Está en la página 1de 11

DERECHO CIVIL I

1ER TRABAJO EVALUATIVO.

UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL

Como el Derecho Civil, es parte del Derecho Objetivo, el mismo ha sido dividido
tradicionalmente en Derecho Público y Derecho Privado. Para luego establecer en
cuál de las dos se halla ubicada nuestra rama.

Tenemos entonces que el Derecho Público; es el que regula la organización y la


actividad del estado y los demás entes políticos menores, y disciplina las
relaciones entre los ciudadanos y estas organizaciones.

Por su parte el derecho Público: es el conjunto de normas que regulan las


relaciones de los particulares entre si

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL

Durante la edad media, El derecho civil fue sinónimo de derecho romano al cual se
consideraba como una especie de derecho común y universal .así, inicialmente, se
contrapuso el derecho civil a los derechos locales, llamados también derechos
estatutarios, y posteriormente al desarrollarse el derecho eclesiástico, se
contrapuso el derecho civil al canónico. Pero en un principio el derecho civil era
todo el derecho romano, poco a poco su significado vino a restringirse al derecho
privado porque las otras ramas del derecho dejaron de tener aplicación práctica
debido al profundo cambio de las condiciones sociales que se operó en la época.

A su vez el derecho civil originariamente identificado con el derecho romano, se


restringió al derecho privado, se ampliaba a los derechos nacionales de modo que
llego a entenderse como el derecho privado de cada pueblo, pero no se entiende
aquí la evolución sino que de ese tronco común surge diversificadas del derecho
civil distintas ramas del derecho privado, de modo que actualmente, derecho civil,
es lo que quedo siendo privado sin constituir una rama especial de este.

División del derecho objetivo

El derecho Objetivo puede ser natural o positivo.

 El derecho (Objetivo) Natural: Conjunto de normas jurídicas que derivan


de la naturaleza misma de las cosas y, en especial, de la naturaleza
humana.

 El derecho (objetivo) Positivo : Conjunto de normas jurídicas dictadas por


una autoridad y, en sentido restringido, el conjunto de normas dictadas por
los poderes públicos.

RAMIFICACIONES DEL DERECHO PRIVADO.

Es importante destacar, que lo que en Roma se llamaba Derecho Privado, se


desprendieron el Derecho Procesal Civil, que hoy se considera Derecho Público, y
diversas ramas del Derecho que se caracterizan por el hecho de que sus normas
solo se aplican a determinadas clases o categorías de personas, cosa o relaciones
especiales o por normas excepcionales.

Las principales Ramas son:

 El Derecho Mercantil, que se aplica a los actos de comercio y a los


comerciantes.

 El Derecho al Trabajo; se aplica a los patronos y trabajadores.


 El Derecho Rural o Agrario; se aplica a los bienes y que están situados en
el campo y a la explotación agrícola.

 Derecho de la Propiedad Intelectual o Derecho de Autor; que rige los


derechos sobre las producciones del talento y del ingenio.

 Derecho de la Propiedad Industrial; lo rige los derechos sobre las


producciones del ingenio o del talento (creación del espíritu) que tienen
aplicación en la industria; el Derecho de Seguro.

Definición del derecho civil

Conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y las generales de la


vida en que el hombre se manifiesta como tal, esto es, como un sujeto de derecho,
dueño de su patrimonio y miembro de una familia para el cumplimiento de los fines
individuales de su existencia dentro del contexto social.

Ramas o Contenido del Derecho Civil

 El derecho de las personas (o simplemente “personas”), que estudia tanto


las condiciones de la personalidad jurídica como a la personas
consideradas en sí mismas ( abstracción hecha de sus relaciones con los
demás).

 El Derecho de Cosas, Bienes o Derechos Reales, que estudia las cosas y


los bienes así como los derechos reales que pueden existir sobre ellos.
 El derecho a las Obligaciones ( o simplemente “ Obli-gaciones”), que
estudia los derechos de crédito o personales.

 El derecho a la Familia, que estudia los estados familiares y las relaciones


personales y patrimoniales que derivan de los mismos.

 El Derecho de las Sucesiones ( O simplemente “Sucesiones” o Derechos


Hereditario”, que estudia el destino de los elementos de patrimonio de una
persona a la muerte de esta.

El Derecho Objetivo: el conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen


la conducta humana en la vida social”

El Derecho Positivo: el sistema de normas emanadas de la autoridad


competente y promulgada de acuerdo con el procedimiento de creación del
Derecho imperante en una nación determinada”

El Derecho Sustantivo: aquellas normas que establecen los derechos y


obligaciones de los sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico”

Diferencia entre Derecho Civil y Código Civil

Etapa de la codificación moderna


 La codificación en General:
 El hecho y las causas: los pueblos en determinados momentos
agrupan y ordenan todas sus normas jurídicas vigentes o por lo
menos agrupan y ordenan todas las normas vigentes de una de las
ramas de su Derecho. Ello obedece, entre otras cosas a la siguientes
causas:
a) A la necesidad de facilitar el conocimiento del Derecho cuando
este se encuentre contenido en una multitud de normas
dispersas.
b) A la conveniencia de sustituir gran cantidad de normas
casuísticas por in menor número de normas que establezcan
principios generales.
c) A los deseos de unificación de las varias legislaciones imperantes
en un estado, deseo que suele responder a movimientos de
unificación política.
d) Al propósito de introducir cambios radicales derivados de una
revolución social.

