Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela ECACEN

Programa Administración de Empresas

Curso 90004_22 Lógica Matemática

Tutor: Vladimir de Jesús Vanegas Angulo

TRABAJO COLABORATIVO No. 2

Wilmer Fabian Laiton Coy


Código 79.956.612
Anderson Efrain Romo Garces
Código
Aponte Peraza, María Fernanda
C.C. 52.926.930

Mayo de 2010

Bogotá
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
Fase 1. Reconocimiento de las políticas para el desarrollo de la actividad............................ 4
Fase 2. Problema de aplicación.............................................................................................. 6
Conclusiones……………………………………………………………………………….. 10
Bibliografía……………………………………………………………………………….. ..11

2
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como finalidad, aplicar mediante un problema práctico, los
conocimientos adquiridos con referencia al algebra Booleana y los circuitos lógicos,
el uso de las tablas de verdad y los mapas de Karnaugh.

3
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
Fase 1. Reconocimiento de las políticas para el desarrollo de la
actividad

Sobre la agenda para la actividad:

1.1¿De cuantos días disponemos para el desarrollo de la actividad?


R// 29 días (11 de abril al 10 de mayo)
1.2¿Cuál es la fecha límite para subir la actividad?
R//10 de mayo
1.3¿De cuantas fases se compone esta actividad?
R//2 fases

Sobre la calidad de los aportes:

1.4¿Cuántos aportes significativos debo hacer como mínimo?


R//Como mínimo tres aportes significativos publicados en el foro para la
solución del problema planteado
1.5¿Cuándo debo hacer mis aportes para que sean válidos?
R//En las fechas dadas en la guía
1.6De acuerdo con la rúbrica de la actividad, ¿Cuantos puntos perderé si
no doy respuesta oportuna a los aportes de mis compañeros?
R//20 puntos
1.7¿Dónde debo hacer mis aportes para que sean válidos?
R//En el foro ACT. 8: TRABAJO COLABORATIVO NO.2
1.8¿En que formato se deben guardar los aportes antes de subirlos?
R// en formato PDF el trabajo final y en formato para office 2003 el
resto de aportes
1.9En el trabajo colaborativo, aunque la tarea es grupal, la nota es
individual, esto significa que mi nota dependerá de la calidad de mis
aportes. Cuando un estudiante sube aportes que son copias de Internet
recibe una nota de cero puntos ¿Por qué?
R// no está dando un aporte significativo y constructivo para el
desarrollo del trabajo colaborativo
1.10 De acuerdo con la rúbrica de la actividad, si no participo
activamente, a tiempo, con aportes significativos y oportunos y en el
foro de debate correspondiente para el desarrollo de la actividad
obtendré una nota de cero puntos ¿por qué?
R// se deben hacer lo aportes en las fechas de la guía y que sean tanto
constructivos, de creación de uno mismo y significativos para el
desarrollo de la guía
1.11 Participar sólo de la portada, la introducción y las conclusiones no se
considera un aporte significativo para la solución del problema
propuesto ¿por qué?
1.12 Si mis aportes se reducen a copiar los aportes de los compañeros
haciendo cambios poco significativos tendré una nota de cero, ¿por
qué?
4
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
R// Debo dar aportes hechos por mi mismo ya que la copia de otros
trabajos individuales no es significativa
1.13 Si hago aportes sólo al final del plazo estipulado mi nota será de
cero, ¿por qué?
R// debí participar activamente y en las fechas estipuladas por la guía
de actividades
1.14 Si entrego un trabajo individual sin haber evidencia en el foro de
haber intentado trabajar en equipo enviando aportes a tiempo tendré
una nota de cero, ¿por qué?
R// Debí presentar mis aportes significativos, en las fechas estipuladas
para el desarrollo de cada fase, y finalmente haber consolidado estos
aportes en un único trabajo final
Sobre el trabajo final:
1.15 ¿En que formato se sube el trabajo final?
R// en PDF
1.16 ¿Dónde se sube el trabajo final?
R// En el foro ACT. 8: TRABAJO COLABORATIVO NO.2, en el espacio
habilitado por el tutor para subir el trabajo final
1.17 ¿Quién sube el trabajo final?
R// el miembros del equipo que sea seleccionado dentro del grupo para
subirlo
1.18 ¿Cuántos estudiantes suben el trabajo final?
R// uno sólo de los miembros del equipo
1.19 El equipo que no consolide un trabajo final no recibirá puntos ¿por
qué?
R// se debió entregar en la fecha estipulada el trabajo consolidado de
todo el equipo, basado en los aportes significativos que cada uno hizo
1.20 ¿Que nombres debe llevar la portada del trabajo final?
R// los nombres e identificaciones de los integrantes que fuera de la
fase 1, enviaron aportes significativos para la solución del problema
1.21 ¿Bajo que normas debemos elaborar las referencias?
R// Normas APA
1.22 ¿Qué debo hacer si mis compañeros no participan?
R// mostrar mi disposición de trabajo en equipo en el foro registrando
mis participaciones desde la fase 1y mis aportes significativos y en las
fechas estipuladas para el desarrollo de cada fase, y finalmente
consolidarlos en un único trabajo final.
1.23 ¿Qué tipo y tamaño de letra debemos usar en el trabajo final?
R// Arial tamaño 12

