Está en la página 1de 8

Derechos humanos  Son reivindicaciones de bienes primarios de vital importancia para el ser humano, que concretan las

demandas de libertad, dignidad y respeto inherentes a la condición humana. Los DH son universales, inalienables, interdependientes
e imprescribtibles y son superiores a cualquier autoridad. Los DH no son estáticos, y están en constante evolución a lo largo de la
historia.
El estado es el principal destinatario de las demandas por los derechos humanos ya que es el único capaz de hacerlos
cumplir. Los DH están legitimados por un sistema normativo, que si bien es necesario, estos derechos surgen como aspiraciones
morales que tienen una validez independiente más allá de la formulación jurídica.
Las declaraciones de los derechos son recientes, pero las luchas y demandas por el respeto y reconocimiento para todo
ser humano son muy antiguas.

Para entender las diferentes clases de derechos se deben definir tres tipos de libertad:
 Libertad como no interferencia/Libertad negativa: Debe existir una zona mínima de libertad personal que no debe ser
violada. Implica la ausencia por parte del poder político y de los demás miembros de la sociedad en la esfera privada
individual. Ej, derecho a la libertad de pensar y sentir. Aquí el Estado tiene 2 caras: Es un medio indispensable para
asegurar el respeto a la libertad negativa del individuo pero a la vez una amenaza cuando se pasa los límites de la
autonomía individual.
 Libertad como participación en el poder: Autonomía política. Posibilidad de participar activamente en la conformación de la
voluntad general/ley. El Estado adquiere un valor positivo, debe asegurar la voluntad general.
 Libertad como liberación del hambre y la miseria: Se define la libertad positiva como posibilidad de satisfacer las
necesidades del hombre. El hombre es libre si puede acceder a los medios indispensables para satisfacer sus necesidades
básicas y tiene derecho a reclamarle esto al Estado. El Estado debe ir más allá de la defensa de la libertad negativa, y debe
intervenir para que el hombre pueda realizarse en un marco igualitario para todos, redistribuyendo equitativamente los
bienes, para asegurar una vida digna.

Para hacer cumplir los 3 tipos de libertades, el Estado debe abstenerse de realizar cualquier conducta que atente contra la esfera
privada del hombre (libertad negativa), pero también debe realizar acciones positivas para posibilitar el acceso a ciertos necesidades
básicas del ser humano (libertad positiva).

Tres tradiciones de Derechos Humanos:


 Tradición liberal: Derechos civiles. Asociada a la libertad negativa. Estos derechos garantizan la independencia del hombre
frente a los demás miembros de la sociedad y al Estado mismo. Incluye derecho a la defensa de la intimidad, a la propiedad
y a la integridad física y moral del individuo / Derecho a la libertad de pensamiento y culto.

 Tradición democrática: Derechos políticos. Destaca el papel del ser humano como ciudadano y privilegia el derecho de
participación en los asuntos públicos directamente o por el voto a representantes. Hombre que se autogobierna/autonomía
política. Los derechos políticos son la garantía de los demás derechos.
 Tradición Socialista: Derechos económicos, sociales y culturales. Están basado sobre la libertad positiva, donde el ser
humano tiene derecho a satisfacer sus necesidades. El Incluye derecho a un nivel adecuado de vida, a que toda persona
pueda acceder a los bienes primarios por igual / Derecho a la educación y seguridad social / Derecho al trabajo digno y
productivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


1. Derechos de 1ra generación
Derechos civiles: D. de libertad individual, de circulación, de prensa, de propiedad
 Derechos políticos: D. de elegir y ser elegido.
Surgen con la constitucionalización de los derechos, a partir del liberalismo del siglo XIX y la expansión de la clase burguesa, para
proteger a los individuos frente al poder absoluto del Estado.
Le imponen un deber de abstención al Estado, donde este debe defender y garantizar estos derechos, y abstenerse a actuar solo
cuando se denuncie la falta de los D. Limitan el poder del Estado.
El titular de los derechos civiles son las personas jurídicas y de los derechos políticos los ciudadanos nacionales.
Son derechos reclamables siempre ya que no son posibles de suspenderlos jamás.
2. Derechos de 2da generación
 Derechos económicos, sociales y culturales.
Surgen con los Revolución Rusa (1917) y la posterior positivización en la constitución de la Unión soviética.
Son derechos colectivos que le imponen al Estado una obligación de “deber-hacer”, realizando una prestación positiva: Estado debe
proporcionar los recursos para la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos.
Son derechos que no son reclamables de manera directa e inmediata ya que dependen de las condiciones particulares de cada
país.
3. Derechos de 3ra generación
 Derechos de los pueblos: D. a la autodeterminación y desarrollo de los pueblos, D. al medio ambiente, etc.
Surge en el contexto de la lucha contra el colonialismo, donde los pueblos están en desigualdad con los países hegemónicos. Se
basan en la solidaridad.
1
Se requiere tanto una abstención como un deber de hacer de parte del Estado y de la comunidad internacional.
Son derechos colectivos por lo que son todos los hombres titulares.

