaron desde España trayendo mer-
cancías. Los comerciantes de Guipúzcoa obtuvieron en 1742 el privilegio exclu-
sivo para comercializar con Venezuela y extendieron rápidamente sus servicios
a Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad, Orinoco, etc. Es obvio, que la
seguridad y la regularidad de transporte contribuyeron a suscitar una agricul-

14. Brito Figueroa, Federico, op, cit., tomo 1, pp. 71 Y 134.


Arellano Moreno, Antonio, Orígenes de la Economía Venezolana, Ed. U.C.V., Ca-
racas, 1973, pp. 95-119.
15. . El cacao crece constantemente con 4.296.700 árboles en Barlovento (1768)
y 328.300 árboles en Valle de Aroa (1768); existían en el país unos 329 trapiches
distribuidos en los alrededores de Caracas, Valencia, Barquisimeto, El Tocuyo y
Trujillo. Véase Polanco M., Tomás, op. cit., tomo 1, pp. 190-191.
16. Brito Figueroa, F. op, cit., tomo 1, p. 72; Vila, Pablo, op. cit., tomo 2, pp. 464-486;
Arellano Moreno, A., op, cit., pp. 137-169.

17
tura y ganadería próspera. Además pemitió que la colonia fuera menos depen-
diente de la metrópolis en cuanto a las finanzas públicas 17.
El auge de la agricultura y ganadería del siglo XVIII fue acompañado para-
lelamente por la supresión oficial del régimen encomendero 18. Pero este cambio
institucional no modificó la geografía del poblamiento espacial, ya que a través
de la propiedad territorial continuaba con mayor vigor la explotación de las
tierras, de los esclavos y de los "libres".
El poblamiento del territorio, a fines del siglo XVIII, estaba claramente defi-
nido. Los negros con sus amos (criollos, blancos o mestizos) se dedicaban
fundamentalmente a la agricultura cultivando predominantemente cacao, café,
caña, tabaco, añil para la exportación, y otros productos para el consumo
interno, mientras que los indios con sus amos (criollos, blancos o mestizos)
cuidaban principalmente la ganadería en los extensos llanos desde el piede-
monte andino hasta la desembocadura orinoquense, en la cuenca del Lago de
Maracaibo y en las tierras planas del macizo coriano. Vemos que no sólo existía
división del trabajo sino también del uso de la tierra.
Al concluir el siglo, la población se elevaba a unos 813.000 habitantes distri-
buidos geográficamente 19 de la siguiente manera:

Provincia Caracas 389.000 48,8%


Cumaná 60.000 7,4%
Barcelona 50.000 6,1%
Maracaibo
Trujillo
Mérida
Barinas
} 149.000

75.000
17,4%

9,2%
Guayana 40.000 5,0%
Coro 32.000 4,0%
Margarita 18.000 2,1%

Total 813.000 100,0%

Esta población podía dividirse en los siguientes grupos étnicos, entre los
cuales predominaban los pardos como consecuencia de un fuerte mestizaje habido
durante la época colonial 20.

17. Siso, Carlos, La Formacián del Pueblo Venezolano, Ed. Horizonte House, New York,
1941, pp. 247-248.
18. Arcila Farías, Eduardo, El Régimen de la Encomienda en Venezuela, Ed. UCV, Ca-
racas, 1966, pp. 277-281.
19. Vila, Pablo (Brito Figueroa, Federico), op, cit., tomo 2, p. 341.
20. Vila, Pablo, op, cit., tomo 2, p. 433.

18
Blancos no criollos 1,3% 10.569
Blancos criollos 19,0% 154.470
Pardos (biétnicos) 45,0% 365.850
Negros (libres, esclavos, cimarrones) 16,3% 132.518
Indios (tributarios y no tributarios) 11,7% 95.121
Indios marginales 6,7% 54.472

Total 100,0% 813.000

1 .2.4. Fundación de ciudades y poblamiento del territorio

El proceso histórico de la fundación de ciudades y su formación en sistema


urbano debe interpretarse dentro de su contexto histórico. Si bien su eficacia
funcional y económica pueden ser cuestionadas por los estudiosos, a la luz de
criterios avanzados, su racionalidad histórica difícilmente puede ser puesta en
duda dentro de su contexto circunstancial. La historia ha sido siempre forjada
por los hombres de la época en conformidad con las ideas vigentes en aquellos
momentos.
La fundación de las ciudades estaba, como era lógico, estrechamente rela-
cionada con el patrón de ocupación territorial, ya que la existencia de ciudades
permitía una defensa más adecuada contra las eventualidades y aminoraba el
temor generado por el desconocimiento territorial.
Los datos demográficos sobre esas ciudades son extremadamente escasos.
Entre los curatos señalados por Arcila Farías y las cifras avanzadas por Brito
Figueroa se destacaban las ciudades mayores del siglo XVIII que reproducimos
a continuación 21.

21. Arcila Parías, Eduardo, op. cit., pp. 67-70; Brito Figueroa, Federico, op, cit., tomo 1,
pp. 154-156.

19
Cuadro 1-1

POBLACION DE ALGUNAS CIUDADES Y SUS ALREDEDORES


ENTRE 1771 Y 1810

Ciudad y Año de 1771 1800 1881


Alrededores Fundacián 1784 1810 (Censo)

Cumaná 1520 10.746 19.000 6.257


Coro-La Vela 1527 9.373
El Tocuyo 1545 3.873 10.200 3.429
San Felipe 1551 5.020 6.800 3.935
Barquisimeto 1552 8.776 11.300 8.044
Valencia 1555 7.237 8.500 36.145 (A.M.)
Nirgua 1559 3.182 1.897
Trujillo 1559 4.221 7.600 2.549
San Cristóbal 1561 2.000 4.313
Caracas 1567 18.669 42.000 55.638
Maracaibo 1569 10.312 24.000 22.209
Carora 1572 5.076 6.200 3.659
Barinas 1576 3.500 10.000 1.875
La Grita 1578 1.000 1.279
San Sebastián 1584 2.907 3.384 1.827
La Guaira 1588 3.463 6.000
Mérida 1588 5.500 11.500 4.025
Puerto Cabello 1589 3.282 5.219 9.698
San Antonio (T) 1590 2.000 1.476
S. Tome - Guayana 1591 537
Boconó 1592 2.067 2.307
Guanare 1593 5.300 12.300 4.538
La Victoria 1593 5.310 7.800 5.313
Turmero 1603 6.918 9.065 3.058
Sanare 1610 2.053 3.315
Guacara 1624 3.080 5.381 3.077
Quíbor 1633 3.460 6.998 2.480
Guarenas 1639 2.999 1.348
Acarigua 1653 935 2.570 2.316
Tinaco 1670 1.782 2.577 2.365
Barcelona 1671 7.000 14.000 7.124
Maiquetía 1673 1.563 3.089
San Juan de los Morros 1675 1.269
Villa de Cura 1678 4.453 4.498 4.934
San Carlos 1678 7.346 10.576 3.091
Ocumare 1693 2.141 4.753
El Pao 1694 3.327 5.564 1.914
Maracay 1697 5.558 8.866 3.883
Guatire 1701 2.433
Maturín 1710 3.857
Ospino 1713 2.831 6.375 821
Sanare 1716 1.190 2.266
El Sombrero 1722 2.182 3.504 2.941
Calabozo 1723 3.440 4.800 3.618
Güigüe 1724 2.432 2.655 1.158
Carúpano 1740 6.133
Tucupido 1760 1.597 4.236
Ciudad Bolívar 1764 1.624 6.575 7.719
Valle de la Pascua 1774 1.510 2.680
San Fernando de Apure 1789 3.224
Valera 1790 1.759

20
De los 813.000 habitantes del principio del siglo XIX, unos cuatrocientos
mil vivían en los núcleos principales y sus alrededores. La composición étnica
de estos habitantes "urbanos" era diferente de la del conjunto del territorio, ya
que los blancos y los negros proporcionalmente eran más numerosos 22:

Composición Etnica Composición Etnica


en ciudades Nacional

Blancos 25,6% 20,3%


Indios 12,2% 18,4%
Pardos 37,9% 45,0%
Negros 24,3% 16,3%

TOTAL 100,0% 100,0%

1 .3. Estimaciones demográficas entre 1800 y 1873

1.3.1. Población total

Las estimaciones referentes a la población venezolana de principios del siglo


XIX no eran uniformes; los cálculos posteriores sólo podrían dar una idea
somera sobre la evolución demográfica. El primer censo nacional en 1873 puso
fin a estas dudas.