5
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
Fase 2. Problema de aplicación

Problema: Un grupo de estudiantes de la UNAD requiere diseñar un


sistema de alerta que permita identificar si un cultivo tiene las condiciones
para el mayor crecimiento de las plantas. Favorece el crecimiento de las
plantas la pluviosidad, la luz solar, el calor solar, la composición del suelo,
la exposición al aire. Estos son los indicadores que han medido los
agricultores y por lo tanto los únicos de que disponen los estudiantes:

El indicador A se activa cuando las plantas han recibido la cantidad de


agua necesaria para su crecimiento.
El indicador B se activa cuando el suelo ha contado con los mejores
nutrientes.
El indicador C se activa cuando las plantas no han recibido la luz solar
necesaria para su crecimiento.
El indicador D se activa cuando las plantas han recibido el calor solar
adecuado para su crecimiento.

El equipo debe diseñar el sistema de alarma de manera que se active


cuando hallan ocurrido tres o más de los cuatro indicadores disponibles de
manera que éstos impliquen un riesgo para el crecimiento de las plantas
(es decir que algunos indicadores contarán en su estado activo mientras
que otros contarán en su estado no activo,):

La convención a usar es la siguiente:


Alarma = 1 ; Alarma activada.
Alarma = 0 ; Alarma apagada.
A = 1; Indicador A activo.
A = 0; Indicador A no activo.
Igual para los indicadores B, C y D

1 Descripción analítica del problema a resolver, declaración de variables,


definición de la dimensión de la tabla de verdad.
El problemas es determinar cuando se cumplen 3 o mas factores que
impliquen riesgo para el crecimiento de las plantas

Estado en que el indicador señala mayor crecimiento de las plantas


Indicador Estado
indicador
Indicador A 1
Indicador B 1
Indicador 0
C
Indicador 1

6
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
D

Con 4 indicadores se pueden dar 16 casos posibles


2. Tabla de verdad con los posibles estados de los indicadores

A B C D Alert
1 1 0 1 a
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 1 0
2 0 0 1 0 0
3 0 0 1 1 0
4 0 1 0 0 0
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 0
7 0 1 1 1 0
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 1
10 1 0 1 0 0
11 1 0 1 1 0
12 1 1 0 0 1
13 1 1 0 1 1
14 1 1 1 0 0
15 1 1 1 1 1

