Está en la página 1de 7

CONTRATO DE FRANQUICIA

“Contrato por el cual una de las partes, el franquiciatario se le concede el derecho de promover,
vender o distribuir productos o servicios conexos a la marca u otro símbolo comercial del
franquiciante”. 1Como podemos ver en esta definición, este contrato consiste en que una
persona A que en este caso es el franquiciatario, permite que una persona B, franquiciante,
previo acuerdo; pueda vender, distribuir, comercializar y usar el nombre de los productos o
servicios que le pertenecen legítimamente a la persona A.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FRANQUICIA:


“Esta se deriva de la palabra francesa FRANCHISE, la cual significa y en cuanto a este se
divide en dos partes siendo franc (libre), y sus derivado francher (liberar).
La cual se puede deducir que la etimología de la palabra franquicia y lo que significa se refiere
a la facultad del poseedor de la franquicia para prevenir a los terceros respecto a las
interferencias en sus derechos, y se contrapone al monopolio, que se empareja a una
obligación y otorga el derecho a excluir a los demás de una determinada actividad”. 2

ANTECEDENTES:
“Durante la década de 1850 a 1860, la Singer Sewing Machine Company resolvió cambiar su
estructura básica de funcionamiento, estableciendo una tercera red de concesionarios
vendedores a quienes se les cobraba una participación por el derecho a distribuir sus máquinas
de coser en territorios específicos, debido a los altos costos laborales que implicaba el
sostenimiento de numerosos vendedores directos. Aunque Singer mantuvo este esquema tan
sólo por diez años.
Haciendo a Singer una de las marcas más reconocidas en el territorio estadounidense, sembró
las bases del actual sistema de franquicias, habiendo sido ésta, una franquicia de producto y
marca, dando origen a los elaborados sistemas de franquicias con que contamos actualmente.

También dentro de la evolución histórica de las franquicias podemos observar el de En 1898, la


General Motors adoptó un sistema similar, ya que no contaba con los recursos para abrir
puntos de comercialización propios, viéndose en la necesidad de otorgar concesiones, sistema
exitosamente utilizado en la industria automotriz de hoy en día.

En 1899, mediante la utilización de este sistema, la empresa Coca-Cola se convirtió en la


primera embotelladora del mundo. Para esa época, Coca-Cola operaba directamente sus
fuentes de soda donde expedían su producto. Sin embargo, algunos inversionistas lograron
convencer a la firma para que les otorgara el derecho a proveerse, por parte de Coca-Cola, del
concentrado necesario para embotellar la bebida en las instalaciones del franquiciado, quien
se encargaría de distribuirla a nivel regional. El franquiciado, absorbía así el 100% del costo de
instalación y se encargaba de su manejo, a cambio de recibir el concentrado necesario para el
producto y el apoyo publicitario centralizado.
Conforme crecía la demanda del producto, los franquiciados de Coca-Cola vendieron a su vez
franquicias a otros. De esta manera, subfranquiciaron el negocio, de forma que adquirían de
Coca-Cola el concentrado que luego, con un sobreprecio, revendían a sus subfranquiciatarios.
De este modo suplieron la falta de recursos y de habilidad administrativa necesarios para llegar
directamente a todo el mercado nacional”. 3 Como pudimos observar, los antecedentes de éste
contrato se remonta en Estados Unidos de América, un país muy poderoso y reconocido por
ser el país en donde se han inventado las marcas más famosas del mundo, como es el caso
que se citó anteriormente, Coca Cola. En el caso de la Singer Sewing Machine Company,
encontramos la naturaleza del porque se empezó a utilizar el sistema de franquicias, y que a su
vez es un denominador común de todas las grandes empresas; se dan cuenta de que solo ellos
no pueden abarcar todo el mercado y en consecuencia la demanda que generan, así que se
dio el sistema de franquicias que vino a beneficiar el mercado de una manera muy favorable.
Otro ejemplo que podemos mencionar es el caso de la cadena de restaurantes de comida
1
Vásquez del Mercado, Oscar.
2
Tesis Regulación del contrato de franquicia de servicios en Guatemala, de Leslie Marlene Velásquez
Vásquez
3
José Andrés Cepeda Díaz, “Franquicia”, marco referencial, 2003.
rápida estadounidense, McDonald´s, que es muy conocida su historia debido a documentales e
incluso películas. Los fundadores, que eran hermanos, se negaron rotundamente a la idea de
Ray Kroc, cuando les propuso implementar el sistema de franquicias, lo cual los hermanos se
basaron en la idea de que se perdería la calidad del producto y se descuidaría la marca. Y
como podemos ver, la manera en la que querían trabajar los hermanos fundadores, no hubiera
dado pie a lo que hoy McDonald´s es; en ese ejemplo nos pudimos dar cuenta del impacto y la
utilidad que tiene el contrato de franquicia.

