Está en la página 1de 9

Cálculo mental de sumas y restas.

Repertorios y estrategias 

Clase  1:  El  cálculo  mental  como  objeto  de 


enseñanza 
 
Introducción 
¡Bienvenidos, colegas!  
El  curso  que  iniciamos  hoy  es  una  propuesta  pensada  para  reflexionar  juntos  acerca  de  la 
tarea  de  enseñar  matemática  en  el  primer  ciclo  de  la  escuela  primaria,  centrando  la  mirada 
en  el  cálculo  mental  con  sumas  y  restas.  Antes  de  avanzar,  y  especialmente  si  no  lo  han 
hecho  todavía,  los  y  las  invitamos  a  ver la presentación audiovisual de este curso, para tener 
una idea general de la propuesta.  

https://youtu.be/4mT-Kau7TnY?list=PLiq4xowTJZSoiS6pXxXwgU4eR0F28RXLt 

Algunos  se  preguntarán…  ¿qué  tiene  de  novedoso  enseñar  a  sumar  y  restar?  Claro  está  que 
la  enseñanza  del  cálculo  históricamente  formó  parte  de  los  primeros  contenidos  escolares 
en  el  área  de  Matemática.  Sin  embargo,  como  resultado  de  los  avances  que  ha 
experimentado  el  conocimiento  didáctico,  actualmente  no se enseña exactamente lo mismo 
que  en el pasado ni de la misma manera. Tradicionalmente, el abordaje de estas operaciones 
se  centralizaba  en  la  enseñanza  de  los  algoritmos  (las  cuentas  convencionales),  para  luego 
aplicarlas  en  la  resolución  de  problemas.  En  el  presente,  dentro  y  fuera  de  la  escuela,  los 

1
chicos  y  chicas  enfrentan  una variedad de situaciones en las que necesitan realizar cálculos, 
para  lo  cual  se  espera  que  dominen  variadas  estrategias  –  mental,  estimativo, algorítmico y 
con  calculadora  – e incluso saber elegir la más conveniente según los números involucrados 
y  la  situación  a  resolver.  Sin  dudas,  el  objeto  de  enseñanza  se  ha  ampliado  y  complejizado. 
Por  esta  razón,  abordar  estos  contenidos  en  el  marco  de  los  lineamientos  curriculares 
presentes  en  los  Núcleos  de  Aprendizaje  Prioritarios  (NAP)  supone  una  ruptura  con  las 
prácticas  tradicionales,  a  partir  de  las  cuales  la  mayoría  de  los  y  las  docentes  hemos 
configurado nuestros aprendizajes matemáticos.  
Tal  como  se  expresa  en  el  video  de  presentación,  uno  de  los  desafíos  que  enfrenta  la 
enseñanza  del  cálculo  en los primeros grados desde esta perspectiva es el pasaje del conteo 
al  cálculo.  Esto  supone  que  los/as  niños/as  avancen  desde  aquellos  procedimientos  más 
artesanales  -apoyados  en  el  conteo  de  dedos,  palitos u objetos- hacia estrategias de cálculo 
basadas  en  descomposiciones  aditivas  (por ejemplo, para sumar 26 + 32 se puede pensar el 
32  como  30  +  2,  y  luego  agregarlo  por  partes:  26  +  2  =  28  y  28  +  30  =  58,  entre  otras 
variantes).  Ahora  bien,  ¿Cómo  se  promueve  este  pasaje?,  ¿Qué clases de cálculos se espera 
que  realicen  los  chicos?,  ¿Cómo  favorecer  la  aparición  de  diferentes  formas  de  calcular?, 
¿Cuándo  se  enseñan  las  “cuentas”  en  el  sentido  tradicional  del  término?,  ¿Cómo  hacer  para 
que  todos  y  todas  aprendan?  Pretendemos  en  este  curso  reflexionar  juntos  sobre  estas 
cuestiones,  compartiendo  ideas,  experiencias  y  análisis,  y  reconocer  los  desafíos  y 
oportunidades que este abordaje plantea en nuestras prácticas.   
Como  punto  de  partida,  en  esta  primera  clase  nos  proponemos  establecer  un  marco 
compartido  acerca  de  qué  entendemos  por  cálculo  mental,  en  qué  se  diferencia  del  cálculo 
algorítmico,  y  por  qué  razones  se  propone  iniciar  el  camino  hacia  los  algoritmos  con  el 
cálculo mental.  
Para  entrar  en  tema,  les  pedimos  que  hagan  un  alto  en  la  lectura  y  se  presenten  en  el  foro, 
respondiendo unas preguntas que también nos permitirán empezar a conocernos.  

