Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Naturales


Sección Ecología y Sistemática

Ecosistemas del
Ecuador
Guía didáctica
4 créditos
Titulación Ciclo

¡ Ingeniero en Gestión Ambiental III

Autora:
Ing. Andrea Katerine Jara Guerrero

Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo,
lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual:
21307 www.utpl.edu.ec
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
Guía didáctica
Andrea Katerine Jara Guerrero

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diseño , maquetación e impresión


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
Octava reimpresión

ISBN-978-9942-00-811-4

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras deri-
vadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Abril, 2015
2. Índice

2. Índice............................................................................................................... 3
3. Introducción..................................................................................................... 5
4. Bibliografía...................................................................................................... 6
4.1. Básica................................................................................................................................. 6
4.2. Complementaria.................................................................................................................. 6
Direcciones de Internet .............................................................................................................. 7
5. Orientaciones generales para el estudio............................................................. 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias....................... 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas....................................................................................................... 11


6.2. Planificación para el trabajo del alumno............................................................................... 11
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)................................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................................. 15

UNIDAD 1: ECOSISTEMAS, COMUNIDADES Y POBLACIONES.............................................................................. 15

1.1. Conceptos generales........................................................................................................... 15


1.2. Estructura de las comunidades............................................................................................. 16
1.3. Límites de las comunidades................................................................................................. 17
1.4. Modelo biogeográfico de islas.............................................................................................. 18
Autoevaluación 1........................................................................................................................ 21

UNIDAD 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES.................................................................................................... 22

2.1. Área de distribución............................................................................................................ 22


2.2. Delimitación del área de distribución..................................................................................... 23
2.3. Tipo y tamaño del área....................................................................................................... 25
2.4. Factores que condicionan la distribución de las especies .......................................................... 27
2.5. Nicho ecológico ................................................................................................................ 31
Autoevaluación 2........................................................................................................................ 33

UNIDAD 3: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL MUNDO..................................................... 34

3.1. Sistemas de clasificación de la vegetación ............................................................................ 34


3.2. Zonas de vida de Holdridge ................................................................................................ 36
3.3. Biomas............................................................................................................................. 38
3.4. Descripción de los biomas existentes .................................................................................... 39
Autoevaluación 3........................................................................................................................ 43
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias....................... 45

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas....................................................................................................... 45


6.6. Planificación para el trabajo del alumno............................................................................... 45
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................................. 48

UNIDAD 4: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN BIOGEOGRÁFICA............................................................................... 48

4.1. Reinos zoogeográficos........................................................................................................ 49


4.2. Reinos fitogeográficos......................................................................................................... 50
4.3. Clasificación biogeográfica de América Latina y el Caribe.......................................................... 51
Autoevaluación 4........................................................................................................................ 55

UNIDAD 5: FORMACIONES VEGETALES............................................................................................................. 56

5.1. Fisonomía de las plantas, estructura vegetal y formaciones...................................................... 56


5.2. Clasificación de las formaciones vegetales del Ecuador............................................................. 56
5.3. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental...... 57
Autoevaluación 5........................................................................................................................ 60

UNIDAD 6: DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD........................................................................................... 61

6.1. Razones para la alta biodiversidad........................................................................................ 61


6.2. Cambios a lo largo del tiempo ............................................................................................. 63
6.3. Hotspots de biodiversidad.................................................................................................... 65
Autoevaluación 6........................................................................................................................ 69
7. Solucionario...................................................................................................... 71
8. Anexos............................................................................................................. 77
PRELIMINARES Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

3. Introducción

Ecosistemas del Ecuador es una materia que se imparte en el tercer ciclo de la carrera de Gestión
Ambiental, de la Universidad Técnica Particular de Loja, forma parte del bloque de asignaturas troncales,
con un total de 4 créditos.

El propósito general de esta asignatura es contribuir a la comprensión de los procesos ecológicos que
se desarrollan en los ecosistemas y los factores relacionados con la distribución de la biodiversidad,
por ejemplo: ¿por qué ciertas regiones son más diversas que otras? o, ¿por qué Ecuador es un país
megadiverso?

Recuerde usted que Ecuador está situado en un lugar excepcional desde el punto de vista de la
biodiversidad. Al estar atravesado por la cordillera de los Andes, que genera una vasta gama de
condiciones ambientales, alberga una gran variedad de ecosistemas. Hoy en día tenemos el reto de
reducir las presiones que amenazan la estabilidad de estos ecosistemas, pero para articular acciones
de conservación necesitamos priorizar qué áreas se han de conservar, y para ello, primero debemos
entender los procesos ecosistémicos que los sostienen. Por tanto, el estudio de esta asignatura es
fundamental para su formación en el contexto del manejo y conservación de la biodiversidad.

El contenido global de esta materia está divido en 6 capítulos, distribuidos equitativamente en los dos
bimestres. El tratamiento de la materia inicia con temas relacionados a la estructura de los ecosistemas,
comunidades y poblaciones, el área de distribución, forma de delimitarla y factores que la condicionan,
para luego centrarnos en los sistemas de clasificación de la vegetación a nivel mundial. En el segundo
bimestre vamos a enfocarnos en los sistemas de clasificación biogeográfica, estudio de la vegetación a
nivel regional, las formaciones vegetales del Ecuador y, finalmente, analizaremos la distribución de la
biodiversidad y las razones para la alta biodiversidad en algunas regiones.

Con esta breve introducción, permítanme darles la bienvenida a un nuevo período de estudios dentro
de la carrera de Gestión Ambiental. Es satisfactorio para mí, en calidad de docente de esta asignatura,
poder acompañarles en el estudio de los distintos temas propuestos. Mi nombre es Andrea Jara Guerrero
y estoy a sus órdenes para atender las inquietudes que pudieran surgir.

Éxitos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica
• Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el
Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Este libro ha sido seleccionado como texto básico ya que contiene un análisis claro de la
vegetación a nivel regional, explica los diferentes sistemas de clasificación de la vegetación y
permitirá identificar las características ecológicas de las diferentes formaciones vegetales tanto a
nivel regional como local. En este contexto, el presente libro nos será de utilidad en el estudio de
las unidades 3 y 5.

• Smith, R. y Smith, T. (2007). Ecología. Sexta edición. Pearson Educación. Madrid – España.

Este libro fue entregado a usted para el estudio de la materia de Ecología, correspondiente a
segundo ciclo. Al igual que el texto de Curtis et al. (2008), este libro será utilizado para el estudio
de los temas relacionados con ecosistemas, comunidades y poblaciones, reinos biogeográficos y
biomas del mundo.

• Jara, A. (2010). Guía didáctica de Ecosistemas del Ecuador. Editorial UTPL. Loja-Ecuador.

La guía de Ecosistemas del Ecuador orienta y da las pautas que el estudiante necesita para su
proceso de aprendizaje, además es un instrumento que conduce en el manejo del texto básico y
especifica las actividades que deberá cumplir en el transcurso del ciclo académico.

4.2. Complementaria

• Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A. (2008). Biología. Séptima Edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid- España.

Este libro fue entregado a usted para el estudio de la materia de Biología General, correspondiente
al primer ciclo. Nos acerca al conocimiento de varios temas, empezando por los ecosistemas,
comunidades y poblaciones, que trataremos en la unidad 1, nicho ecológico, así como a la
compresión de los reinos biogeográficos y los biomas del mundo, a tratar en las unidades 3 y 4; y
los temas de cambios a lo largo del tiempo, en la unidad 6.

• Crisci, J.V., Katinas, L., Posadas, P. (2003). Historical biogeography: An introduction. Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts.

Este texto profundiza el concepto de área de distribución de los organismos, que es un tema que
revisaremos en la segunda unidad.

• Gaston, K. (1994). Rarity. Population and Community Biology Series. Vol. 13. Chapman & Hall.
California.

Es un texto que será de utilidad para analizar los conceptos de endemismo y rareza, que trataremos
en la segunda unidad.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

• Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación
Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México.

En este libro encontraremos información interesante para entender las causas de la distribución de
la biodiversidad en el planeta. Aquí se resumen algunas de las hipótesis propuestas para explicar
por qué las zonas tropicales son más diversas que las zonas templadas, lo cual analizaremos en la
sexta unidad de esta guía didáctica.

• Soberón, J. and Peterson, T. (2005). Interpretation of models of fundamental ecological niches and
species’ distributional areas. Biodiversity Informatics. 2: 1-10.

Este documento presenta una importante explicación del nicho ecológico de una especie, un
concepto básico para la comprensión de los temas abordados en la guía didáctica.

• Smith, R. y Smith, T. 2001. Ecología. cuarta edición. Pearson Educación. Madrid – España.

En este texto usted puede encontrar información detallada acerca de los reinos zoogeográficos,
que analizaremos en la unidad 4 de la presente guía didáctica.

• Zunino, M. y Zullini, A. (2003). Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de


Cultura Económica. México.

En este libro es fundamental para el estudio de la distribución espacial de los organismos. Describe
las causas de la distribución de un organismo, analizando eventos y procesos actuales e históricos.

Direcciones de Internet

Puede recurrir a las siguientes direcciones electrónicas, para que profundice en algunos de los temas
presentados en la guía didáctica:

• Baquero, E, Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera Y P. Soria. (2004) La Vegetación
de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente
a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/CESLA/
Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC - Jatun SachaIDivisión Geográfica - lGM. Quito. Disponible
en: http://www.flacsoandes.org/web/busca.php?c=483&elTab=tbiblioteca&buscado=baquero
[Consulta 05-12-2011]

Este documento presenta importante información sobre la vegetación de los Andes del Ecuador
y los remanentes de la misma. Puede ser utilizar para profunizar el tema de formaciones vegetales
del Ecuador, que analizaremos en la unidad 5.

• Conservation International. (2007) Biodiversity Hotspots. Disponible en: http://www.


biodiversityhotspots.org/Pages/default.aspx. [Consulta 13-09-2011]

En esta dirección electrónica usted encontrará toda la información relacionada con los hotspots
de biodiversidad, de los cuales trataremos en la última unidad.

• Jiménez Saa, Humberto. (1993). Anatomía del Sistema de Ecología Basada en Zonas de Vida de
L.R. Holdridge. Centro Científico Tropical San José, Costa Rica. Disponible en: http://cct.or.cr/
publicaciones/ANATOMIA-DEL-SISTEMA-DE-ECOLOGIA.pdf [Consulta 13-09-2011]

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRELIMINARES

Este documento presenta una explicación de las zonas de vida de Holdridge, que permite
comprender e interpretar de manera clara esta forma de clasificación de la vegetación.

• Méndez, M. 1998. Aves comunes y raras: Patrones, causas y consecuencias. El Draque, 3: 187-200.
Disponible en: http://www.escet.urjc.es/biodiversos/espa/personal/marcos/cpp/rareza.pdf

[Consulta 01-12-2011]

Este artículo será de utilidad para analizar los conceptos de endemismo y rareza, que trataremos
en la segunda unidad.

• Morrone, J.J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. M&T-Manuales & Tesis SEA, vol. 3.
Zaragoza. Disponible en: http://www.sea-entomologia.org/PDF/M&TSEA03-1p.pdf. [Consulta 13-
09-2011]

Libro electrónico que presenta una descripción de las regiones, subregiones y provincias
biogeográficas de América Latina y el Caribe, incluyendo su distribución y especies representativas,
temas que analizaremos en la cuarta unidad.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

5. Orientaciones generales para el estudio

La materia de Ecosistemas del Ecuador tiene como apoyo principal la guía didáctica y dos libros básicos
que se especifican en el punto 5, estos serán los principales recursos con los que usted contará para la
revisión de cada uno de los contenidos de esta asignatura y para orientarse en cuanto al avance de la
misma.

Primeramente es necesario tener claro los temas aprendidos en ciclos anteriores, por lo cual es
recomendable realizar una revisión principalmente de la materia de Ecología, pues en esta asignatura
vamos a profundizar y utilizar como base algunos de los contenidos abordados en dicha materia.

Es necesario aclarar que el fin principal de la guía didáctica es el de orientar al estudiante. En cada tema
planteado usted encontrará las indicaciones respecto a la sección específica que debe consultar de cada
texto y los conceptos a los cuáles deberá poner mayor énfasis.

Para avanzar con el estudio de la materia es recomendable que organice su tiempo de manera que
pueda dedicar por lo menos una hora diaria al estudio de los contenidos y al desarrollo de las actividades
propuestas en esta guía.

Realice una lectura comprensiva de los temas con el fin de captar lo esencial de cada tópico, destacando
las ideas fundamentales. Utilice las técnicas de estudio que más se ajusten a usted (subrayados,
resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, gráficas, etc.).

Profundice los conocimientos con las lecturas y análisis que se sugieren en cada unidad y que están
señaladas en recuadros.

Recuerde además apoyarse en el anexo de la guía para ampliar su conocimiento y reforzar la materia,
específicamente para el estudio de la segunda unidad.

La guía didáctica busca también plantearle una serie de ejercicios, actividades complementarias
e interrogantes que pongan a prueba lo que va aprendiendo; con este fin, al final de cada unidad se
propone una autoevaluación, que debe desarrollar responsablemente, pues le indicará el nivel de
comprensión que adquirió y los temas que necesita retomar.

Para algunos temáticas se sugerirá además el desarrollo de los cuestionarios planteados en los libros
de Smith & Smith (2001) y Curtis et al. (2008), mismos que usted podrá desarrollar como parte de su
autoevaluación.

Adicional a este material básico, usted contará con una serie de bibliografía recomendada que le servirá
para profundizar o complementar lo aprendido, además de dos tutorías virtuales (una por bimestre) en
las cuáles el docente realizará una explicación de los temas estudiados.

Le recomiendo ingresar al EVA para consultar al profesor y revisar algunas orientaciones o actividades
que se hayan propuesto respecto a los temas de la asignatura, así como para el desarrollo de los trabajos
a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRELIMINARES

Al final de cada bimestre, usted deberá entregar las evaluaciones a distancia, con lo cual obtendrá 30%
de la calificación final. La entrega de esta evaluación es un requisito obligatorio para aprobar la materia
y no puede ser recuperable. El 70% restante de la calificación corresponde a la evaluación presencial que
deberá rendir al final de cada bimestre, de acuerdo al calendario establecido.

En sus evaluaciones a distancia usted encontrará los datos completos de su profesor-tutor y el horario
de tutorías, para que usted se pueda comunicar constantemente a través de la línea telefónica, correo
electrónico o entorno virtual para hacerle llegar sus inquietudes y dudas. Recuerde que siempre será un
gusto prestarle ayuda.

Finalmente, me gustaría animarlo a que ponga todo su esfuerzo, constancia y responsabilidad en el


desarrollo de esta asignatura, pues solo así podrá alcanzar las metas planteadas al inicio del ciclo y al
final sentirá que todo su trabajo es recompensado.

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

 Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

 Capacidad de comunicación oral y escrita.

 Capacidad de investigación.

 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

 Capacidad creativa e innovadora.

 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

 Capacidad de comunicación en el segundo idioma.

 Compromiso con la preservación del medio ambiente.

 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Conocer y UNIDAD 1: • Lectura de las instrucciones
comprender Ecosistemas, y asesoría de la guía
los procesos comunidades y didáctica. SEMANA 1 y 2
biológicos que se poblaciones
desarrollan en los • Lectura comprensiva de • 8 horas de
ecosistemas. 1.1. Conceptos la unidad 1 de la guía autoestudio.
Generales didáctica.
• 8 horas de
interacción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Lectura comprensiva del
1.2. Estructura de las texto de Smith & Smith
comunidades (2007) y Curtis (2008).