Cuadro 1-2

ESTIMACIONES DE LA POBLACION VENEZOLANA


1800-1873

Población Tasa de
Año Fuentes Estimada Crecimiento

~
1800 Humboldt 785.000
1802 Depons 728.000 1800-1810 0,19
1807 Dauxion-Lavaysse 975.000
1810 Restrepo 800.000
1814
1816
1822
1825
1825
Aurrecoechea
Díaz
Gazeta Colombia
Censo oficial
Codazzi
786.000
758.259
766.100
659.633
701.633
} 1810-1825 0,87

1831
1839
1839
1840
Estimación oficial
Estimación oficial
Codazzi
Estimación oficial
830.000
887.168
945.348
903.959
} 1825-1840 1,70

1844
1846
1855
1873
Estimación oficial
Estimación oficial
Codazzi
Primer Censo
1.218.716
1.240.239
1.297.553
1.784.194
} 1840-1873 2,08

22. Arcila Farías, Eduardo, op. cit., p. 70.

21
Humboldt estimó en 1800 que la población venezolana era de 785.000 habi-
tantes, cifras netamente inferiores a los 813.000, que hemos adoptado para prin-
cipios del siglo XIX. Por otra parte, la estimación de Dauxión-Lavaysse de
975.000 habitantes para 1807 parece confirmar las cifras de 813.000 para el
final del siglo XVIII.
Si dividimos la evolución de la población durante los 73 años en cuatro
etapas correspondientes a cuatro momentos históricos diferentes, podemos apre-
ciar que la historia demográfica de estos años era sinuosa:

a) Entre 1800-1810: Un período de muy lento crecimiento con una tasa


interanual del 0,19 % .
b) Entre 1810-1825: Un período de disminución pronunciada con una tasa
interanual negativa del 0,87%. Este decrecimiento se debió a la guerra
de independencia protagonizada principalmente durante estos años 23.
e) Entre 1825-1840: Un período de recuperación con una tasa interanual
del 1,70%.
d) Entre 1840-1873: Se registró una tasa interanual de crecimiento muy
elevada para la época: el 2,08 %. Pero si se toman las estimaciones de
Codazzi para 1834 o sea 945.348 habitantes como base, la tasa mencio-
nada hubiera sido el 1,89 %, 10 que pareciera más probable.

En conclusión, se puede afirmar que la evolución demográfica de estos 73


años puede dividirse en dos períodos claros: el de 1800 a 1825 registrando una
franca disminución de la población y el de 1825 a 1873 manifestando un creci-
miento sostenido a pesar de las guerras civiles.

1 .3.2. Grupos Etnicos

El fuerte mestizaje ocurrido durante los siglos de la colonia hace difícil que
la división por grupos étnicos sea exacta. No es de extrañar, por 10 tanto, que
las estimaciones sobre la estructura étnica no sean muy concordantes. De acuer-
do con la estimación de Codazzi en 1839 el 27,5% de la población era de
raza blanca y el 23,4% era de indios (221.415 personas). En 1889 el número
de indios llegaba a 326.000, representando el 14,6% de la población total.
Esta diferencia, que supone un descenso importante dentro de la estructura
etnográfica, no puede explicarse sino a través del proceso de mestizaje. En una
sociedad donde la "libre unión" es una institución aceptada, el mestizaje cre-
ciente es un fenómeno natural.

23. Si se basara el cálculo sobre estimaciones más altas por ejemplo, las estimaciones
de Dauxión-Lavaysse ('975.000 para 1807), Y las oficiales (659.633 para 1825). la
tasa internacional de crecimiento hubiera alcanzado al -2,15%, o sea una dismi-
nución absoluta de 315.367 personas.

22
Sin embargo, la disminución de la población indígena podría igualmente
atribuirse a la alta mortalidad, especialmente infantil. Dos ejemplos publicados
por el "Correo del Orinoco" en 1820, pueden ilustrar en cierta forma, esta
suposición (Cuadro 1-3).

Cuadro 1·3

ESTRUCTURA DEMOGRAFICA DE LA POBLACION INDIGENA: 1820 u

Alto Orinoco Río Negro y Casiquiare


Grupos de
Edades V H Total V H Total

-11 89 61 150 143 99 242


11 - 20 77 84 161 90 80 170
21 - 30 48 83 131 61 44 105
31 - 40 32 23 55 57 39 96
41 - 50 23 11 34 32 30 62
51 - 60 9 7 16 18 21 39
61 - 70 5 2 7 26 9 35
71 - 80 3 1 4 2 2 4
81 - 90 3 4 7 2 2
91 - 100 1 1 2 2
101 Y más 3 3
293 276 569 433 324 757

A pesar de que los datos presentaban deficiencias en cuanto al sub-registro


de los menores de 10 años (especialmente de los del sexo femenino), el 54%
de la población era menor de 20 años de edad y el 72 % menor de 31 años. La
esperanza de vida al nacer no llegaba a los 30 años. Comparando estas estruc-
turas con las de una comunidad indígena del año 1971 podemos apreciar que
esta última no presenta grandes cambios, ya que los menores de 20 años repre-
sentan el 63% y los menores de 30 años el 76% de la población total 25. Te-
niendo en cuenta el sub-registro de los menores en 1820, los porcentajes
parecen similares.

1 .3.3. Distribución y evolución geográfica de la población

Si se considera que los datos demográficos globales eran imprecisos, su dis-


tribución geográfica era todavía más deficiente. La reconstrucción por áreas
geográficas comparables fue una tarea ardua; a pesar del empeño puesto en
ello, no se podía uniformar la división territorial entre 1800 y 1873. (Cuadros
1-4 y 5).

24. Correo del Orinoco, 25 de marzo de 1820, N'? 59, p. 3.


25. Thomas, David John, "Demografía, Parentesco y Comercio entre los indios Pemon",
en Boletín Indigenista Venezolano, Tomo XVI, N'? 12, 1975, p. 82.

23
Cuadro 1-4

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA


POBLACION VENEZOLANA ENTRE 1800 Y 1873"

Provincias o Tasa de Crecimiento Distribución Geográfica


grupos de anual
Estados 1800-1873 1800 1873

Cumaná 0,8 7,6 6,2


Caracas 1,2 47,1 50,0
Coro 1,6 4,1 5,6
Maracaibo 1,2 17,8 18,8
Guayana 0,4 5,1 3,2
Barinas 1,0 9,6 8,8
Barcelona 0,9 6,4 5,7
Margarita 0,7 2,3 1,7

Total 1,1 100,0 100,0

Utilizando la nomenclatura de principios del siglo XIX y comparando la


evolución geográfica de la población, podemos sacar las siguientes conclu-
siones:

a) la provincia de Coro tuvo aparentemente mayor tasa de crecimiento


demográfico en el supuesto de que la estimación del 1800 de Humboldt
fuera exacta.
b) las provincias de Caracas y Maracaibo experimentaron un crecimiento
ligeramente superior al promedio nacional: 1,2 Y 1,1 %.
c) las demás provincias crecieron con una tasa inferior a la nacional. Si
la tasa de natalidad y mortalidad era igual para todo el territorio nacio-
nal, debemos suponer que la migración interna ya era notable durante
estos 73 años entre 1800 y 1873. Además las provincias de Cumaná,
Barcelona y Margarita ya empezaban a tener saldo migratorio nega-
tivo y lo mantuvieron hasta nuestro tiempo.
d) la provincia de Caracas, que incluye todos los Estados centrales (Dis-
trito Federal, Miranda, Carabobo, Aragua, Lara, Yaracuy, Guárico y
Cojedes) ya tenía el 50% de la población venezolana, porcentaje por
cierto superior al de 1971, que era del 48 % .

26. Calculados con base en los datos del Cuadro 11-5.

24
Cuadro 1-5

DISTRIBUCION y EVOLUCION DE LA POBLACION


1800-1873 !Z1

1873 1854 1839 1814 1807 1800


Codazzi-
Estados Ier. Censo Oficial Brito Aurrecoechea Lavaysse Humboldt Provincias

Territ. Mariño 6.705 }


Cumaná 55.476 75.828 50.671 100.000 a 96.000 60.000 Cumaná
Maturín 47.863
Guzmán Blanco 94.151
81.485}
Dist. Federal 60.010 l
Bolívar (M) 129.143 r 173.042 242.880 496.772 Caracas
Guárico 191.000 109.331
Carabobo 117.605 l
230.509 96.967 495.000 370.000
Cojedes 85.678 t
Barquisimeto 143.818 l' "J:'"~ c ' . ' ••

( _.. 313.881 112.755


Yaracuy 71.689
Falcón 99.920 72.321 40.832 32.000 Coro

:::::}
Trujillo 108.672 60.937
Territ. Goagira 29.263 l
Zulia 59.235 r 89.718 65.000 174.000 140.000 Maracaibo
Guzmán (Mé.) 67.849 l
Táchira 68.619 r 84.843 62.116
Territ. Amazonas 23.048 l
Guayana 34.053 r 13.588 56.471 55.000 52.000
Zamora 59.449 56.242 l
Portuguesa 79.934 70.683 ( 109.467 L 40.000 Guayana
56.000 141.000 75.000 Barinas
Apure 18.635 32.485 15.479 (
Barcelona 101.396 78.634 52.103 50.000 Barcelona
Nva. Esparta 30.983 20.906 18.305 15.000 16.200 18.000 Margarita

TOTAL 1.784.194 1.560.433 945.348 786.000 975.972 785.000

27. Fuentes: Humboldt, Alejandro de, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Con-
tinente, Caracas, 1956; Dauxion-Lavaysse, A. Stadistical, Comercial and Poli-
tical Description of Venezuela, Trinidad, Margarita and Tobago, London, 1820;
Brito F., Federico, Historia Económica y Social de Venezuela, Ed. U.C.V.,
2 tomos, 1966; Landaeta Rosales, Manuel, Gran Recopilación Geográfica, Es-
tadística e Histórica de Venezuela, Imp. Bolívar, 1889. Nota: Las divisiones
territoriales no siempre coinciden.
a. Incluye Barcelona.