ANTECEDENTES EN GUATEMALA:
Guatemala no tiene regulado el contrato de franquicia en el Código de Comercio, por lo que lo
hace un contrato eminentemente atípico. Sin embargo, el sistema de franquicias empezó a
surgir por el evidente crecimiento y demanda de los restaurantes de comida rápida.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA:

1. “Bilateral: porque cada una de las partes se obliga respecto a la otra, existen
prestaciones para cada una de ellas.
2. Principal: Ya que este no depende de otro contrato para poder subsistir y ser creado.
3. Irregulado: Su regulación se encuentra sujeta a la voluntad de las partes ya que las
disposiciones legales que regulen la relación de manera especial son mínimas; no
obstante, se encuentran sujetos a los principios generales de los contratos.
4. Oneroso: Obliga al cumplimiento de unas prestaciones económicas, donde ambas
partes se gravan y ambas se benefician. ya que el franquiciado se obliga a pagar una
cierta cantidad al franquiciador por la licencia que se le otorga.
5. Conmutativo: porque desde el momento de la celebración cada una de las partes
conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.
6. Tracto sucesivo: se ejecuta a través del tiempo. Las partes se comprometen por
períodos largos de tiempo.
7. Mercantil: ya que ambas partes son comerciantes.
8. Atípico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil ni en el código de
comercio”.4
Como nos podemos dar cuenta, tiene muchas características este contrato, la bilateralidad
es notoria en virtud que deben existir dos partes, que es el caso del franquiciatario y
franquiciante, ya que los dos adquieren derechos y contraen obligaciones. Es principal
debido a que este contrato no depende de un contrato posterior a él, este se puede pactar
libremente sin necesidad de que tenga que estar autorizado algún otro. En cuanto a la
característica de irregulado, comprendimos que este contrato se sujeta única y
exclusivamente a las disposiciones y acuerdos de voluntades que pactan las partes al
momento de contratarse. En cuanto a la onerosidad, es una característica muy obvia en
virtud de tratarse de un contrato de tinte mercantil, lo mercantil por obvias razones debe de
existir el lucro, es por ello que esta característica es muy importante ya que ambas partes
se benefician económicamente. Es conmutativo en virtud de que desde el momento de que
las partes pactan y se contratan, cada uno sabe cuáles son sus derechos y obligaciones
que deben de cumplir para respetar las disposiciones pactas y saben la naturaleza del
mismo. En cuanto a la característica de tracto sucesivo, es muy notoria debido a que se va
perfeccionando y las partes cumpliendo sus obligaciones, a través del tiempo, ya que no se
trata de una sola negociación, sino que es algo repetitivo y que se da cada cierto tiempo. Es
mercantil obviamente por tratarse de un contrato eminentemente mercantil. Y la última
característica, que es atípico, es debido a que actualmente no existe un cuerpo legal que
regule lo relativo al contrato de franquicia, no existen normas jurídicas Guatemaltecas que
definan los parámetros de este contrato, este se perfecciona por las disposiciones y
acuerdos de voluntades que pactan los sujetos que intervienen.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA:

1. “Licencia de marca: Hace la esencia del contrato de franquicia, que el franquiciante


sea titular de una marca sobre servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y