1.3. Límites de las • Desarrollo de actividades


comunidades complementarias.

1.4. Modelo • Resolución de la


biogeográfico autoevaluación al final del
de islas capítulo.
• Conoce los
fundamentos de
• Capacidad • Revisión de anuncios;
la dinámica de los
para identificar lecturas complementaras
ecosistemas.
y analizar los e interacción general
patrones de en el Entorno Virtual de
distribución de los Aprendizaje (EVA).
seres vivos a escala
mundial. • Participación en
videoconferencia.
• Tutorías telefónicas
• Correo electrónico
• Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia.
UNIDAD 2: • Lectura comprensiva de
Distribución de las esta unidad en la guía
especies. didáctica.

2.1. Áreas de • Lectura comprensiva de


distribución los textos: Smith & Smith
(2001) y Curtis (2008).
2.2. Delimitación
• Interpreta los del área de • Desarrollo de actividades
fundamentos distribución. complementarias.
del “área de
distribución”. 2.3. Tipo y Tamaño • Investigación autónoma.
del Área. SEMANA 3, 4 y 5
• Conoce y aplica y • Resolución de
los métodos para 2.4. Factores que autoevaluación al final del • 12 horas de
determinar el área condicionan la capítulo. autoestudio.
de distribución. distribución de
las especies. • Resolución de cuestionario • 12 horas de
• Identifica los en el EVA. interacción.
factores que 2.5. Nicho ecológico.
limitan el área de • Revisión de anuncios,
distribución de las lecturas complementaras
especies. e interacción general
en el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).

• Tutorías telefónicas.
• Correo electrónico.
• Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia.

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
UNIDAD 3: Sistemas • Lectura de las instrucciones
de clasificación de y asesoría de la guía
• Relaciona la
la vegetación en el didáctica.
distribución
mundo
geográfica de los
3.1. Sistemas de • Lectura comprensiva de
seres vivos con los
clasificación de la los textos: Smith & Smith
patrones de vida
vegetación (2001), Curtis (2008), y
característicos
3.2. Zonas de vida de Sierra et al. (1999).
de las diferentes
Holdridge
regiones de la
3.3. Biomas • Desarrollo de las
biósfera.
actividades recomendadas
SEMANA 6, 7 y 8
y autoevaluaciones de la
• Distingue entre
guía didáctica.
los diferentes • 12 horas de
sistemas para autoestudio
• Revisión de anuncios,
clasificar la
lecturas complementaras
vegetación. • 12 horas de
e interacción general
interacción
en el Entorno Virtual de
• Emplea de
Aprendizaje (EVA).
manera correcta
el diagrama de
• Resolución de cuestionario
zonas de vida de
en el EVA.
Holdridge.
• Tutorías telefónicas.
• Identifica los
• Correo electrónico.
diferentes biomas
del mundo.
• Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

2. Heteroevaluación
Formas de Evaluación
Evaluación
Evaluación a Distancia**
Presencial

1. Autoevaluación*

3. Coevaluación
Parte Objetiva

Objetiva y de
Interacción
en el EVA
Parte de
Competencia: Criterio

Prueba
Ensayo

Ensayo
Comportamiento ético

x
Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

x
Actitudes

Esfuerzo e interés en los trabajos

x
Respeto a las personas y a las normas de comunicación

x
Creatividad e iniciativa

x
Habilidades

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

x
Presentación, orden y ortografía
x

x
Emite juicios de valor argumentadamente
x

Dominio del contenido x


x

x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de consulta)


x

Aporta con criterios y soluciones


x

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas


x

Actividades Presenciales y
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
Máximo 1 punto
Estrategia de

(Completa la
evaluación a
Aprendizaje

distancia)

en el eva

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 Puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

q
UNIDAD 1: ECOSISTEMAS, COMUNIDADES Y POBLACIONES

Recursos educativos multimedia

En esta unidad vamos a profundizar algunos de los temas que usted debe haber revisado ya en la
asignatura de Ecología y que nos van a servir como base para más adelante comprender los patrones en
la distribución de los organismos.

1.1. Conceptos generales

Empecemos analizando el concepto de “Ecosistema”:

A lo largo de la historia se han propuesto varios conceptos para explicar lo que es un ecosistema. Si usted
revisa este concepto en los textos básicos verá que puede ser definido de varias formas, pero todos están
centrados en la dinámica que se genera entre los organismos vivos y los factores físicos de su entorno
como la disponibilidad de agua, temperatura, luz, tipo de suelo, etc.

Factores abióticos Factores Bióticos

Fig. 1 Dinámica de un ecosistema

1 Modificado de: http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/concepto-ecosistema.html?x=20070418klpcnae cl_13.Kes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

De manera general podemos definir al ecosistema como una unidad organizada en el tiempo y el
espacio, dentro de la cual los organismos vivos de una comunidad (factores bióticos) interactúan con
su ambiente (factores abióticos), funcionando como un sistema y permitiendo que la materia y energía
circulen a través de este.2,3

Dentro del ecosistema el componente de organismos vivos están organizados en poblaciones, que
representan grupos de individuos de una misma especie, que habitan un área definida dentro de un
período de tiempo concreto.

Revisemos ahora cómo las poblaciones de diferentes especies están organizadas dentro del ecosistema.

Estimad@ estudiante: en la pág. 5 del texto de Smith & Smith (2007)


encontrará una introducción general de los conceptos de población,
comunidad y ecosistema.

En este punto es necesario analizar el concepto “comunidad”. En ecología el término comunidad hace
referencia al conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan entre sí en un mismo
espacio y tiempo.

Las especies de una comunidad pueden interactuar de diferentes maneras, mediante la competencia,
depredación, facilitación, mutualismos, etc. Estas interacciones generan una dinámica constante dentro
la comunidad, permitiendo así mantener su equilibrio.

1.2. Estructura de las comunidades

Una comunidad puede ser descrita de manera general analizando dos características de las especies que
la conforman: riqueza y abundancia.

Estimad@ estudiante: vaya a las págs. 350 - 351 del texto de Smith y
Smith (2007) y analice los conceptos de comunidad, riqueza, abundancia
y dominancia.

En las comunidades vegetales la estructura está definida además por la configuración espacial de los
organismos que la integran.

Si nos ubicamos en la parte alta de una montaña y observamos el paisaje natural lo primero que vamos
a distinguir son las comunidades vegetales. La diferencia más sobresaliente está dada por su fisonomía,
es decir, por las formas de vida dominantes (árboles, arbustos, hierbas, etc.), por ejemplo un bosque
(dominado por árboles) frente a un matorral (dominado por arbustos).

2 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. 2008. Biología. 7a Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
3 Smith, R. y Smith, T. 2001. Ecología. 4a Edición. Pearson Educación. Madrid.

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Estimad@ estudiante: vaya al punto 16.6 del libro de Smith y Smith (2007), pág.
358 y analice cómo está estructurada una comunidad. ¿En base a qué factores
se define la estructura física? ¿Qué estratos vegetales se puede encontrar en
un bosque o en un ecosistema acuático y qué representan para la comunidad?

Luego de haber revisado el texto básico, estará claro que las comunidades vegetales están conformadas
por diferentes estratos verticales (Fig. 2) marcados por las formas de vida ahí presentes (árboles, arbustos,
hierbas, epífitas, etc.).

4 5

Fig. 2 Estructura vertical de una comunidad vegetal. Fig. 3 Estructura espacial de una comunidad vegetal.

Pero además de tener una estructura vertical, las comunidades presentan una estructura horizontal (Fig.
3), definida por la distribución en el espacio de las poblaciones de plantas que la integran.

Imaginemos que estamos sobrevolando un área con vegetación natural. Seguramente la vegetación no
estará distribuida de forma homogénea en el espacio; tal vez se observen zonas con mayor cobertura
de árboles y otras en las que dominen las hierbas o arbustos, pues la vegetación estará distribuida de
acuerdo a las condiciones ambientales y disponibilidad de recursos.

1.3. Límites de las comunidades

Hasta ahora hemos hecho énfasis en que las comunidades están limitadas en el espacio. Sin embargo,
muchas veces resulta difícil definir la frontera que las separa y en muchos casos lo que se observa es
más bien un cambio gradual a lo largo de gradientes ambientales (es decir, conforme van variando las
condiciones físicas del entorno). Estos cambios graduales se conocen como zonación.

Estimad@ estudiante: lo invito a revisar el apartado 16.7 del libro de Smith y


Smith (2007) pág. 361. Analice los principales cambios que se observan en
la estructura de una comunidad como resultado de la zonación.

4 Imagen modificada de: http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja20.html


5 Imagen modificada de: http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Alcornoque_del_Catal%C3%A1n

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

Después de haber realizado la lectura del texto básico, seguro usted se imaginará que no es fácil
delimitar una comunidad. Si por lo general las comunidades sufren cambios graduales en el espacio,
¿cómo sabemos dónde termina una comunidad y dónde empieza otra? … Esta definición de límites es
todavía más complicada si consideramos que las especies siguen una distribución independiente de la
comunidad a lo largo del gradiente ambiental.

Existen dos conceptos de comunidad que tienen una visión diferente acerca de la dependencia de la
distribución de una especie respecto a la distribución de la comunidad.

El concepto de Clements, conocido como concepto holístico o de comunidad cerrada, considera que las
especies que integran una comunidad están estrechamente asociadas, de manera que la distribución de
una especie a lo largo de una gradiente ambiental coincide con la de toda la comunidad.

El otro concepto, propuesto por Gleason y conocido como concepto individualista o de comunidad
abierta, señala que las especies están distribuidas de forma independiente de la comunidad, por tanto,
la comunidad no presenta límites naturales.

Pero para aclarar estos conceptos es necesario que regresemos al texto básico y analicemos de qué
depende la forma en que delimitemos y clasifiquemos una comunidad.

Estimad@ estudiante: revise los apartados 16.8 y 16.9 del libro de Smith y Smith
(2007) pág. 363.

Analice cómo influye la escala espacial en la clasificación de una comunidad.

Profundice también los conceptos de: asociación, comunidad abierta y comunidad


cerrada. Revise el ejemplo de la fig. 16.9 del texto básico y examine cuál de los dos
conceptos de comunidad se está aplicando (abierta o cerrada).

1.4. Modelo biogeográfico de islas

La teoría que vamos a revisar ahora le ayudará a comprender la estructura de las comunidades, incluyendo
los factores que afectan la riqueza de las especies dentro de estas.

La distribución de las especies está limitada tanto


en el espacio como en el tiempo.

La teoría de biogeografía de islas, propuesta por MacArthur y Wilson (1967) ha representado un cambio
radical en la ecología desde su aparición. Antes de su desarrollo se hablaba de la estructura de las
comunidades como algo fijo en el tiempo, es decir que una comunidad se origina en un solo momento
y a partir de ese entonces las especies que la conforman no han cambiado.

Y es que cuando vemos a las comunidades desde una escala global, aparentemente sus componentes
están en un estado de equilibrio. Pero cuando analizamos a una escala pequeña, resulta que las
poblaciones que conforman la comunidad se encuentran en un cambio constante. Esto quiere decir
que, aunque la cantidad de especies en una isla se mantenga similar en el tiempo, la composición de
especies está en un cambio constante.

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Es así que la teoría de biogeografía de islas se basa en equilibrios dinámicos entre tasas opuestas de
migración y extinción (fig. 4), lo que implica que hay una proporcionalidad entre el área de una isla y el
número de especies que esta sostiene.

Estimad@ estudiante: lo invito a revisar el apartado 16.7 del libro de Smith y Smith (2007) pág. 361.
Analice los principales cambios que se observan en la estructura de una comunidad como resultado de
la zonación.

Estimad@ estudiante: lo invito a revisar el apartado 19.4 del texto de Smith


& Smith (2007), pág. 426.También le será de utilidad revisar la explicación
del texto de Curtis et al. (2008), págs. 939-940.

Analice: ¿Cómo afecta el tamaño de la isla al tamaño de las poblaciones


que sostiene? ¿A qué se debe el hecho de que las islas más lejanas tengan
menos especies que las islas cercanas? ¿Cómo se aplica esta teoría a los
parches de hábitats terrestres?

Como habrá podido revisar en los textos sugeridos, teoría de biogeografía de islas asume que hay
un número potencial máximo de especies capaces de colonizar una isla. Según esta teoría las áreas
pequeñas y distantes al continente pueden sostener menos especies que las áreas grandes (fig. 4), lo
cual es lógico si consideramos que en una isla grande encontramos mayores probabilidades de:

 arribo de propágulos (como semillas o esporas),

 diversidad de hábitat,

 diversidad de comunidades,

 más poblaciones por especie y mayor número de individuos por población.

Además, conforme se incrementa la distancia desde el continente el número de especies presentes en la


isla disminuye, pues la tasa de inmigración se reduce (Fig. 4).


à afecta la inmigración

à afecta las tasas de


extinción

6 Imagen modificada de: http://biologia-en-red.blogspot.com/search?q=biogeograf%C3%ADa+de+islas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

Fig. 4. Punto de equilibrio entre tasas de inmigración y extinción de acuerdo al tamaño de la isla y su distancia al continente.
Hay que recalcar que, en este caso, cuando se habla de una “isla” no se hace referencia únicamente a las
islas geográficas (porción de tierra rodeada de mar), sino también a las islas continentales, es decir, a
todas las zonas donde se dan fenómenos de aislamiento genético de una especie, aunque esté localizada
al interior de un continente.

Por tanto, el modelo de biogeografía de islas tiene una aplicación muy importante para la biología de
la conservación, pues a medida que se reducen las comunidades naturales a pequeños fragmentos, se
reduce también el número de especies que pueden acoger.

Estimad@ estudiante: para conocer la importancia de la teoría biogeográfica


de islas en la conservación, revise el ensayo 48-2 del texto de Curtis (2008),
pág. 941.

Aquí concluimos la primera unidad, continuaremos con el siguiente tema, no sin antes verificar lo
aprendido hasta ahora realizando la autoevaluación.

7 Imagen modificada de: http://biologia-en-red.blogspot.com/search?q=biogeograf%C3%ADa+de+islas

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Autoevaluación 1

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) La diversidad de especies hace referencia a la riqueza y equitatividad de especies.

2. ( ) Cuando una única o unas pocas especies predominan dentro de la comunidad, a


estas especies se las denomina dominantes.

3. ( ) En los ecosistemas acuáticos la zona afótica es la que tiene mayor disponibilidad de


luz y, por tanto, donde el fitoplancton realiza la fotosíntesis.

4. ( ) La distribución horizontal de la comunidad refleja cambios físicos en el ambiente.

5. ( ) El concepto de comunidad propuesto por Clements argumenta que las especies de


plantas responden individualmente a las variaciones de los factores ambientales.

Considerando la teoría de biogeografía de islas señale la respuesta correcta para las siguientes
preguntas:

6. Si el número de especies presentes en una isla fuera menor al señalado por el punto de equilibrio
¿cuál sería la situación en ese momento?

a. La tasa de extinción sería menor que la de inmigración, por tanto la riqueza tendería a
reducirse.

b. La tasa de inmigración sería mayor que la de extinción, por tanto, la riqueza estaría en
aumento.

c. Cualquiera de las dos situaciones podría suceder, dependiendo de la biología de las especies.

7. ¿Qué sucedería en una isla pequeña que está a mayor distancia del continente?

a. Tendría una mayor biodiversidad y el riesgo de extinción que enfrentarían las especies sería
menor al que enfrentan las especies en el continente.

b. La composición de especies se mantendría constante a lo largo del tiempo.

c. Un menor número de especies sería capaz de viajar largas distancias y, siendo la superficie
reducida, sus poblaciones serían pequeñas y más susceptibles a la extinción.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

q UNIDAD 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

Recursos educativos multimedia

Recursos educativos multimedia

Ahora que los conceptos de ecosistema, comunidad y población han sido analizados a profundidad,
vamos a continuar con el estudio de la distribución de las especies y los factores que influyen en esta.

