2020Manuel20Moreno PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Desaprender la

escolarización para
repensar la educación
MANUEL MORENO

Presentación Para el tratamiento de este asunto se empieza


por presentar un panorama del significado social
La intención de este escrito es bosquejar las limi- que han tenido nuestros sistemas educativos, para
taciones de los sistemas escolares con el propósito luego hablar de algunas alternativas como refe-
de motivar a la reflexión de los nuevos caminos rencias que dan entrada a la propuesta.
que deben ser construidos para buscar y crear Un vistazo a nuestros sistemas educativos y sus
modos de educar y educarnos más cerca de nues- resultados nos hace comprender que ya dieron
tra vida, de nuestras esperanzas y de vivir mejor. todo lo que tenían que dar, las respuestas tradicio-
Como premisa, no debemos perder de vista nales solucionaron una problemática presente en
que la educación es mucho más de lo que sucede épocas pasadas, pero bajo las condiciones actuales
en las escuelas, porque suele pasar que circuns- ya no podemos esperar más para imaginar y po-
cribimos a la educación entre paredes, entre cua- ner todos nuestros esfuerzos en soluciones nue-
dros curriculares predeterminados y olvidamos que vas, soluciones que, ya históricamente lo hemos
el proceso educativo, la escuela, tanto como abs- visto, no deben ser exclusivas de ningún sector
tracción que simboliza la educación institucio- social en especial, por más poder que diga deten-
nalizada, como en sus espacios, tiempos, modos y tar. Por lo tanto, es la sociedad real, a partir de su
formas concretas de organizarse y vivir las integración en comunidades de aprendizaje, con
cotidianidad, tiene un sitio muy importante en grupos de personas que deciden aprender en un
nuestras vidas, bien sea como recuerdo, vivencia, ambiente de colaboración y solidaridad,
frustración o esperanza. responsabilizándose de sus propios procesos de

Desde 1962 se ha dedicado al trabajo educativo en el sistema Superior, la Universidad Pedagógica y, en los últimos años, la
público y el privado en diversos niveles, ámbitos y modalidades, Universidad de Guadalajara, en búsqueda de alternativas para
algunas veces en sucesión, otras de manera simultánea, pero innovar las prácticas educativas y mejorar los ambientes y procesos
siempre traslapando unas labores con otras, como todo profesor de aprendizaje. Actualmente es Coordinador General del Sistema
mexicano: siete años como alfabetizador, 11 en educación para la Innovación del Aprendizaje en la Universidad de
primaria, diez en secundaria, cuatro en media superior, 22 en Guadalajara.
educación superior, 26 en formación de profesores, 21 en Está convencido de que la solución a los problemas de la
enero-junio 2002

educación abierta y a distancia. educación no se encuentra dentro de las escuelas y de que es