3.Función lógica expresada en forma conjuntiva


F=(A+B+C+D)(A+B+C+D’)(A+B+C’+D)(A+B+C’+D’)(A+B’+C+D)
(A+B’+C’+D) (A+B’+C’+D’)(A’+B+C+D)(A’+B+C’+D)(A’+B+C’+D’)
(A’+B’+C’+D)

7
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
4. Circuito lógico derivado de la forma conjuntiva

5. Función lógica expresada en forma disyuntiva

F= A’BC’D+AB’C’D+ABC’D’+ABC’D+ABCD

8
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
6. Circuito lógico derivado de la forma disyuntiva

7.Función lógica simplificada analíticamente a partir de la forma normal


disyuntiva
F= A’BC’D+AB’C’D+ABC’D’+ABC’D+ABCD
F= (A’BC’D+ ABC’D)+(AB’C’D+ ABC’D)+(ABC’D’+ ABC’D)+(ABCD+ ABC’D)
F= BC’D(A’+A)+AC’D(B’+B)+ABC’(D’+D)+ABD(C’+C)
F= BC’D(1)+AC’D(1)+ABC’(1)+ABD(1)
F= BC’D+AC’D+ABC’+ABD

8. Función lógica simplificada usando mapas de Karnaugh


C’D’ C’D CD CD’
A’B’ 0 0 0 0
A’B 0 1 0 0
AB 1 1 1 0
AB’ 0 1 0 0

F= BC’D+AC’D+ABD+ABC’

9.Circuito lógico derivado de la función simplificada usando mapas de


Karnaugh

9
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
CONCLUSIONES

• Debemos identificar en cualquier problema las variables que

entran en juego para poder con estas hacer la tabla de verdad, dentro de los

cuales solo existirán dos opciones de estado para las variables

(encendido/apagado, falso/verdadero),

• En la tabla de verdad tendremos tanta posibilidades de caso como

sea el numero de estado elevado al número de variables que participen, es

decir siempre se eleva 2n, donde n será el numero de variables establecidas

en el problema.

• Para poder desarrollar un mapa de Karnaugh, se requiere primero

sacar las variables que vamos a utilizar, crear la tabla de verdad sobre la

cual nos basamos para simplificarla en el mapa, obteniendo así la fórmula

del problema pero de una manera simplificada.

• Los circuitos lógicos se pueden representar de muchas maneras,

nos permiten ver de forma grafica los posibles estados de una variable

(interruptor) o variables (interruptores) que afectan un circuito (problema) y

se basa en lo que se representa en una tabla de verdad

10
LÓGICA MATEMÁTICA
Trabajo Colaborativo 2
BIBLIOGRAFIA

• Acevedo González, Georffrey (2010,2). “Modulo Lógica

Matemática” 4a Ed. Extraído el día 8 de febrero de 2010 desde

http://66.165.175.230/moodle/mod/resource/view.php?id=348

• Lógica Matemática Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (http://66.165.175.230/moodle/course/view.php?id=2)

• Material de apoyo Modulo Lógica Matemática

http://66.165.175.230/moodle/mod/resource/view.php?id=359

• Rodriguez, Rodolfo. Principios y métodos de lógica teórica,

extraído el 30 de abril de 2010 desde http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

• Videos unidad 2: Cómo plantear la tabla de verdad-problema parte 1,

Cómo construir la función lógica -problema parte 2, Cómo simplificar usando

mapas de K -problema parte 3, Cómo elaborar el circuito lógico-problema parte 4

extraídos desde,http://sites.google.com/site/georffrey/archivos-de-

pagina/Unidad2eje1Parte1.zip?attredirects=0 ,

http://sites.google.com/site/georffrey/archivos-de-pagina/Unidad2eje1Parte2.zip?

attredirects=0 http://sites.google.com/site/georffrey/archivos-de-

pagina/Unidad2eje1Parte3.zip?attredirects=0

http://sites.google.com/site/georffrey/archivos-de-pagina/Unidad2eje1Parte4.zip?

attredirects=0

11

También podría gustarte