2.1. Área de distribución

Las especies se encuentran distribuidas sobre la Tierra de forma desigual.

Seguramente usted se ha dado cuenta de que algunas especies se encuentran distribuidas en varios
ambientes, en regiones o continentes distintos, mientras que otras son exclusivas de un lugar y no las
podemos encontrar de manera natural en ningún otro sitio.

Pero cómo podemos definir el área de distribución de un organismo ¿será que es simplemente el
conjunto de localidades donde ha sido registrado? En realidad el área de distribución es mucho más
compleja que eso, es el espacio geográfico dentro del cual una especie (o cualquier unidad taxonómica)
se distribuye como resultado de la influencia de muchos factores, como el clima (principalmente
temperatura y humedad), características del hábitat y competencia intra e interespecífica8.

Estimad@ estudiante: revise ahora el apartado 9.2 del libro de Smith y


Smith (2007) pág. 198.

Analice: ¿qué describe la distribución de una población?, ¿por qué la


densidad de una población puede no ser homogénea dentro de toda el
área de distribución?

8 Crisci, J.V., Katinas, L., Posadas, P. 2003. Historical biogeography: An introduction. Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts.

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Luego de revisar el texto básico usted habrá comprendido que las especies están distribuidas
generalmente de manera desigual dentro de la comunidad, dependiendo de las variaciones en las
condiciones ambientales y de las interacciones con otras especies. En respuesta a estas relaciones, los
individuos de una población pueden presentar diferentes patrones de distribución espacial: aleatorio,
uniforme, o agregado.

La figura 9.7 del texto de Smith y Smith


(pág. 201) representa los tres patrones de
distribución espacial.

2.2. Delimitación del área de distribución

Revisemos ahora cómo podemos delimitar el área de distribución de un taxón.

El primer paso es recopilar información de la especie, registros de localidades donde ha sido observada.
¿Cómo podemos obtener estos datos?, a continuación se presenta un diagrama que resume las posibles
fuentes de información (Fig. 5).

9
¿De dónde se obtienen los datos sobre la biodiversidad?

- Datos de rótulos
Colecciones y
- Itinerarios
museos
- Biografías
Trabajo - Exploraciones
de campo - Trabajos faunísticos / florísticos
reciente - Estudios de distribuciones
locales por taxón

- Monografías Compilación de
Literatura - Descripciones datos
- Listas

Sistemas de
información

Bases de datos

Fig. 5. Fuentes de información secundaria para obtener registros de localidades de taxones.

9 Imagen modificada de: http://www.docencia.unt.edu.ar/biologiageneral/content/Biogeografia.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

En las fuentes señaladas en la fig. 5 podemos encontrar registros de las localidades donde se han
observado individuos del taxón que estamos estudiando. De esta manera, obtenemos datos de la
“presencia” del taxón en cada sitio. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que el taxón está ausente en
las zonas donde no ha sido registrado? Para asegurarse muchas veces es necesario explorar estos sitios
y verificar directamente que el taxón está ausente.

El segundo paso es señalar los puntos de presencia del taxón sobre un mapa, para luego proceder a
delimitar el área de distribución. Suena sencillo, pero aquí nos encontramos con el primer problema, y
es que en general esta información suele ser escasa o no está disponible de forma abierta; por tanto el
método que utilicemos para delimitar el área va a depender en gran medida del tipo de información con
la que contemos.

A continuación les incluyo dos gráficos que ilustran dos formas diferentes de delimitar el área de
distribución:

a) b)

Fig. 6. Delimitación del área de distribución de una especie hipotética. a) según la amplitud de aparición y b) según el área
ocupada.

Hay varias formas para cartografiar las áreas de distribución. Cuando se cuenta con poca información
(por ejemplo, solo datos de presencia) a menudo el trabajo se limita a dibujar las fronteras del área (Fig.
6a), pero con este método no podemos conocer los patrones de distribución del taxón dentro del área,
es decir, si existen variaciones en la abundancia entre un sitio y otro, o si se encuentra distribuido de
manera homogénea en todo el espacio delimitado. Además, el riesgo de incluir áreas inadecuadas para
el desarrollo de la especie es alto.

Otra opción es limitar el área utilizando una malla cuadriculada y marcar los cuadros donde se ha
observado la presencia de la especie (Fig. 6b). Además, con este método tenemos la opción de asociar a
la presencia de la especie, información adicional sobre su abundancia u otras características relacionadas
(mediante el uso de símbolos).

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

En la primera unidad, cuando analizamos el concepto de comunidad, se señaló lo importante que son para
el desarrollo de una especie las interacciones con factores bióticos y abióticos. Pues bien, si conocemos
los requerimientos que una especie tiene respecto a factores ambientales como temperatura, humedad,
precipitación, tipo de suelo, etc., podemos incluir en nuestro mapa de distribución, además de datos
de presencia/ausencia, la información sobre variables ambientales. De esta manera, limitaremos los
puntos de presencia de una especie únicamente a los sitios que presentan las condiciones ambientales
adecuadas para su desarrollo.

Estimad@ estudiante: revise en el anexo 1 los métodos para delimitar y


cartografiar el área de acuerdo al grado de conocimiento que tenemos de
la distribución del taxón.

Analice: ¿Cuál de los tres métodos expuestos se corresponde con el método


de amplitud de área y cuál con el de área ocupada?

Una de las ventajas que tenemos en la actualidad es que contamos con herramientas informáticas muy
avanzadas, como los Sistemas de Información Geográfica, que nos permiten construir mapas del área de
distribución de los organismos, riqueza de especies, endemismos, etc., con un buen nivel de precisión y
en un tiempo relativamente corto.

El área de distribución está


sujeta a cambios.

En este punto es necesario señalar que la extensión del área de distribución de un taxón está sujeta a
cambios. Eventos como variaciones en el clima o en el crecimiento de la competencia pueden causar
una reducción o expansión del área. Por tanto, determinar el área de distribución real es complejo. En la
mayoría de los casos lo que determinamos es el área de distribución potencial, es decir, todos aquellos
sitios con las condiciones adecuadas para el desarrollo de la especie, sin considerar barreras geográficas
o presencia de enemigos biológicos (en el apartado de nicho ecológico analizaremos este punto más a
fondo).

2.3. Tipo y tamaño del área

Hasta ahora hemos enfatizado en la importancia que tienen los factores ecológicos para la distribución
de las especies. Sin embargo, existen también otros factores que han jugado un papel muy importante
en la conformación de áreas de distribución, son procesos que se han dado en escalas muy grandes de
tiempo, eventos históricos como la formación de montañas, aparición de islas, deriva continental, etc. Es
necesario tener claro este punto porque el tipo de área, así como su tamaño son, en buena parte, el
resultado de estos procesos que se han dado en períodos de tiempo muy largos.

Revisemos ahora, cómo podemos definir la distribución de un organismo de acuerdo al tipo y tamaño
del área que ocupa.

El tipo de área hace referencia al grado de aislamiento o continuidad entre las poblaciones de un taxón
determinado, independientemente del tamaño que tenga el área.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

Continua
Cosmopolita
Discontinua Tamaño del
Tipo de área Semicosmopolita
Disyunta área
Edémica
Reliquias

Por otro lado, según el tamaño del área se pueden tener diferentes tipos de taxones, desde los
cosmopolitas, con un rango de distribución a nivel mundial, hasta las endémicas, restringidas a una sola
localidad, que puede ser una isla, cumbres de montañas o valles rodeados por altas montañas.

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tipo y tamaño del área de


distribución vaya al anexo 1.

Analice: ¿cuál es la diferencia entre un área discontinua y un área disyunta?


¿Podrá una especie cosmopolita o semicosmopolita tener poblaciones
“reliquias”? ¿Cómo pueden originarse los endemismos?

Seguramente durante la lectura del anexo, usted reparó en que el área de distribución se puede estimar
no solo para una especie sino también para un taxón supraespecífico (género, familia, orden…), o para
toda una comunidad. Es necesario que lo tenga claro para avanzar con los capítulos siguientes.

Vamos a centrarnos un momento en las especies y comunidades vegetales con área de distribución
restringida, es decir, en los endemismos.

Algunas especies o comunidades pueden estar restringidas a áreas exclusivas, con frecuencia de tamaño
pequeño, pero ¿por qué ocurre esto? Revisemos en el punto 3 del anexo 1 cuál es el origen de los
endemismos.

Pensemos en algunos ejemplos de especies endémicas del Ecuador, ¿conoce usted alguna?

Las orquídeas son un buen ejemplo8, en Ecuador contamos con una lista enorme de especies de
orquídeas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

Otros ejemplos muy conocidos son las tortugas galápagos (Geochelone nigra)10, endémicas del
archipiélago que lleva su mismo nombre; así como también los leones marinos.

10 11 12

10 Imagen modificada de: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=55681


11 Imagen modificada de: http://www.flickr.com/services/feeds/geo/?format=kml&tags=lactancia&lang=en-us&page=1
12 Imagen modificada de: http://medioambiente-ecologia.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Otro grupo de interés lo conforman las especies raras. De manera resumida podemos decir que la
rareza de una especie se define según la extensión geográfica que ocupa, su abundancia local, amplitud
ecológica y distribución dentro del hábitat.

A diferencia de las especies comunes, las especies raras se caracterizan por presentar una baja abundancia
local (escaso número de individuos) y/o una distribución restringida.

A escalas grandes el concepto de rareza está estrechamente relacionado con el de endemismo. Una
especie es endémica para un área si se encuentra dentro de ella y en ningún otro sitio; de esta manera,
tiende a tener un rango de distribución más pequeño y menor abundancia que las especies que no son
endémicas.

Sin embargo, el hecho de que una especie sea endémica no siempre significa que sea rara. Las especies
pueden ser endémicas para un área, pero ocurrir a través de ella a niveles de abundancia iguales o
mayores que las otras especies que ahí se encuentran13, lo que implica que la especie es común dentro
del área.

2.4. Factores que condicionan la distribución de las especies

Como hemos visto hasta ahora, la distribución de las especies está limitada por diversos factores, tanto
por factores internos, propios de cada especie, así como externos a esta, es decir restricciones impuestas
por el ambiente.

Factores internos14

Capacidad de propagación.- Se refiere a las aptitudes que tienen las especies para reproducirse y
dispersarse, lo que está directamente relacionado con la biología de la especie. La dispersión de las
especies puede ser activa o pasiva.

La dispersión activa la vemos en los animales, debido a su característica de movimiento. Pero ciertas
especies vegetales también pueden dispersarse activamente, por la explosión de sus frutos, que
expulsan las semillas a una distancia considerable de la planta madre (Fig. 7), por ejemplo, la retama
(Spartium junceum); también lo pueden hacer por la producción de órganos que regeneran al mismo
individuo en sitios próximos (multiplicación vegetativa por estolones aéreos, como las frutillas; o rizomas
subterráneos, como el kikuyo).

En la dispersión pasiva un factor externo transporta a los individuos o sus órganos de dispersión (Fig. 7).
Los agentes de transporte pueden ser: el viento, principalmente en especies vegetales con semillas aladas
o plumosas de poco peso; el agua es un transportador excelente para especies con semillas capaces de
flotar, como el mangle (Rhizophora mangle), aliso (Alnus acuminata), y también para el zooplancton y
fitoplancton.

Los animales juegan un papel muy importante en la


dispersión pasiva.

Los animales, también pueden transportar a otros organismos. Este tipo de dispersión se da cuando

13 Gaston, K. 1994. Rarity. Population and Community Biology Series. Vol. 13. Chapman & Hall. California.
14 Torracchi, S. 2007. Biogeografía. Texto guía. 2a Edición. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

animales huéspedes transportan a sus parásitos; también por aves, insectos o murciélagos nectarívoros
que llevan polen adherido a su cuerpo; por animales frugívoros, que mueven las semillas a distancias
lejanas de la planta maternal, etc.
Ejemplos de diseminación pasiva:

- El diente de león, Taraxacum officinale, posee una gran distribución debida en parte a la alta
producción de semillas y a la facilidad con la que estas se dispersan con ayuda del viento.

- El shiran, Bidens sp., en cambio posee semillas con unos pequeños apéndices que se adhieren al
pelo o plumas de los animales.

Los seres humanos también contribuimos en la dispersión. A lo largo de la historia hemos intervenido en
la dispersión de especies de interés alimenticio y doméstico, pero también de especies parásitas, plagas,
malas hierbas, etc.

Ejemplos de especies introducidas en el ecuador:

• Abeja africana (Apis mellifera scutellata)

• Rana toro (Lithobates catesbianus)

• Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchyus mykiss)

• Pino (Pinus spp.)

• Eucalipto (Eucalyptus globulus)

• Ganado vacuno (Bos taurus), etc.

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Fig. 7 Mecanismos de dispersión de las plantas15, 16, 17, 18

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tema de capacidad de


dispersión vaya a la pág. 208 del texto de Smith & Smith (2007) y revise el
apartado 9.7.

Lea también el ensayo sobre Dispersión asistida por humanos, pág. 211 y
analice por qué la dispersión es una característica clave para el ciclo vital de
las especies; ¿qué impactos puede causar la introducción de una especie
exótica sobre un ecosistema?

Amplitud ecológica.- Otro factor interno tiene que ver con la capacidad de las especies de acomodarse
a condiciones ambientales diferentes a las del área donde se originó. Si las especies poseen esta
característica podrán sobrevivir en áreas con condiciones ambientales diferentes únicamente con
“acomodar” sus características morfológicas, esto sucede solo a nivel fenotípico, lo que significa que
esta adaptación no es heredable.

Un género que seguramente les sonará conocido es el Pinus (Pino), porque algunas especies han sido
introducidas en Ecuador. Varias especies de este género ocupan (de forma natural) áreas de distribución
muy grandes y con una gamma muy amplia de condiciones ambientales.

15 Imagen modificada de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_11.htm


16 Imagen modificada de: www.focadoemvoce.com/caatinga/passaros/periquitodacaatinga.php
17 Imagen modificada de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_11.htm
18 Imagen modificada de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo98/alberico.html

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

Potencial evolutivo.- Depende de dos factores: variación genética y selección ecológica; esto conduce
a la constitución de individuos con características nuevas que van acorde al medio donde se encuentran.
El potencial evolutivo lleva a una especie a formar ecotipos, poblaciones más o menos diferentes
y adaptadas a hábitats particulares. Las características que adquiere un ecotipo son de naturaleza
genotípica y por tanto heredable.

Factores externos19

Hasta ahora hemos revisado las limitantes para la distribución impuestas por la propia especie. Veamos
qué factores externos a ella pueden estar implicados.

El área de distribución de una especie puede verse limitada por factores geográficos, como ríos,
montañas, océanos, etc.

Así mismo, los organismos sobreviven y se desarrollan dentro de un rango de condiciones ambientales
(temperatura, disponibilidad de agua, luz, nutrientes, etc.) que representa una frontera bioclimática que
limita su distribución. La temperatura es uno de los factores más importantes en la distribución de las
especies, tanto por sus variaciones a lo largo del día como entre estaciones.

