Está en la página 1de 66

TALLER DE METODOLOGÍA

DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Profesora Rosa Aura Casal

Febrero 2012
¿Cómo hacer la propuesta de investigación?
Marco metodológico

Diseño
Di ñ dde
La
Tipo de investigación Conclusiones y
i
investigación
i ió
recomendaciones
Población y
muestra Análisis de
resultados
u objeto de
estudio Técnicas
Té i e
instrumentos
para la
recolección de
datos
Consideraciones p
para el marco metodológico
g
1. ¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se
abordará el problema de la investigación?
¿Exploratoria? ¿Descriptiva?
2. ¿
¿Qué tipo
p de investigación
g se p
piensa realizar?
3. ¿Cuál es el diseño de la investigación?
¿Documental? ¿De campo? ¿Experimental?
4. ¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Es finita o
infinita?
5. ¿Cuál es la muestra?
6. ¿
¿Es probabilística
p o no? ¿
¿Azar simple
p o sistemático,
estratificada o por áreas?
Consideraciones para el marco metodológico
7. ¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos
de la investigación?
8. ¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de
los datos?

9. ¿Validación y confiabilidad de los instrumentos?

10 ¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de


10.
la información? ¿Registro, clasificación,
codificación categorización o tabulación?

11. ¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la


información? ¿ ¿Inducción,, deducción,, análisis,,
síntesis o interpretación?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

¿CÓMO SE VA HACER
LA INVESTIGACIÓN?
Técnicas
Té i e instrumentos
i t t ded
recolección

Registro de
Observación observación:
Listado de ítems
relacionados con
los objetivos
j
Técnicas
Té i e instrumentos
i t t ded
recolección

Cuestionario:
Encuesta Preguntas cerradas
o abiertas
sobre los objetivos
Técnicas
Té i e instrumentos
i t t ded
recolección

Entrevista Guía de entrevista

Preguntas abiertas
Técnicas
Té i e instrumentos
i t t ded
recolección

Discusión
grupall Guía de discusión
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DEL INSTRUMENTO

Confiabilidad

Validez Juicio de
estadística expertos
TÉCNICAS  E INSTRUMENTOS DE 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE DATOS

Técnicas:
Procedimientos y actividades que le permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a la
pregunta de investigación.
investigación
Instrumentos:
IInstrucciones
t i que orienten
i t la l atención
t ió del
d l investigador
i ti d hacia
h i
una información especifica.
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos de recolección de datos:

Son los medios que usa el investigador para 
recolectar los datos
l l d o información necesaria, 
i f ió i
puede decirse que los mismos son fuentes de 
información
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Obj. Esp. 1

Obj. Obj. Esp. 2 ¿ Cómo los


General cumplo?

Obj.
j Esp.
p 3

Instrumentos Recolección de
datos
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos
previamente
previamente  Diseñar un
Diseñar un 
diseñados: instrumento:
Producto de otros 
estudios cuya validez 
t di lid
y confiabilidad ha sido Debe estar ajustado 
comprobada a las necesidades:
Ejemplo:  Objetivo general y
Test de inteligencia específicos
Encuesta de hogares
Encuesta de hogares
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS
Ó

Una herramienta es la operacionalización de las variables


Una herramienta es la operacionalización de las variables

Objetivo  Objetivos  Indicadores Fuente Instrumentos


General Específicos (Lo que  nos 
interesa  
medir)
Analizar la  Identificar las  Misión Documento  Registro de 
calidad del  características  Visión constitutivo observación
sistema.... de la empresa Objetivos Plan de 
negocios
Describir los  Estructura  Entrevista  Registro de 
g
procesos..... organizativa Plan de  observación
Actividades negocios
Entradas Empleados 
Proceso de la gerencia
Salidas
Pasos para construir un instrumento
de recolección de datos
de recolección de datos
„ Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el 
evento (problema)
evento (problema)
„ Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantes‐
objetivos específicos)
„ D
Detectar el contexto donde se manifiesta el problema
l d d ifi l bl
„ Esbozar la sistematización de variables
„ Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados
„ Construir los ítems
„ Armar el instrumento (redacción, ortografía)
„ Establecer los parámetros o escalas de medición
„ Hacer prueba piloto
„ Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos
Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos
„ Redactar el manual del instrumento (Hurtado 2000) 
Técnica: Instrumentos:
Guía de observación
Observación Lista de chequeo
Matriz de análisis