Formas de codificación

La agrupación y ordenación de normas que caracteriza a la codificación, puede


hacerse en dos formas distintas.

A) La recopilación, que es la recolección y juxtaposición cronológica de las


normas.
B) La codificación propiamente dicha, que consiste en reunir todas las leyes de
un sistema jurídico o por lo menos de una rama del Derecho en una sola ley
general y sistemática donde se fusionan las anteriores.
Las codificaciones antiguas solían ser recopiladas de todas las leyes
vigentes, las modernas suelen ser codificadas propiamente dichas de las
normas de una rama del derecho.
Ventajas e inconvenientes de la codificación
En Alemania en el siglo XIX. Se discutió en favor de la codificación estaba
Thibaud y sus seguidores, y en contra Savigny y la Escuela Histórica del
derecho, Savigny señalaba los siguientes inconvenientes:
1) La codificación favorece la creencia de que el legislador es omnipotente,
lo que lleva a olvidar las demás fuentes del derecho.
2) Como la realidad social cambia, al poco tiempo de estar en vigencia un
Código, este viene a ser inadecuado frente a las nuevas exigencias
sociales, con lo cual surgen dos derechos: el teórico, que está en la Ley
y el derecho aplicado, producto de la jurisprudencia.

En cambio los partidarios de la Codificacion alegaban:


1) Ventajas inherentes a la labor de simplificar, como son la de elaborar
normas generales para sustituir reglas casuísticas.
2) Ventajas políticas, como las de facilitar la unificación política y
revolución social.
3) Por otra parte, la revisión periódica del Código o la promulgación de
leyes especiales.

Derecho Civil y Código Civil en el Derecho moderno

El derecho civil en la actualidad se caracteriza por la codificación de las normas de


esa rama del Derecho, en momentos de entusiasmo codificador se explica que se
llegara a caer en la exageración de creer que todo el derecho civil estaba
contenido en el código civil. Hoy en día se reconoce, por lo contrario, que todas las
leyes, incluso el Código Civil, presentan lagunas y que, además del Código Civil,
existen otras leyes civiles (entre las cuales la ley de venta de reserva de dominio,
la ley de propiedad horizontal). Pero, aunque no todo el Derecho Civil se
encuentre en el código civil, convendrá estudiar especialmente la codificación civil
moderna.

Evolución del derecho civil venezolano

la independencia del derecho civil Venezolano:

El congreso de Colombia de 1825, decreto que las leyes españolas seguirían


vigentes en el país, en cuanto no se opusieran al nuevo estado.

El congreso constituyente venezolano de 1830 mantuvo esa situación.

En 1835 el congreso nombro comisiones para redactar los códigos civil, de


comercio, militar y criminal, con sus respectivos procedimientos. Solo el
licenciado Francisco Aranda presento un proyecto de código de procedimiento
Civil al cual el congreso le añadió unas cuantas disposiciones para reglamentar
los procesos penales y así lo aprobó con el nombre de Código de
procedimientos Judiciales.

 EL PRIMER CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO:

En 1861 el gobierno de Páez encomendó a Julián Viso un nuevo proyecto


de Código Civil, que fue acogido favorablemente por una comisión revisora
y promulgado el 20/10/1962 en plena guerra federal, para comenzar a regir
el 1/1/1963, fecha que luego se aplazó hasta el 19/04/1963, sin que se sepa
con seguridad si de hecho llego a aplicarse en alguna parte del territorio
nacional. El Código se inspiró en el código de bello, en las antiguas leyes
españolas y en el Código Civil Francés. Sin embargo este código perdió
vigencia el 08/08/1963, por causa del famoso decreto Falcón que derogo
todas las normas jurídicas dictadas por el gobierno central.

 EL CÓDIGO DEL 67
El 21/05/1967, se dictó en medio de la mayor premura un nuevo Código
Civil que era una copia del proyecto español de García Goyena. El
resultado fue un Código Civil radicalmente desadaptado al país.

 LOS CÓDIGOS DEL 73 Y DEL 80


El 20/02/1973, se dictó un nuevo Código Civil inspirado en el Código
Italiano de 65, no tomaron en cuenta las profundas diferencias existentes
entre la realidad social italiana y la venezolana, por lo cual muchas de sus
normas no se adaptan al país en materias de tanta importancia como la
filiación natural, el registro civil y la celebración del matrimonio.

 EL CÓDIGO DE 1896
En 1896. Se reformo nuevamente el código civil, tratando de adaptarlo al
medio social (por ejemplo facilitó la celebración del matrimonio).