Como podemos observar en la figura 8, existe un nivel crítico en las condiciones ambientales, más
allá del cual las especies no pueden desarrollarse. Las áreas que presentan condiciones ambientales
adecuadas para el desarrollo de la especie marcan su franja óptima de desarrollo, en la cual habrá una
mayor abundancia de individuos; al contrario, en las áreas que presentan condiciones ambientales
extremas para la especie, los individuos estarán sometidos a estrés fisiológico, y aunque algunos logren
sobrevivir, el crecimiento poblacional será limitado. Esta zona se constituye, por tanto, en una frontera
geográfica que marca los límites de distribución de las especies.

Otro factor externo, que puede limitar la distribución de un organismo, está dado por los factores bióticos,
es decir la presencia de competencia, predadores, parásitos, o la ausencia de organismos beneficiosos,
que le sirven como alimento, polinizadores, dispersores, etc.
20

Fig. 8. Límites de tolerancia de los organismos frente a las condiciones ambientales.

19 Torracchi, S. 2007. Biogeografía. Texto guía. 2a Edición. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador
20 Imagen modificada de: Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A. 2008. Biología. Séptima Edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid- España

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Todos estos factores, tanto internos como externos, interactúan dinámicamente, con diferentes
intensidades y a diferentes escalas para producir una entidad compleja que llamamos “área de
distribución de la especie”.

Estimad@ estudiante: Proponga algunas características de plantas o


animales que puedan explicar el tamaño de sus áreas de distribución. ¿Qué
características esperaríamos de una especie ampliamente distribuida? Por
ejemplo, una especie tendrá un área de distribución más amplia si:
1. …………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………

2.5. Nicho ecológico

El nicho ecológico de una especie depende del conjunto


de condiciones bióticas y abióticas del entorno.

El papel funcional que tiene una especie dentro de la comunidad, es decir su nicho ecológico, depende
de una serie de condiciones, tanto bióticas como abióticas, así como de la forma en que utiliza los
recursos. Por esta razón, el nicho juega un papel muy importante en la distribución de los organismos y
es utilizado también para determinar el área de distribución.

Estimad@ estudiante: en los textos de Smith & Smith (2007), págs. 287-289
y Curtis et al. (2008), pág. 916 revise el concepto de nicho ecológico.

Analice las diferencias entre: nicho ecológico y hábitat; nicho fundamental


y nicho efectivo.

El nicho está definido por el conjunto particular de variables bióticas y abióticas con las que interactúa
una población dentro de su hábitat.

En este sentido, una especie estará presente en los sitios que cumplan tres requisitos:

Las condiciones abióticas son favorables, esto ocurre en la región A.

Un grupo adecuado de especies beneficiosas está presente (región B).

Las especies estarán presentes únicamente en la región que es


accesible para ella (región M).
21

21 Soberón, J. and Peterson, T. 2005. Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’ distributional
areas. Biodiversity Informatics. 2: 1-10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

En el diagrama anterior el área A representa la expresión geográfica del nicho fundamental de una
especie, es decir los sitios donde teóricamente podría existir. Pero hay que tomar en cuenta que este
no considera la presencia de otras especies que interactúan con la especie en cuestión (competidores,
predadores, polinizadores, dispersores, etc.).

El nicho efectivo en cambio, representa aquellas partes del mundo que, además de presentar las
condiciones abióticas ideales para la especie, presentan un conjunto adecuado de especies beneficiosas
(dispersores, polinizadores, alimento) y una baja presencia de enemigos naturales (competidores,
predadores, etc.). En el diagrama anterior el nicho efectivo está representado como A ∩ B.

Sin embargo, parte del nicho efectivo podría no ser accesible para la especie, debido a la presencia de
barreras geográficas como montañas, océanos, etc. El área M del diagrama representa aquellos sitios
que son accesibles para la especie.

Desde este punto de vista, la distribución geográfica de una especie correspondería únicamente a los
sitios representados por P = M ∩ A ∩ B.

Tal vez estos conceptos nos resultan un poco superfluos o profundos, sin embargo, en la práctica el
conocer el nicho ecológico de una especie nos puede ser de gran ayuda para seleccionar los sitios
adecuados para la conservación de esta, o para predecir los cambios que podrían sufrir sus poblaciones
como consecuencia del cambio global.

Es momento de comprobar los conocimientos adquiridos en la segunda unidad, le invito a resolver las
preguntas indicadas a continuación. Si encuentra alguna dificultad estaré presta a ayudarle.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Autoevaluación 2

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) La distribución disyunta implica que existen poblaciones separadas, pero las distancias
entre estas permiten el intercambio genético.

2. ( ) Los endemismos pueden originarse por cambios bruscos de las condiciones del
medio.

3. ( ) Considerando el concepto de amplitud ecológica, una especie rara tendría rangos


muy restringidos de tolerancia a las condiciones ambientales.

4. ( ) La dinámica de las áreas de distribución puede hacer que con el tiempo estas se
contraigan, expandan, o se fraccionen, modificando el espacio ocupado por el taxón.

5. Relacione cada concepto de la columna izquierda con las definiciones propuestas:

a. Rareza ___ Permite a una especie formar individuos con características


nuevas, acorde al medio donde se encuentran, como resultado de
variaciones a nivel genético.

b. Endemismo ___ Taxones que se caracterizan por presentar una distribución


restringida y/o una baja abundancia local.

c. Potencial evolutivo ___ Porción del nicho fundamental que una especie realmente explota
como resultado de las interacciones con otras especies.

___ Rango total de condiciones y recursos bajo los cuales puede


d. Amplitud ecológica sobrevivir y reproducirse una especie, si no hay interferencia de
otros organismos.

___ Factor interno relacionado con la capacidad de la especie de


e. Nicho fundamental
acomodarse a condiciones ambientales diferentes a las del área
donde se originó.

f. Nicho efectivo ___ Define a un taxón exclusivo de un territorio dado,


independientemente de su extensión geográfica.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

q UNIDAD 3: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL MUNDO

Ahora que tenemos claros los conceptos relacionados con la distribución de las especies, empecemos
a analizar los patrones de distribución de la diversidad desde las escalas más generales. Al finalizar esta
unidad usted estará en la capacidad de identificar y analizar los patrones de distribución de los seres
vivos a escala mundial.

Como hemos analizado hasta aquí, la vegetación se encuentra distribuida de forma heterogénea sobre la
superficie terrestre. En diferentes superficies observamos la dominancia de formas de vida particulares,
que nos permiten distinguir a primera vista diferentes biotas, por ejemplo, en los chaparrales dominan
los arbustos, en las praderas las hierbas, en los bosques los árboles, etc.

Existe entonces una tendencia de los taxones a conformar comunidades de especies que puedan vivir
juntas en climas particulares. Pero ¿cómo podemos definir cada comunidad? ¿Cómo marcamos sus
límites?, y más aún, ¿para qué hacerlo? Al final de esta unidad usted estará en la capacidad de responder
a estas preguntas.

Así como en biología la unidad básica de estudio es la célula, en química el átomo, en zoología y botánica
la especie, etc., en ecología se requiere de una unidad básica para estudiar la vegetación. Cuando vamos
a iniciar una actividad, ya sea de aprovechamiento de recursos o de conservación (como por ejemplo,
delimitar áreas protegidas), necesitamos definir la unidad sobre la cual vamos a trabajar. Por eso es
necesario establecer un sistema de clasificación que distinga una comunidad de otra.

3.1. Sistemas de clasificación de la vegetación

La composición florística y estructura de una comunidad, así como las características ambientales bajo
las que se desarrolla, permiten hacer una clasificación de la vegetación.

Se han realizado varios intentos para clasificar la vegetación utilizando diferentes metodologías. Algunas
clasificaciones utilizan como base los criterios climáticos, otros los taxonómicos, funcionales, o una
combinación de estos. Pero como se puede imaginar, es difícil poder enmarcar a la distribución de la
vegetación en una clasificación exacta.

En el siguiente esquema se resumen los sistemas de clasificación más conocidos:

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Unidades
Bioclimáticos climáticas

Escalas grandes
(mundiales o
regionales)
Tipos de vegetación
definidos (matorral,
bosque…)

Unidades de
vegetación.

Eco-fisiológicos Escalas grandes


Respuestas funcionales
de las plantas (ej.
duración y forma de la
hoja)

Estructura vegetal.
Fisonómicos y Formas de vida dominantes.
Escalas locales
taxonómicos Asociaciones florísticas.

Note usted que estos sistemas de clasificación utilizan criterios básicos distintos y tienen diferentes
niveles de detalle. Los sistemas bioclimáticos, por ejemplo, definen la vegetación en forma general, a
escalas muy grandes, pero ignoran factores locales como la topografía. Por tanto, este tipo de clasificación
es apropiada cuando contamos con escasa información de campo y necesitamos aproximaciones
generales.

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tema revise el texto de Sierra


et al. (1999), pág. 7 - 18.
Analice los principales factores climáticos que considera el sistema
bioclimático para clasificar la vegetación. ¿Cómo se adapta la vegetación
a unas determinadas condiciones ambientales? ¿En qué se diferencian
los sistemas ecofisiológicos de los bioclimáticos? ¿Por qué los sistemas
bioclimáticos y ecofisiológicos no serían útiles en estudios a escala local?
Y ¿Por qué los sistemas fisonómicos han sido poco utilizados en estudios a
escala regional o mundial?

Vamos a revisar a continuación algunas de las propuestas basadas en sistemas bioclimáticos, que han
sido muy utilizadas a nivel mundial: las zonas de vida de Holdridge y los Biomas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

3.2. Zonas de vida de Holdridge

En sus viajes por diferentes partes del mundo Leslie Ransselaer Holdridge observó que lugares con
condiciones climáticas similares tienen una vegetación con apariencia o fisonomía similar (dada por las
formas de vida dominantes y la estructura de la comunidad), aunque las especies que las componen sean
diferentes.

De esta manera Holdridge estableció una relación entre algunos ecosistemas y los valores de promedio
anual de temperatura, precipitación y humedad, definiendo asociaciones vegetales correspondientes
para cada unidad climática.

El sistema de Holdridge permite clasificar las diferentes zonas del mundo en regiones latitudinales
(desde el ecuador hasta los polos) y en pisos altitudinales (desde el nivel del mar hasta las altas cumbres de
las montañas).

Para hacerlo necesitamos tener los datos de promedio anual de: temperatura, precipitación y
evapotranspiración potencial del lugar.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

22

Fig. 10. Diagrama de las zonas de vida de Holdridge.

22 Imagen modificada de: http://www.oas.org/OSDE/publications/Unit/oea65s/ch14.htm

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

En el diagrama de zonas de vida de Holdridge (Fig.10) vemos los valores de biotemperatura, que varían
entre 0 y 30ºC, aumentando de arriba hacia abajo (ubicados verticalmente a cada lado). Los valores de
precipitación anual están ubicados desde vértice superior del triángulo hacia la parte inferior derecha.

Con una regla podemos encontrar el punto de intersección entre estas dos variables y determinar la
zona de vida, cuyo nombre está dado en base a la vegetación clímax (o vegetación madura) que se
puede desarrollar en ese lugar (ej. bosque seco), más el piso altitudinal en el que se encuentra ubicado
(dispuesto verticalmente en la parte derecha del diagrama) y la región latitudinal (ubicada verticalmente en
la parte izquierda del diagrama).

Estimad@ estudiante: para conocer más sobre el sistema de clasificación de zonas de


vida de Holdridge (1947) usted puede acceder a los siguientes links:
http://cct.or.cr/publicaciones/ANATOMIA-DEL-SISTEMA-DE-ECOLOGIA.pdf
http://www.cct.or.cr/pdf/zonasdevida.pdf
Analice: ¿qué es una zona de vida y cómo están delimitadas en el diagrama de
Holdridge? De manera general ¿cuántas asociaciones pueden establecerse dentro
de una zona de vida?, ¿qué representan las áreas de transición y cómo están incluidas
dentro del diagrama?, ¿qué estudios se realizaron para validar el sistema de zonas
de vida?
¿Cuáles son las ventajas de contar con un sistema de clasificación de la vegetación?

3.3. Biomas

Vamos a continuar ahora con el estudio de la clasificación “ecosistémica” más grande del mundo. Como
estamos considerando a los biomas como ecosistemas, entendemos que la red trófica y los ciclos
biogeoquímicos que ahí se dan, funcionan relativamente de forma independiente a los de otros biomas.

En este punto debemos recordar que las condiciones ambientales, en especial la temperatura y humedad,
influyen de manera trascendental en la distribución de las comunidades. Pero además del clima, el suelo
también tiene un rol muy importante en la distribución de los organismos.

Siendo así, podemos decir que un bioma está integrado por un conjunto de ecosistemas (ej. selvas,
praderas, lagos), que ocupan una misma franja climática y, por ende, abarcan formas de vida similares y
presentan una semejanza ambiental.

Estimad@ estudiante: vaya a la página 520 del texto de Smith & Smith
(2007). Analice: ¿cómo cambia el clima con la latitud?, ¿qué atributos de la
vegetación reflejan los biomas? y ¿cuál es el principal factor que limita la
naturaleza y distribución geográfica de los biomas?

También puede apoyarse revisando el libro de Curtis (2008), pág. 966 – 969.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

3.4. Descripción de los biomas existentes

Ahora vamos a realizar una revisión de los nueve biomas mundiales. Aunque algunos biomas son
muy complejos para sintetizarlos, voy a tratar de resaltar algunos puntos básicos sobre: patrones de
distribución, rasgos climáticos y edáficos, la vegetación dominante y la fauna asociada de cada bioma.

Estimad@ estudiante: revise el apartado “La vida en tierra firme”, del capítulo 50
de Curtis (2008). Analice las figuras 50-1 y 50-2 y trate de responder por qué en
las altas montañas cerca al ecuador podemos encontrar formas de vida similares
a las del Ártico.

La siguiente síntesis trata de seguir un orden desde los biomas ubicados a mayores latitudes hasta los
que están en la zona tropical.

TUNDRA

23
Distribución: Extremo septentrional del hemisferio norte.
Suelo: Permafrost
Clima: Temperaturas en el punto de congelación, fuertes vientos.
Veranos sin ocaso e inviernos con varios meses de oscuridad.

Vegetación: Plantas con ciclos de vida cortos. Herbáceas pequeñas,
musgos y líquenes. Pocos arbustos dispersos.
Fauna: Oso polar, lobo, reno, búho nival, lemming, aves migratorias.

TAIGA, BOSQUE BOREAL O BOSQUE DE CONÍFERAS

24
Distribución: circumterrestre. En Norteamérica: parte de Alaska,
Canadá, Nueva Inglaterra. En Eurasia: Escocia, Escandinavia, hasta
Siberia y norte de Japón.
Suelo: permafrost en algunos sitios. La capa superior del suelo es ácida
y pobre en minerales, se desarrolla de la descomposición de hojas de
coníferas.
Clima: inviernos largos y severos, con nevadas. Un poco menos frío que
la tundra.
Vegetación: alta diversidad de coníferas, de hoja – aguja. Abetos (Abies
y Picea), pinos y abedules.
Fauna: ciervos (reno, alce), lince, lobo, osos.