Cuando tenía 16 años ayudaba a aprender a leer y escribir necesario transitar hacia sistemas educativos esencialmente
a un grupo de señoras y señores, “profesión a la que nunca había distintos, abrir tiempos, espacios y, sobre todo, crear modos de
pensado dedicarme y que poco a poco me fue atrapando hasta enseñar y organizar a la enseñanza para responder con mayor
llegar a apasionarme”. Sus vivencias son muchas en la formación pertinencia, oportunidad y sensibilidad a las necesidades sociales
de profesores en diversas instituciones, como la Escuela Normal de educación.
19
Sinéctica 20
formación, la base de esta propuesta. Sujetos que Ya en los últimos 200 años, con el empuje de
se van conformando en comunidades que apren- diversas corrientes políticas, filosóficas y sociales
den y tejen redes de convivencia. que han impulsado lo que pomposamente llama-
mos la modernización, pero sobre todo por el de-
Nuestra situación
sarrollo tecnológico y las prioridades económicas,
En la lectura de cualquier escrito, lo interesante los sistemas educativos se han convertido en es-
no es tanto lo que éste dice, sino lo que nos hace tructuras de una gran complejidad, y siguen de-
sentir, pensar, decir y hacer. De la misma forma, batiéndose entre una gran variedad de tendencias,
al intentar escribir, se tiene un tema y se presenta, algunas viendo hacia las vanguardias tecnológicas
pero en el proceso se crean y recrean nuevas re- y económicas, otras refugiándose en los esquemas
flexiones, perspectivas, diálogos internos que van tradicionales y, los menos hasta ahora, buscando
transformando lo que inicialmente se había pro- un nuevo sentido, nuevos rumbos hacia una edu-
puesto, de tal manera que el final resulta ser, ade- cación con más significado para las personas y la
más del escrito, un ejercicio que hizo pensar, sen- sociedad. Todo esto nos hace ver en los sistemas
tir, hacer y simbolizar mucho más: un texto interno educativos una especie de museos vivientes donde
enriquecido. podemos apreciar prácticas de toda las épocas his-
Así, mientras escribía y reflexionaba sobre la tóricas y todas las tendencias educativas.
función de la escuela, repasé la evolución históri- Y si buscamos en la parte más profunda de
ca de la educación institucionalizada, su función nuestro ser personal y social, ¿qué tienen que ver
y sus propósitos, su indispensable vinculación con las escuelas con la sociedad en que vivimos?, sin
la vida, y vino a mi mente el cómo entendían la caer en la discusión bizantina de si es la sociedad
educación en la Antigüedad, qué papel le otorga- la que produce sus sistemas educativos o es la edu-
ron los chinos, griegos, romanos, aztecas, mayas, cación la que va reproduciendo la sociedad. La
incas; cómo, a veces poco a poco y otras escuela, como concepto nuclear de nuestros siste-
abruptamente, la educación se fue cerrando en mas educativos y como tiempo y espacio concreto
espacios, tiempos, contenidos y modos de ense- de la educación institucionalizada, se ha visto se-
ñar que primero facilitaron y después, de tanto riamente cuestionada, tanto por su capacidad real
acotamiento, dificultaron al tratar de homogenei- de prestar los servicios educativos que la sociedad
zar los modos de aprender. Surgen entonces las requiere, como por su sentido y razón social de
universidades en las catedrales europeas medieva- ser.
les, luego se abren un poco con el Renacimiento y Así, es fácil llegar a preguntar: ¿cómo se edu-
la Ilustración, aunque a América, en especial a caron los estadounidenses que, en su soberbia
México y Guadalajara, por resabios de la Colonia mancillada y con dolor por sus seres perdidos no
nos llegaron, parece que para quedarse, normas se cuestionan el porqué del odio y el resentimien-
medievales que todavía rigen cuando se piensa en to de los pueblos ultrajados y heridos durante más
los fines educativos. de 200 años?, ¿por qué el pueblo estadounidense
Y cuando aún no se acababan de consolidar no se ha compadecido de los millones de seres que
los modelos educativos importados vino la influen- fueron agredidos, y mucho menos han reclamado
cia de la revolución industrial y por necesidades a su gobierno los etnocidios y el terrorismo ejerci-
de capacitación la educación se enfocó a las clases do en contra de los pueblos que se oponen a los
trabajadoras para poder aumentar la productivi- macrointereses? ¿Cómo se educa en las escuelas
dad. Entonces la educación ya no sólo cumplía israelíes y árabes, en donde cada quien con sus
enero-junio 2002

