Está en la página 1de 4

Análisis de riesgos en laboratorios de UPIIG

Ramírez Arzola Fátima Montserrat, Raya Espinosa América


Cristal, Carmona Ayala Aylín Josmara
Hernández Vargas Yazpik

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería de Guanajuato del Instituto


Politécnico Nacional. Mineral de Valenciana No. 200, C.P. 36275, Silao de la
Victoria, Gto.Méx

Introducción
Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes
biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan,
hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para la salud.
Es por eso que es imprescindible asegurar la calidad, tanto si se trata de la
obtención de una acreditación de diferentes normas

Marco teórico
Hablamos de normas para asegurar la calidad, la aplicada dentro de los laboratorios
es a la norma NOM-018-STPS-2015 en los laboratorios donde se trabaja con
sustancias peligrosas es importante contar con su hoja de seguridad.

La NTP:432 Prevención del riesgo en el laboratorio. Organización y


recomendaciones generales establece en general, el laboratorio debe de contar
con una buena organización que permita una correcta gestión de la prevención debe
estar adecuadamente jerarquizado para que la aplicación del principio de la
seguridad en línea se pueda establecer sin problemas.

El laboratorio debe de contar con:

A. Plan de evacuación-emergencia-salud. El desarrollo del plan de


emergencia lleva implícita una política sobre protección de incendios,
evacuación y señalización contenida en la NBE-CPI/96 y anteriores y en los
RR DD 485/1997 sobre señalización y 486/97 sobre lugares de trabajo.
B. Evaluación de riesgos. El laboratorio debe haber realizado la evaluación
inicial de riesgos y actualizarla cuando cambien las condiciones de trabajo y
siempre que se detecten daños para la salud.
C. Normas generales de trabajo en el laboratorio.
a. Organización y distribución física, disponer de equipos de protección
individuales. Mantenerse ordenado y en estado de limpieza.
b. Normas generales de conducta que fomentan las buenas prácticas de
laboratorio.
c. Utilización de productos y materiales. Comprobar siempre el estado de los
productos y utilizar aquellos que presenten garantía de estar en buen estado.
d. Equipos. Uso y mantenimiento. Hacer buen uso de los equipos de
laboratorio de acuerdo a lo instruido en el manual y dar constante
mantenimiento.

Así como también, se establece que debe contar con equipo en caso de
emergencia, como botiquín médico, regadera, lavaojos, productos contra
quemaduras químicas, de acuerdo a lo estipulado en la norma.

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del


proveedor o fabricante:
1) Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla;
2) Otros medios de identificación;
3) Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y
restricciones de uso;
4) Datos del proveedor o fabricante, y
5) Número de teléfono en caso de emergencia.
SECCIÓN 2. Identificación de los peligros:
1) Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, conforme a
lo que señala el GHS. Ver Apéndice A, Elementos de Comunicación
de Peligros Físicos y para la Salud y cualquier información nacional o
regional;
2) Elementos de la señalización, incluidos los consejos de prudencia y
pictogramas de precaución.
3) Otros peligros que no contribuyen en la clasificación.
SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes:
1) Para sustancias
i. Identidad química de la sustancia;
ii. Nombre común, sinónimos de la sustancia química peligrosa o
mezcla;
iii. Al menos el Número CAS, y número ONU, entre otros, y
iv. Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez
clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia.

Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del proveedor o


fabricante:
Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla.
1) Otros medios de identificación.
2) Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y restricciones
de uso.
3) Datos del proveedor o fabricante.
4) Número de teléfono en caso de emergencia.

Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías según la NOM-


026-STPS-2008
9.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías,
el cual consta de los elementos siguientes:
a) Color de seguridad;
b) Color contrastante;
c) Información complementaria, y
d) Indicación de la dirección del flujo.
9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le
corresponda de acuerdo a lo establecido en la tabla.

Para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento


y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos se sigue la norma
NOM-087-ECOL-1995 que establece que se deberán separar y envasar todos los
residuos peligrosos biológico-infecciosos generados de acuerdo con sus
características físicas y biológico-infecciosas, conforme a la siguiente tabla de esta
Norma Oficial Mexicana.

Tipo de Residuo Estado Envasado Color


Físico

Cultivos y cepas Sólidos Bolsa de plástico Rojo


almacenados de agentes
infecciosos

Cultivos no anatómicos Líquidos Recipientes herméticos Rojo


derivados del laboratorio

Patológicos Sólidos Bolsa de plástico Amarillo

Líquidos Recipientes herméticos Amarillo


Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos Rojo
usados y sin usar

Conclusión
Es importante conocer los riesgos que existen dentro del laboratorio y saber cómo
evitarlo, es por eso que existen normas de qué deben tener y cómo. Nosotros como
estudiantes de una carrera que tiene grandes acciones en laboratorios debemos
conocerlo y este documento cumplió con ello.

Bibliografía
● NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E
HIGIENE,E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
● D. Bernabei.1994. Seguridad. Manual para el laboratorio E. Merck, GIT Verlag,
Darmstadt RFA.
● NOM-018-STPS-2015, SISTEMA ARMONIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE
PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
TRABAJO.
● Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=4884397&fecha=07/11/1995 el 2/06/2018
● Solá G., Farras R., Carrera E., 2000. NTP 432: Prevención del riesgo en el laboratorio.
Organización y recomendaciones generales. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401
a500/ntp_432.pdf recuperado el 2/06/2018

También podría gustarte