Foro de Presentación: 
 
Les  proponemos  que  realicen  una  breve  presentación  personal  contando 
dónde  viven,  dónde  trabajan  y  por  qué  eligieron este curso. También tengan 
en cuenta las siguientes preguntas: 

2
¿Usan cálculos mentales? ¿En qué situaciones? 

¿Cómo y cuándo aprendieron a utilizarlos?  

¿Qué  ventajas  y  qué  dificultades  encuentran  en  la  enseñanza  del  cálculo 
mental en primer ciclo?

¿A qué llamamos cálculo mental?  


Es  frecuente  asociar  el  cálculo  mental  con  aquel  que  se realiza “en la cabeza” y con rapidez. 
Probablemente  porque  en  la  cotidianeidad  hacemos  uso  de  este  recurso  cuando 
controlamos  el  vuelto,  estimamos  si  nos  alcanza  el  dinero  para  hacer  una  compra, 
calculamos  el  tiempo  que  nos  demanda  llegar  a  un  lugar  o  los  ingredientes  de  una  receta. 
Sin  embargo,  lo  que  define  al  cálculo  mental  no  es  que  no  se  escriba,  sino el contraste que 
presenta  respecto  al  cálculo  algorítmico.  Para  reconocer  sus  diferencias,  los  invitamos  a 
realizar esta actividad.

Resuelvan  este  problema  de  por  lo  menos  dos  maneras  diferentes.  Anoten 
en sus cuadernos cómo hicieron. 
 
¿Cuánto hay que restarle a 10.000 para obtener 2.345?

 
Seguramente,  muchos/as  de  ustedes  hayan  utilizado el algoritmo de la resta para resolver el 
problema,  realizando  la  cuenta  en  forma  vertical.  Pero  también  es  posible  apelar  a  otros 
medios de resolución para obtener el resultado, a través de estrategias de cálculo mental:  
 
- Calcular el complemento de 2.345 a 10.000 de diferentes modos, como:  
2.345 + 55 = 2.400 
2.400 + 600 = 3.000 
3.000 + 7.000 = 10.000 
 
7.000 + 600 + 55 = 7.655 
 
- Realizar restas sucesivas desde 10.000 hasta llegar a 2.345, por ejemplo:  
10.000 – 7.000 = 3.000 

3
3.000 – 600 = 2.400 
2.400 – 50 = 2.350 
2.350 – 5 = 2.355 
 
7.000 + 600 + 50 + 5 = 7.655 
- Transformarlo en un cálculo que permita realizar restas parciales. 
10.000 – 2.345 = 9.999 – 2.345 + 1  
9.000 – 2.000 = 7.000 
900 – 300 = 600 
90 – 40 = 50 
9 – 5 = 4 
7.000 + 600 + 50 + 4 + 1 = 7.655   
De  aquí  se  desprende  que  la  diferencia  entre  el  cálculo  mental  y  el  cálculo  algorítmico  no 
reside  en  que  el  primero  sea sin escribir y el segundo requiera el uso de lápiz y papel, sino en 
el procedimiento que se utiliza, en las decisiones que se toman al resolver un cálculo.