25
2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO A TRAVES DE CIEN
AÑOS DE ESTADISnCA

2. 1 . El crecimiento global

La población venezolana experimentó durante el siglo que cubre de 1873


a 1971, un crecimiento de desigual intensidad. Si los datos censales son con-
fiables, se debe llegar a la conclusión de que la población entre 1873 y 1920
apenas creció a una tasa interanual del 0,71 % Y entre 1920 y 1971 a una
tasa del 2,94 % .
Entre 1891 y 1920 se nota un crecimiento anormalmente lento con una
tasa interanual de 0,38%; Y entre 1920 y 1926 un crecimiento excepcional-
mente alto para la época con una tasa del 2,13%. Si se comparara el período
1891 y 1926, eliminando el censo de 1920 considerado como defectuoso, la
tasa interanual se elevaría al 0,68 %. Esta última tasa permanece baja. Su
explicación debe encontrarse en la alta mortalidad causada por enfermedades
endémicas, epidemias de peste y de gripe española, y especialmente el palu-
dismo. Comparando el número de habitantes de varios Estados entre 1891 y
1926, podemos observar que los Estados afectados, tales como Anzoátegui,
Carabobo, Cojedes, Guárico, Monagas, Portuguesa, Zamora, perdieron su po-
blación en cifras absolutas. Lo que explica esta falta de continuidad en cuanto
a la tasa interanual de crecimiento poblacional entre 1873 y 1936.

Cuadro 1-6

POBLACION VENEZOLANA SEGUN LOS CENSOS NACIONALES


1973-1971

Crecimiento Intercensal

Tasa
Poblaci6n Aporte Interanual
Años de los Censos Total 28 Natural Migratorio 2. en %

1873 (7-9 de XI) 1.784.194


1881 (27 a 29 de IV) 2.005.139 215.029 5.916 1,49
1891 (17 de 1) 2.221.572 212.743 3.690 1,12
1926 (31 de 1 y 1-3 de II) 2.814.131 291.088 43.518 2,13
1936 (26 de XII) 3.364.347 575.328 -25.112 1,80
1920 (1 de 1) 2.479.525 267.939 - 9.986 0,38
1941 (7 de XII) 3.850.771 477.796 8.628 2,77
1950 (25 de XI) 5.034.838 1.030.990 153.077 3,03
1961 (26 de II) 7.523.999 2.156.329 332.832 4,00
1971 (2 de XI) 10.721.522 3.142.631 54.892 3,37

28. No incluye la población indígena.


29. Aporte migratorio que corresponde al saldo migratorio intercensal de los nacidos en
el exterior.

26
POILACION DE VENEZUELA
IT'O • 11.0
GRAFICO 1 - 1
POBLACIO~ EN MILLONES

14 ,---,.---..---..---.---.---.---,..---,..---,..---~

I
I

" I
/
10 +---+---+----+----+-----I----I----I----I------I----<~....¡

v
/1
/

...
O
1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 Años

El descenso de la mortalidad y especialmente de la mortalidad infantil,


debido al empeño oficial en erradicar el paludismo y en el mejoramiento de la
salud pública, provocó desde 1936 un crecimiento vertiginoso de la población,
alcanzando una tasa interanual de 4,00% entre 1950 y 1961 30.
Entre 1961 y 1971 la tasa interanual de crecimiento descendió en 6,3 puntos
(4,00% - 3,37%). Si se eliminaran los efectos migratorios, la disminución
sería de 3,9 puntos (3,76% -3,37%). Esta variación hace suponer que la
mujer venezolana está cambiando su actitud hacia el embarazo incontrolado,.
dado que la mortalidad no experimentó mejoras sustanciales durante la década
del sesenta. No es demasiado apresurado afirmar que el proceso de urbaniza-
ción, acompañado de un incremento del producto per cápita y de una baja
tasa de mortalidad producirá una reducción de la tasa de natalidad. Es decir,
la tasa de crecimiento demográfico de Venezuela tenderá a reducirse en el
futuro.

30. La migración externa apenas contribuyó (entre 1950 y 1961) en un 2,4 por mil; o
sea la tasa natural de crecimiento demográfico entre 1950 y 1961 sin migración externa
era de 37,5 por mil.

27
2.2. El aporte migratorio externo

Mientras América del Norte recibió unos 36 millones de inmigrantes entre


1820 y 1920 3 1, Argentina y Brasil absorbieron entre 1861 y 1920 unos 8.300.000
inmigrantes 32; Venezuela durante estos cien años (1820-1920), prácticamente
no recibió inmigrantes. La Guerra de Independencia, las guerras civiles y las
enfermedades endémicas especialmente el paludismo eran las principales causas
de la falta de atractivo, a pesar de las políticas inmigratorias de los sucesivos
gobiernos 33. Entre estas políticas se pueden citar el primer decreto del Presi-
dente Guzmán Blanco en 1874 promoviendo la inmigración. Agencias de infor-
mación fueron creadas en Europa por el Presidente Raimundo Andueza (1891)
con el propósito de traer unos 227.000 inmigrantes. Fuera de la constitución
de algunas colonias agrícolas, la política fracasó como confesaba el mismo
Andueza en los siguientes términos: "Con leyes mezquinas que no dan garantía
al que abandona su patria para formarse una segunda en nuestro suelo, nunca
será la inmigración sino una fuente de especulaciones miserables y vergon-
zosas ... como lo ha sido hasta ahora" 34.
Frente al fracaso de la política oficial de inmigración, Juan Vicente Gómez
dejó su promoción a la iniciativa espontánea 35. Pero pronto surgió la preocu-
pación por la falta de control en la afluencia de inmigrantes, que exponía a la
nación a ser invadida por elementos no verdaderamente aptos 36. El temor de
Gómez no tenía fundamento ya que el saldo migratorio entre 1891 y 1920 era
negativo (-9.986) y entre 1920 y 1936 el saldo migratorio alcanzó a unas
8.420 personas a pesar del auge petrolero durante estos años.
López Contreras promulgó en 1936 la Ley de Inmigración y Colonización,
teniendo como objetivo el fomento y control oficial de la inmigración 37 y al
año siguiente la nueva Ley de extranjeros. Sucesivamente López Contreras
creó en 1939 el Instituto de Inmigración y Colonización y promulgó en 1940-
una nueva Ley de naturalización. A pesar de estas leyes el saldo migratorio
entre 1936 y 1941 alcanzó solamente a 8.628 personas.
Rómulo Betancourt, como Presidente de la Junta Revolucionaria de Go-
bierno, reorientó la política oficial de inmigración 38 insistiendo sobre "las colo-

31. Niveau, Maurice, Historia de los Hechos Econámicos Contemporáneos, Ed. Ariel,
1968, p. 71. De los 36 millones, 11 millones regresaron a su país de origen.
32. Naciones Unidas, Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demogra-
[icas, N.Y. 1953, p. 106.
33. Betancourt, Rómulo, Venezuela: Política y Petr6leo, Caracas, 1967, p. 524, donde
cita una frase de Simón Bolívar: "Se debe fomentar la inmigración de Europa y de
América del Norte para que establezcan aquí trayendo sus artes y sus letras",
34. Véase: Chi-Yi Chen y José I. Urquijo: Condiciones del Trabajador Inmigrante en
Venezuela, U.c.A.B., 1975, pp. 23-26 (mimeo).
35. Mensajes Presidenciales, Colección publicada por la Presidencia de la República, To-
mo I1I, p. 398.
36. Mensajes Presidenciales, Colección citada, Tomo IV, p. 190.
37. López Contreras tenía intención de "blanquear" la nación admitiendo solamente la
inmigración de raza blanca.
38. Rómulo Betancourt, op, cit., pp, 527-528.

28
nias mixtas" y la "selección". La devastación europea, la restricción inmigra-
toria de América del Norte y la política favorable de Venezuela a la inmigra-
ción fueron factores que contribuyeron a que Venezuela tuviera entre 1941-
1950 un saldo migratorio positivo de unos 153.077 personas.
A partir de la década cuarenta se inició en Venezuela el proceso de indus-
trialización. Los inmigrantes ya no eran exclusivamente colonizalores agrícolas
sino también obreros y técnicos industriales. Durante el régimen de Marcos
Pérez Jiménez la inmigración europea tomó un carácter masivo dirigiéndose
fundamentalmente hacia los grandes centros urbanos. Entre 1950 y 1958 Vene-
zuela recibió más de 332.000 inmigrantes, cifra record en la historia inmigra-
toria nacional.
La restauración de la democracia, acompañada de una crisis económica de
ajuste, impulsaron a los gobiernos sucesivos (R. Betancourt, R. Leoni, R. Cal-
dera) a modificar la orientación inmigratoria. Muchos europeos regresaron a
su país de origen, especialmente durante los primeros años de la democracia,
cuando la xenofobia y la agresividad contra el inmigrante estaban latentes 39.
Europa se reconstruyó de la guerra y países tales como Francia, Alemania,
Bélgica, etc., necesitaban mano de obra barata para labores abandonadas por
los nacionales. Los migrantes tradicionales, italianos, españoles, portugueses,
prefirieron desplazarse hacia los países vecinos en lugar de emigrar hacia Vene-
zuela. Estas diferentes coyunturas históricas han contribuido a que la corriente
migratoria europea hacia Venezuela tuviera un signo negativo 40.