una función legitimadora e ideológica, sumaba profetas, más que buscar coincidencias en sus raí-
también la función económica, que con la educa- ces étnicas, lingüísticas y religiosas —que las tie-
ción básica busca preparar mano de obra que ten- nen y muy fuertes—, se afanan en defender pe-
ga la educación mínima para el trabajo que los queños intereses en una espiral de violencia
propietarios de estos medios requieren. permanente? O ¿qué tienen que ver las escuelas
20
Sinéctica 20
mexicanas con nuestro escepticismo, nuestra pa- En efecto, las escuelas y los sistemas educativos ac-
sividad política, nuestra indiferencia ante la po- tuales se han desarrollado como las formas
breza y el dolor de los propios; con la intolerancia institucionales o sistemas expertos (Giddens, 1993)
y el racismo, éste muchas veces soterrado e hipó- más aptos para garantizar cierta educación en las
crita, pero manifiesto en nuestras políticas socia- condiciones económicas, sociales, tecnológicas y
les y, sobre todo, en la vida cotidiana? simbólicas del siglo XX. Pero esas condiciones se
En todas las respuestas, el elemento presente están modificando de manera tan radical que es
es la educación, una educación para la segrega- imposible pensar que esas formas institucionales
ción, para la intolerancia, para la dependencia, y puedan permanecer sin cambios tan profundos que
no para la vida, para una vida libre y autónoma, las hagan prácticamente irreconocibles a los ojos
que considere al otro con respeto incluyente. Por de hoy.1
ello, ante esta situación, debemos tener el valor de
pensarla, de transformarla, porque es evidente que Sin embargo dicho modelo ni siquiera fue útil para
la educación no nos ha servido para que aprenda- el siglo XX, lo que pueden atestiguar los millones
mos a vivir mejor y a convivir; más bien pareciera de analfabetos, los excluidos de los servicios edu-
que las escuelas han sido espacio privilegiado para cativos por su cultura y origen étnicos y carencias
prohijar fanatismos, intolerancia, regionalismos, económicas, además de quienes a pesar de haber
nacionalismos y comunitarismos a ultranza que asistido a las escuelas no siempre lograron apren-
impiden el reconocimiento, la aceptación y la con- dizajes pertinentes y significativos. En pocas pala-
vivencia con los que son diferentes de nuestra iden- bras, si este sistema no respondió bien a las nece-
tidad, la que nos protege y aísla. sidades del siglo XX, menos lo podrá hacer a las
En la escuela parece que se ha recreado la ne- del XXI si no tiene cambios sustanciales.
gación de la libertad, de la autogestión, la imagi- Entonces, es claro que los sistemas escolares
nación, la creatividad y la diversidad; ahí se han tal como los conocemos actualmente, ya no dan
acrisolado los deseos del control de poder mediante para más ni en lo cuantitativo, porque será impo-
la estandarización de la sociedad, ahí se encuentra sible que con los criterios actuales se agrupe a to-
todo prefabricado y predeterminado. Ya no se es das las personas en las escuelas para que aprendan
libre de aprender lo que se quiera y con quien se lo que quienes detentan el poder deciden qué y
quiera. La imaginación y la creatividad están ve- cómo se debe aprender, ni en lo cualitativo, por-
dadas si no coinciden con lo que el currículo ofi- que los sistemas de planeación educativa, admi-
cial tiene decidido, y los ritmos para aprenderlo nistración escolar, rigidez curricular y prácticas
no dependen del modo propio de ser, sino del sis- docentes marchan con tal lentitud y actitud de
tema y sus grados, sus calendarios y sus horarios mantenimiento que no parecen tener posibilida-
escolares, y lo que se aprenda sólo será válido si des de responder con oportunidad, pertinencia y
sucede en los lugares y los modos como marca la sensibilidad a lo que las personas requieren. Las
institución. Aunque las personas que están instituciones y la administración de los sistemas
inmersas en el sistema buscan y aprovechan tiem- educativos parecen trabajar más para reproducir-
pos y espacios coyunturales para vivir su propio se y fortalecerse a sí mismos que para prestar los
currículo, por rechazo, indiferencia o simulación servicios para lo que fueron creados.
de las disposiciones oficiales.
En su obra Re-haciendo escuelas, Cecilia Parte de la evolución social son las instituciones,
Braslavsky presenta un interesante estudio del que organizaciones que la comunidad crea para su pro-
enero-junio 2002

deduce la imperiosa necesidad de transformar los tección, pero en esa necesidad social de institu-
sistemas educativos en Latinoamérica; le asiste cionalizar todas las áreas indispensables para su evo-
mucha razón cuando dice: lución y crecimiento, el núcleo social perdió el