En  el  cálculo  algorítmico  se  utilizan  una  serie  de  reglas  en  un  orden 
determinado,  siempre del mismo modo, independientemente de cuáles sean 
  los  números  en  juego.  Resulta  eficaz  y  económico  en  algunas  situaciones, 
ya  que  permite  aplicar  mecánicamente  un  procedimiento  sin  tener 
necesidad de reflexionar a cada paso.  

El  cálculo  mental  hace  referencia  a  un  conjunto  de  procedimientos  que  se 
articulan  sin  recurrir  a  un  algoritmo  preestablecido:  apela  a  una  diversidad 
de  técnicas  que  se  adaptan  a  los  números  en  juego  y  a  los  conocimientos 
(o  preferencias)  de  cada  uno.  Por  ejemplo, para 54 - 19, se puede redondear 
y  luego  compensar,  calculando 54 - 20 + 1, pero para 342 - 45 puede resultar 
más  conveniente  realizar  342  -  42  -  3.  Es  un  cálculo  reflexionado,  que  es 
ventajoso  para  estimar  resultados,  realizar cálculos aproximados o exactos, 
y como mecanismo de control de los algoritmos.

En  Asia  es  habitual  el  uso  del  ábaco  como  recurso  para  el  desarrollo  del 
cálculo  mental.  Después  de  un  período  de  entrenamiento,  los  niños  y  niñas 
 

4
son  capaces  de  visualizar  el  ábaco,  reproduciendo  los  movimientos  de  las 
fichas con sus manos, a manera de apoyo.  
Miren  el  siguiente  video  y  analicen  desde  la  perspectiva  presentada:  ¿es  o 
no cálculo mental? 

 
https://www.youtube.com/watch?v=y23rvHQgcjU&t=29s 

Acerca de la enseñanza del cálculo de sumas y restas  


Tradicionalmente,  la  enseñanza  de  las  operaciones  se  iniciaba  con  la  presentación  de  las 
cuentas  en  forma  vertical,  graduando  la  complejidad:  primero  con  un  solo  dígito,  luego  con 
bidígitos  cuyas  sumas  parciales  no  superaran  el  9,  y  por  último  los  cálculos “con dificultad”, 
en  las  que  la  suma  -de  las  unidades  primero  o  la  de  las  decenas- sumaran más que 10. Una 
vez  presentadas  las  cuentas,  se  proponía  aplicarlas  en  la  resolución  de  problemas.  Esta 
progresión  en  la  enseñanza  ha  derivado  en  dificultades  y  errores  en  los  cálculos  que 
realizaban  los  niños  y  niñas,  ya  que  muchas  veces  no resulta suficiente enseñarles cómo se 
hace  la  cuenta  y  ejercitarla  para  que  dominen  la  operación,  o  para  que  comprendan  las 
descomposiciones  y  composiciones  que  realizan  cuando  “se  llevan  uno”  o “piden prestado”. 
Por  otro  lado,  el  tratamiento  de  las  cifras  por  separado  hace  perder  de vista la comprensión 
global  de  los  números,  por  lo  que  resulta  más  difícil  realizar  estimaciones  o  controlar  los 
resultados obtenidos.  
En  la  actualidad,  enseñar  las  operaciones  requiere  considerar  dos  aspectos  que  son 
1
complementarios:  por  un  lado,  la  variedad  de  problemas  que  resuelven ; por otro, las formas 
de calcular.  
-   En  relación  con  los  problemas,  desde  1º  año/grado  los  alumnos/as  se  enfrentan  a 
los  significados  más  sencillos  de  la suma y resta -que demandan unir, agregar, restar, 
quitar,  perder,  retroceder-  antes  de  conocer  los  cálculos  que  permiten  resolverlos. 

1
Para ampliar la información sobre la variedad de problemas adi vos a tratar en primer ciclo, recomendamos la
lectura de los NAP, en par cular la síntesis que aparece en la página 60 a 63 de: MECyT, Dirección Nacional de
Ges ón Curricular y Formación Docente (2006). Matemática. Serie Cuadernos para el aula 3. Buenos Aires:
MECyT.