Entrevista Guía de entrevista

Encuesta Cuestionario

Grupo de discusión Guía de discusión


Guía de observación
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS

La observación

Simple: En la cual tanto el observador como los observados

participan de la manera más natural posible, y en este caso el

observador deberá tener un p


plan p
previo p
para la información a

partir de las notas que vaya levantando a lo largo de la

observación.
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS

La observación
b ió

Sistemática: Se controla el proceso tanto para el


observador como para el observado.
No limita las actividades
acti idades de los individuos,
indi iduos
sistematiza el proceso de observación por medio de
dispositivos sincronizadores mecánicos, observación
en equipo, películas y grabaciones, planes e
inventarios.
Instrumentos de recolección de datos
Técnica: La observación
Tipos de registros de información obtenida mediante la
observación.
‐ Listas de control: Relación de características previamente
preparada.
Escalas de evaluación: Descripción cualitativa de un número
limitado de aspectos de una cosa o rasgos de persona
‐Tarjetas de puntuación: Es una lista o descripción a la cual se le asigna
valores predeterminados con el fin de obtener un total ponderado
para evaluar el objeto observado
g f , video cintas,, etc.
‐Fotografías,
REGISTRO DE OBSERVACION


N No Poco Mucho Si
1 2 3 4

1 Tiene implantado un sistema de 
aseguramiento de la calidad
i d l lid d

2 Controla la calidad en su sistema de 
información contable

3 Realizan auditorias de calidad

4 Realizan auditorias internas
REGISTRO DE OBSERVACION
REGISTRO DE OBSERVACION

N° SI NO NO APLICA
1 2 3

1 ¿Está diseñado el sistema de información 
contable en conformidad con la naturaleza y 
características de la empresa?
características de la empresa?
2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de 
información contable de acuerdo a los cambios 
realizados a la legislación tributaria venezolana?
g
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA

Es la relación personal entre dos o más sujetos en la cual el


entrevistado posee información que interesa al entrevistador.
Puede ser:

Libre, o no estructurada: La hilación de los temas se da de manera 
espontáneamente.

El entrevistador dirige la conversación haciendo 
Dirigida: una selección previa de los temas de interés para 
él.

Estandarizada o  La hilación de los temas se hace con base en un 
Estructurada: formato del cual no debe salirse.
LA ENTREVISTA

Aspectos importantes de la entrevista:
‐Iniciar la entrevista de la manera más cortés, procurando ganar la 
confianza del entrevistado y evitando la pérdida de tiempo. 
‐Procurar mantener el interés del entrevistado.
‐Controlar el diálogo, pero mantener la flexibilidad.
‐Explorar temas que surgen de manera repentina.
‐Añadir las reflexiones personales del investigador 
‐Registrar las conductas no verbales.
‐Reconocer que hay problemas en la entrevista como son las fallas de la 
memoria, prejuicios naturales en los datos auto‐reportados.
‐ Proteger la información de los peligros de que los entrevistados puedan 
Proteger la información de los peligros de que los entrevistados puedan
distorsionarla con facilidad. 
LA ENTREVISTA
Pasos para realizar  la entrevista                        
‐ Explicar los objetivos del estudio y todo lo relacionado con los mismos.
‐Preever situaciones como:
* Necesidad de cambiar la redacción de una pregunta.
* Que
Q lal persona se rehúse
hú a ser entrevistada.
i d
* Que el entrevistado de respuestas incompletas.
‐Establecer
Establecer un ambiente de permisibilidad para que el entrevistado se sienta
libre da dar su opinión aún sobre asuntos delicados.
‐Estar atento a la comunicación verbal y no verbal y captar todo dato que sea
valioso al estudio.
estudio
‐Convencer a su entrevistado de que sus respuestas son valiosas.
‐Usar un lenguaje
g j sencillo y apariencia
p física aceptable
p .
‐Mantener una actitud amistosa y armónica, a lo largo de la entrevista.
ENTREVISTA GUIADA