4
Tesis: “Regulación del Contrato de Franquicia de Servicios en Guatemala”, Leslie Marlene Velásquez
Vásquez
prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca,
utilice también sus signos y símbolos distintivos.
2. Transferencia de un saber hacer (know how): El franquiciante tiene la obligación de
poner en práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructura y
organización del negocio.
3. Regalías o canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al
franquiciante, durante la vigencia del contrato, ya que estamos frente a un contrato
oneroso, en contraprestación.
4. Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado, en
donde se realizará el contrato.
5. Confidencialidad: Consiste en la obligación de secreto, ya que, el franquiciado tiene
acceso a información confidencial del franquiciante.
6. Plazo de duración del contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un
plazo lo suficientemente largo, para recuperar la inversión inicial hecha por el
franquiciante. por lo general lo hacen por un plazo de de 2 a 5 años”.5
Los elementos del contrato de franquicia son muy importantes en virtud que se podría
decir que son las bases del mismo. Nos llamó mucho la atención el elemento de
confidencialidad, y consideramos que es muy delicado y que se debe de respetar. Pues
en el caso de cadenas de comidas rápidas, muchas empresas se basan en su receta
original que obviamente no se divulga tan fácil, y por ende, para que las franquicias
funcionen y sean rentables, deben de contar con todos los aspectos a tomar en cuenta
para el buen servicio y calidad de los productos, en este caso, de alimentos. En cuanto
al plazo, también consideramos de suma importancia, y consideramos que al momento
que las partes acuerden contratarse, deben tomar en cuenta aspectos como la
demanda que ocasionará.

CLASES O TIPOS DE FRANQUICIAS QUE EXISTEN:


“A. Conforme a su objeto, se divide en dos:
Franquicia industrial: Se refiere a la fabricación de productos. En este supuesto es
importante la protección de la marca y de las fórmulas de fabricación, previo a su transmisión al
franquiciado. Coca-Cola realiza este tipo de acuerdos, con las empresas embotelladoras.
Proporciona a los franquiciados un “Concentrado” en lugar de la fórmula completa de la
bebida”6 Es decir que este tipo de franquicia, se refiere a lo simbólico, a proteger la marca, es
decir el logo y eslogan de la marca que está siendo objeto de franquicia.
“Franquicia comercial: Bajo esta modalidad se distinguen tres tipos de franquicias:
1. De productos: -Del fabricante: El fabricante fabrica los productos y organiza la distribución
de los mismos por medio de la red de negocios franquiciados”. 7 Como podemos ver, aquí se ve
claramente la función del fabricante, no se puede dar el caso que el franquiciatario sea quien
elabore el producto.
“Del distribuidor: El franquiciante no es el fabricante, sino que solamente se limita a
comercializar productos”.8 Como expusimos anteriormente, el franquiciante únicamente se
encarga de la venta del producto o servicio franquiciado, no puede ni debe fabricar los
productos.
2. “De servicios: El objeto de la franquicia no es un producto físico, tangible, sino un servicio o
conjunto de ellos”.9 Esta definición se puede ejemplificar en el sentido que de nada serviría que
el franquiciatario tenga el producto en su poder, sino que su función es comercializarlo es decir,
dar a saber que lo está distribuyendo y promocionarlo para una venta.
3. “Mixta: Combina los dos tipos anteriores. Algunas cadenas de comercialización que se
dedican a la venta de electrodomésticos y reparación de los accesorios son un ejemplo”. 10 Es
un claro ejemplo de las múltiples funciones que debe de realizar el franquiciatario, atendiendo
al tipo de producto franquiciado.

B. “Conforme a la dimensión de los negocios, distingue dos tipos: global o total y corner o
parcial.
5
José Ignacio Argañaras,”El contrato de franquicia”, elementos, 2000.
6
Cherwin de Katz, Marta, ¿Qué es franchising? Página 11.
7
Ibid, página 14.
8
Ibid, página 11.
9
Ibid, página 14.
10
Ibid página 15
-Global o total: Cuando todo el local obedece al sistema de franquicia.
-Córner o parcial: Sólo una parte del local está bajo esta modalidad.

C. Otras formas:
Se mantiene la independencia económica de franquiciante y franquiciado, pero hay una
participación del primero en el negocio del segundo, o viceversa”. 11 -“Multifranquicia: Un mismo
franquiciado dentro del mismo emblema o enseña abre más de un establecimiento.
-Plurifranquicia: Un mismo franquiciado compra franquicias que no son competitivas entre sí.