21
Sinéctica 20
control, perdió la esencia y se ha dedicado a consti- convencionales vigentes, de ahí que en algunas
tuir más muros que interiores, más torres que mi- personas e instituciones vigentes se denomine
radores.2 modalidades no convencionales a las prácticas
educativas que no coinciden en todo con la tradi-
Búsqueda de alternativas
ción escolar, como es la educación continua, abier-
En la medida en que los sistemas escolares han ta, a distancia y las que en general se apoyan en
ido limitando sus tiempos, espacios y modos, y recursos tecnológicos para la creación de ambien-
por lo mismo restringiendo el acceso a quienes no tes virtuales. Estas modalidades educativas no
pueden o no quieren adaptarse a esos criterios por escolarizadas son intentos, algunos tímidos, otros
distintas causas de carácter geográfico, económi- arrojados, de buscar nuevas opciones educativas,
co, social o cultural, han surgido para estas perso- pero en cualquier caso pueden representar una
nas modalidades educativas que buscan adecuarse puerta abierta a la innovación si se los aprovecha
con mayor flexibilidad a sus condiciones de vida y en todo su potencial. Las distintas modalidades
trabajo. educativas son modos distintos, son diversas for-
Cuando las instituciones educativas tradicio- mas de acomodar los elementos y procesos del
nales ofrecen estudios en modalidades no conven- hecho educativo, aunque lo que aparece como algo
cionales lo justifican precisamente ofreciendo lo innovador puede ser sólo la apariencia, porque
que no pueden hacer por su estructura adminis- cambian las formas pero no lo esencial del hecho
trativa y sus normas, por ejemplo las posibilida- educativo. No son otra cosa, es lo mismo con otra for-
des de autogestión, la flexibilidad en el currículo ma. Para ser esencialmente diferente hay que empe-
y los sistemas de evaluación y certificación, todo zar por acercarse a “lo otro”, lo distinto de lo mismo,
con la intención de adecuarse a las condiciones de pensar lo alternativo y atreverse a experimentarlo.
vida de los estudiantes y sus posibilidades y ritmo Una de las maneras de entender lo alternativo
de aprendizaje. Sin embargo quienes estudian en puede ser verlo desde el aprendizaje y los modos
estas modalidades nos podrían decir mucho acer- como se gestan y administran los ambientes, ele-
ca de la realidad de estas ofertas. mentos y procesos para que suceda. Un esquema
Si se plantea así, en plural, como modalidades, de este planteamiento puede ser el siguiente cua-
no es sólo por la diversidad de modos de educar dro, que no pretende ser una lista de cotejo para
que existen, sino sobre todo con la intención de catalogar un modelo como innovador o no inno-
que no caigamos en la tentación de pensar en un vador, sino sólo sugerir la revisión de algunos de
modelo único. La idea es plantearnos la posibili- los procesos y elementos constitutivos de nuestros
dad de lo alternativo, entendido como “lo otro”, modos de educar. Pueden contribuir a entender e
lo diferente de lo mismo, o sea de las prácticas innovar nuestras prácticas en diversos grados.

Lo convencional y lo innovador en las prácticas educativas


Lo convencional Lo alternativo
Currículo Rígido, único y homogeneizante. Diversificado, flexible y escalable,
Predeterminado para cada nivel, con opciones ciertas para la construc-
grado y edad. ción de trayectorias propias, sociales,
Decidido según visión institucional. regionales y personales.
Contenidos de aprendizaje según
enero-junio 2002

intereses de estudiante.

22
Sinéctica 20
Lo convencional y lo innovador en las prácticas educativas (continuación)
Lo convencional Lo alternativo
Tiempos Calendarios y honorarios prede- Cada persona o comunidad de
terminados. Grados y niveles aprendizaje programa sus tiempos de
preestablecidos. Ritmos de estudio, de acuerdo con sus ritmos,
aprendizaje homogeneizantes. condiciones y posibilidades.
Desaparición de grados y niveles
tradicionales.
Lugares El aula como espacio privilegiado y Diversificación de los espacios para
legitimado para aprender. Sólo se aprender. Los aprendizajes de
validan los aprendizajes logrados en cualquier ámbito son legitimables
el ámbito escolar. institucionalmente.
Coincidencia espacial de estudiantes No se requiere coincidencia espacial
y profesores. de estudiantes y profesores.
Relaciones personales Desde la relación de poder, verticales Horizontales, de acuerdo con los
y unidireccionales. Relaciones intereses comunes de aprender.
educativas manipuladas El ambiente afectivo personal y
afectivamente. colectivo como base para el apren-
dizaje significativo.
Recursos tecnológicos Arquitectura y mobiliarios centrado Arquitectura, mobiliario y
en el docente, para educación equipamiento adecuado para
masiva y grupos homogéneos. propiciar diversos ambientes y
Equipamiento para control docente modos de organización para el
y seguridad de la dependencia. aprendizaje.
Resistencia a la innovación Aprovechamiento de los recursos
tecnológica. tecnológicos considerando su
accesibilidad y pertinencia para el
aprendizaje.
Mediación pedagógica Como vía única y obligada entre Para propiciar y facilitar procesos y
el estudiante y el objeto de ambientes de aprendizaje.
aprendizaje. Como apoyo para el estudiante
Como instrumento para el control cuando éste lo requiera.
institucional de los procesos de Para proponer y decidir las media-
aprendizaje. ciones tecnológicas.
Evaluación Evaluación institucional sólo Autoevaluación institucional y eva-
interna, limitada a lo aprendido en luación externa. Se reconocen los
la escuela y bajo los procedimientos aprendizajes independientemente de
preestablecidos. La participación del los modos en que fueron logrados.
estudiante se limita a ser objeto de Evaluación del aprendizaje parti-
evaluación. cipativa y adecuada a los ritmos y
condiciones del estudiante.
Administración Planeada y aplicada para controlar Enfocada a propiciar ambientes y
los procesos educativos; su finalidad procesos de aprendizaje. Su énfasis
enero-junio 2002