Cuadro 1-7
POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR
1873-1971 "-

Nacidos en el Exterior
Año del Saldo
Censo Extranjeros Venezolanos Naturalizados Total Intercensal

1873 29.000 ? 29.000 5.916


1881 34.916 ? 34.916
}
} 3.690
1891 38.606 ? 38.606
} -9.986
1920 28.620 ? 28.620
} 43.518
1926 72.138 ? 72.138
} -25.112
1936 45.484 ? 1.542 47.026
} 8.628
1941 47.704 5.726 2.224 55.654
} 153.077
1950 194.145 1.964 12.622 208.731
1961 } 332.832
461.584 15.375 64.604 541.563
1971 476.949 11.103 108.403 596.455 } 54.892

39. Rómulo Betancourt, La Revolución Democrática en Venezuela, 1959-1964, 4 Tomos,


Caracas, 1968, Tomo 1, pp. 232-3.
40. Ministerio de Fomento. Anuario Estadístico, 1960-1970.
41. Fuentes: Los censos respectivos. Antes de 1941 los venezolanos nacidos en el exterior
han sido incluidos entre los nacidos en el país.

29
A partir de la década setenta, Venezuela vuelve a sentir la necesidad de
recibir inmigrantes para suplir la deficiencia de la mano de obra calificada. El
gobierno nacional, contra viento y marea, decidió recientemente (1974-1976)
promover la inmigración seleccionada. Además de la legalización de los colom-
bianos clandestinos, Venezuela está recibiendo una cantidad considerable de
inmigrantes del cono sur.
La importancia de la inmigración externa (excluyendo los venezolanos naci-
dos en el exterior) en la población venezolana alcanzó su máximo en el censo
de 1961, representando el 7.0% de la población. Sin embargo, si se contara
la inmigración clandestina, el porcentaje en 1971 hubiera podido elevarse a
un 7.2% en lugar del 5.5% oficial 42.

Cuadro 1-8

lo ._.~-:....::.:::-~~-=-.
IMPORTANCIA
..
DE LA INMIGRACION EXTRANJERA
;...._"..-..::~~

EN LA POBLACION DE VENEZUELA
1920-1971 ..

Inmigración extranjera
En % de la
Años del Población Cifra Población
Censo Total Absoluta Total

1920 2.479.525 28.620 1,2


1936 3.364.347 47.026 1,4
1941 3.850.771 49.928 1,3
1950 5.034.838 206.767 4,1
1961 7.523.999 526.188 7,0
1971 10.721.522 585.352 5,5

Entre los inmigrantes externos los colombianos han sido siempre el grupo
más numeroso. Efectivamente, la inmigración colombiana, censada y oficial-
mente registrada, representaba el 11% de la inmigración externa total en 1926,
el 41 % en 1936, el 34% en 1941, el 22% en 1950 y el 30% en 1971 44 •
El segundo grupo 10 constituyen los españoles, que llegaron a ser transitoria-
mente el primer grupo en la década del cincuenta, habiendo alcanzado a
166.660 personas en 1961. Pero el flujo intercensal entre 1961-1971 fue nega-
tivo, perdiendo Venezuela unos 16.913 inmigrantes españoles.

42. Los 180.144 colombianos censados y unos 200.000 clandestinos en 1971 dan una cifra
aproximada de 380.000 a 4000.000 colombianos. Véase Páez Celis, Julio, Ensayo sobre
Demografía Económica de Venezuela, Min. Fomento, 1973, p. 15.
43. Fuente: Los Censos Respectivos. En los datos referentes a la Inmigración Extranjera
se excluyen los venezolanos nacidos en el exterior e incluyen a los extranjeros
y naturalizados.
44. Si se tomara en cuenta la inmigración clandestina, la colombiana debería representar
alrededor del 50% de la colonia extranjera.

30
Cuadro 1-9

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

1926-1971

Origen 1926 1936 1941 1950 1961 1971

Españoles 8,0 12,2 13,9 18,2 30,8 25,1


Italianos 4,2 5,6 6,3 21,1 22,5 14,8
Portugueses 1,3 5,2 7,8 10,1
Colombianos 11,0 41,3 34,0 22,0 18,9 30,2
Otros 76,8 40,9 44,5 33,5 20,0 19,8

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

El tercer grupo lo constituyen los italianos, representando el 21,1 % en 1950


y 22,5% en 1961 y el 14,8% en 1971. Como se puede notar, el flujo inter-
censal entre 1961 y 1971 ha sido también negativo por una suma de 33.484
personas.
Los portugueses empezaron a inmigrar a Venezuela a partir de la década
del cuarenta. Su importancia es creciente a pesar de la desaparición de la inmi-
gración europea durante la década sesenta 45.
La inmigración procedente de Asia es de poca importancia. Los grupos más
numerosos son los del Líbano, Arabia Saudita y Siria, representando el 75%
del total procedente de este continente.
Históricamente se puede observar que la inmigración procedente de América
(Norte y Sur) crece en importancia y esta tendencia parece continuar al cesar
la emigración europea y al aparecer nuevos grupos latinoamericanos emigra-
dores, tales como argentinos, chilenos, ecuatorianos, trinitarios, etc. 46. Las difi-
cultades políticas y la recesión económica en estos países y la relativa bonanza
de Venezuela se conjugaron para que la corriente inmigratoria le sea favorable.
En el momento en que el gobierno nacional está buscando mano de obra cali-
ficada en Europa, los inmigrantes procedentes de América Latina, los únicos
disponibles en la actualidad, podrían llenar las condiciones exigidas para el
desarrollo de la economía venezolana.

45. El saldo migratorio europeo empezó a tener el signo negativo a partir del año 1958.
Lo que indica que los inmigrantes-eran más numerosos en 1957 que los censados en 1961.
46. Hemos analizado solamente la inmigración de estos cuatro países, ya que representaban
en 1971 el 80,2% de la población nacida en el exterior; los tres países europeos repre-
sentaban el 90,5% del total de la inmigración europea.

31
Cuadro 1-10

PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN VENEZUELA


SEGUN CENSOS NACIONALES 47

Nacionalidad 1926 (a) 1936 (a) 1941 (a) 1950 1961 1971

A. Origen europeo 17.477 13.498 24.938 126.966 369.298 329.850


España 5.796 5.746 6.959 37.889 166.660 149.747
Italia 3.009 2.652 3.137 43.938 121.733 88.249
Portugal 18 28 650 10.954 41.973 60.430
Otros 8.654 5.072 14.192 34.185 38.932 31.424
B. Origen americano 11.348 30.149 23.674 76.023 152.647 240.039
Colombia 7.798 19.421 16.979 45.969 102.314 180.144
EE.UU. 2.480 1.832 3.575 10.610 13.271 11.277
Cuba 321 395 1.210 3.777 7.953 10.415
Ecuador 10 70 135 1.275 2.932 5.239
Chile 38 106 177 519 2.051 3.093
Argentina 76 103 142 618 3.131 3.971
Trinidad ? 2.821 ? 3.728 4.381 5.067
Otros 625 5.401 1.4'56 9.527 16.614 20.833
C. Origen asiático 1.845 3.289 1.219 4.662 17.523 23.464
D. Origen africano 85 85 75 333 1.932 2.650
E. Oceanfa 5 138 68 199
F. N o declarados
No especificados 41.413 22 609 95 253

TOTAL 72.138 47.026 49.928 208.731 541.563 596.455

2. 3 . Evolución de las características demográficas fundamentales

Muy poco se conoce sobre las características demográficas de la población


venezolana antes del censo de 1936, ya que los censos anteriores no contenían
datos sobre la estructura por edades y el Registro Civil era parcial y deficiente
por tener omisiones importantes. Para llenar este vacío, Julio Páez Celis hizo
algunas estimaciones muy razonables 4S; creemos conveniente adoptarlas para
describir someramente las características demográficas del pasado.

47. Fuentes: Censos Nacionales Respectivos.


(a) Excluyendo venezolanos nacidos en el exterior.
48. Páez Celis, Julio, Ensayo sobre Demografía Económica de Venezuela, Ed. DGE-CN,
Ministerio de Fomento, 1971, pp. 16-36. Véase igualmente Bolívar, Miguel, Considera-
ciones Teórico-Metodológicas para el Estudio de las Tendencias y Niveles Recientes de
la Mortalidad y la Fecundidad en Venezuela, 1972 (Mimeo). Véase igualmente Capí-
tulo III del presente libro.