1.  ¿Cuáles factores cree usted caracterizan a la ULA como organización 
¿ g
universitaria?
2. En su criterio estos factores la califican como una organización:
Tradicional
Tradicional__________  No tradicional_________
No tradicional
3. Cree usted que la ULA responde a las necesidades de su entorno
Interno____ Local_____ Regional
g _____ Nacional____
4. Cree usted que la ULA atiende las demandas de educación continuada de 
sus egresados
SI___  No____
5. En caso de ser negativa su respuesta anterior , a su juicio ¿cuáles factores 
inciden para que la ULA no responda a esta demanda de conocimientos?
inciden para que la ULA no responda a esta demanda de conocimientos? 
LA ENCUESTA
LA ENCUESTA

Es un método en el cual se solicita la


información a través de un formato
estandarizado de preguntas con espacio para
reportar sus respuestas.
P
Permite
i recoger información
i f ió clara
l y precisa.
i Se S
puede aplicar personalmente o por correo, en
forma individual o grupal.
grupal
LA ENCUESTA
LA ENCUESTA
Aspectos importantes

‐Usar el vocabulario de la población estudiada,


‐ Debe ser un documento auto explicativo
p para el informante.
p
‐Debe explicar para qué se desea la información,
‐Debe ser muy específico,
‐No debe contener preguntas que requieran dos respuestas a
la vez o que se refieran a dos asuntos diferentes al mismo
tiempo.
LA ENCUESTA
LA ENCUESTA
Aspectos importantes

‐ Las p
preguntas
g deben seguir
g un orden lógico
g y adecuado a los
intereses de la investigación
‐Debe proveerse espacio para que el informante presente
alguna explicación o aclaración que crea conveniente.
conveniente
Debe ser lo más corto posible y conservar un tono agradable
con el informante.

Las preguntas de tipo demográfico deberían ir al final del


cuestionario con una breve explicación
p siendo q
que algunas
g
personas evitan contestarlas.
LA ENCUESTA
LA ENCUESTA
Aspectos importantes

‐Se debe evitar insinuar o conducir hacia respuestas


determinadas.
No solicite datos no vinculados a la investigación

Evite términos que tienen más de un significado

‐ Si es una categorización incluya todas las opciones


posibles.
No use fórmulas gramaticales inadecuadas.
LA ENCUESTA

Las preguntas
La e u ta pueden
uede plantearse
la tea e en e función
fu ió de que ue las
la
respuestas sean Repuestas forzadas, ya que se requiere que la
persona escoja una de las opciones presentadas.
Pueden ser:
Dicotómicos (dos alternativas) ,
Tricotómicos (tres alternativas),
Comparación por pares (proposiciones formuladas que se
comparan cada una contra cada una de las otras formando
parejas
p j para determinar la p
p preferencia relativa entre las
proposiciones),
LA ENCUESTA
Gradación de Likert
Gradación de Likert