es que nada suceda ni se legitime si no está tanto en el control sino en


no está acorde con las políticas y facilitar y hacer significativo el
disposiciones del poder. aprendizaje.

23
Sinéctica 20
Desde luego, al hablar de modalidades estamos que deciden aprender en un ambiente de colabo-
hablando de distintos modos de organizar los ele- ración y solidaridad, responsabilizándose de sus
mentos que conforman un sistema educativo en propios procesos de formación. Comunidades de
general, o los modos de enseñar y aprender aprendizaje que van más allá de lo territorial, de lo
en particular, pero no de uno alternativo en lo escolar o de un ambiente limitado; que surgen y
esencial, como lo son las relaciones entre quienes se desarrollan a partir de las personas y sus deseos
aprenden y quienes median entre éstos y los obje- de aprender juntas, y que su interacción se da en
tos de aprendizaje. diferentes ambientes tanto físicos como virtuales.
De los elementos descritos en el cuadro, en Lo que da sentido e identidad de grupo es el cu-
especial la tecnología es la dedicada a los sistemas rrículo compartido por la coincidencia en apren-
de información y comunicación, la que actualmen- dizajes que les son significativos, el ambiente pro-
te se toma como principal indicador de innova- picio que comparten, los materiales y medios en
ción; pero cuidado, porque puede ser sólo un cam- que se apoyan, los procesos autogestivos y en co-
bio de instrumentos técnicos que sólo, y laboración, las mediaciones educativas a que acu-
peligrosamente, refuercen las prácticas educativas den y la institución que les otorga las facilidades
rígidas. académicas, administrativas y tecnológicas para su
Si en los años setenta hubiera estado de moda proceso.
la planeación estratégica, Iván Ilich pudiera haber Con esta estrategia se pretende enfocar todas
descrito el escenario del siglo XXI con esta frase de las dimensiones de lo educativo, no con el afán de
su libro La convivencialidad: su control sino de aceptar y respetar la posibilidad
de todo saber de ser legítimo y propiciado, donde
Nuestros sueños están estandarizados, nuestra ima- quiera, como quiera y cuando quiera que se dé. Ya
gen industrializada, nuestra fantasía programada. no hay que limitarnos a los espacios físicos
No somos capaces de concebir más que sistemas de institucionales, sino abrir las escuelas para que
hiper instrumentación para los hábitos sociales.3 entre la vida social y hacer de cualquier ámbito
social un lugar de aprendizaje. Como dice
Ahora 25 años después, con tanto avance en los Imbernón:
sistemas informáticos y telemediáticos, nos encon-
tramos en esta disyuntiva: ¿debemos embarcarnos La institución educativa ya no posee un saber ins-
en la aventura cibernética y diseñar y construir tituido incuestionable, sino que éste se expande en
nuestro ser individual y comunitario con base en el tejido social, y para hacerlo suyo la institución
la virtualidad que propician estos medios, o toda- educativa necesita de la interrelación y participa-
vía es posible repensar nuestra existencia y esta- ción de toda la comunidad si no se quiere excluir a
mos en condiciones de construir nuestra vida y nadie del derecho a la educación, a la libertad y a la
convivencialidad desde un proyecto de vida don- felicidad.4
de la tecnología sea incorporada para instrumentar
las posibilidades de vivir mejor, no como el entor- Características deseables
no que condiciona nuestra existencia? En ese sen- en una comunidad de aprendizaje5
tido van las siguientes sugerencias.
Las comunidades de aprendizaje no tienen recetas
A manera de propuesta: para su construcción, sino principios con bases
comunidades de aprendizaje teóricas y sociales que les dan su razón de ser. Vis-
enero-junio 2002

