Está en la página 1de 6

MANEJO Y TRATAMIENT0 DE AGUAS

RESIDUALES
NOMBRE DOCENTE: ING. RENATO SÁNCHEZ

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 2: Sistemas de desarenación

SISTEMA DE DESARENACIÓN:

Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la
central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas.

Existen varios tipos de desarenadores, los principales son:

Desarenador Longitudinal;

Desarenador de vórtice.

La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s.

PALABRAS CLAVE:

Agua, calidad

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿Un desarenador trabaja en flujo?

a) Constante de agua residual


b) En flujo turbulento
c) En flujo laminar
d) En un punto intermedio

R= c) Para que exista una precipitación de partículas sólidas no debe existir turbulencia,
por lo que se requiere un flujo que tienda a velocidad cero.

Las respuestas: a) corresponde a un uso de un tanque homogenizador-.


b) Se obtendrían levantamiento de sedimentos, y por lo tanto no se realiza una
decantación.
d) Corresponde a sistemas de floculación hidráulica.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.
TEMA 3: Trampa de grasas

TRAMPA DE GRASAS:

Una trampa de grasa es un dispositivo especial que generalmente se utiliza para separar
los residuos sólidos y las grasas que bajan por los artefactos de lavado y de preparación
de alimentos en restaurantes, hoteles, negocios de comidas rápidas, plantas de
producción y en diferentes aplicaciones y procesos industriales. Esto con el fin de
proteger las instalaciones sanitarias y disminuir la DBO5 al final del sistema de
tratamiento.

PALABRAS CLAVE:

Agua, grasas, aceites, trampa de grasas

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿Dónde se realizará una tolva de separación en este tipo de tratamientos?

a) En la parte inferior del sistema


b) En la parte final del sistema
c) En la parte superior del sistema
d) A la parte inicial del sistema

R= c) En la parte superior del sistema se realiza una tolva ya que las grasas son menos
densas que el agua, y por lo tanto la separación debe ser superior.

Las respuestas: a) Corresponde a contaminantes más densos que el agua.


b) Corresponde a sistemas de reacción tipo flujo pistón.
d) Corresponde a sistemas de reacción tipo flujo pistón no mezcla completa.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.

CAPÍTULO III: Tratamiento secundario

TEMA 1: Floculación-coagulación

FLOCULACIÓN-COAGULACIÓN:

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso de
potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas
domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión;
Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento browniano; y,

Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

PALABRAS CLAVE:

Agua residual, mezcla, floculación, coagulación, floculante, sedimentación.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿Ordene las etapas del sistema secundario a) sedimentación b) mezcla c)


floculación?

a) A,b,c
b) B,a,c
c) B,c,a
d) C,b,a

R= c) Se realiza una mezcla de floculante con agua residual, la cual forma flóculos en el
floculador para luego sedimentarse.

Las respuestas: a) La sedimentación permite la separación de los flóculos y formados.


b) La sedimentación corresponde únicamente a la separación de sólidos posterior a un
proceso de floculación.
d) No se puede realizar un proceso de floculación sin la mezcla de un floculante.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.

CAPÍTULO IV: Tratamiento terciario

TEMA 1: Lagunas de oxidación

LAGUNAS DE OXIDACIÓN:

Los sistemas de lagunas de oxidación se utilizan generalmente en las zonas rurales, para
el tratamiento de las aguas residuales.

Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también
por algunas industrias, en la creencia, errónea por cierto, de que funcionan con muy
poco mantenimiento.

Laguna de oxidación, si bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, sí


necesita controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr
el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin
contaminar.

Por lo general, están constituidos por tres lagunas: la primera anaeróbica, la segunda
facultativa y la tercera aeróbica.
Estos sistemas si no son correctamente mantenidos, transcurrido cierto tiempo de
funcionamiento, comienzan a colapsar provocando sobrenadantes en superficie y
emanaciones de olores desagradables. Esto a su vez, provoca el vuelco posterior a
cursos de agua sin cumplir con los parámetros estipulados en las normativas vigentes.

Generalmente estos problemas se deben a dos temas fundamentales:

• El diseño y construcción

• La administración del sistema

Laguna de oxidación. Con respecto a la construcción, es particularmente importante, la


forma en que ingresa el afluente y como son conectadas. En el diseño deben establecerse
las profundidades correctas, a fin de lograr los sistemas biológicos adecuados en cada
una de ellas.

En cuanto a la administración, no basta con hacer simplemente un mantenimiento de


limpieza, sino que es fundamental generar y conservar la biomasa correcta.

PALABRAS CLAVE:

Lagunas de oxidación, aguas residuales, flock, aerobia, anaerofia, facultativa.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿Las lagunas de oxidación remueven?

a) Contaminantes tóxicos
b) Solidos disueltos
c) Carga orgánica y nutrientes
d) Solidos suspendidos

R= c) Se remueve nutrientes en biomasa y carga orgánica de la materia orgánica con


energía disuelta en el agua.

Las respuestas: a) Corresponde a un sistema completo de tratamiento, no laguna


exclusivamente.
b) Corresponde a un proceso de separación química.
d) Corresponde a un sistema de desarenación.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.

TEMA 2: Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE:

El filtro anaerobio de flujo ascendente o FAFA, es un componente ocasional de plantas


de tratamiento. La función del filtro, también llamado reactor anaerobio tiene por
finalidad reducir su carga contaminante de las aguas servidas. El agua servida es
alimentada al filtro a través del fondo, construido de forma a que permita distribuir el
flujo en forma uniforme en toda la sección del filtro. El agua a ser tratada se hace pasar a
través de un cuerpo poroso, llevándola al contacto con una fina biopelícula de
microorganismos adheridos a la superficie, o floculados, donde se realiza el proceso de
degradación anaerobia.

Los filtros anaerobios generalmente operan, con un razonable eficiencia de remoción de


carga contaminante, en el rango mesofílico de temperaturas, es decir, entre 25 y 38 ºC.

PALABRAS CLAVE:

Reactor FAFA, flujo ascendente.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿cuáles son las bacterias que se requiere en un proceso biológico ?

a) Criófilas
b) Aerobias
c) Mesófilas
d) Termófilas

R= c) Los rangos de funcionamiento de los FAFA está en temperaturas de 25 a 38


grados C.

Las respuestas: a) corresponde a tratamientos con temperaturas menores a las usados


en los FAFA
b) Corresponde a tratamientos aerobios, el FAFA es un tratamiento anaerobio.
d) Corresponde a temperaturas mayores a los del FAFA.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.

TEMA 3: Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA)

REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE:

Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido
como RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente) son un tipo de biorreactor tubular
que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la
parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte
superior. Son reactores anaerobios en los que los microorganismos se agrupan
formando biogránulos.

PALABRAS CLAVE:

UASB, RAFA, reactores de tratamiento de agua.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS:

¿Qué cámaras tiene un UASB?


a) Una aerobia y otra anaerobia
b) Una cámara de sedimentación y otra de formación de flóculos
c) Una cámara de formación de flóculos y otra de metanización.
d) Una cámara de metanización y otra de disminución de carga orgánica.

R= c) Poner un sistema de disminución de la biomasa con un sistema de formación de


flóculos y una posterior disminución de carga orgánica.

Las respuestas: a) El UASB es un proceso completo anaerobio.


b) La sedimentación y formación de flóculos se realiza en la misma cámara
d) La metanización y disminución de carga orgánica se realiza en la misma cámara.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMERO J. (2012) “Tratamiento de aguas residuales” Alfaohmega. Bogotá, Colombia.


2012.

También podría gustarte