Para graduar opiniones, intereses o actitudes con


cinco categorías; puede ser: Totalmente de acuerdo,
de acuerdo, no sé, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo; o siempre,
siempre algunas veces,
veces no sé,
sé a veces,
veces
nunca;
PRESENTACIÓN
El presente instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario de
preguntas cerradas tipo escala de likert, el cual tiene como finalidad recabar
información necesaria y suficiente para evaluar el comportamiento ético del contador
público en la prácticas de auditorias.
Los datos obtenidos serán tratados con absoluta confidencialidad, pues solo servirán
para fines de investigación; en consecuencia, a los mismos solo tendrá acceso la
investigadora.
De la veracidad y objetividad con la cual sea respondido este instrumento, dependerá
la validez y confiabilidad de los resultados. Por lo tanto, se sugiere a los sujetos
encuestados ajustarse a la realidad en cuanto les sea posible.
Los resultados que se desprendan de esta investigación se pondrán al servicio de las
instituciones gremiales, firmas de auditoria, universidades e investigadores libres,
para que sirvan
i d base
de b a futuras
f i
investigaciones
i i y a la
l toma de
d decisiones
d i i en función
f ió
del mejoramiento del comportamiento ético del contador público como auditor.
CONTENIDO
I
Instrucciones
i
A continuación usted encontrará una serie de afirmaciones relacionadas
con el comportamiento ético del contador público, construidas sobre la
base del Código de Ética que rige la profesión. A tales afirmaciones se les
ha hecho corresponder una escala cuali‐cuantitativa de frecuencia, con
categorías
g del 1 al 5.
Lea cuidadosamente cada afirmación y encierre con un circulo el número
de la escala que usted considere se ajuste mejor a la realidad que se está
estudiando.
La escala mencionada es la siguiente:
1.Nunca
2.Pocas veces
3.Muchas veces
4.Frecuentemente
5.Siempre
Parte 1
Aspectos generales
1= nunca 2= pocas veces 3= muchas veces
4= frecuentemente 5= siempre

1 El contador público como auditor ofrece a quienes presta


1.
sus servicios el concurso de sus conocimientos actuando
con diligencia y confidencialidad
1 2 3 4 5
2. El contador p público como auditor p presta apoyo
p y a las
instituciones del Estado para esclarecer asuntos de interés
nacional
1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES
A continuación
ti ió usted
t d encontrará
t á una serie
i de
d preguntas
t relacionadas
l i d con ell sistema
i t d
de
información contable seguida de escalas cuantitativas del 1 al 5, y cualitativa, de acuerdo, de
eficiencia, de frecuencia y altitud.
Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una respuesta de acuerdo con su
opinión, marcando con una “X” el número de la escala cuantitativa que aparece en cada
pregunta.
CARGO:____________________________________________________________________
___

Cuestionario tipo escala de Likert


1. ¿Cómo considera usted el sistema de información contable de la empresa?
1_____MUY DEFICIENTE
2
2_____DEFICIENTE
DEFICIENTE
3_____MEDIANAMENTE EFICIENTE
4_____EFICIENTE
5_____MUY EFICIENTE
2. ¿
¿La información g generada p por el sistema contable llevado p
por la empresa
p revela
razonablemente la situación financiera de le empresa?
1_____FUERTEMENTE EN DESACUERDO
_____
2_____EN DESACUERDO
3_____MEDIANAMENTE DE ACUERDO
4_____DE ACUERDO
5
5_____FUERTEMENTE
FUERTEMENTE DE ACUERDO

3.- ¿Con qué frecuencia se realiza la evaluación del sistema de información contable?
1_____NUNCA
2_____ALGUNAS VECES
3_____MUCHAS VECES
4_____FRECUENTEMENTE
5
5_____SIEMPRE
SIEMPRE
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez: Se refiere al grado en que un instrumento


mide lo que previamente se ha establecido que
debe medir y depende de la utilidad de la
información para los interesados que se
encargan de la toma de decisiones.
a. De contenido: El instrumento abarca todos los
aspectos que se pretenden medir
b. Convergente: Correlación de las puntuaciones
(estadístico)
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Pasos a seguir:
a. Hacer una carta de presentación del instrumento
b. Indicar los objetivos generales y específicos
c. Presentar el instrumento
d. Incluir una planilla de validación que indique:
nombre del validador, C.I., profesión, teléfono o
correo electrónico
e. Corregir lo sugerido por el validador.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validadores:
a. De contenido: Expertos en la materia
b. De ortografía y redacción
c. De metodología:
g Experto
p q
que mida coherencia
interna
d. De estadística
CONFIABILIDAD

Grado en que la aplicación recurrente de un mismo


instrumento a la misma unidad de estudio, en
similares condiciones produce iguales resultados.