23 Imagen modificada de: http://pr.kalipedia.com/ecologia/tema/biosfera-ecosistemas/biomas-terrestres.html?x= 20070418k


lpcnaecl_16.Kes
24 Imagen modificada de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap3/leccion3.html

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO

25 Distribución: Europa central, parte de Asia Occidental y Oriental,


Este de Estados Unidos, Sur de Sudamérica y Australia
Suelo: Rico en materia orgánica procedente de la caída de hojas.
Clima: Estaciones climáticas marcadas. Verano cálido húmedo. Con
lluvias a lo largo de todo el año.
Vegetación: Árboles de hoja ancha, como robles, arces, abetos y
castaños.
Fauna: Ciervos, oso negro, zorros, ardillas, muchas aves migratorias
y especies que se adaptan al invierno por hibernación.
PRADERA

26 Distribución: Europa: llanura Húngara hasta Mongolia (estepa);


Sudáfrica y Australia (Veldt); oeste de Estados Unidos (pradera);
Argentina (pampa).
Suelo: alto contenido orgánico. Muy fértiles.
Clima: precipitación reducida, sequías frecuentes. Incendios
periódicos.
Vegetación: principalmente gramíneas, algunas leguminosas y
compuestas.
Fauna: mamíferos cavadores (roedores, perros de pradera), bisontes,
llamas, ñandúes. Variedad de insectos polinizadores.
SABANA

27 Distribución: parte de África y Australia, India occidental, Sudamérica


(Brasil, Colombia y Venezuela).

Suelo: poco fértil.

Clima: seco, precipitación estacional.

28 Vegetación: estrato herbáceo que puede superar los 3m de


alto, principalmente gramíneas. Pocos árboles aislados (acacias,
leguminosas), cactáceas y otras suculentas.

Fauna: Grandes herbívoros (cebras, búfalos, antílopes, jirafas,


rinocerontes y elefantes), animales carnívoros como hienas, chacales
y leones, y aves grandes como las avestruces y los ñandúes.

25 Imagen modificada de: http://ec.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/trabajo-energia-calor/bosques-zona-templada.


html?x=20070418klpcnaecl_20.Kes
26 Imagen modificada de: www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap3/leccion4.html
27 Imagen modificada de: www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap3/leccion6.html
28 Imagen modificada de: http://sobreconceptos.com/sabana

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

CHAPARRAL, BOSQUE MEDITERRÁNEO O BOSQUE ESCLERÓFILO

29 Distribución: limitados a las costas, son zonas muy aisladas: sur


de Sudáfrica, sur de Australia, costas del mar Mediterráneo, Chile
central, California del Sur.
Suelo: duro y árido
Clima: veranos largos y secos, inviernos suaves. Lluvias irregulares.
Vegetación: arbustos espinosos, hojas siempre verdes, coriáceas
(cutícula gruesa). Adaptados al fuego y suelos pobres.
Fauna: jabalí, puercoespín, roedores, zorro, gato montés.

Aunque las formas de vida y funcionamiento del ecosistema son


similares, hay un alto grado de endemismo en cada zona.

DESIERTO

30 Distribución: suroeste de Norteamérica,


Suelo: pobre en materia orgánica.
Clima: déficit hídrico. Pueden ser cálidos como el Sahara o fríos
como la Puna.
Vegetación: anuales o perennes suculentas (Cactus), hojas
modificadas en forma de espinas. Plantas de raíces muy largas
para alcanzar agua subterránea (Prosopis), o modificadas para
almacenar agua (bulbos).
Fauna: zorros, coyotes, reptiles, insectos, con adaptaciones
morfológicas, fisiológicas o conductuales para evitar la pérdida
de agua.
BOSQUE TROPICAL

Distribución: en zonas de baja altitud en los trópicos.

Suelo: suelos pobres. La mayor parte de nutrientes está en la


biomasa.

Clima: temperatura y precipitación estables a lo largo del


año. En algunas regiones existe una breve estación de menor
31
precipitación.

Vegetación: estratificación vertical: 5 estratos vegetales.


Formas de vida: epífitas, lianas, estranguladoras, heterótrofas.
Gran diversidad (hasta 100 especies de árboles por hectárea).
Orquídeas, bromelias.

Fauna: gran diversidad de aves, mamíferos arborícolas, primates.

29 Imagen modificada de: http://paraquefuturoeducamos.blogspot.com/2009/11/biomas.html


30 Imagen modificada de: http://paraquefuturoeducamos.blogspot.com/2009/11/biomas.html
31 Imagen modificada de: http://cloudbridge.org/context-es.htm

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

BIOMA DE MONTAÑA

32
Distribución: a lo largo cadenas montañosas como los Andes,
los Alpes, el Himalaya.

Desde el nivel del mar hasta más de 8000 m s.m.m.


Por tanto, las condiciones de clima y suelo son muy heterogéneas.

Vegetación: abarca un conjunto de formaciones vegetales


típicas de otros biomas.
Flora y fauna muy diversa.

En los textos básicos no está incluida la montaña como un bioma aparte, sin embargo, por su alta
diversidad y por ocupar áreas extensas es necesario considerarlo como tal. Además, en Ecuador este
bioma está ampliamente distribuido desde las faldas de la cordillera de los Andes hasta sus altas
cumbres. Cuando revisemos las formaciones vegetales del Ecuador comprenderemos la diversidad de
formaciones vegetales que abarca.

Un punto que debemos considerar, y que seguro usted ya notó cuando revisó con más detalle cada
bioma, es que aquellos biomas que se encuentran más cerca de la línea ecuatorial albergan una mayor
diversidad de especies que los que están a mayores latitudes, este patrón se conoce como Regla de
Rapoport.
Regla de Rapoport: Conforme aumenta la latitud
aumenta también la extensión geográfica que ocupan
las especies.

Esto se debe a que con la latitud las estaciones climáticas son más marcadas y aumenta la variación
térmica, por tanto, las especies que se desarrollan en las zonas de mayor latitud tienen que adaptarse a
vivir dentro de un rango amplio de condiciones climáticas (recuerde que en la unidad 1 hablamos sobre
los factores limitantes de la distribución y de la importancia de la temperatura).

Al contrario, en los trópicos las condiciones climáticas son muy variables en el espacio (existen microclimas)
y las especies se adaptan a ambientes específicos, por tanto, la extensión geográfica que ocupan tiende
a ser pequeña en relación a la de especies de zonas de mayor latitud.

32 Imagen modificada de: http://www.trekandtravel.com.au/dynamicPage.aspx?id=75

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Autoevaluación 3

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) La biotemperatura se refiere al rango de temperatura dentro del cual tiene lugar el


crecimiento vegetativo.

2. ( ) La evapotranspiración se refiere a la máxima cantidad de agua que puede evaporarse


desde el suelo, más la transpirada por las plantas, en el supuesto caso de no existir
limitaciones en la disponibilidad de agua.

3. ( ) De acuerdo a las zonas de vida de Holdridge la única región que incluye todos los
pisos altitudinales es la región templada.

4. ( ) Un bioma abarca ecosistemas con formas de vida similares, aunque climáticamente


sean diferentes.

5. Señale las principales similitudes y diferencias entre los siguientes biomas:

Similitudes Diferencias

Chaparral y Sabana:

Tundra y Taiga:

Taiga y bosque
templado:

Bosque tropical y
bioma de montaña:

Pradera y
desierto:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador PRIMER BIMESTRE

6. Señale las opciones correctas:

La llamada regla (o patrón) de Rapoport es una regularidad cuya causa última podría estar relacionada
con:

a) Menor amplitud del nicho en especies de latitudes elevadas.

b) Mayor amplitud del nicho en especies de latitudes bajas.

c) Mayor competencia interespecífica en zonas frías.

d) Menor especialización ambiental cuanto más lejos del ecuador.

e) Mayor riqueza específica en latitudes altas.

f ) El mayor número de interacciones interespecíficas en las zonas de latitud baja.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solucionario

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

• Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.

• Capacidad de comunicación oral y escrita.

• Capacidad de investigación.

• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

• Capacidad creativa e innovadora.

• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

• Capacidad de comunicación en el segundo idioma.

• Compromiso con la preservación del medio ambiente.

• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA


ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Tiempo estimado
Capacidad para • Identifica las UNIDAD 4: Sistemas • Lectura comprensiva de SEMANA 9, 10 y 11
identificar y analizar regiones y de clasificación la unidad 4 de la guía
los patrones de provincias biogeográfica didáctica. • 12 horas de
distribución de los biogeográficas autoestudio.
seres vivos a escala de la superficie 4.1. Reinos • Desarrollo de actividades
regional. terrestre. zoogeográficos complementarias. • 12 horas de
4.2. Reinos interacción.
fitogeográficos
4.3. Clasificación
Biogeográfica de
América Latina y
el Caribe

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA


ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Tiempo estimado
• Resolución de la
• Distingue los autoevaluación al final
principales grupos del capítulo.
taxonómicos de
Capacidad de analizar tipos de vegetación • Revisión de anuncios;
y valorar los factores presentes en cada lecturas complementaras
que influyen en la región y provincia e interacción general
distribución de la biogeográfica de en el Entorno Virtual de
biodiversidad. las que forma parte Aprendizaje (EVA).
el Ecuador.
• Participación en
videoconferencia.

• Tutorías telefónicas.

• Correo electrónico.

• Desarrollo secuencial de
la evaluación a distancia.

• Aplica los criterios UNIDAD 5: • Lectura comprensiva de SEMANA 12, 13 y 14


para la clasificación Formaciones esta unidad en la guía
de la vegetación vegetales didáctica. • 12 horas de
del Ecuador. autoestudio.
5.1. Fisonomía de • 2. Revisión del texto de
• Identifica las las plantas, Sierra et al. (1999). • 12 horas de
diferentes estructura vegetal interacción.
formaciones y formaciones • Desarrollo de actividades
vegetales del complementarias.
Ecuador y sus 5.2. Clasificación de
las formaciones
componentes. • Investigación autónoma.
vegetales del
Ecuador
• Resolución de
5.3. Propuesta autoevaluación al final
preliminar de del capítulo.
un sistema de
clasificación • Revisión de anuncios,
de vegetación lecturas complementarias
para el Ecuador e interacción general
continental. en el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).

• Tutorías telefónicas.
• Correo electrónico.

• Desarrollo secuencial de
la evaluación a distancia.

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA


ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Tiempo estimado
• Distingue las UNIDAD 6: • Lectura de las SEMANA 15 y 16
razones por las Distribución de la instrucciones y asesoría
cuales unas zonas biodiversidad de la guía didáctica. • 8 horas de
son más diversas autoestudio.
que otras. 6.1. Razones para la • Lectura comprensiva de
alta biodiversidad los textos: Smith & Smith • 8 horas de
• Identifica las (2001), Curtis (2008), y interacción.
zonas con mayor 6.2. Cambios a Sierra et al. (1999).
biodiversidad lo largo del
y los aspectos tiempo: deriva • Desarrollo de
continental; las actividades
considerados para
cambios recomendadas y
su selección.
climáticos; autoevaluaciones de la
procesos guía didáctica.
tectónicos.
• Revisión de anuncios;
6.3. Hot Spots de
lecturas complementaras
biodiversidad
e interacción general
en el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).

• Resolución de
cuestionario en el EVA.

• Tutorías telefónicas.

• Correo electrónico.

• Desarrollo secuencial de
la evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

q UNIDAD 4: SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN BIOGEOGRÁFICA

Recursos educativos multimedia

Otra forma de clasificar la vegetación es mediante la regionalización biogeográfica.

Al igual que la geografía trata de clasificar la superficie de la Tierra en base a sus rasgos físicos (relieve,
clima, cuerpos de agua, etc.), la biogeografía, que es la ciencia encargada del estudio de los patrones
de distribución de las especies, así como de los procesos que los han formado, permite clasificar la
superficie de la Tierra a partir de sus características biológicas, comparando las áreas de distribución de
los organismos o comunidades.

Como usted ya tiene conocimientos sobre botánica, podemos realizar una comparación entre el método
de clasificación biogeográfica y el usado por Linneo para clasificar a los seres vivos. Recuerde que Linneo
desarrolló un sistema de clasificación jerárquica, en el cual agrupa a los organismos dentro de órdenes,
familias, géneros, etc., de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. En Biogeografía también se utilizan
estos sistemas jerárquicos para clasificar la superficie de la Tierra en unidades bióticas, de acuerdo a la
presencia de ciertos grupos taxonómicos (géneros, familias) que son más abundantes en cada unidad.

En la unidad 1 hablamos sobre los endemismos ¿recuerda qué son?, pues estos grupos exclusivos son
muy importantes al momento de definir una unidad biogeográfica.

Las unidades biogeográficas más amplias son llamadas reinos. Estas grandes unidades a menudo están
subdivididas en regiones, subregiones, provincias, etc., sobre la base de la biota (conjunto de organismos
vivos de un área) endémica distintiva.

Usted se imaginará que no es tarea fácil regionalizar la Tierra en base a sus componentes bióticos. De
hecho, se han realizado varios intentos pero ninguno difiere mucho del planteamiento inicial realizado
por Alfred Russel Wallace en el siglo XVIII, en base a la distribución mundial de los animales.

La clasificación de los reinos biogeográficos ha sido realizada en base a la distribución tanto de animales
(zoogeografía) como de plantas (fitogeografía). A continuación vamos a realizar una revisión de los
reinos zoogeográficos y fitogeográficos por separado.

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

La clasificación de los reinos zoogeográficos y fitogeográficos no está incluida en los textos básicos, sin
embargo, trataré de resaltar algunos puntos básicos de cada reino en base a Smith y Smith (2001)33 y
Zunino y Zullini (2003)34.

4.1. Reinos zoogeográficos

En base a la distribución geográfica de aves, mamíferos, reptiles e insectos, Alfred Russel Wallace (1823–
1913) creó la base para la clasificación de los reinos zoogeográficos. Para Wallace, la característica principal
de cada reino era la presencia o ausencia de un determinado género o familia en cada área, tanto en el
presente como en el pasado (mediante el estudio del registro fósil). A estos hallazgos los relacionaba con
las características geográficas de la Tierra y sus procesos de cambio a lo largo de la historia geológica
(millones de años), como la formación de montañas y océanos, períodos de glaciación, etc.

35

Fig. 8 Reinos zoogeograficos

De esta manera, Wallace clasificó a la superficie terrestre en seis reinos. Los reinos neártico (gran parte
de Norteamérica) y paleártico (Eurasia y norte de África) suelen considerarse como un solo reino, el reino
Holártico, que se extiende por toda la zona situada por encima del Trópico de Cáncer.

Estos dos reinos son muy similares, principalmente en su composición faunística, pues el estrecho de
Bering permitió el intercambio de especies por mucho tiempo. Entre los grupos que comparten están
los grandes ungulados (bisontes, venados, caribús). Por el contrario los reptiles, escasos en el Paléartico
y abundantes en el Neártico marcan una diferencia entre ambos reinos.

Por otro lado, el reino Neotropical ocupa América del Sur (excepto el sur de Chile y parte de la Patagonia
Argentina), el Caribe y buena parte de América Central. Como vemos, la mayor parte de este reino es
tropical, así que seguramente usted estará familiarizado con muchas de las especies que lo caracterizan.

En el reino neotropical, a diferencia de lo que ocurre en el Neártico, los ungulados están pobremente
representados; entre los pocos están el tapir y los camélidos (guanaco, vicuña, llama, alpaca). En esta
región están presentes, además, muchos grupos de vertebrados endémicos como: armadillos, oso
hormiguero, perezoso, capibaras, la familia Caviidae (a la que pertenecen los cuyes), algunos marsupiales
y muchos otros.
33 Smith, R. y Smith, T. 2001. Ecología. cuarta edición. Pearson Educación. Madrid-España.
34 Zunino, M. y Zullini, A. 2003. Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica. México.
35 Imagen modificada de:: Larrea, D. y López, R.P. 2008. Curso de biogeografía, ecología y conservación de zonas áridas, con
énfasis en el Neotrópico. Unidad 2: Biogeografía. Redesma. Bolivia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Sigamos con el reino Etiópico, conocido también como Afrotropical. Seguramente esta región trae a su
mente imágenes de animales como las jirafas, cebras, búfalos, rinocerontes, elefantes, etc. característicos
de las sabanas africanas, que ocupan una buena parte de este reino.