tos desde lo social, estos modos de asociarse en


Para retomar lo significativo para la persona cuan- comunidades y redes para aprender debieran te-
do busca apoyo, seguridad e identidad en la agru- ner entre sus características las siguientes:
pación, nuestra propuesta es la integración de co- Libres. Porque no se realizan a partir de una
munidades de aprendizaje, con grupos de personas disposición a priori de espacios, lugares, temas,
24
Sinéctica 20
estructuras y modos de aprender, sino que parten lugar. Necesita de una tecnología que saque el me-
de la voluntad de los participantes que deciden jor partido de la energía y de la imaginación perso-
organizarse porque consideran que de esa manera nales, no de una tecnología que le avasalle y le pro-
pueden aprender mejor; decisiones de hombres grame.8
libres sobre qué aprender y los modos de apren-
der. O dicho en palabras de González Casanova: La diversidad como principio y riqueza
del aprendizaje en común
Sin que la cooperación sea nunca obligatoria sino
meditada y siempre libremente acordada. El reconocimiento de los demás, esta dificultad,
Las redes de educación de la sociedad civil bus- se nota especialmente ahora con la globalización
carán organizarse y articularse en formas también de los sistemas educativos, cuando los que detentan
autónomas, pero procurando con persistencia, des- su control admiten a otros siempre y cuando sea
de su autonomía, una articulación y expansión cre- en relación dependiente, en ocasiones como invi-
cientes en los espacios sociales, geográficos y cultu- tados subordinados que deben aceptar reglas pre-
rales.6 determinadas: “Cuando estamos todos juntos no
tenemos casi nada en común, y cuando comparti-
Solidarias. Su principal característica es la ayuda y mos unas creencias y una historia rechazamos a
el apoyo a los demás. Aquella idea de Paulo Freire quienes son diferentes a nosotros.”9 Con Alain
en el sentido de que nadie educa a nadie y nadie Touraine también coincidimos en que el comu-
se educa solo, esto es, todos nos educamos en con- nitarismo a ultranza, que elimina la libertad del
junto, cobra todo su valor en estas comunidades sujeto, no es la mejor forma de aprender juntos:
como redes sociales.
Creativas. Deben empezar por la creación de No podemos vivir juntos, es decir combinar la uni-
su propia organización y dinámica de estudio, más dad de una sociedad con la diversidad de las perso-
allá de técnicas grupales predeterminadas; éstas nalidades y las culturas, si no se pone la idea del
deben surgir de los propios procesos vividos por sujeto personal en el centro de nuestra reflexión y
el grupo. Como dijo Ilich: “La relación nuestra acción [...] vivamos y trabajemos juntos al
convivencial [...] es acción de personas que parti- mismo tiempo que reconocemos nuestras diferen-
cipan en la creación de la vida social.”7 cias personales.10
Democráticas. No como mayoría, sino como
consenso y acuerdo común. En las redes sociales Asunto difícil, cuando lo común es que cada quien
el respeto por la diversidad no es un acto de tole- y el grupo al que pertenece se encierren en sus
rancia, es una invitación al enriquecimiento cul- creencias y visión del mundo. No sabemos si los
tural. otros son diferentes puesto que a veces ni siquiera
Autogestivas. Basadas en la autonomía de cada vemos a los demás como comparables. Como dice
persona y cada grupo, de acuerdo con sus necesi- Ida Butelman:
dades, objetivos y distintas condiciones de vida,
que en mucho van formando sus propios modos Cuando un grupo social se enfrenta con la necesi-
de descubrir el mundo y, por lo tanto, de apren- dad de percibir “las diferencias de los diferentes y
der. La autogestión tiene que ver con la tecnolo- sus necesidades”, la primera respuesta parece ser la
gía, no se trata de que usemos la tecnología de negación; es decir, una de las formas más arcaicas
manera acrítica y nos convirtamos en extensión de la conducta humana. Con la negación, los gru-
enero-junio 2002

de ella. Ilich lo expuso en su añeja obra sobre la pos sociales evaden el mecanismo fundamental de
convivencialidad: la percepción; es decir, la comparación.11