EL CÓDIGO DE 1904
En 1904 se dictó un nuevo Código Civil, cuya principal innovación consistió
en introducir el divorcio, para atender al deseo del Ejecutivo de ayudar a
uno de los Ministros del Despacho a “resolver” sus problemas.

LOS CÓDIGOS DEL 16 Y EL 22


En 1976 se dictó un nuevo Código civil que introdujo innovaciones
importantes para adaptar la legislación al medio social, permitió
ampliamente la investigación de la paternidad natural, simplifico las
formalidades para contraer matrimonio entre con-cubinos, aumento el
número de funcionarios autorizados para presenciar el matrimonio.
En 1922 se reformo nuevamente el código civil, siendo la principal
innovación la eliminación de la inquisición de paternidad natural como
principio, para limitarla como anteriormente al caso rapto, lo que
evidentemente concluyo en retroceso.

El proyecto del 31 y el Código de 1972

En 1931 se elaboró un nuevo proyecto de Código Civil, cuya discusión no


concluyo el Congreso, pero cuyas principales innovaciones fueron acogidas
en el proyecto discutido u aprobado en 1942.
Promulgado el Código en 1942 sus innovaciones, como las del Código de
1916. Tuvieron como finalidad adaptar la legislación al medio social.

 Se estableció la presunción de comunidad de bienes en los casos de unión


extra-matrimonial, cuando la mujer había vivido permanentemente así y
contribuido al aumento o formación del patrimonio del concubino.

 Se permitió la libre investigación de la paternidad natural en vida del padre,


y si existía posesión de estado, incluso frente a los herederos del padre.

 Se convirtió al hijo natural en heredero forzoso del padre dándole la mitad


de lo que le corresponde al legítimo, cuando concurriera con él.

 El estado asumió, “de hecho” (sic), la tutela de los menores abandonados,


declaración que no fue repetida por el estatuto de Menores, ni, luego, por la
Ley Tutelar de Menores.

 Se introdujeron otras reformas sustanciales, especialmente en materia de


obligaciones, inspiradas en el Proyecto Franco-Italiano.

Reforma Parcial de 1982


EL 26 de julio de 1982, entro en vigencia una “Ley de Reforma Parcial del
Código Civil”. Inspirada en los principios de la equiparación de la condición
jurídica del hombre y de la mujer, así como de los hijos y demás parientes
naturales como legítimos, aunque la Reforma se extendió también otras
materias, como la fijación de la mayoría en los 18 años y diversos aspectos
del Derecho de Familia.

Fuentes formales del derecho civil

 Fuentes legislativas: La Ley y la costumbre


 Fuentes Interpretativas: Doctrina y Jurisprudencia

Estructura del Código Civil venezolano

El Código Civil vigente en Venezuela es el de 1942 con reforma en 1982, es un


todo orgánico, es decir, que las disposiciones contenidas en el, está dividido en
secciones y libros. Se divide de la siguiente manera: un título preliminar que
contiene disposiciones básicas y fundamentales que inician con el articulo 4 y
concluyen con el 14; Desde el artículo 15, se inicia el título I del libro primero del
código civil y se refiere a la jurisdicción especial, ese primer libro es fundamental
dentro de la organización de la sociedad venezolana en materia de personas.

Desde el artículo 525, se inicia el segundo libro que señala los bienes de la
propiedad y sus modificaciones hasta el artículo 795. Luego a partir del artículo
796, se inicia el tercer libro, se denomina las materias de adquirir y trasmitir la
propiedad y demás derechos, dentro de estos está constituida las disposiciones
relativas a los principales derechos reales, fundamentalmente el derecho a la
propiedad, este libro concluye en el artículo 1987.
A partir del artículo 1988 hasta, hasta el artículo 1993 encontramos las
disposiciones transitorias que fueron previstas por el legislador en el orden de los
modos operandi. Las disposiciones finales las encontramos en los artículos 1994 y
1995, que se refieren a la oportunidad que empieza a seguir el Código actual.
Este todo orgánico que nos rige y que es el capital importancia para vigencia del
Derecho Venezolano, se inicia con el título preliminar y siguen sucesivamente tres
libros con el orden de materia que se ha señalado; libro primero, libro segundo,
libro tercero.

Que es la ley:

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de


cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en
consonancia con la justicia.

Que es el Common Law

También conocido como derecho consuetudinario, constituye un conjunto de


normas y principios jurídicos no escritos, que han sido sancionados y adoptados
por la costumbre y la jurisprudencia, y que actúan como base ineludible de los
países anglosajones. Se basa en el principio de que todos los casos deben ser
resueltos observando las sentencias judiciales anteriores y no sujetarse a la
tipicidad de los códigos. Los jueces del "common law" pueden disentir de los
precedentes judiciales, y disponer nuevas reglas que pasarán a sentar nuevos
precedentes en el caso en que sean aceptadas y ejecutadas por otros jueces.

También podría gustarte