Dentro de este contrato es preciso destacar dos figuras diferentes, llamadas:


a) Franquicia tradicional (product Franchising): por la cual el franquiciado comercializa un
cierto producto o servicio bajo una marca y símbolo, contra pago de derecho de entrada, de
regalías o de ambas cosas.
b) Franquicia de empresas o (business format Franchising): constituyéndose en un método
de transmisión de técnica de gestión de negocio probado, el franquiciante transfiere un método
de administración y organización, sus derechos de propiedad industrial y su saber hacer.

Villegas Lara citando a Ghersi señala que “hay tres modalidades de franquicia:
-Franquicia Piloto (Franchising master): es aquella en que se establece una empresa
intermedia encargada de controlar a los franquiciados que en una zona hayan celebrado
contratos de tal naturaleza.
-Franquicia Directa: Es aquella que se celebra entre franquiciante y franquiciado.
-Franquicia Tecnológica: Es aquella que a partir del efecto propio del contrato, el franquiciado
desarrolla su propia tecnología.

a) Franquicia de marca o de primera generación: Corresponde básicamente a las licencias


de marca. El franquiciante solamente otorga los derechos de uso de una marca, diseño y/o
dibujo industrial al franquiciado por una contraprestación financiera establecida y por una sola
vez, si es un diseño o moda temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un
diseño o marca permanente.
b) Franquicia de negocio o de segunda generación: Además de la cesión de la marca se
otorga la forma de operación del negocio, "la receta", pero esta asesoría no se extiende en el
tiempo, ni en la profundidad de los conocimientos transferidos.
c) Franquicia de formato de tercera generación: El franquiciado recibe un sistema completo
para operar el negocio, un plan total que comprende la asistencia por parte del franquiciante en
la búsqueda del local adecuado para la instalación del negocio, el entrenamiento y la
capacitación del personal en todas las áreas del mismo. Este entrenamiento se prolonga
durante la existencia del contrato de franquicia.

De acuerdo con el mayor número de veces que han estado entre las diez mejores de la lista de
franchise 500, estas son las franquicias más sobresalientes en el mundo:
1. McDonald’s
2. Subway
3. Burger King
4. 7-Eleven
5. Domino’s Pizza7
6. Hardee’s
7. The UPS Store
8. KFC
9. Jani –king
10. Baskin-Robins12

11
Ibid, página 19
12
Hocsman, Heriberto S. Contrato de concesión comercial, concesiones en general, pág. 151.
12 Villegas Lara, Rene Arturo. Derecho mercantil guatemalteco-obligaciones y
contratos-, pág. 369. 13 Maldonado Calderón, Sonia. Contrato de franchising, pág. 13.
Como grupo establecimos que existen varios tipos de franquicias, al igual que se puede dividir
por su objeto, por el producto, por distribución, por primera, segunda y tercera generación,
estos tipos de franquicias pueden ser utilizados dependiendo el tipo de contrato que queramos
adquirir, si únicamente queremos distribuir el producto, se celebraría un contrato de franquicia
por distribución, dependiendo de la naturaleza del negocio jurídico que nosotros vayamos a
tomar así debe de ser el tipo de contrato de franquicia que debemos tomar, también
concordamos con el autor Villegas Lara, con los tres tipos de franquicias que existen la de
piloto, lo cual es la que se encarga de controlar a los franquiciados, la directa la que se tiene
que celebrar con franquiciante y franquiciado, y la tecnológica la cual el franquiciado tiene la
obligación directa de desarrollar su propia tecnología.

Ventajas y desventajas de las franquicias.