Pueden hacerse:
a. Pruebas paralelas
b Pruebas pilotos
b.
c. Pruebas estadísticas
Técnicas de p
procesamiento y análisis de la investigación
g

Para Hurtado (1998),


(1998) el análisis constituye un proceso que
involucra la clasificación, procesamiento e interpretación de la
información p
procedente de la recolección de datos,, con el objetivo
j
de hacer conclusiones específicas relacionadas con el evento de
estudio, y de esa manera responder a las interrogantes de
investigación. Para ello, se debe hacer un análisis cuantitativo para
aquellos datos obtenidos a través de instrumentos objeto de
tratamiento estadístico y un análisis cualitativo para los datos de
los registros de información que requieran explicación.
Técnicas de procesamiento y análisis de la investigación

El análisis estadístico se hará usando un paquete estadístico. El


mismo contiene programas que permiten realizar análisis de un
conjunto desde el punto de vista descriptivo hasta el inferencial tanto
univariado como multivariado.
Se pueden usar tablas y gráficos; esto es, lectura de datos,
estadísticas básicas y tablas de frecuencia. con el objetivo de concluir
sobre la existencia o no de relaciones entre algunos eventos o
situaciones, porque le aportan al investigador patrones de
comparación o criterios de referencia.
P
Para ell procesamiento
i d la
de l información
i f ió se pueden
d usar las
l técnicas
é i
de selección, clasificación, codificación, tabulación y representación
gráfica consistentes con el tema objeto
g j de estudio.
Técnicas de procesamiento y análisis de la investigación

Para la codificación se usan números ordinales desde el cero hasta el


valor que fuese necesario para incluir todas las respuestas dadas.
Las respuestas codificadas se tabulan en matrices de doble entrada,
donde se relacionan las variables aplicables en cada caso con los
individuos.
El p
proceso de análisis de la información se efectúa mediante técnicas
cuantitativas y cualitativas consistentes con la investigación.
La interpretación de la información se realiza con base en el marco
teórico que sustenta el trabajo, así como los resultados de la
investigación.
Analizar los efectos del ajuste por inflación fiscal en la medición de la
capacidad
p contributiva en materia del impuesto
p sobre la renta

Objetivo Varia. Varia. Indicadores Fuente Instru. Items


Específico
N i
Nomi. R l
Real

Distinguir Elementos * Hecho III 1


l relación
la l ió Capaci cualitativos
lit ti i
imponible
ibl S i i
Seminario
Jurídico dad de la obliga •Relación jurídico Nacional R 2
tributaria Contri ción T. tributaria de
entre el Contaduría
fisco y el b ti
butiva •Obligación
Obli ió O 3
Pública
sujeto (CC) tributaria
Código
pasivo •Exención D 4
Orgánico
tributaria
Tributario
•Extinción 5
(COT)
tributaria
(2001)
Analizar los efectos del ajuste por inflación fiscal en la medición de la
capacidad contributiva en materia del impuesto sobre la renta