32
2. 3 . 1 . La mortalidad

Antes de la introducción de la Medicina Moderna (década treinta), es de


suponer que en Venezuela la tasa de mortalidad era elevada especialmente en
los medios naturales adversos, donde las enfermedades endémicas eran frecuen-
tes y a veces extendidas.
Así la tasa de mortalidad general antes de 1936 se situaba alrededor del 30
a 35 por mil y la tasa de mortalidad infantil era superior al 200 por mil. Sola-
mente a partir de la década cuarenta, al retroceder el paludismo, el descenso
de la tasa de mortalidad general empezó a hacerse sentir alcanzando el 6,6 por
mil en 1971 (Cuadro 1-11), y la de la mortalidad infantil bajó al 52,2 por
mil aproximadamente.

Cuadro 1-11

TASA DE MORTALIDAD, DE NATALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA


1873-1971 ••
(En por 0/00)

Años de Tasa de Tasa de Esperanza


Referencia Mortalidad Natalidad de Vida

1873 32-35 40-42 30,0 años


1881 30-33 40-42 30,0
1891 30 40-42 31,0
1926 30 40,0 34,0
1936 25-30 42,0 38,0
1941 21,1 43,0 43,2
1950 13,7 44,0 53,9
1961 7,4 45,0 60,9
1971 6,6 38,4 66,2
1975 6,5 38,1 67,0

Al llegar a este nivel de mortalidad, un nuevo descenso cada día es más difícil
de conseguir. En otras palabras la disminución de la tasa de mortalidad será
cada vez más lenta y cualquier deterioro en los servicios de la salud, en la
nutrición o cualquier incidente epidémico podrá parar el proceso de mejo-
ramiento.

2.3.2. La Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad, de acuerdo con nuestras estimaciones que toman en


consideración las omisiones sistemáticas del Registro Civil, se sitúa alrededor

49 Páez Celis, Julio, op. cit., pp. 23, 27, 19.

33
del 40 o 42 por mil entre 1873 y 1920 5 °. Durante las décadas treinta y cua-
renta dicha tasa parecía haber ascendido y alcanzado, durante la década cin-
cuenta, al nivel del 45 al 46 por mil. Pero a partir de los primeros años de la
década sesenta la tasa tiende sistemáticamente a disminuir llegando al 38 por mil
para la mitad de la década sesenta. Las previsiones para el futuro podrían
colocar dicha tasa para el año dos mil a un nivel del 20 al 25 por mil 51.

2.3.3. Estructura Demográfica por Grupo de Edades

Al examinar la evolución de la estructura demográfica de la población ve-


nezolana entre 1891 y 1971 se observan los siguientes fenómenos (Cuadro 1-12) :

a) Un aumento relativo de los niños menores de 2 años; lo que parece


indicar una disminución sustancial de la mortalidad infantil.
b) Un aumento relativo de mucha importancia de personas comprendidas
entre 2 y 18 años, como resultado de la reducción de la mortalidad in-
fantil iniciada desde la década del cincuenta.
e) Proporcionalmente los adultos de 19 a 50 años reducen su importancia
pasando del 42,2% en 1891 a 41,9% en 1926 y a 36,5% en 1971.

Cuadro 1-12

ESTRUCTURA DEMOGRAFICA POR GRUPO DE EDADES


1873, 1891, 1926 Y 1971 52

(En miles y %)

1873 58 1891 1926 1971


Edades Número % Número % Número % Número %

- 2 años 2,4 4,2 113,1 4,9 15-1,8 5,4 693,5 6,5


2 - 18 22,3 38,8 1.004,5 43,9 1.205,1 43,1 5.163,0 48,1
19 - 50 29,2 50,8 963,3 42,2 1.167,8 41,8 3.911,7 36,5
50 Y más 3,6 6,2 205,0 9,0 268,5 9,6 953,3 8,9
Ignorado 2,5 37,5 97,5

TOTAL 60,0 100,0 2.323,5 100,0 2.890,7 100,0 10.721,5 100,0

50. Así los datos publicados por el Anuario Estadístico del Ministerio de Fomento eran
imprecisos por no tomar en cuenta estas omisiones.
51. Véase los Capítulos IV, VII; igualmente Páez Celís, Julio, El Límite Poblacional de
Venezuela, 1976 (Mimeo).
52. Fuente: Páez Celis, Julio, Ensayo sobre Demografía Económica de Venezuela, p. 36.
Esta clasificación obedece a la disponibilidad de datos.
53. Cifras correspondientes al Distrito Federal por falta de otros datos.

34
d) Lo que conduce necesariamente a un rejuvenecimiento relativo de la
población ya que la edad mediana era de 20,4 años en 1891 y de 17,2
años en 1971. Sin embargo la reducción de la tasa de natalidad expe-
rimentada durante los dos últimos lustros volverá a envejecer relativa-
mente la estructura demográfica de Venezuela.

3. DISTRIBUCION DEMOGRAFICA POR REGIONES A TRAVES


DE LOS CENSOS

3.1. Crecimiento y Densidad por Estados

El crecimiento demográfico por estados registrado por los censos sucesivos


demuestra un fuerte movimiento migratorio a través de los cien años de
historia.

En 1873 los Estados más poblados eran:

- Guárico: 191.000 habitantes (11%)


- Lara: 143.818 habitantes (8% )
- Miranda: 129.143 habitantes (7% )
- Carabobo: 117.605 habitantes (7% )
- Trujillo: 108.672 habitantes (6% )
- Anzoátegui: 101.396 habitantes (6% )

En 1971 el orden se modificó bajo la influencia del proceso migratorio ten-


diente a concentrar la población en las grandes ciudades. A partir del auge
petrolero (1920) empezó una nueva configuración habiendo tomado importan-
cia los estados "petroleros". Sin embargo, el auge industrial volvió a desviar
esta tendencia habiendo concentrado las migraciones hacia Entidades más in-
dustrializadas. En 1971 los Estados con mayor peso de la población eran:

- Distrito Federal 1.860.637 habitantes (17%)


- Zulia: 1.299.030 habitantes (12%)
- Miranda: 856.272 habitantes (8% )
- Lara: 671.410 habitantes (6% )
- Carabobo: 659.339 habitantes (6%)
- Aragua: 543.170 habitantes (5% )
~ Táchira: 511.346 habitantes (5% )

Se pueden dividir los estados en dos grupos de acuerdo con su tasa de creci-
miento anual entre 1873 y 1971:

a) Estados que tuvieron una tasa de crecimiento superior a la tasa nacional,


son Distrito Federal, Apure, Bolívar, Sucre, Táchira, Zulia, Miranda
y Monagas.

35
Cuadro 1-13

POBLACION VENEZOLANA POR ESTADOS Y SU TASA DE CRECIMIE:NTO


1873-1971 "

En Fo r c e n t a i e s
1873- 1926- 1936- 1941- 1950- 1961- 1873-
Entidades 1971 1961 1950 1941 1936 1926 1920 1891 1881 1873 1926 1936 1941 1950 1961 1971 1971