5
También  se  inician  en  la  resolución  de  problemas  de  complemento  y  de  diferencia, 
que  son  abordados  con  mayor  profundidad  en  2º  y  3º,  junto  con  otros  significados 
más complejos de estas operaciones.  
- Con  respecto  a  las  estrategias  de  cálculo,  se  prioriza  la  enseñanza  del  cálculo 
mental.  Pero  no  se  trata  de  reemplazar  el  cálculo  algorítmico,  sino  de  postergar  su 
tratamiento  hasta  conocer  diversas  estrategias  de  cálculo,  de  modo  de apoyarse en 
estos  conocimientos  para  comprender  el  funcionamiento  de  las  cuentas 
convencionales.  Esto  conlleva  un  proceso  de  trabajo  sistemático  durante  1º  y  2º 
año/grado  que  incluye enseñar a estimar, a usar la calculadora y a elegir la estrategia 
más conveniente según el cálculo o el problema a resolver.  
En  el  afán  de  introducir  a  los  niños y niñas en el cálculo mental, en ocasiones se enseña una 
estrategia  única  para  resolver  “horizontalmente”  sumas  y  restas. Sin embargo, si la totalidad 
de  los  alumnos/as  realiza  la  misma  descomposición,  podría  afirmarse  que  no  están 
tomando  decisiones  en  función  de  los  números  involucrados  en  el  cálculo,  es  decir,  están 
aplicando  un  algoritmo.  Justamente,  una  señal  de  que  se  utilizan  cálculos  mentales  es  la 
presencia de una diversidad de procedimientos. 

ACTIVIDAD OBLIGATORIA: RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA 


 
1)  Propongan  a sus alumnos que -en hoja aparte- resuelvan un cálculo y que 
anoten  con  palabras  cómo  lo  hicieron.  En  caso  de  no  estar  a  cargo  de 
alumnos, soliciten a un colega que realice esta actividad.  

2) Analicen por escrito: 

  ¿Qué procedimientos utilizan los niños? ¿Qué análisis pueden realizar sobre 
sus conocimientos de cálculo? 

Modalidad  de  entrega:  Armar  un  documento  Word  insertando las imágenes 


de  las  producciones  de  los  chicos  y  respondiendo  a  continuación  las 
preguntas propuestas. Adjuntar al menos tres producciones diferentes. 

El  documento  de  texto  debe  tener  un encabezamiento que incluya los datos 


del trabajo: título, materia, autor y fecha de entrega. 

Nombrar el archivo así: APELLIDO_Nombre_Evidencias_Aula xx. 

6
La  entrega  se  realiza  desde  esta  sección  "Actividades".  Para  ello,  se  debe 
ingresar  al  recuadro  verde  que  se  encuentra  en  el  borde  superior  izquierdo 
denominado  "Realizar  actividad".  A  continuación,  debajo  se  abrirá  un 
recuadro  en  donde  se  puede  escribir  texto  al  tutor  y  cargar el archivo con el 
trabajo 

Los  invitamos  a  compartir  sus  consultas  y reflexiones sobre este trabajo en 


el Foro de consultas sobre la clase 1.

¿Por qué enseñar cálculo mental? 