Objetivos Varia. Varia. Indicadores Fuente Instru Item


Específicos
p Nomi
Nomi. Real
Igualdad, Contreras R
certidumbre (1995) O 6
Estudiar las Teorías comodidad de Teoría de D
teorías y Tributarias pago, economía la
en la imposición
principios
tributarios recaudación
constituciona Capaci
les, dad
especialmente Contri Principios
Legalidad,
la capacidad butiva Tributarios igualdad,
i ld d R
C.R.B.V.
contributiva (CC) justicia O 7
(1999)
tributaria, D
generalidad,,
g
confiscación y
capacidad
contributiva
. Inflación, causas,
Estudiar los Aspectos consec encias y
consecuencias Toro (1993)
postulados A. sustanciales efectos Romero R 8
del ajuste I. del A.I.F. IPC (1992) O
de inflación LISLR (2001) . Introducción al AIF
fiscal en F. Garay (2002) D
. Objetivo de la LISLR (2001)
Vzla. reforma
(A.I.F.) . Aspectos
reformados 9
. Aspectos
sustanciales
Jerarquizar A. Procedimien . Ajuste de los LISLR (2001) R
los I. tos de inventarios Peña (2004) O
procedimien F. aplicación del . Ajuste de la Méndez D 10
t de
tos d sistema Propiedad planta y (2003)
aplicación equipo depreciables
del AIF Molina (2004)
y no depreciables
. Ajuste del
patrimonio
Detectar las •Efectos
oportunidades
t id d Perjuicios ti
negativos
en las que la AIF • Exclusiones ROD 11
aplicación del fiscales
AIF pperjudica
j la • Pérdidas netas
capacidad
contributiva
Seleccionar •Efectos positivos
algunas •Ajuste del
opciones que AIF Beneficios patrimonio ROD 12
beneficien la
capacidad
contributiva a
través del AIF
Establecer si el
AIF es un Instrumento
instrumento de medición
viable para para la •Utilidad Real ROD 13
reflejar la capacidad
id d
utilidad real del AIF contributiva
contribuyente
N° Aspectos a observar Fuente Resultados
Variable Nominal: Capacidad contributiva III Seminario de
Variable Real: Elementos cualitativos de la Contaduría
obligación tributaria Pública (1999)
01 ¿Qué es el hecho imponible?
02 ¿Cómo surge la relación jurídico tributaria? Código O
Códi Orgánico
á i
03 ¿Cómo nace la obligación tributaria? Tributario (COT)
¿Qué es la excepción tributaria? (2001)
04
05 ¿Cuándo se extingue la obligación tributaria?
06 Variable Real: Teorías Tributarias Contreras (1995)
¿Cuáles son las teorías que
¿ q jjustifican la Teoría de la
necesidad de los impuestos? imposición
07 Variable Real: Principios Tributarios CRBV (1999)
¿Cuáles son los principios
¿ p p constitucionales de
imposición?
Variable Nominal: Ajuste por inflación fiscal Toro (1993)
Variable Real: Aspectos sustanciales del AIF Romero ((
((1992))
08 Definir el fenómeno de la inflación, sus Garay (2002)
09 causas, consecuencias y efectos
Definir los aspectos sustanciales del AIF LISLR (2001)
N° Aspectos a observar Fuente Resultados
Variable Real: Procedimientos de aplicación del LISLR (2001)
sistema
i t d AIF
de Peña (2004)
10 ¿Cuáles son los procedimientos de aplicación Méndez (2003)
del AIF establecidos en la reforma de la LISLR Molina (2004)
2001?

Variable Real: Perjuicios Propia del


11 ¿Cuáles son las oportunidades en las que el análisis
AIF afecta
f t lal capacidad
id d contributiva?
t ib ti ?
Variable Real: Beneficios CRBV (1999)
12 ¿Cuáles son opciones que benefician la LISLR (2001)
capacidad
id d contributiva
t ib ti con lla aplicación
li ió ddell Peña (2004)
AIF? Méndez (2003)
Molina (2004)
Variable Real: Instrumento de medición CRBV (1999)
13 ¿El AIF es un instrumento viable para reflejar el LISLR (2001)
enriquecimiento meto o pérdida del Peña (2004)
contribuyente?
t ib t ? Méndez (2003)
Molina (2004)
Analizar los factores que determinan la base
imponible del impuesto sobre inmuebles urbanos
del Municipio xxx

Objetivos Variable Variable real Indicadores Instrum. Item


específicos nominal
Identificar los Factores que Elementos •Hecho
elementos determinan la cualitativos y imponible
cualitativos del base cuantitativos •Sujetos ROD
ISIU del imponible del del ISIU imponibles
M i i i xxx
Municipio ISIU d
dell •Cuota o alícuota
Municipio xxx
•Forma de pago
•Base imponible
•Exenciones
•Exoneraciones
•Sanciones
Analizar los factores que determinan la base
imponible del impuesto sobre inmuebles urbanos
del Municipio xxx