El reino Oriental comprende el subcontinente índico (excepto los territorios himalayos de mayor altitud),
las penínsulas de Indochina y Malasia y parte del archipiélago de la Sonda. Este reino es difícil de
definir, pues en gran parte de sus fronteras terrestres no presenta barreras geográficas importantes
(como cadenas montañosas), más bien, sus fronteras están marcadas por zonas de transición (donde se
superponen, o mezclan diferentes biotas).
El reino oriental comparte muchos grupos con el reino etiópico, principalmente en las zonas áridas y
semiáridas. Las especies endémicas son pocas, pero este reino tiene una gran riqueza de primates, como
el orangután y el macaco, entre otras.

Finalmente está el reino Australiano, que incluye Australia, Nueva Zelanda, Tasmania y algunas otras
islas de Oceanía como Hawai y Nueva Caledonia. Parte de la región es tropical y otra parte es templada.
Aunque en general es muy pobre en especies, tiene un alto nivel de endemismos, principalmente
mamíferos, como los conocidos canguros, koalas, o el ornitorrinco (del único grupo de mamíferos que
ponen huevos).

4.2. Reinos fitogeográficos

La regionalización basada en la distribución de las plantas (fitogeografía) difiere de la regionalizaclón


zoogeográfica porque incluye un reino capense (un reino muy pequeño al sur de Sudáfrica), uno antártico
(que va desde las zonas meridionales del Cono Sur hasta Nueva Zelanda e islas cercanas) y uno paleotropical
(que incluye prácticamente los reinos zoogeográficos etiópico y oriental).

36

Fig. 9 Reinos fitogeográficos

Reino holártico.- Especies del género Abies (Abetos), Fagus (Hayas), Castanea (Castañas).

36 Imagen modificada de: Larrea, D. y López, R.P. 2008. Curso de biogeografía, ecología y conservación de zonas áridas, con
énfasis en el Neotrópico. Unidad 2: Biogeografía. Redesma. Bolivia.

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Reino neotropical.- Posee una gran riqueza de endemismos. Aquí encontramos gran abundancia de
cactáceas, bromeliáceas, orquidáceas, pasifloráceas, palmeras, entre otras.

Reino paleotropical.- Abarca una gran variedad de climas, con diferentes niveles de humedad, que
permiten el desarrollo de una flora muy variada (como selvas, matorral y sabana). Entre las especies
más representativas están la familia Didieraceae, con una estructura similar a los cactus y el género
Nepenthes26 (de plantas carnívoras), casi exclusivo de este reino.

37

Reino capense.- A pesar de ser una zona muy pequeña en extensión posee una
diversidad única y un alto nivel de endemismo (aproximadamente el 80% de los
taxones son endémicos), pues está separada del resto del continente por varios
desiertos. En este reino domina la vegetación de matorral. Entre las especies
más representativas están varias ericáceas, el género del Aloe, Pelargonium (de la
familia del geranio), plantas piedra (aizoáceas) 27.

38


Reino australiano.- Entre las especies más características están
las de los géneros Eucalyptus, Casuarina (pino australiano) y
algunas acacias.

Reino antártico.- Por las condiciones climáticas la flora es relativamente pobre. Aquí se observan algunas
áreas de bosque pluvial donde dominan árboles del género Nothofagus (Haya del Sur).

4.3. Clasificación biogeográfica de América Latina y el Caribe

En la unidad 2 estudiamos los reinos biogeográficos del mundo, pero este es solo el nivel más grande de
un sistema jerárquico de reinos, regiones, subregiones, dominios y provincias.

La delimitación de regiones biogeográficas está basada en la comparación de las áreas de distribución


de los taxones y sus relaciones históricas. Aquí los endemismos son un elemento muy importante para
definir cada unidad.

Vamos a revisar la propuesta biogeográfica planteada por Morrone (2001)39 para América Latina y el
Caribe, que detalla las regiones, subregiones y provincias biogeográficas respectivas, señalando los
taxones que las caracterizan y su vegetación predominante.

37 Nepenthes bokorensis. Imagen tomada de: http://es.wikiversity.org/wiki/Archivo:Nepenthes_bokorensis_upper.jpg


38 Lithops hallii (planta piedra). Imagen tomada de: http://www.succulentolog.com/albums/aizoaceae/Lithops_
hallii_v_ochracea_C59_IMG_2331.jpg
39 Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. M&T-Manuales & Tesis SEA, vol. 3. Zaragoza.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

A continuación presento un esquema que resume la división del reino Neotropical en tres regiones
biogeográficas: neártica, neotropical y andina, considerando el posible origen y las relaciones históricas
de los taxones de cada una.

Ubicación Subregiones Provincias

Neártica Áreas templado-frías de Sin subregiones 5


América del Norte

29
Regiones

Caribeña
Neotropical
Los trópicos americanos: Amazónica 13
del norte de México al
centro de Argentina.
Chaqueña 5

Paranaense 3

Altas cordilleras de Páramo - Puneña 5


Andina
Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y
Chilena Central 2
Argentina, atravesando
el desierto costero y las
punas hasta la Patagonia Patagónica 2
Argentino-Chilena
Subantártica 6

De acuerdo a esta clasificación Ecuador, a pesar de su pequeña extensión, forma parte de varias
subregiones y provincias de las regiones neotropical y andina.

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tema revise el texto de


Morrone (2001), disponible en internet ingresando a los siguientes links:
http://www.sea-entomologia.org/PDF/M&TSEA03-1p.pdf
http://www.academia.edu/1004604/Biogeografia_de_America_Latina_y_
el_Caribe

Una vez que usted tenga a la mano el texto señalado en el recuadro anterior (Morrone 2001), puede
hacer una revisión general de este sistema de clasificación para profundizar lo que hasta ahora hemos
visto en el punto 4.3.

Luego vamos a centrarnos en las regiones, subregiones y provincias geográficas de las cuales forma
parte Ecuador. Ubique estas unidades en los mapas del texto de (Morrone 2001), y luego analice las
características de cada una de las provincias. ¿Qué áreas del Ecuador abarca cada provincia biogeográfica?,
¿cuál es el tipo de vegetación característico en cada una? y, ¿Cuáles son las principales amenazas a las
que están expuestas?

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

DENTRO DE LA REGIÓN NEOTROPICAL:

Subregión caribeña:

 Provincia del Chocó:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 Provincia del Cauca:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 Provincia de las Islas Galápagos

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 Provincia del Ecuador occidental

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

 Provincia del Ecuador árido

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Subregión Amazónica:

 Provincia del Napo

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

DENTRO DE LA REGIÓN ANDINA:

Subregión Páramo – Puneña:

 Provincia del Páramo Norandino:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Autoevaluación 4

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) La biogeografía es la ciencia encargada del estudio de la distribución de las especies.

2. ( ) Los reinos biogeográficos se pueden subdividir en unidades más pequeñas en base a


la biota endémica distintiva.

3. ( ) El reino Paleártico ocupa gran parte de Norteamérica.

4. ( ) En el reino etiópico hay una gran riqueza de primates como el orangután y el macaco.

5. ( ) El reino capense de un reino florístico ubicado al sur de África, donde domina la


vegetación de matorral.

6. ( ) La provincia biogeográfica del Chocó incluye zonas de bosque nublado de Ecuador.

7. ( ) La provincia del Ecuador occidental es parte de la región andina.

8. ( ) Las subregiones Patagónica y Subártica pertenecen a la región neártica.

9. ( ) La provincia del Cauca incluye la parte del oeste de Ecuador con bosques secos y
pastizales inundables.

10. ( ) La provincia biogeográfica del Napo abarca áreas del sudoeste de Colombia, este de
Ecuador y norte de Perú, caracterizadas por bosques húmedos con grandes sistemas
de ríos que crean un mosaico de hábitats.

11. ( ) La provincia del páramo norandino está dominada por vegetación herbácea, típica
de páramos, pastizales y vegetación de cojín.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

q UNIDAD 5: FORMACIONES VEGETALES

Recursos educativos multimedia

5.1. Fisonomía de las plantas, estructura vegetal y formaciones

En la unidad 1 revisamos ya algunos conceptos relacionados a la estructura de la comunidad. Recordemos


algunos de estos, que son básicos para estudiar las formaciones vegetales.

Primero debemos tener claro que la vegetación es la asociación de plantas que cubren una zona
determinada. La vegetación tiene un aspecto o fisonomía caracterizada por las formas de vida
dominantes, por ejemplo, el herbazal está dominado por hierbas, el matorral por arbustos, los bosques
por árboles, etc. Hay que señalar que no debemos confundir el término vegetación con el de “flora”, que
hace referencia únicamente a la composición florística.

Pero además de poseer una fisonomía particular, la vegetación tiene una estructura definida, es decir,
las formas de vida están dispuestas en estratos verticales (estructura vertical) y también en el espacio
(estructura horizontal) (ver unidad 1, punto 1.2).

Podemos decir entonces que una formación vegetal está definida por la presencia de una comunidad
vegetal delimitada por su fisonomía, estructura y por las condiciones climáticas y edáficas de la zona.

5.2. Clasificación de las formaciones vegetales del Ecuador

Hace aproximadamente unos 200 años que los botánicos y naturalistas empezaron el estudio de
la vegetación en Ecuador. Desde entonces se han realizado varias propuestas de clasificación de la
vegetación, considerando su variación debida a la topografía y diversidad de ambientes.

Ya en 1799, Alexander Von Humboldt mostró gran interés por la forma en que se encuentra distribuida la
vegetación a lo largo de la gradiente altitudinal de la cordillera de los Andes en Ecuador. La información
obtenida de sus estudios en esta zona lo llevó a realizar planteamientos que han sido muy importantes
para la clasificación de la vegetación.

En base a los estudios realizados en la cordillera de los


Andes, Alexander von Humboldt propuso que las plantas
no solo se distribuyen a lo largo de gradientes latitudinales
sino también altitudinales.

Más adelante, a partir del siglo XX, se empezaron a generar varios sistemas de clasificación para Ecuador.

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Entre los sistemas más conocidos están el de Harling (1979), Cañadas (1983) y Acosta Solís (1966, 1968,
1977, 1983) y Sierra et al. (1999).

El de Cañadas (1983), por ejemplo, está basado en el sistema bioclimático de Holdridge, que como
recordará tiene una aplicación limitada al momento de caracterizar la vegetación de regiones pequeñas,
más aún cuando son tan diversas como las que posee Ecuador.

Por otro lado, el esquema de Harling (1979), está basado en criterios fisonómicos y taxonómicos. Este es
un esquema simple, con 16 clases principales de vegetación, pero suficientes para discutir brevemente
los tipos de vegetación del Ecuador.

La propuesta de Acosta Solís (1966, 1968, 1977, 1983) está basada en los mismos criterios que la de
Harling (1979), de hecho, son muy compatibles y se considera que describen mejor la variedad de
vegetación del Ecuador.

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tema vaya al texto de Sierra et


al. (1999), pág. 19 - 28.
Analice cuáles han sido los principales aportes de estos sistemas de
clasificación. ¿Por qué la mayoría de estos sistemas ya no son utilizados en
el la actualidad?

5.3. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental

Ahora vamos a centrarnos en la propuesta de Sierra et al. (1999) para la clasificación de la vegetación del
Ecuador continental. Esta es la clasificación más utilizada hasta la actualidad, por tanto, es importante
que la conozca. Luego de revisar este punto usted estará en la capacidad de distinguir perfectamente las
diversas formaciones vegetales que posee el Ecuador continental.

La propuesta de Sierra et al. (1999) consiste en una mezcla de dos sistemas, los fisonómicos y los
ecofisiológicos. Recuerde que los analizamos en la unidad anterior, ¿cuáles son las ventajas y desventajas
de cada uno de estos sistemas?, y ¿cuál sería la utilidad de emplear una mezcla de estos dos?

La ventaja es que provee de información válida a varios niveles de detalle y permite la diferenciación de
las formaciones vegetales más específicas.

Este es un sistema jerárquico que incluye tres niveles de detalle. A continuación incluyo un cuadro que
resume los criterios de clasificación para cada nivel:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Criterios de clasificación de la vegetación del Ecuador continental según Sierra et al. (1999).

Manglar
Estructura vegetal Bosque
1. Tipo y características Matorral
fisonómico fisonómicas Espinar
dominantes Sabana
Herbazal
Páramo
Gelidofitia

Seco
Climáticos Húmedo
De neblina
Criterios
ambientales Inundables
Hídricos
Inundados

2. Clase de De palmas
vegetación Herbáceo
Florísticos De almohadillas
Arbustivo
Criterios De frailejones
bióticos
Siempreverde
Fenológicos Semideciduo
Deciduo

Litoral
Criterios Lacustre
topológicos Ribereño

De tierras bajas
3. Tipo de Pisos Piemontano
vegetación o florísticos o Montano bajo
formación natural altitudinales Montano
Montano alto
Región
natural
Costa
Sierra
Amazonía

Ejemplos:

Formación tipo + Clase de vegetación + Tipo de vegetación


C. Ambiental + C. Biótico C. Topológico + Piso Florístico

Matorral Seco Semideciduo ----- Montano


Herbazal Húmedo Siempreverde Lacustre Montano

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Para determinar el piso florístico tenemos que tomar en cuenta la ubicación con respecto a la región y
las cordilleras, ya que los rangos altitudinales de cada piso varían entre regiones naturales, estribaciones
orientales y occidentales y entre el norte y sur del país.

Estimad@ estudiante: para profundizar en los criterios de clasificación


utilizados por Sierra et al. (1999) vaya al texto de Sierra et al. (1999), pág.
29 - 54.

Recuerde, es necesario que usted se relacione con el sistema de clasificación y, una vez que lo tenga
claro, revise la descripción que realiza Sierra et al. (1999) para cada una de las formaciones vegetales. En
las secciones 4, 5 y 6 del texto se detallan las formaciones correspondientes a cada región natural.

Al inicio de la sección de cada región natural usted encontrará información importante para analizar las
diferencias entre la vegetación de cada una de ellas en base a los criterios utilizados. Algunas formaciones
vegetales se encuentran restringidas a una sola región. Por ejemplo, los páramos y la gelidofitia solo se
encuentran en la región sierra, mientras que diferentes formaciones de matorral pueden encontrarse en
las tres regiones naturales.

Estimad@ estudiante: el texto de Sierra et al. (1999) presenta las formaciones


vegetales del Ecuador organizadas en tres secciones de acuerdo a la
región (costa, sierra y amazonía). Al inicio de cada sección se incluye una
descripción de cada región, analice las características de cada una y las
similitudes y diferencias entre las tres.

Será de utilidad que identifique las formaciones vegetales cercanas al lugar donde usted vive y se
familiarice con estas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) Las formas de vida dominantes dan la característica fisonómica a la vegetación.

2. ( ) Los sistemas bioclimáticos son los más adecuados para estudios locales, que requieren
mayor nivel de detalle.
s
3. ( ) En la vegetación semidecidua menos del 25% de las especies de árboles y arbustos
pierden las hojas.

4. ( ) Las formaciones de herbazal típicamente se asocian a zonas de pantanos o a zonas


costeras.

5. ( ) El matorral seco montano se desarrolla únicamente en la región sierra.

6. ( ) Según el criterio hídrico algunas formaciones de bosque en la región costa pueden


ser clasificados como inundables por aguas negras o blancas.
7. ( ) En los bosques inundables por aguas blancas, el color del agua se debe a que no
existen sedimentos presentes.