D .' Federal 1.860.637 1.l57.515 709.602 380.099 283.418 195.460 140.132 113.204 69.394 60.010 2,25 3,79 6,11 7,21 5,74 3,74 3,57
Anzcátegui 506.297 382.002 242.398 156.946 136.573 129.791 103.573 134.064 123.828 101.396 0,47 0,51 2,35 4,97 4,54 2,68 1,65
Apure 164.705 117.577 98.489 84.560 71.271 58.499 39.187 22.937 21.112 18.635 2,18 1,99 3,51 1,71 1,74 3,21 2,25
Aragua 543.170 313.274 189.891 138.235 129.746 105.839 95.902 94.994 104.967 94.151 0,22 2,06 1,29 3,60 5,01 5,29 1,80
Harinas 231.046 139.271 79.944 62.959 56.193 57.341 55.055 62.696 56.765 59.449 -D,07 -D,20 2,32 2,70 5,56 4,86 1,39
Bolívar 391.665 213.543 131.631 112.522 101.084 98.258 65.852 55.744 50.950 34.053 2,02 0,28 2,19 1,76 4,83 5,85 2,52
Carabobo 659.339 381.636 242.923 191.442 172.127 147.204 125.514 169.313 135.991 117.605 0,42 1,58 2,17 2,69 4,51 5,26 1,77
Cojedes 94.351 72.652 52.111 49.769 48.091 82.152 81.850 87.935 83.792 85.678 -0,08 -5,21 0,70 0,51 3,30 2,48 0,10
Falcón 407.957 340.450 258.759 232.644 2\5.140 178.642 128.225 139.110 113.832 99.920 1,10 1,89 1;59 1,19 2,71 1,71 1,45
Guárico 318.905 244,966 164.523 135.089 120.240 125.282 122.190 183.930 203.065 191.000 • -D,79 -D,41 2,38 2.22 3,96 2,50 0,52
Laru 671.410 489.140 368.169 332.975 291.230 271.369 219.816 189.624 176.079 143.818 1,21 0,71 2,74 1,13 2,81 3,01 1,58
Mérida 347.095 270.668 211.110 192.994 179.122 150.128 123.237 88.522 78.181 67.849 1,51 1,78 1,52 1,01 2,45 2,36 1.68
Miranda 856.272 492.349 276.273 227.604 216.527 189.572 174.266 141.446 149.883 129.143 0,73 1,34 1,01 2,18 5,80 5,32 1,04
Monagas 298.239 246.217 175.560 122.901 93.805 68.765 62.421 74.503 • 55.580 47.863 0,69 3,15 5,61 4,06 3,35 1,81 1,88
Nva. Esparta 118.830 89.429 75.899 69.195 73.375 69.392 56.035 40.197 37.583 30.983 1,53 0,56 -1,18 i,04 1,61 2,70 1,38
Portuguesa 297.047 203.707 122.153 87.151 71.675 58.721 52.549 96.045 95.814 79.934 -0,58 2,01 4,03 3,84 5,12 .3,60 1,35
Sucre 469.004 401.992 334.107 291.452 263.744 216.476 150.211 92.030 78.459 62.451 2,37 1,99 2,04 1,53 1,82 1,46 2,08
Táchira 511.346 399.163 304.181 245.722 216.387 172.900 147.076 101.709 83.521 68.619 1,76 2,27 2,60 2,41 2,69 2,35 2,07
Trujillo 38L334' 326.634 273.919 264.270 242.605 218.780 178.942 146.585 135.821 108.672 1,33 1,04 1,74' 0,40 1,73 1,46 1,29
Yaracuy 223.545 175.291 132.436 127.030 123.964 122.836 108.022 85.844 • 81.533 71.689 1,02 0,09 0,49 0,47 2,77 2,31 1.f7
Zulia 1.299.030 919.863 570.336 360.667 290.896 222.613 119.458 150.776 107.038 88.498 1,76 2,71 4,44 5,24 4,77 3,29 2,78
Amazonas 21.696 11.757 45.702 47.126 41.165 60.276 48.940 45.097 18.060 23.048 1,83 -3,74 2,77 -0,34 -12,41 5,91 -D,06
D. Amacuro 48.139 33.979 33.648 37.165 28.936 26.582 13.474 7.222 18.231 0,85 5,19 -1,10 0,10 3,32
T. Federales 463 861 779 852 345 o o ? 137 20,04 -0,99 0,98 -5.65
_ _ _ _o

TOTAL 10.721.522 7.523.999 5.091.543 3.951.371 3.467.839 3.026.878 2.411.952 2.323.527 2.079.615 1.784.194 1,00 1,37 2,67 2,87 3,88 3,37 1,85
Indígenas 31.800 56.705 100.600 103.492 136.147 46.854 52.311

54. Fuentes: Censos respectivos.


Notas Importantes: 1) Para los años 1881 y 1873 se incluyeron las colonias y territorios especiales dentro de las Entidades.
2) Para 1881 se utilizaron las secciones de los Estados como Entidades.
3) Las unidades territoriales de Jos censos no eran siempre uniformes.
4) Se incluyó la población indíeena.
b) Estados que tuvieron una tasa de crecimiento inferior a la nacional:
Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara,
Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy.

Sin embargo, esta clasificación no refleja la realidad actual, ya que, después


del saneamiento de los llanos y al iniciarse el proceso de industrialización
acompañado de una urbanización acelerada, fueron otras las entidades que
tuvieron (1941-1971) una tasa de crecimiento superior al promedio nacional,
tales como: Distrito Federal, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Miranda,
Portuguesa y Zulia. Es decir, a partir de la década del cuarenta, los estados
Sucre, Apure, Táchira y Monagas se convirtieron en entidades perdedoras de
población. (Cuadro 1-13).
Estos análisis someros y previos nos dejan entrever que el paso de la econo-
mía agraria, a la economía petrolera y a la economía industrial provocó despla-
zamiento de la población modificando la ocupación territorial. Por lo tanto, la
densidad de ocupación del territorio no creció uniformemente debido a esta
concentración originada por la aparición de nuevas actividades productivas
(Mapa 1-1).
Analizando el índice de crecimiento de la densidad por Km 2 y comparándolo
con el del país, se puede observar lo siguiente (Cuadro 1-14) 55:

a) Un primer grupo de Estados, que siempre tuvieron un crecimiento de


densidad por encima del promedio nacional y son: Distrito Federal,
Bolívar, y Zulia (1873-1971).
b) Un segundo grupo de Estados, que tuvieron un crecimiento mayor de
densidad entre 1873-1926 que entre 1926-1971 y son: Apure, Falcón,
Lara, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.
e) Un tercer grupo de Estados, que tuvieron un crecimiento menor de
densidad entre 1873-1926 que entre 1926-1971 y son: Anzoátegui, Ara-
gua, Barinas.
d) y un cuarto grupo de Estados, que tuvieron siempre un crecimiento
menor que el promedio nacional, y son: Cojedes y Guárico.

Estas observaciones corroboran lo comentado a base de las tasas de creci-


miento poblacional. Es decir, en una economía agrícola el segundo grupo de
Estados tenía un incremento mayor de densidad mientras que en una economía
petrolera e industrial, el tercer grupo de Estados crecía más rápidamente 56.

55. Se consideraron 3 períodos: 1873-1926, 1926-1971 Y 1873-1971.


56. Los análisis de la densidad por Km2 y de la Tasa de crecimiento poblacional son
poco precisos para los siguientes estados: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Monagas, Sucre
y Zulia, ya que la población indígena no ha sido adecuadamente estimada; por tanto
en el cálculo de las tasas se incluyó la población indígena, pero en el cálculo de la
densidad se la excluyó.

37
MAPA r- 1

"

T. F.

DENSIDAD DE POBLACION POR Km"


AMAlONAS
PARA 1971

menos 5 persono. por K


e
O
5 -19 cer s cnos por K' l!ill
20-49 persones por K' ~
50-99 personas por K' [[]J
-100-199 personas por K
2 ¡m
200 Y mas persones por K
e
1m
Cuadro 1-14
DENSIDAD DE POBLACION
(Habitantes por Km') 57

lndice de 1873=100
Densidad de Población por Km!. Crecimiento 1926=100
1873- 1926- 1873-
Entidades 1971 1961 1950 1941 1936 1926 1891 1881 1873 1971 1971 1926

Duo. Federal 964,10 651,60 367,70 196,90 146,85 101,27 58,65 35,95 31,09 3.101 952 325
Anzoáteguí 10,9 8,82 5,59 3,60 3,15 2,99 3,09 2,86 2,34 500 391 128
Apure 2,15 1,54 1,16 0,92 0,93 0,76 0,30 0,28 0,24 896 283 317
Aragua 80,2 46,5 28,2 20,5 18,49 15,09 13,54 14,96 13,42 585 520 118
Barinas 6,1 3,7 2,1 1,79 1,60 1,63 1,78 1,61 1,69 388 402 96
Bolívar 1,65 0,90 0,53 0,40 0,42 0,41 0,23 0,21 0,14 1.178 402 293
Carabobo 128,6 74,4 47,4 37,4 37,02 31,66 36,41 29,24 25,29 597 477 125
Cojedes 6,8 5,2 3,8 3,6 3,25 4,37 4,68 4,46 4,56 139 146 96
Falcón 14,6 12,2 9,3 8,3 8,67 7,20 5,61 4,59 4,03 409 229 179
Guárico 4,91 3,77 2,53 2,1 1,85 1,93 2,83 3,12 2,94 167 254 66
Lara 35,4 25,8 19,4 17,6 14,71 13,71 9,58 8,89 7,26 467 247 189
Mérida 32,13 25,2 19,6 17,9 15,85 13,29 7,83 6,92 6,00 512 224 222
Miranda 95,5 54,9 30,8 25,4 27,24 23,85 17,78 17,10 16,24 663 452 147
Monagas 10,2 8,4 6,07 4,25 3,25 2,38 2,57 1,92 1,65 625 434 144
Nva. Esparta 115,2 86,7 73,6 67,1 63,80 60,34 34,95 32,68 26,94 384 171 224
Portuguesa 16,6 11,4 6,8 4,9 4,71 3,86 6,32 6,30 5,26 371 506 73
Sucre 42,6 36,6 30,3 26,5 22,35 18,25 7,80 6,65 4,70 846 217 390
Táchira 49,7 38,8 29,5 23,9 19,49 15,58 9,16 7,52 6,18 745 296 252
Trujillo 45,9 39,3 33,0 31,8 32,78 29,56 19,80 17,75 14,68 351 174 201
Yaracuy 33,2 26,0 19,7 18,9 17,46 17,30 12,09 11,48 10,09 312 182 171
Zulia 28,3 20,2 12,3 7,6 4,61 3,53 2,39 1,69 0,94 2.751 732 376
Amazonas 0,12 0,07 0,06 0,02 0,23 0,34 0,25 0,10 0,13
D. Amacuro 1,20 0,85 0,84 0,70 0,72 0,66 0,18 0,45 0,14
D. Federales 3,8 7,1 6,4 2,87 ? ? ? ?