Objetivos Variable Variable real Indicadores Instrum. Item


específicos nominal
Describir el Factores que Proceso de •Fijación del C
proceso de determinan la liquidación impuesto U
liquidación del base del ISIU periódicamente E 1
ISIU del imponible del al final de cada S al
M i i i xxx
Municipio ISIU d
dell año
ñ T
7
Municipio xxx •Liquidación por I
trimestre según O
planilla N
•Forma de pago A
R
I
o
Analizar los factores que determinan la base
imponible del impuesto sobre inmuebles urbanos
del Municipio xxx
Objetivos Variable Variable real Indicadores Instrum. Item
específicos
ífi nominal
i l

Precisar la Factores que Base •Valor fiscal del


base imponible determinan la imponible bien
utilizada para base utilizada •Valor de los R
el cálculo del imponible del para el inmuebles con
ISIU del ISIU del cálculo del base en: planta
Municipio xxx Municipio xxx ISIU de valores de la O
tierra y de la
construcción. D
•Valor de los
inmuebles
destinados a la
industria y
comercio
•Cuota o alícuota
impositiva
Analizar los factores que determinan la base
imponible del impuesto sobre inmuebles urbanos
del Municipio xxx

Objetivos
Obj ti Variable
V i bl Variable
V i bl I di d
Indicadores I t
Instrum. It
Item
específicos nominal real
Analizar los Factores que Factores •En lo político C 8
factores que determinan la que inciden •En lo técnico U 9
inciden en la base en la •En lo
E 10
formulación de imponible del formulación económico S
la base ISIU del de la base T
•En lo Social 11
imponible del Municipio xxx imponible I
ISIU del del ISIU •Cumplimiento
O
Municipio xxx del Principio de
N
J ti i S
Justicia Social
i l
A
R
I
o
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
Se realizará una observación, revisión y análisis de los
sig ientes doc
siguientes documentos:
mentos
Ordenanza del ISIU del Municipio xxx.
Aspectos a revisar:
Hecho imponible
S j
Sujetos imponibles
i ibl
Cuota o alícuota
Forma de ppago
g
Base imponible
Exenciones
Exoneraciones
Sanciones
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

2. Registro de Catastro del Municipio xxx.

A
Aspectos
t a revisar:
i

Registro
g de contribuyentes
y
Actualización del registro catastral
Porcentaje en que se encuentra actualizado
Total de inmuebles registrados
Número de contribuyentes que regularmente cancelan
el impuesto
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

3. Planillas de solicitud de solvencia y estado de


cuenta.
Aspectos a revisar:

Proceso de liquidación del ISIU del Municipio xxx

4. Memoria y cuenta de la Alcaldía del Municipio xxx


Año fiscal xxx
Aspectos a revisar:

Monto total de los ingresos provenientes por el ISIU


Porcentaje que representa el ISIU
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

Fuentes de Aspectos Resultado


información estudiados

Observación del Hecho imponible Se origina cuando la


Investigador
g persona natural o
p
jurídica adquiere
Artículo 3 de la una propiedad,
LORM usufructo, uso o
habitación de un
inmueble urbano
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes de Aspectos Resultado


información estudiados
Artículo 3 del la Base imponible El ISIU se calculará de
LORM acuerdo a una
sectorización y planta de
valores de la tierra y de la
construcción.
En cuanto a terrenos:
•Terrenos sin construir:
Paga el diez por mil ….
•Terrenos destinados a
estacionamiento de
vehículos
•Terrenos Municipales o
Nacionales
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
A continuación se presenta una serie de preguntas que deberán ser
respondidas de la manera más clara y concisa posible de acuerdo
con su opinión:
1 ¿C
1. ¿Cuándo
á d una persona natural
t l o jurídica
j ídi se convierte
i t en
contribuyente del ISIU en el Municipio xxx?