El hombre necesita de una herramienta con la cual El gran mérito de una comunidad de aprendizaje
trabajar, y no de instrumentos que trabajen en su es aprender a aprender juntos, más allá de la tole-
25
Sinéctica 20
rancia. No se trata de aprender a soportar a al- da en comunidad por la coincidencia en propósi-
guien que resulta insoportable, sino de participar tos y estrategias de estudio con otras personas en
en la construcción de una nueva sociedad en la un ambiente de democracia y reconocimiento de
que la diversidad social, étnica, cultural o idio- la diversidad como una riqueza del aprendizaje en
mática sea vista como una oportunidad de enri- común.
quecimiento cultural y de fortalecimiento de la
convivencia en un espíritu de democracia, justicia
Notas
y solidaridad.
1. Braslavski, Cecilia. “Re-haciendo escuelas”, en Aula
La diversidad no se puede entender como una sim-
XXI, Santillana, Convenio Andrés Bello, Buenos
ple actuación que facilita el aprendizaje del
Aires, 1999.
alumnado con ritmos madurativos diferentes; no
2. Bueno, Lourdes. “La sociedad desposeída”, en La
es únicamente la presentación de estrategias
Tarea, núm.15, Guadalajara, junio de 2001.
didácticas alternativas para estimular al alumnado
3. Ilich, Iván. La convivencialidad, Posada, México,
desmotivado; no es sólo incorporar las herramien-
1978, p.44.
tas educativas adecuadas a cada realidad académica
4. Imbernón, Francisco (coord.). La educación en el
individual; la atención a la diversidad se ha de en-
siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Graó, Bar-
tender como la aceptación de realidades plurales,
celona, 1999, p.66.
como una ideología, como una forma de ver la rea-
5. Este apartado se tomó del texto “Comunidades de
lidad social defendiendo ideales democráticos y de
aprendizaje: una vía para la innovación educativa”,
justicia social.12
del mismo autor, presentado en el Foro 2004, en
Barcelona, 2001.
En síntesis
6. González Casanova, Pablo. La nueva universidad
del siglo XXI, Era, México, 2001, p.74.
Es necesario promover e impulsar un nuevo espí-
7. Ilich, Iván. Op. cit., p.36.
ritu y una visión educativa que se atreva a superar
8. Ibidem., p.35.
las prácticas actuales más allá de las escuelas: en la
9. Touraine, Alain. ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de
calle, el trabajo, así como los espacios políticos,
Cultura Económica, México, 1998, p.10.
religiosos, culturales y de recreación, donde las
10. Ibidem, p.200.
instituciones educativas tradicionales se transfor-
11. Butelman, Ida. Pensando las instituciones, Piadós,
men y reubiquen sus funciones, ya no como los
México,1998, p.37.
espacios únicos, limitados y limitantes que son.
12. Imbernón, Francisco (coord.). Op. cit., p.68.
En adelante hemos de repensar la educación y con
ello la función de las escuelas, con una gran ima-
Otra bibliografía
ginación y voluntad de transformación.
“Los hombres pasan, las instituciones perdu- Bonvecchio, Claudio. El mito de la universidad, Siglo
ran” dicen los defensores a ultranza de las institu- XXI, México, 2000.
ciones, aunque algunas sean ya obsoletas y dañi- Gutiérrez, Francisco y Daniel Prieto. La mediación pe-
nas. Ojalá fuéramos capaces de crear instituciones dagógica, Universidad de San Carlos de Guatema-
que, como todo ser vivo, puedan transformarse y la, Guatemala, 1996.
morir, para que todos vivamos y convivamos me- Moreno, Manuel. “Comunidades de aprendizaje”, en
jor. En el espíritu de esta propuesta está el deseo Foro Universal de la Culturas 2004, Barcelona, 2001;
enero-junio 2002

de que todo proyecto educativo surja a partir de “Valores transversales en el currículo”, en La Tarea,
las expectativas de un sujeto autónomo que apren- Guadalajara, agosto de 2001.

26
Sinéctica 20
Pablo Fernández del Valle

enero-junio 2002

27
Sinéctica 20
enero-junio 2002

28
Sinéctica 20

Rafael del Río

También podría gustarte