8. ( ) En la región costa el bosque siempreverde inundable de tierras bajas está distribuido


a lo largo de las tres subregiones.

9. ( ) Las subregiones de la costa están divididas en “sectores” de acuerdo a su ubicación en


la cordillera o en tierras bajas.

10. ( ) En la región sierra las variaciones de temperatura se deben estrictamente al aumento


en la altitud.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solucionario

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

q UNIDAD 6: DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Recursos educativos multimedia

Estamos llegando al final del estudio de “Ecosistemas del Ecuador”. Luego del estudio de todas las
unidades anteriores usted tendrá claros los factores que influyen en la distribución de los organismos y
notará que la biodiversidad no se encuentra distribuida de manera uniforme sobre el planeta.

Vamos a concluir esta materia analizando cuáles son los procesos que han dado lugar a los patrones que
vemos hoy en día. En el punto 1.3 señalaba que estos patrones son el resultado, no solo de la influencia
de factores ecológicos (que suceden en escalas relativamente cortas de tiempo), también son el resultado
de procesos que han sucedido a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

En esta unidad analizaremos algunas hipótesis propuestas para explicar la distribución desigual de
la biodiversidad, incluyendo los procesos y eventos que se han dado en escalas grandes de tiempo.
Finalmente, revisaremos algunas de las zonas de mayor biodiversidad del mundo y los criterios para
definirlas.

6.1. Razones para la alta biodiversidad

En la unidad 1 vimos que el ambiente juega un papel muy importante en la distribución de los
organismos. Por tanto, usted estará de acuerdo en que para entender la distribución geográfica de las
especies necesitamos entender la distribución geográfica de las condiciones ambientales.

Entre los principales factores físicos a escala global que afectan la distribución de los organismos están
la temperatura, precipitación, el viento, suelo y salinidad.

Voy a resumir en tres puntos algunos de los aspectos más importantes para entender el clima a escala
global40:

1.- La tierra intercepta la radiación solar. Esto se debe a una interacción molecular entre la atmósfera
terrestre y la radiación solar, la cual crea calor y genera patrones térmicos que, junto con la rotación
y el movimiento de la Tierra, producen los vientos dominantes y las corrientes oceánicas.

La radiación solar influye también en el hecho de que la temperatura aumente hacia los trópicos.
La radiación solar emitida hacia las latitudes altas llega en un ángulo oblicuo y se dispersa por un
área más amplia, mientras que sobre el Ecuador cae de forma vertical. Por esta razón, aunque todos
los puntos de la Tierra reciben la misma cantidad de luz solar durante el año, las temperaturas son
más elevadas en las regiones tropicales.

40 Smith, R. y Smith, T. (2007). Ecología. Sexta edición. Pearson Educación. Madrid-España.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

2.- A mayor elevación el aire es más frío. En Ecuador podemos observar que, aunque estemos en
plena zona ecuatorial, conforme nos adentramos en la Sierra y subimos a las partes más altas la
temperatura empieza a descender ¿sabe usted por qué?... Esto se debe a que la presión atmosférica
disminuye con la altitud y esto a la vez reduce la generación de calor.

Además, conforme el aire se enfría la humedad se reduce. Es decir que “a mayor altitud sobre el
nivel del mar el aire es más frío, y el aire frío contiene menos humedad.

3.- La precipitación varía desde el Ecuador hacia los polos. Conforme se incrementa la distancia desde
el Ecuador la estación seca es más larga y hay menos lluvias. Esto se debe a que hacia el Ecuador
las masas de aire ascienden y, a medida que lo hacen, se enfrían y originan precipitaciones.

Por el contrario, hacia los polos el aire se torna más caliente y seco. Pero es importante que usted
advierta que en las zonas subtropicales hay un descenso brusco del aire, causando condiciones
áridas. Es por esto que en las zonas subtropicales, donde ocurre este fenómeno, se han formado
los desiertos más grandes del mundo, como el Sahara (en África) y el Atacama (en Sudamérica)
(Fíjese en las figuras 3.16 y 3.17 del texto de Smith y Smith (2007)).

Revisemos ahora un factor muy importante a escala regional, como lo son las montañas.

La presencia de las cadenas montañosas influye fuertemente en las condiciones de humedad


de las estribaciones. La humedad del aire se pierde en forma de lluvia cuando asciende por el
lado del barlovento, es decir, por el lado que vienen los vientos (en este lado se desarrolla una
abundante vegetación), llegando seco al lado opuesto de la montaña, o sotavento, y causando lo
que se conoce como efecto de “sombra de lluvia”43. Por lo tanto, la vegetación que se desarrolla en
el sotavento es de características desérticas o semidesérticas. De hecho, muchas regiones áridas
son el resultado de este fenómeno.

41

Fig. 11. Fenómeno de sombra de lluvia

Estimad@ estudiante: para profundizar en el tema revise los apartados 3.1,


3.2, 3.7 y 3.8 del capítulo 3, del texto de Smith y Smith (2007).

41 Figura modificada de: http://www.colorado.edu/geography/class_homepages/geog_3251_sum08/

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Muy bien, luego de haber revisado estos patrones en las condiciones ambientales estamos listos para
contestar una pregunta que seguramente usted se ha planteado alguna vez: ¿por qué hay más diversidad
en las zonas tropicales que en las templadas? Varias de las hipótesis planteadas para responder esta
pregunta consideran la influencia de las condiciones climáticas, revisemos las más conocidas42:

1. En las áreas tropicales, las mayores temperaturas y humedad, habrían generado condiciones
favorables para el crecimiento y supervivencia de numerosas especies. Por el contrario, las especies
de zonas templadas han debido desarrollar mecanismos fisiológicos o de comportamiento (como
migración, hibernación o latencia), que les permitan tolerar las condiciones adversas del invierno.

2. Al no existir un período invernal que reduzca las poblaciones de plagas y enfermedades en las zonas
tropicales, las especies enfrentan mayores presiones; es así que no existe la dominancia de una sola
especie o grupo de especies, sino que en las comunidades coexisten varias especies con bajo
número de individuos.

3. Las comunidades templadas se desplazaron durante los períodos de glaciación, mientras que en
las comunidades tropicales los procesos de evolución y especiación habrían ocurrido sin interrupción;
de esta manera, muchas especies de plantas en los trópicos han desarrollado requerimientos
específicos de hábitat y comportamiento reproductivo, además, el ámbito de distribución norte
– sur suele ser menor que en especies de zonas templadas (regla de Rapoport). Esta diversidad
de especies de plantas habría promovido a la vez la evolución de insectos especialistas, que se
alimentan incluso de órganos particulares de algunas plantas.

4. A lo largo del año las regiones tropicales reciben más energía solar que las regiones templadas,
por lo tanto tienen mayores tasas de productividad, la cual genera una mayor cantidad de recursos
energéticos que permiten sustentar a un mayor número de especies. Sin embargo, se ha encontrado
una baja correlación entre productividad y diversidad de especies, pues algunas comunidades
muy diversas están en hábitats con productividad intermedia.

5. Otra hipótesis (aunque no está relacionada a las condiciones climáticas) señala que el apareamiento
entre distintos individuos de una misma especie parece ser mayor en especies vegetales de los
trópicos que en zonas templadas, donde es más común la autopolinización. Esta fertilización cruzada
permite mayores niveles de variabilidad genética, especiación y adaptación local.

6.2. Cambios a lo largo del tiempo

Deriva continental

Hace ya cerca de 100 años Alfred Wegener propuso la teoría de deriva continental para explicar algunos
patrones observados en todo el planeta. Entre estos patrones tenemos:

- Patrones geológicos: congruencia continental entre las costas atlánticas de Sudamérica y África.

- Patrones paleontológicos: depósitos glaciales de la misma edad en diferentes continentes.

- Patrones biogeográficos: presencia de marsupiales en Sudamérica y Australia. Otro suceso


biogeográfico muy conocido es el del Mesosaurus, un reptil ya extinguido cuyos restos fósiles se
encuentran solo en el centro de África y en Sudamérica (exclusivamente en la Amazonía).

42 Tomado de: Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F., 2001. Fundamentos de Conservación Biológica.
Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

… ¿Cómo fue que este pequeño reptil logró viajar una distancia tan grande, atravesando ambientes
adversos y se estableció en un área tan específica sin sufrir ningún cambio? …

Wegener postuló que hace varios millones de años los continentes que hoy conocemos estuvieron unidos
en una sola masa, un supercontinente llamado Pangea. Debido a que los continentes se encuentran
asentados sobre placas tectónicas que se deslizan sobre magma (roca caliente y flexible en el interior de
la Tierra) estos se mantienen en constante movimiento. Como resultado de esas fuerzas internas de la
Tierra, hace aproximadamente 180 millones de años Pangea empezó un proceso de fragmentación y
deriva hasta llegar a la configuración continental que observamos hoy en día (Fig.12).

Estimad@ estudiante: el texto de Curtis (2008) revise el ensayo 20-1 sobre


la desintegración de Pangea. Analice cuáles son las consecuencias de que
dos placas choquen entre sí, de que se alejen, y de que se muevan de forma
paralela a velocidades diferentes. ¿Qué tipo de movimiento es el que ha
formado la falla de San Andrés? ¿Cómo se formó el Himalaya?

¿Cuáles son esas fuerzas que impulsan el movimiento de los continentes?

La corteza terrestre está formada por placas rocosas, llamadas “placas tectónicas”, sobre las cuales se
asientan las masas continentales y los océanos. Estas placas se mantienen en movimiento constante,
porque se deslizan sobre una capa de magma, llamada astenósfera.

El deslizamiento de las placas tectónicas hace que estas se separen o choquen con frecuencia (se separan
en las dorsales oceánicas y convergen en los límites de una placa oceánica y una continental).

43

Fig. 12. Representación de la deriva continental a lo largo del tiempo geológico.

43 Imagen modificada de: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Relieve_b.htm

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

La deriva continental trajo consigo la separación de


poblaciones de varias especies.

Como consecuencia de los grandes cambios ambientales producidos a lo largo de ese lento y continuo
viaje de los continentes, las tendencias evolutivas fueron (y continúan) variando constantemente en el
tiempo. De esta manera se inició un gran proceso de evolución y diversificación de los organismos vivos.

Procesos tectónicos

Como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas los continentes se fragmentan, se
forman océanos y montañas, aparecen nuevas islas volcánicas, etc., afectando al clima e influyendo
significativamente en el desarrollo de la vida sobre la Tierra.

Así mismo, procesos como la tectónica de placas pueden dar lugar a fenómenos como terremotos,
maremotos o erupciones volcánicas, que han afectado la supervivencia de las especies a lo largo de la
historia geológica de la Tierra.

A continuación sugiero algunos links de videos relacionados al tema:

http://www.youtube.com/watch?v=8YC1gzPHC1M&playnext_from=TL&videos=_UYmLNiOXt8

http://www.youtube.com/watch?v=M7J1rt7BSXw&playnext_from=TL&videos=kwt9b9PU91o

Cambios climáticos

A lo largo de los cientos de millones de años de historia de la Tierra el clima ha estado cambiando
constantemente, esto como resultado de la deriva continental que dio lugar a la generación de diferentes
climas alrededor mundo.

Hubo además un período de enfriamiento del planeta que dio lugar a las glaciaciones. Como resultado
de ello, muchas biotas desaparecieron, otras migraron hacia latitudes más bajas y otras más tolerantes a
las condiciones de frío extremo sobrevivieron y se adaptaron a las nuevas condiciones.

Estimad@ estudiante: revise la sección de Biogeografía Histórica del texto


de Curtis et al. (2008), pág. 984 - 987 pág. Analice qué otros eventos a lo largo
de la historia de la Tierra han afectado la distribución de la biodiversidad.

6.3. Hotspots de biodiversidad44

Ya hemos visto algunas de las razones para explicar por qué algunos lugares del planeta son más
biodiversos que otros. Vamos a concluir esta unidad hablando acerca de cuáles son y la forma de
identificar aquellos lugares que contienen la mayor biodiversidad.

44 Mittermeier, R., Robles Gil, P., Hoffmann, M. Pilgrim, J., Brooks, T. Goettsch, C., Lamoreux, J. and Da Fonseca, G. 2004. Hotspots
Revisited. CEMEX.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Una propuesta muy conocida a nivel mundial y que ha servido como base para priorizar las áreas a
conservar es la de “Hotspot de biodiversidad”, o punto crítico de biodiversidad. Este concepto fue
introducido por Norman Myers (1988) para catalogar a una región biogeográfica caracterizada tanto por
los niveles excepcionales de endemismo de plantas, como por sus serios niveles de pérdida de hábitats.

Conservación Internacional (CI), una organización que trabaja por la conservación de la biodiversidad
global, adoptó el concepto de Hotspot como modelo institucional en la lucha por reducir la tasa de
extinción de especies.

“La extinción es un acontecimiento irreversible”.


La elevada tasa de extinción de especies es el aspecto
más grave de la crisis de biodiversidad.

Aunque la extinción es un proceso natural, que es parte de la historia de este planeta, los impactos
causados por el ser humano han elevado la tasa de extinción de especies en al menos mil veces con
relación a la tasa de extinción que se cree habría en ausencia del ser humano.

Sin embargo, el dinero destinado a la conservación de la biodiversidad, en general, es limitado, así que
se necesita priorizar dónde actuar primero (recuerde que no todos los rincones del planeta albergan la
misma biodiversidad). Una pregunta útil en este punto puede ser:

¿En qué áreas la inversión de una “x” cantidad de dinero contribuye en mayor medida a disminuir la tasa
de extinción de la biodiversidad global?

Para poder identificar esas áreas el primer paso es construir un mapa con la distribución de la biodiversidad.

Ahora, ¿cree usted que medir el número de especies que viven en áreas particulares sea suficiente para
priorizar áreas de conservación?

Piense que, muchas de las áreas ricas en especies podrían estar compartiendo una gran fracción de las
mismas especies. Eso significaría que el número total de especies a conservar entre todas esas áreas sería
en realidad pequeño.

Por tanto, para priorizar las áreas a conservar deberíamos considerar no la riqueza de especies sino más
bien los endemismos, de esta forma estaremos garantizando que la biodiversidad que se conserva en
cada área es única e irremplazable, pues no se desarrolla en ningún otro lugar del planeta.

Si consideramos que hasta la fecha solo se ha descrito un 10% (aproximadamente) de las especies
que habitan el planeta, ¿qué grupos de especies se pueden evaluar?, bajo estas circunstancias, se deben
considerar los grupos mejor conocidos, que son las plantas vasculares y los animales vertebrados.
Afortunadamente, estos dos grupos tienden a ser grandes y jugar un papel importante en la
estructuración de los ecosistemas (aunque las especies que conocemos menos también son vitales en los
procesos ecosistémicos).

Conservación Internacional (CI) ha identificado hasta ahora 34 Hotspots o puntos críticos de biodiversidad
(Fig.13). La identificación de estos sitios se realiza en base a dos criterios cuantitativos:

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

 Poseer al menos 1500 especies de plantas vasculares endémicas (0.5% del total mundial).

 Haber perdido el 70% o más de su vegetación original.

Estimad@ estudiante: el siguiente link corresponde a la página Web oficial


de Conservación Internacional para los Hotspots de biodiversidad. En
esta usted puede obtener información más detallada de cómo han sido
definidos los hotspots y una descripción de cada uno:
http://www.biodiversityhotspots.org/Pages/default.aspx.

45

Fig. 13. Mapa de distribución de los 34 hotspots de biodiversidad.