2. ¿Cómo cree usted que se realiza el proceso de liquidación del ISIU


en el Municipio xxx?

3. ¿Existe un registro de Catastro actualizado, que permita conocer el


universo real de los contribuyentes?
y Y,, ¿En qué
q porcentaje
p j cree
Ud. Que se encuentra actualizado?

4. ¿Cree Ud. Que los contribuyentes realizan declaraciones en el


período en que se exige el tributo, o se actualizan cuando
requieren de la solvencia de catastro?
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5. ¿Qué porcentaje cree Ud. Que el Municipio xxx


recauda por ingresos provenientes del ISIU?

6. ¿Cree Ud. Que el monto a pagar por dicho impuesto


está acorde con las características del inmueble y la zona
donde se encuentra ubicado?

7. ¿Cree Ud
7 Ud. Que existe una fiscalización activa por parte
de la Contraloría Municipal que permita detectar aquellos
contribuyentes que tratan de evadir el pago del tributo?

8. Cree Ud. Que los criterios políticos inciden en la


p
formulación de la base imponible opplanta de valores de la
tierra y de la construcción del ISIU. ¿Por qué?
9. ¿Cuál de los siguientes criterios técnicos, cree usted que se
tomaron en cuenta para la determinación del cálculo de la
base imponible o planta de valores de la tierra y de la
construcción del ISIU?
1 Valores emitidos por el Colegio de Ingenieros
1.
2. Valores emitidos por el Registro Municipal
3 Valores emitidos por la Cámara de Comercio
3.
4. Valores del archivo catastral
5. Valores emitidos p
por los bancos
6. Valores emitidos publicaciones periódicas
7. Valores emitidos por las inmobiliarias
8. Valores emitidos por revistas referidas al mercado
inmobiliario
9 Otros
9. Ot
10. ¿Cuáles de las siguientes consideraciones
socioeconómicas, cree Ud. Que se tomaron en cuenta parap
la determinación de la base imponible o planta de valores de
la tierra y de la construcción del ISIU?
1 Grado de instrucción
1.
2. Nivel cultural
3. Ingresos
g
4. Tipo e vivienda
5. Zona o ubicación del inmueble
6. Índice de precios al consumidor
7. Otros
11. En cuanto al carácter del tributo, cree Ud. Que el ISIU
cumple con el Principio de Justicia Tributaria, basado en:
1 Justo
1. 2
2. Equitativo 3
3. Correcto
4. Retributivo 5. Ninguno
MATRIZ DE DOBLE ENTRADA

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7
Entrevistado
En el Según lo No, hay Cuando No tengo Acorde Si, pero no
1 momento establecido gran necesitan la conocimiento con la hay una
que sea en la cantidad de solvencia de cuando lo estructura fiscalización
propietario ordenanza PN y PJ que Municipal recaudan del continua
del evaden el inmueble
i
inmueble
bl i
impuestot

8
Analizar los factores que inciden en la formulación
d la
de l base
b imponible
i ibl del
d l ISIU del
d l Municipio
M i i i xxx

Criterios técnicos que inciden en la formulación de la base


i
imponible
ibl del
d l ISIU del
d l Municipio
M i i i xxx
Alternativa Frecuencia %

1 2 5.71
5 71
2 10 28,57
3 2 5,71
4 10 28 57
28,57
5 3 8,57
6 2 5,71
7 3 8 57
8,57
8 1 2,88
9 2 5,71
T t l
Total 35 100
Analizar los factores que inciden en la formulación
de la base imponible del ISIU del Municipio xxx
Consideraciones socioeconómicas que inciden en la
formulación de la base imponible del ISIU del Municipio xxx

Alternativa Frecuencia %

1 1 3,23
2 0 0,00
,
3 5 16,13
4 10 32,26
5 9 29,03
,
6 4 12,90
7 2 6,45
Total 100

También podría gustarte