El  cálculo  mental  es  una  vía  de  entrada  al  tipo  de  trabajo  matemático  que  se  espera 
desarrollar  en  las  aulas,  ya  que,  desde  la  aproximación  presentada,  cada  cálculo  representa 
un  problema  por  resolver.  Supone  que  existen  maneras  de  calcular  diferentes,  exige  tomar 
decisiones  a partir del análisis de los datos y elegir la estrategia más adecuada a la situación 
o los números en juego. 
Por  otra  parte,  las  maneras  en  las  que  se  pueden componer o descomponer los números en 
cada  caso  favorecen  la  exploración  y  uso  de  relaciones  y  propiedades  de  los  números  y las 
operaciones.  Por  ejemplo,  para  sumar  58  +  26  se  puede  pensar  el  58  como  50  +  8  y  el  26 
como  20  +  6  y  luego  sumar  esos  cuatro  números.  Si  bien  no  se  espera  en  primer  ciclo  que 
identifiquen las propiedades involucradas (asociativa y conmutativa), sí se ha de analizar que 
es posible sumar 50, 20, 8 y 6 en cualquier orden. 
El  abordaje  del  cálculo  mental,  tal  como  se  expresó  anteriormente,  también  contribuye  a  la 
comprensión  del  funcionamiento  de  los  algoritmos  convencionales,  ya  que  los  carga  de 
significado.  A  su  vez,  disponer  de  los  algoritmos  enriquece  el  trabajo  con  el  cálculo  mental, 
porque permite utilizarlo como mecanismo de control de los resultados obtenidos.  
Por  estas  razones,  es  posible  afirmar  que  razonar  sobre  los  cálculos  propicia  una  mejor 
relación  de  los  niños  y  niñas  con  la  matemática, ya que pueden articular lo que saben con lo 
que tienen que aprender. Tal como afirma Cecilia Parra: 

“El  cálculo  mental  favorece,  aunque  no  es  el  único  medio,  que  los  alumnos 
  establezcan  una  relación más personal con el conocimiento, en oposición al 
frecuente  sentimiento  de  ajenidad  que  la  mayoría de las personas tiene con 
la  matemática.  Para  muchos  alumnos,  la  matemática  se  reduce  a  un 

7
conjunto  de  técnicas  complejas que permanecen arbitrarias en tanto que no 
han  podido  comprender  sus  condiciones  de  producción  y  uso.  [...]  Lejos  de 
ser  un  conocimiento  cerrado,  totalmente  construido,  la  matemática  puede 
aparecer  como  una  aventura  de  conocimiento  y  compromiso,  que  vale  la 
pena  emprender,  porque todos tienen un lugar y porque pueden reconocer la 
finalidad de lo que hacen”. (Parra, 1994: 233)

¿Qué aprendí a partir de esta clase? 

  Les  proponemos  llevar  un  registro  de  lo  aprendido  a  lo  largo  de  las  clases. 
No  se  trata  de  hacer  un  resumen  o  un  listado  de  definiciones,  sino  una 
escritura  personal  que  dé  cuenta  de  lo que resultó importante para uno, qué 
se retuvo de lo trabajado, qué impacto ha tenido en sus prácticas.

Actividades 
Foro de intercambio 

Los  invitamos  a  participar  de  este  espacio  para  poner  en  juego  lo  abordado  en  esta  clase. 
Miren  el  siguiente  video  del  comienzo  una  clase  de  cálculo  mental  en  2º  grado/año  de  una 
escuela chilena, y analicen:  

¿Qué estrategias de cálculo mental se promueven en esta propuesta?

https://www.youtube.com/watch?v=tyXwLb3ZxTU&t=51s 

8
Material de lectura 
Les recomendamos la lectura de las páginas 4 a 12 del siguiente documento para 
fundamentar sus ideas en el foro.  

Sancha, Inés (2009). Cálculo mental y algorítmico. Mejorar los aprendizajes. Buenos Aires: 
DGCyE. Disponible en:  
http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/calculo_mental_y_agoritmico.dfp 

 
Bibliografía de referencia 
Parra,  C.  (1994).  Cálculo mental en la escuela primaria. En C. Parra e I. Saiz (comps.), 
Didáctica de Matemáticas (pp. 219 - 272). Buenos Aires: Paidós.  
 

Créditos  
Autora: Gladys Tedesco.   

Cómo citar este texto:  

Novembre,  A.  y  Díaz,  A.  (coord.)  (2017).  Clase  Nro  1.  El  cálculo  mental  como  objeto 
de  enseñanza.  Cálculo  mental  de  sumas  y  restas.  Repertorios  y  estrategias.  Buenos 
Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. 

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 

También podría gustarte