Ventajas de las franquicias.
A) Reputación: es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo concesionario
no tiene que trabajar para establecer la reputación de la firma. El producto o servicio que se
ofrece es aceptado por el público.
B) Capital de trabajo: cuesta menos dinero operar un negocio de concesión, porque el
franquiciado le da al concesionario los controles de inventario y otros medios para reducir los
gastos. Cuando es necesario, el franquiciado puede también dar asistencia financiera para los
gastos operativos.
C) Experiencia: el consejo dado por el franquiciador, compensa la inexperiencia del nuevo
propietario.
D) Asistencia gerencial: el propietario de un pequeño almacén independiente tiene que
aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los
aspectos de finanzas, estadísticas, marketing y promoción de ventas. Las mejores compañías
de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas áreas.
E) Motivación: debido a que el concesionario y el franquiciado se benefician del éxito de la
operación, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.
. Desventajas de la franquicia
Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los
precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad
particular.
Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los franquiciados no tienen mucha
posibilidad de utilizar ideas propias.
Cancelación: es difícil y caro cancelar un convenio de franquicia sin la cooperación del
franquiciador.
-El competidor: si el franquiciado tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando termine
el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor.
¿Cuánto dura el contrato de franquicia?
El periodo de vigencia es el acordado por las partes, durante el cual el franquiciado desarrollará
el sistema de franquicias otorgado por el franquiciante, bajo las modalidades establecidas en el
contrato. Asimismo, las partes podrán establecer la renovación automática del contrato por
periodos equivalentes a la inicial pactado.
Usualmente se pactan contratos por periodos de tres a diez años, renovables
automáticamente.13

En tanto a las ventajas y desventajas del contrato de franquicia, podemos observar, que al
momento de celebrar este tipo de contrato, debemos de tener en cuenta el tipo de empresa o
producto que vaya a estar a disposición del consumidor, por lo cual podemos ver unas de las
ventajas mas importantes de este tipo de contrato, es la reputación, ya que si el servicio o el
producto es de reconocida mundialmente este podría beneficiarse y no se debe de hacer mayor
publicidad ya que el producto o servicio es bien conocido por le consumidor , otra ventaja
importante es la experiencia del franquiciador ya que puede aporta conocimientos para que se
puede cumplir con el fin del contrato.
Entre las desventajas de las franquicies, encontramos que si se va celebrar el contrato con una
marca reconocida mundialmente, debemos de tener en cuenta que el costo de ese uso de
marca será muy elevando por lo que, resulta muy desventajoso para empresas que no tiene el

13
Enrique U. Alcázar Córdoba, “El Contrato de Franquicia”, Ventajas del Contrato de Franquicia, 2000,
http://tormo.com.mx/informacion/sistemadefranquicia/#p1 (4 de septiembre de 2005)
suficiente capital, para celebrar ese tipo de contra. Unas de las desventajas también de este
tipo de contrato de franquicia es la de la cancelación, ya que es difícil y caro cancelar un
convenio de franquicia sin la cooperación del franquiciador.

Causas de extinción del contrato de franquicia:

Fin del contrato por justo motivo: nos referimos ahora, a los casos en los que careciendo
determinadas circunstancias sobrevenidas en la vida del contrato, provocan que la continuación
de éste hasta la llegada del término final.

♦La resolución del contrato por incumplimiento. Cuando se haya incumplido el contrato, si
existe una declaración de voluntad de la parte perjudicada de que quiera terminar con el
contrato

La resolución debida a causas objetivas: imposibilidad de realizar prestaciones prometidas. En


particular la muerte o inhabilitación del franquiciado

♦La causa de extinción propia del contrato de franquicia pactado por un tiempo
determinado: el término final (y el derecho a la prórroga y/o renovación).14

Sabemos que el contrato de franquicia, su periodo de duración o vigencia se debe de


establecer dentro del contrato que se va a celebrar, por lo cual el plazo lo deciden por muto
acuerdo entre las partes que vayan a celebrar el contrato, en cuanto a la extinción del contrato
se extingue por el incumplimiento del mismo contrato, o cuando también no se este utilizando
el producto, marca, diseño de la misma con el fin establecido en el contrato, o cuando
simplemente no se pueda cumplir con el fin del contrato que se celebró.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
14
5 Enrique U. Alcázar Córdoba, “El Contrato de Franquicia”,contenido, 1998,
http://tormo.com.mx/informacion/sistemadefranquicia/#contenido (4 de septiembre de 2005).
DERECHO MERCANTIL III
Lic. Víctor Barrios

CONTRATO DE FRANQUICIA

Whilmer Iván Véliz Rojas 050-16-14301


Ronald Oswaldo Almazán Cuyún 050-15-11191
Luis Emilio Miranda Monterroso 050-16-2175

Guatemala 08 de octubre de 2019

También podría gustarte