De los 34 hotspots, cinco han sido identificados en Sudamérica:

• Andes tropicales

• Región de Tumbes – Chocó – Magdalena

• Mata Atlántica

• Cerrado Brasileño

• Bosques chilenos de lluvias invernales

45 Imagen modificada de: http://www.conservation.org.pe/ci/hotspots/Mapp5.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

Los dos primeros incluyen importantes áreas de Ecuador. Los Andes tropicales van desde Venezuela
hasta el norte de Chile y Argentina, abarcando grandes extensiones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
A lo largo de este hotspot existe un rango muy grande entre montañas altas y bajas, con nevados,
acantilados y valles, que generan una gran variedad de microclimas y especies únicas, como el oso de
anteojos, coatí, danta, el gallito de la peña, una diversidad de loros, entre muchas otras.

Por otro lado, la región de Tumbes – Chocó – Magdalena se extiende a lo largo de los flancos de la costa
oeste de la cordillera de los Andes, por debajo de los 1000 m s.n.m., donde limita con el hotspot de los
Andes tropicales. Este hotspot puede dividirse en dos regiones fitogeográficas (con una vegetación
particular), la región de Chochó-Darién, que abarca los bosques húmedos y lluviosos desde Panamá,
atravesando Colombia, hasta el norte de Ecuador, y la región tumbesina, representada por formaciones
de bosque seco.

Entre la fauna representativa están el jaguar, armadillo, mono tití blanco, entre otras. Hay que destacar
además, que esta es una región muy conocida a nivel mundial por el alto endemismo de aves46.

46 http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/hotspots_by_region/Pages/default.aspx

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Autoevaluación 6

Conteste verdadero o falso:

1. ( ) Conforme aumenta la altitud el aire es más frío y seco.

2. ( ) El hecho de que la temperatura aumente hacia los trópicos se debe a que la radiación
solar llega al Ecuador de forma vertical, mientras que a las latitudes altas llega en
ángulo oblicuo y se dispersa por un área más amplia.

3. ( ) En las zonas tropicales se encuentran los desiertos más grandes del mundo.

4. ( ) En las comunidades de zonas templadas no existe la dominancia de un solo grupo de


especies, si no que coexisten varias especies con bajo número de individuos.

5. ( ) Los procesos tectónicos afectan al clima, influyendo significativamente en el desarrollo


de la vida sobre la Tierra.

6. ( ) Para determinar los puntos críticos de biodiversidad se considera la riqueza de


especies del área.

7. ¿Cómo influye la topografía montañosa en los patrones locales y regionales de precipitación?

i. Permiten la ganancia de humedad conforme el aire desciende por el lado de sotavento.

ii. Por la formación de sombras de lluvia en el lado de sotavento.

iii. Permite mantener un patrón similar de precipitaciones a ambos lados de la montaña,


barlovento y sotavento.

8. ¿Cómo se formó el Himalaya?

i. Por la colisión de la India con Asia.

ii. Por el movimiento paralelo en direcciones contrarias de dos placas continentales.

iii. Por el ascenso de magma entre los límites de dos placas que se mueven alejándose una de
otra.

9. ¿Qué tipo de movimiento ha llevado a la formación de la falla de San Andrés?

i. Movimiento en sentido contrario que causa el choque de dos placas, una continental y una
oceánica.

ii. Separación de dos placas tectónicas que permite el ascenso de magma a la superficie de la
Tierra.

iii. Movimiento paralelo de dos placas adyacentes a diferente velocidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SEGUNDO BIMESTRE

10. ¿Cuál de los siguientes aspectos es considerado como el más grave de la crisis de biodiversidad?

i. La fragmentación de hábitats.

ii. La extinción.

iii. Los eventos catastróficos como, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas.

 Verifique sus respuestas con las del solucionario.

Ir a solicionario

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

7. Solucionario

UNIDAD 1: Ecosistemas, Comunidades y Poblaciones


AUTOEVALUACIÓN 1

UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 F

4 V

5 F

6 B

7 C

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SOLUCIONARIO

UNIDAD 2: Distribucíon de la especies


AUTOEVALUACIÓN 2

UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1 F

2 V

3 V

4 V

5 C, A, F, E , D, B

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

UNIDAD 3: Sistemas de clasificación de la vegetción en el mundo


AUTOEVALUACIÓN 3

UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 F

4 F

6 D, F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SOLUCIONARIO

UNIDAD 4: Sistemas de clasificación biogeográfica


AUTOEVALUACIÓN 4

UNIDAD 4

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 F

4 F

5 V

6 V

7 F

8 F

9 F

10 V

11 V

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

UNIDAD 5: Formaciones Vegetales


AUTOEVALUACIÓN 5

UNIDAD 5

Pregunta Respuesta

1 V

2 F

3 F

4 V

5 V

6 F

7 F

8 F

9 V

10 F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador SOLUCIONARIO

UNIDAD 6: Distribucíon de la biodiversidad


AUTOEVALUACIÓN 6

UNIDAD 6

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 F

4 F

5 V

6 F

7 B

8 A

9 C

10 B

76 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


ANEXOS Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

8. Anexos

DICTIONARY

THESAURUS
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por
lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1
Alcaraz, J. 2009. Biogeografía
Tomado de: http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema02.pdf

Geobotánica Tema 2
Biogeografía

Dr. Francisco José Alcaraz Ariza


Universidad de Murcia
España

(versión de 22 de febrero de 2009)

Copyright: © 2009 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_CL
o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Geobotánica Tema 2
Biogeografía

Interrogantes centrales

• ¿Qué es la biogeografía? ¿y la fitogeografía?

• ¿Cuáles son los objetivos de la biogeografía?

• ¿Cuál es el significado del área de distribución de las especies y cómo podemos


conocerla?

• ¿Qué factores limitan la presencia de una especie en una localidad determinada?

• ¿Cuáles son los orígenes de los endemismos?

• ¿Qué tipos de endemismos podemos reconocer?

• ¿Qué es la vicarianza y qué tipos se puede distinguir?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador ANEXOS

1. Introducción
1.1. Concepto y objetivos de la biogeografía

• La biogeografía es la ciencia que trata de la distribución de los seres vivos en la


Tierra (corología).

• La parte de la biogeografía que se ocupa de las especies y comunidades


vegetales es la fitogeografía o geografía de plantas.

• Los objetivos que persigue la biogeografía son:

¸ Analizar la distribución de los seres vivos en un momento dado.

¸ Estudiar las variaciones de las áreas con el tiempo.

¸ Conocer las causas que determinan la distribución y sus variaciones


temporales.

¸ Realizar una tipología (clasificación) de áreas.

2. Área de distribución

2.1. Generalidades

El área de distribución de un taxon es el espacio definido por el polígono que contiene los puntos en lo
que se presenta.

Depende de:

• Lugar de origen de la planta.

• Hábitats a los que está adaptada.

• Efectividad de los mecanismos de dispersión.

• Especies con las que ha de compartir los recursos en cada localidad.

• Resistencia a herbívoros y/o parásitos.

La presencia de una especie en una localidad significa que:

• Desde el lugar de origen.

• A través de sus mecanismos de dispersión.

• La planta ha llegado a la localidad, donde ha encontrado un hábitat compatible


con sus exigencias y ha sobrevivido a la competencia con otros organismos.

No siempre es posible que la planta llegue allí donde hay un hábitat adecuado para ella. A veces, aun
llegando, la competencia por los recursos puede eliminarla. La consecuencia es que el área potencial es
mayor que el área efectiva.

78 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


ANEXOS Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

2.2. Métodos de delimitación y de cartografía de las áreas

Grado de conocimiento de la distribución Características del mapa


Se dispone de información precisa y detallada Se pueden cartografiar polígonos con todo detalle
sobre la distribución de la especie. (ver figura 1).

Hay conocimiento alto pero no tan preciso. Mapas de cuadrículas UTM (ver figura2).

Cartografía teniendo en cuenta nicho y caracteres


Escasez de datos, puntuales.
del medio (ver figura 3, página 3).

Cuadro 1: Métodos de delimitación y cartografía de las áreas.

Figura 1: Distribución del área del olivo en el sureste de Francia basada en datos catastrales.
La línea discontinua corresponde a la curva de nivel de 500 m (Ozenda 1982, modificado).

Figura 2: Áreas de distribución complementarias de Thalictrum


flavum (izquierda) y Trollius europaeus (derecha) de acuerdo
con el retículo de cuadrículas UTM en Gran Bretaña.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador ANEXOS

Figura 3: Distribución de Salsola genistoides realizada por aproximación


teniendo en cuenta las afinidades litológicas y bioclimáticas de la especie.

2.3. Tipos de área

• Continua: población sin interrupciones manifiestas, es posible el intercambio genético


entre todos los individuos componentes.

• Discontinua: poblaciones partidas, pero las distancias entre estas permiten que sea posible
el intercambio genético.

• Disyunta: al menos algunas de las poblaciones están tan separadas que no hay forma de
que sus individuos se puedan cruzar, ni siquiera a través de poblaciones intermedias.

• La posibilidad de intercambio genético depende del «umbral de disyunción».

• Existen áreas disyuntas de origen politrópico (híbrido de origen poliploide 50 ).

• Las áreas continuas se dan sobre todo en especies de origen reciente y ubiquistas (ver
figura 4, página 4).

• Las áreas discontinuas son más frecuentes en especies más antiguas, con áreas
inicialmente continuas que se han ido disgregando.

• Reliquias: con este término se hace referencia a pies o pequeñas poblaciones aisladas
notablemente del área principal de la especie. Aun cuando se trate de especies de
amplia área de distribución, localmente las reliquias tienen una gran trascendencia en la
conservación.

• Hay disyunciones que afectan a numerosas especies a la vez:

• Ártico-Alpina (ver figura 5, página 4).

• Diánico-Ebusitana.

80 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


ANEXOS Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

• Murciano-Magrebí.

Figura 4: Área de distribución continua (a pequeña escala) de Equisetum arvense, una especie ubiquista.

Figura 5: Disyunción Ártico-Alpina en la especie Arabis alpina.

2.4. Tamaño de las áreas

Son muy variados:

• Amplia distribución en el mundo: cosmopolitas.

• Extendidas, pero faltan en diversas zonas: subcosmopolitas.

• Caso extremo, una sola localidad.

3. Endemismos

3.1. Generalidades

• Táxones con área de distribución limitada a un territorio dado.

• Frecuentemente se aplica a especies ligadas a territorios de pequeño tamaño.

• Se puede aplicar a cualquier rango taxonómico; también se usa para


comunidades vegetales.

3.2. Origen de los endemismos

• Cambio brusco de las condiciones del medio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador ANEXOS

• Favorecidos por aislamiento genético (disyunciones) y evolución.

• Orográfico (cumbres Sierra Nevada 36%; Monte Kenia 81%).

• Desértico (Hoggar 60%).

• Edáfico (Serpentinas Klamath 40%).

• Insular (Hawai 92%, Nuevas Hébridas 100%).

3.3. Tipos de endemismos

• Según el tiempo que hace, que se formaron:

• Macroendemismos. origen antiguo, generalmente para rangos


superiores al de especie.

• Microendemismos: origen reciente.

• Según origen:

• Apoendemismos: poliploides originados a partir de un diploide de


amplia distribución.

• Patroendemismos: diploide que originó poliploides y que está en


recesión.

• Esquizoendemismos: por fragmentación del área de un parental,


aislamiento y evolución de las poblaciones, como en las subespecies de
Pinus nigra, (ver figura 6).

Figura 6: Ejemplo de esquizoendemismos, subespecies de Pinus nigra: 1. mauretánica; 2. salzmanii; 3.


córsica; 4. austriaca y 5. pallasiana

82 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


ANEXOS Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

3.4. Vicarianza

• Las unidades equivalentes originadas por esquizoendemia se denominan


vicariantes.

• Geovicariantes: reemplazamiento geográfico (en el mismo hábitat, pero


territorios diferentes).

• Teucrium freynii vs Teucrium rivasii

• Rhamnus lycioides vs Rhamnus velutinus

• Ecovicariantes: reemplazamiento ecológico (en el mismo territorio pero


hábitats diferentes).

• Teucrium rivasii vs Teucrium carolipaui

• Rhamnus lycioides vs Rhamnus borgiae

4. Actividades de aplicación de los conocimientos

1. ¿Cuáles pueden haber sido los impedimentos para instalarse en el Sureste de España
especies de plantas que llegaron a este territorio con las siguientes características?:

• Típica de Sudáfrica y con un clima muy similar al nuestro.

• Especie de la alta montaña tibetana.

• Propia de aguas ácidas.

• Un árbol de zonas templadas, con inviernos fríos y sin sequía en ninguna estación.

• Una planta tropical sensible a las heladas.

2. Cómo delimitaría cartográficamente el área de:

• Una planta de interés agrícola de la que se detalla su distribución en los catastros.

• Una especie de la que se tiene información detallada cerca de los centros de


investigación botánica, pero con amplias áreas sin casi información.

• Una planta con registros y citas relativamente fiables en cuadrículas UTM de 10 Km de


lado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador ANEXOS

3. ¿Cómo calificaría el área de distribución (continua, discontinua, disyunta, cosmopolita, etc.)


de las plantas siguientes?:

• Con una población en Gerona y otra en Sudáfrica.

• Extendida por gran parte del hemisferio norte.

• Repartida por casi todo el mundo.

• Con una población centrada en la Península y varios pies aislados en Baleares (califique
las dos poblaciones).

• Con dos poblaciones muy separadas originadas por hibridación en ambas localidades.

4. ¿Cuál cree que es el tipo de origen de los endemismos con las siguientes características?:

• Una planta sahariana cuyo pariente más próximo está en el sur de España.

• Una especie exclusiva de las cumbres de Sierra Nevada, con táxones vicariantes en el
Pirineo.

• Un grupo de especies del género Aeonium cada una de las cuales es exclusiva de un
barranco concreto en la isla de Tenerife.

• Una planta exclusiva de los yesos del sureste de Almería.

5. Fuentes de consulta

5.1. Bibliografía básica

Alcaraz, F.; Clemente, M.; Barreña, J.A. y Álvarez Rogel, J. 1999. Manual de teoría y práctica de
Geobotánica. ICE Universidad de Murcia y Diego Marín. Murcia.

Costa, M. 1997. Biogeografía. In Izco et al., Botánica, pp. 638-742. McGraw-Hill, Madrid.

5.2. Bibliografía complementaria

Alcaraz, F.1996. Fitosociología integrada, paisaje y biogeografía. In Loidi, J. (Ed.), Advances in


Phytosociology: 59-94, Bilbao.

Daubenmire, R. 1978. Plant Geography. Academic Press, New York.

Ozenda, P. 1982. Les végétaux dans la biosphère, pp: 7-66. Doin éditeurs. París.

84 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


ANEXOS Guía didáctica: Ecosistemas del Ecuador

Polunin, N. 1967. Éléments de géographie botanique. Gauthier-Villars, Paris.

Strasburger, C. 1994. Tratado de Botánica, pp. 876-887. Omega, Barcelona.

5.3. Direcciones de Internet

http://biogeografia.tripod.com/
http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/biogeografia.htm
http://usuarios.lycos.es/amcarpio/
http://www.geocities.com/RainForest/Canopy/1464/biogeo.htm
http://www.geopacifica.org/PH_GEO/
http://www.ldeo.columbia.edu/~polsen/nbcp/phyto.html
http://www.runet.edu/~swoodwar/CLASSES/GEOG235/glossary.html
http://www.surdelsur.com/flora/flofauin/flfain.htm
http://www.um.es/botanica

AJG/ vtc/ 2011-212-29/85


cll/2014-06-18
kvv/2015-03-17

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85

También podría gustarte