Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCION

En nuestro país y particularmente en la Amazonía se han realizado


muy pocos estudios referidos a hongos nativos de pudrición, así como las
posibilidades de utilizarlos biotecnológicamente. Todas las especies de hongos
de una u otra forma tienen importancia para nuestro país, por lo que es necesaria
su investigación.

Estos hongos necesitan de sus condiciones para que puedan


proliferar y mayormente en encuentran en lugares con alto contenido de
humedad, por lo cual tingo maría es un lugar donde se encuentra alto contenido
de humedad (80%) por lo tanto, se puede encontrar en alimentos contaminados
con hongos y más aún cuando son almacenados inadecuadamente

En el ambiente, se encuentran contaminantes más nocivos que


otros, de manera particular, aquellos que no se degradan fácilmente porque
poseen estructuras químicas bastante estables, permanecen en el ambiente por
años y son incorporados a las cadenas alimenticias, además se encuentra en
diferentes alimentos, suelo, agua, aire, entre otros más.

En la práctica realizada se usó como alimento la alverja que ha sido afectado por
un hogo y por lo cual el objetico de la práctica es lo siguiente.

1.1. Objetivo
Identificación de moho en la alverja contaminada
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2.1. Hongos

Los hongos son los organismos más abundantes, después de los


insectos, existen aproximadamente 1.5 millones de hongos y unos 8 millones de
insectos. Los hongos constituyen un reino que contiene numerosas especies y
que hasta la actualidad sólo se ha identificado aproximadamente un 5 por ciento
del total que habita en la tierra (RUIZ, 2016).

2.2. Genero Penicillium

Penicillium es un género del reino Fungi. Tiene entre 100 y 150


especies. Las especies que incluye el género Penicillium son ubicuas, de amplia
distribución por todo el mundo y consideradas saprófitas. Las especies de
Penicillium son reconocidas por su denso cepillar como las estructuras de la
espora-cojinete. Los conidióforos son simples o ramificados y son terminados
por los racimos de fialides en forma de botella.

La estructura que caracteriza a Penicillium es el conidióforo que se


presenta en forma de pincel. A la morfología de esta estructura es a la que le
debe el nombre el género (del latín Penicillus, “pincel pequeño”). Algunos no son
ramificados y llevan simplemente un racimo de fialides en la tapa del estípite.
Otros pueden tener un racimo de ramas, cada cojinete un racimo de fialides. Un
tercer tipo tiene ramas el llevar de una segunda pedido de ramas, llevando
alternadamente un racimo de fiálides

2.3. Agar Sabouraud

Este medio se adapta particularmente al cultivo de la mayoría de


levaduras y hongos patógenos. El medio contiene una cantidad mínima de
nutrientes y un pH ácido (5,6) que lo hace selectivo. El medio de agar de
Sabouraud nos permite el aislamiento de los hongos implicados en patología
humana. La adición de antibióticos al medio base inhibe el crecimiento de la flora
bacteriana acompañante y se recomienda para la siembra estándar de todas las
muestras. Suelen emplearse soluciones de cloranfenicol o Gentamicina o ambos
simultáneamente, a concentraciones de 0.05 y 0.5g/l respectivamente. Medios
de Sabouraud con cicloheximida. La adición de cicloheximida (0.5 g/L) al medio
base de Sabouraud o Sabouraud con antibióticos es útil para evitar el sobre
crecimiento de hongos contaminantes, pero algunos, como la mayoría de
especies de aspergillus, fusarium, Criptococcus neoformans y algunas especies
de cándida son sensibles a este anti fúngico por lo que es un medio que debe
reservarse para recuperar hongos patógenos primarios, como los dermatofitos y
los hongos dimórficos que por su crecimiento más lento pueden ser inhibidos por
el sobre crecimiento de hongos contaminantes, no siendo recomendable para la
siembras sistemáticas de todas las muestras (AMBULUDI, 2015).

2.3.1. Agar glucosado de Sabouraud

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de


hongos patógenos y saprófitos. También es útil para el cultivo de levaduras. El
agar Sabouraud con glucosa es un medio de amplia utilización y parcialmente
selectivo para hongos debido a su bajo pH y alta concentración de glucosa. Dado
que muchas bacterias toleran el bajo pH y la alta concentración de glucosa y
crecen en agar Sabouraud, en especial durante incubación prolongada. Se ha
demostrado que los antimicrobianos tales como penicilina, cloranfenicol,
aminoglucósidos o combinaciones de los mismos son efectivos para inhibir
bacterias sin afectar el crecimiento de los hongos (AMBULUDI, 2015).
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMBULUDI, M. 2015. Identificacion de dermatofitos presentes en uñas de piel


mediente examen directo y cultivo micotico en agar sabouraud y agar
papa en ganaderos del canton celica. Loja, Ecuador. Universidad
Nacional de Loja. 69 p.

GARCIA, G. 2016. Presencia de hongos del genero Penicillium en los ambientes


ambulatorios de dos centros de salud de la region de loreto, 2015. Loreto,
Peru. Universidd Nacional de la Amazonia Peruana. 69 p.

RUIZ, A. 2016. Eficiencia de remocion de cuatro de fungi de pudricion blanca en


medios acuosos inducidos con cobre y zinc. Tingo Maria, Peru.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. 94 p.

También podría gustarte