Venezuela 11,93 8,37 5,60 4,28 3,80 3,32 2,55 2,27 1,96 608 359 168

57. Incluye 13.245 Km' correspondientes a los lagos de Valencia y Maracaibo, pero no tomados en cuenta para calcular la
densidad.
El aumento extraordinario de densidad del Distrito Federal podía atribuirse
a su auge industrial y principalmente a su carácter de Capital de la República.
Bolívar y Zulia se beneficiaron de la transformación pasando de la economía
agrícola próspera a la petrolera, minera e industrial.
Los Estados Guárico y Cojedes 58 eran Entidades muy pobladas, pero sufrie-
ron descensos en cifras absolutas, ya que Cojedes en 1961 todavía no había
recuperado su población del año 1873, mientras Guárico alcanzó sólo en la
década cincuenta de este siglo, la población de 1873.

3.2. Expansión Demográfica Urbana

Al pasar de la economía agrícola a la economía industrial (en sentido amplio)


el crecimiento demográfico se traduce en una expansión poblacional de las
ciudades, que es en realidad una manifestación del proceso moderno de desa-
rrollo que asegura una mayor productividad en las actividades y un mejor nivel
de vida.
Si se considera a los centros poblados mayores de 5.000 habitantes como ciu-
dades de relieve, su número, en un período de 35 años (1936-1971) pasó de
37 a 172 59 Y su población del 22,83% al 69,29% de la población total. La
población urbana 60 se incrementó, durante el mismo período, a una tasa anual
de 6,7% mientras la rural lo hizo tan solo a una tasa de 0,7% (Cuadro 1-15).
El crecimiento más espectacular de la población urbana se refiere a las ciu-
dades mayores de 50.000 habitantes. En 1936 había 2 centros mayores de
50.000 habitantes con una población total de 313.352 habitantes, representando
el 9,31 % de la población total; en 1971 su número (Areas Metropolitanas del
X Censo) se eleva a 25 teniendo una población total de 6.206.202 habitantes
y representa el 57,9% de la población total venezolana 61. Lo que indica una
fuerte tasa de crecimiento de la población urbana, como resultado de las co-
rrientes migratorias internas y externas y como consecuencia de la expansión
física de las grandes urbes, que absorben los centros poblados vecinos.
Si bien las ciudades cumplen múltiples funciones en el contexto económico y
social, todas ellas poseen una o varias actividades dominantes, que pueden de-
nominarse básicas o de base. Al examinar las tasas de crecimiento de estas

58. Una parte del territorio del Estado Aragua pertenecía en el siglo XVIII al Estado
Guárico, Este último según el primer Censo (1873). era el Estado más poblado de
Venezuela.
59. Pero apartándonos de la definición estadística y utilizando la noción de conglome-
ración urbana (área metropolitana) la población urbana creció en realidad (entre
1936-1971) a una tasa de 6,83%. En el mismo orden de ideas el número de los cen-
tros se reduciría a 134 en lugar de 172 en 1971.
60. Población urbana indica los que viven en centros poblados mayores de 5.000 habi-
tantes; población rural indica los que viven en centros menores de 5.000 habitantes y
áreas dispersas.
61. Desde el punto de vista de centros poblados: el número correspondiente es 34 con
una población de 5.357.170 personas (1971).

40
Cuadro 1-15
POBLACION TOTAL POR NUMERO Y TAMARO DE LOS CENTROS POBLADOS 62

1971 1961 1950 1941 1936


Población Población Población Población Población
Tamaño de N'lde N'lde N'lde N'lde N'lde
los Centros Cent, Habit. % Cent. Habit. % Cent, Habit. % Cent. Habit. % Cent. Habit. %

500.000 Y más 2 1.687.073 15,73 1 1.101.601 14,64


200.000-499.999 4 1.180.845 11,01 1 421.872 5,61 2 850.317 16,89 1 269.030 6,99 203,342 6,04
100.000-199.999 10 1.332.973 12,43 3 507.834 6,75 1 105.108 2,09 1 121.601 3,16 110.010 3,27
50.000- 99.999 17 1.156.279 10,78 11 758.565 10,08 3 210.146 4,17 2 108.972 2,83
20.000- 49.999 32 996.874 9,30 23 737.341 9,80 14 422.946 8,40 5 134.319 3,49 7 204.655 6,08
10.000- 19.999 44 642.365 5,99 33 443.934 5,90 17 246.684 4,90 14 188.635 4,90 7 100.313 2,98
5.000- 9.999 63 433.850 4,05 53 376.146 5,CO 42 281.156 5,58 19 128.985 3,35 21 150.008 4,46

Total Urbana 172 7.430.259 69,29 125 4.347.293 57,79 79 2.116.357 42,03 42 951.542 24,72 37 768.328 22,83
Area Rural 3.291.263 30,71 3.176.706 42,21 2.918.481 57,97 2.899.229 75,28 2.596.019 77,17

Total Venezuela 10.721.522 100,0 7.523.999 100,0 5.034.838 100,0 3.850.771 100,0 3.364.347 100,0

62. Se excluyeron las nociones de Areas Metropolitanas. Así Caracas tuvo 203.342 habitantes en 1936, 269.030 habitantes en 1941, 495.064 ha-
bitantes en 1950, 786.863 en 1961 y 1.035.499 en 1971. Si se tomara en consideración las nuevas definiciones del 1971, Caracas tendría 258.513
habitantes en 1936, 354.138 habitantes en 1941, 704.164 habitantes en 1950, 1.363.007 habitantes en 1961 y 2.183.935 habitantes en 1971. Véase
X Censo, Tomo 111, p. 3.
Cuadro 1-16

POBLACION DE LAS CIUDADES MAYORES DE 50.000 HABITANTES EN 1971


Y SU TASA DE CRECIMIENTO
(En miles) os

Tasa de Crecimiento
Anual (en %)

1936- 1950- 1961-


Ciudades 1936 1950 1961 1971 1950 1961 1971

1 Caracas (a) 263,4 696,6 1.351,1 2.158,6 7,20 6,67 4,49


2 Maracaibo 110,0 238,9 421,9 651,6 5,73 5,70 4,16
3 Valencia 50,9 91,7 173,6 367,2 4,32 6,42 7,27
4 Barquisimeto 38,5 108,6 203,5 348,9 7,73 6,31 5,18
5 Maracay 29,8 64,5 135,3 255,1 5,70 7,49 6,12
6 Puerto La Cruz-
Barcelona (b) 13,2 56,5 118,6 198,8 11,01 7,50 4,96
7 San Cristóbal-
Táriba 26,3 60,6 107,8 168,9 6,18 5,78 4,30
8 Ciudad Guayana 0,9 3,8 37,4 143,2 10,90 24,9 13,41
9 La Guaira-Maiquetía-
Catia La Mar 22,9 54,8 96,2 141,8 6,40 5,64 3,70
10 Maturín 7,5 25,1 54,4 121,7 9,06 7,83 7,84
11 Cumaná 21,6 46,3 69,9 119,8 5,63 4,10 5,18
12 Cabimas 18,6 42,3 90,5 118,0 6,08 7,70 2,52
13 Ciudad Bolívar 20,8 31,1 63,3 103,7 2,93 7,17 4,73
14 Punto Fijo (e) 5,0 22,1 49,7 94,6 11,26 8,22 6,22
15 Pto. Cabello-Morón 21,5 35,6 59,6 92,8 3,60 5,15 4,24
16 Acarigua-Araure 6,4 21,9 43,0 84,5 9,24 6,80 6,54
17 Lagunillas 6,8 24,4 53,7 83,1 9,60 7,99 4,18
18 Valera 9,2 21,5 46,6 74,4 6,28 7,83 4,48
19 Mérida 12,0 25,1 46,3 74,2 5,44 6,15 4,52
20 El Tigre-El Tigrito 8,2 29,9 62,7 72,1 9,74 7,49 1,32
.21 Coro 15,6 29,3 45,5 68,7 4,63 4,38 3,94
22 Los Teques 9,0 16,7 36,1 62,7 4,54 7,81 5,31
23 Barinas 1,6 8,6 25,7 56,3 12,84 11,27 7,63
24 Campano 16,1 30,4 38,2 50,9 4,67 2,25 2,73

TOTAL 735,8 1.786,3 3.430,6 5.711,6 6,58 6,57 4,89

63. Fuente: Censos respectivos.


a) Area metropolitana.
b) Incluyendo Guanta, El Morro y Pozuelos.
c) Incluyendo Pta. Cardón, Carirubana, Judibana y Las Piedras.

42
ciudades de diferentes funciones durante tres períodos consecutivos 1936-1950,
1950-1961 Y 1961-1971), podemos observar que la expansión urbana en Vene-
zuela se inició antes del comienzo de la industrialización ya que las tasas de
crecimiento demográfico urbano entre 1936-1950 eran mayores para casi todas
las ciudades. Si bien el auge petrolero podía explicar el crecimiento acelerado
de las ciudades petroleras antes de 1936 y entre 1936 y 1950, no podía haber
dado paso al crecimiento de otras ciudades no petroleras, ya que estas últimas
crecieron con una tasa más elevada entre 1936-1950 que durante los períodos
posteriores 64. Una explicación posible del proceso acelerado de urbanización en
Venezuela durante este período preindustrial quizás podría encontrarse en el
mismo auge petrolero, que despertó el interés de la población rural en la bús-
queda de un mejor salario en las ciudades huyendo del campo que estaba en
un proceso de desintegración. Este despertar ha sido probablemente alentado
por el Estado, quien gastó la casi totalidad de su ingreso petrolero en las ciuda-
des mayores.
El crecimiento posterior a 1950 de estas grandes ciudades podría explicarse
parcialmente por el auge industrial. De hecho entre 1950 y 1961 las ciudades
donde se inició el proceso industrial tuvieron una tasa de crecimiento más ele-
vada, tales como Valencia 65, Maracay, Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Puer-
to Cabello-Morón, Valera, Los Teques, etc., sin embargo, se debe recordar que,
durante este período, Venezuela recibió un flujo migratorio de mucha impor-
tancia, que se radicó en su gran mayoría en las ciudades mayores.
El descenso de la tasa de crecimiento urbano durante 1961 y 1971 podría
explicarse por' varias razones. En primer lugar se registró una disminución apre-
ciable de la fecundidad principalmente en el medio urbano; en segundo lugar
el saldo migratorio europeo fue negativo, y la inmigración colombiana no se
radicaba exclusivamente en las grandes ciudades. Sin embargo la razón más
probable de esa reducción de tasas era el relativo agotamiento de los candidatos
rurales para migrar hacia las ciudades. Cuando la población urbana crece rápi-
damente, el medio rural no puede suministrar un porcentaje equivalente y pro-
porcional a la magnitud de su población. Es decir, la tasa de crecimiento urbano
tendrá que reducirse necesariamente, a medida que la población urbana adquie-
re mayor tamaño. En este sentido podemos apreciar que, a pesar de la disminu-
ción de las tasas, el crecimiento absoluto crece. Así la tasa de crecimiento de
la población caraqueña se redujo del 7,20% entre 1936-1950 al 4,49% entre
1961-1971, pero el aumento absoluto pasó de 433.200 a 807.500 personas para
los respectivos períodos 66.

64. Se considera que el proceso industrial en Venezuela se inició lentamente durante la


segunda mitad de la década del cuarenta.
65. La tasa del período 1961-1971 de Valencia ha sido viciada por incorporar en el
censo de 1971 centros vecinos tales como Tocuyito, San Diego, etc.
66. Véase Ligia Herrera y Waldomiro Pecht, Crecimiento Urbano de América Latina,
Ed. BID Y CELADE, Santiago de Chile, 1976, pp. 153-183.

43
El dinamismo de las ciudades, por lo tanto, debe ser medido a través de la
comparación tanto de las tasas individuales con el promedio del grupo como
de los crecimientos absolutos respectivos.
En general las ciudades mayores tuvieron un crecimiento absoluto mayor. Es-
tos fueron los casos de Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Maracay.
Sin embargo, podemos observar que el orden no ha sido respetado exactamente.
Las ciudades del Cuadro 1-17 han sido ordenadas de acuerdo con su tamaño
del 1971, pero la magnitud del crecimiento absoluto no siguió este orden a par-
tir de la quinta ciudad (Maracay). Esta violación a la regla indica diferenciación
de dinamismo de las ciudades medianas comprendidas entre 50.000 y 150.000

Cuadro 1-17

CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LAS CIUDADES MAYORES DE


50.000 HABITANTES EN 1971
(En miles)

Crecimiento Absoluto
Ciudades 1936/1950 195011961 196111971

1 Caracas 433,3 654,5 807,5


2 Maracaibo 128,9 183,0 230,0
3 Valencia 40,8 81,9 193,6
4 Barquisimeto 70,1 94,9 145,4
5 Maracay 34,7 70,8 119,8
6 Puerto La Cruz-Barcelona 43,3 62,1 80,2
7 San Cristóbal-Táriba 34,3 47,2 61,1
8 Ciudad Guayana 2,9 33,6 105,8
9 La Guaira-Maiquetía-Catia La Mar 31,9 41,4 45,6
10 Maturín 17,6 29,3 67,3
11 Cumaná 24,7 23,6 49,9
12 Cabimas 23,7 48,2 27,5
13 Ciudad Bolívar 10,3 32,2 40,4
14 Punto Fijo 17,1 27,6 44,9
15 Puerto Cabello-Morón 14,1 24,0 33,2
16 Acarigua-Araure 15,5 21,1 41,5
17 Lagunillas 17,6 29,3 29,4
18 Valera 12,3 25,1 27,8
19 Mérida 13,1 21,2 27,9
20 El Tigre-El Tigrito 21,7 32,8 9,4
21 Coro 13,7 16,2 23,2
22 Los Teques 7,7 19,4 26,6
23 Barinas 7,0 17,1 30,6
24 Carúpano 14,3 7,8 12,7

TOTAL 1.050,5 1.644,3 2.281,0

Indice 100,0 156,53 217,13

44
habitantes. A menos que surgiese una razón excepcional, como en el caso de
Ciudad Guayana, la inercia de las ciudades mayores permanecerá, es decir,
absorverá la mayor parte del crecimiento absoluto. De hecho las cinco ciuda-
des mayores de Venezuela absorbieron, durante el período 1961-1971, el 67%
del crecimienlo absoluto de las ciudades con 5.000 y más habitantes.

3.3. Grandes Zonas de Poblamiento

Para concluir el capítulo nos parece útil describir las grandes zonas de po-
blamiento durante los últimos cien años (1873-1971) para apreciar si ha exis-
tido una modificación sustancial en cuanto a la ocupación territorial.
En primer lugar apreciamos un crecimiento sostenido de la zona del Lago
de Maracaibo con una tasa de 2,79% y con un peso creciente dentro del total
de la población venezolana pasando del 4,9% en 1873 al 8,4% en 1936 y al
12,1 % en 1971. La riqueza petrolera y agrícola, las facilidades de comunicación
lacustre, fluvial y marítima y su ubicación estratégica contribuyeron a su ex-
pansión demográfica creciente. (Cuadro 1-18).

Cuadro 1·18

GRANDES ZONAS DE POBLAMIENTO


1873 - 1936 - 1971
(En miles) 07

Tasa de
1873 1936 1971 Crecimiento
Anual
Zonas Pobl. % Pobl. % Pobl. % 1873/1971

Montañosa Costanera (a) 600,6 33,7 1.332,9 38,4 5.011,7 46,7 2,18
Macizo Coriano (b) 243,7 13,7 506,4 14,6 1.079,4 10,1 1,53
Montañosas Andinas (e) 245,1 13,7 638,1 18,4 1.239,8 11,6 1,67
Los Llanos (d) 549,2 30,8 557,3 16,1 1.678,2 15,7 1,13
Guayana (e) 57,1 3,2 142,2 4,1 413,4 3,8 2,04
Zulia 88,5 4,9 290,9 8,4 1.299,0 12,1 2,79

TOTAL 1.784,2 100,0 3.467,8 100,0 10.721,5 100,0 1,85

67. Calculados basándose en los censos respectivos.


a) Nueva Esparta, Suere, Norte de Anzoátegui, Duo. Federal, Miranda, Carabobo,
Aragua, Falcón, Lara, Yaracuy,
b) Lara y Falcón
e) Mérida, Táehira y Trujillo
d) Sur de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Apure, Cojedes, Portuguesa, Barinas y
Delta Amaeuro
e) Bolívar y Amazonas.

45
En segundo lugar observamos que las zonas montañosas costaneras tuvieron
igualmente una alta tasa de crecimiento: 2,18%. Estas zonas eran tradicional-
mente las más pobladas del territorio incluso antes de la llegada de los conquis-
tadores. La cercanía al mar para los colonizadores, su benigno clima, los ser-
vicios administrativos públicos y su desarrollo artesanal e industrial, favorecie-
ron su crecimiento sostenido, teniendo el 46,7% de la población total en 1971.
La población de estas zonas es esencialmente urbana.
En tercer lugar se constata que la llanura pierde su peso relativo especial-
mente entre 1873 y 1936 (del 30,8% al 16,1%). Los llanos eran muy atrac-
tivos para los ganaderos, pero las enfermedades propias de esta "brava" llanura
diezmaron sus habitantes: el crecimiento demográfico fue nulo durante 60 años
y en Guárico y Cojedes el crecimiento fue negativo. Pero entre 1936 y 1971
los llanos mantuvieron prácticamente su peso relativo en la población total, 10
que indica una cierta recuperación.
En cuarto lugar nos damos cuenta de que el Macizo Coriano, la Guayana y
Los Andes conocieron un auge demográfico en la década de los treinta, ya que
sus pesos relativos se incrementaron entre 1873 y 1936. Pero ese crecimiento
fue efímero, debido a las calamidades ocurridas en los llanos, que envió a sus
moradores a refugiarse en zonas altas y más salubres, ya que tanto las zonas
montañosas andinas como las zonas semi-áridas del Macizo Coriano perdieron
rápidamente su peso relativo entre 1936 y 1971. Sin embargo, Guayana abre
un horizonte prometedor, por ser una región vasta, poco conocida y con poten-
cialidades escasamente exploradas.

46

También podría gustarte