CRITICAS:
 No necesariamente un derecho queda exclusivamente constreñido a una de estas categorías. Los derechos humanos son
interdependientes.
 Al ser ordenados jerárquicamente, pareciera como que los derechos de 1ra generación son más importantes, pero esto no
es así. Son derechos equitativos y todos son fundamentales.

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DH


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DH
En 1948, las Naciones Unidas aprueban la declaración universal de los DH. Esta es un acuerdo entre los diferentes países para la
positivización internacional sobre los DH. Esta junto con los 2 pactos posteriores, constituyen la base del conjunto de normas y
principios de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos aprobados en el último tiempo.
Los derechos proclamados por la declaración son civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los clasifica en 4 categorías:
 Libertades físicas: Derecho a la vida, a la seguridad e igualdad ante la ley
 Derechos civiles: Derecho a la propiedad y familia.
 Libertades intelectuales y derechos políticos: Libertad de pensamiento, religión y culto, derecho a la participación en el
gobierno.
 Derechos económicos y sociales: Seguridad social, derecho al trabajo

Libertad ≠ Derecho  Ambos implican un poder de autodeterminación que tiene la persona para comportarse, pero el derecho es
un concepto mas amplio, ya que también implica poderes que la persona ejerce sobre otros.

PACTOS INTERNACIONALES DE DH
Todas las personas que residen en los Estados miembros del pacto, disfrutarán de los derechos garantizados en el mismo.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales


Protege el derecho a trabajar y vivir en condiciones justas y favorables, derecho a la protección social y el derecho a la educación y
salud.
El pacto no sólo enuncia estos derechos sino que se ocupa de su aplicación progresiva. En 1997, 135 países lo habían ratificado
(EEUU y China no).

Pacto Internacional de derechos civiles y políticos


Protege entre otros:
Derecho no suspendibles: la vida / a no ser sometido a torturas / No esclavitud / Prohibición de leyes penales retroactivas /
Reconocimiento a la personalidad jurídica / Libertad de pensamiento.

Los estados en “situaciones excepcionales” que esté en peligro la vida de la nación, podrán suspender algunos de los derechos del
pacto. Todo Estado que haga uso de la suspensión deberá informar a los demás Estados firmantes. Derechos suspendibles: Libre
circulación dentro y fuera del país, derecho a reunirse y asociarse libremente, etc.
En 1997, 140 países lo habían ratificado.
El pacto estableció la creación del “Comité de Derechos Humanos”, compuesto por 18 miembros de los Estados partes para
supervisar la aplicación del Pacto y analizar los informes de cada país. Sirve como mecanismo internacional de vigilancia en la
aplicación de las normas. Existe la posibilidad de que el Comité reciba denuncias presentadas por individuos contra Estados partes
del pacto.

PACTOS AMERICANOS DE DH
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1959)
Es el organismo que se encarga es promover la defensa de los derechos humanos en la América. La comisión hizo cuanto pudo,
pero sus facultades resultaron ineficientes especialmente en los tiempos de auge de los gobiernos militares totalitarios. La comisión
puede examina los casos de violación de DH y puede inspeccionar a los países.

Pacto de San José de Costa Rica (1978)


Se crea:
 “Convención Americana sobre Derechos Humanos”
Cambio radical en el sistema de protección de los DH: Se le dieron mayores facultades a la comisión y tiene la función de garantizar
el cumplimiento de lo pactado en los países.
En caso de guerra, se podrá suspender por tiempo limitado las obligaciones de la Convención en el país en guerra, pero nunca se
podrán suspender los derechos de 1ra categoría.
 “Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
2
Se crea la Corte como una institución judicial internacional autónoma de protección de los derechos humanos defendidos por la
convención.
Sólo la comisión y los Estados parte pueden denunciar un asunto a la Corte. La sentencia de la Corte es definitiva y los Estados
parte se comprometes a hacerla cumplir.

Protocolo adicional sobre derechos económicos, sociales y culturales


Además de los derechos originales, introduce el derecho a un medio ambiente sano, derecho a los ancianos y discapacitados.

Protocolo sobre la abolición de pena de muerte


La convención americana aprobó la abolición de esta pena ya que no respeta el derecho a la vida de todo ser humano, sin excepción,
aún cuando cometa el peor delito. Se fundamenta en que la pena de muerte imposibilita la rehabiliticación del acusado.
Además, se crea una convención para prevenir y sancionar la tortura como un delito.

Convención sobre desaparición forzada de personas


La desaparición se la considera como una grave ofensa a la dignidad humana y constituye un crimen de lesa humanidad. Los
Estados parte se comprometes a no practicar la desaparición forzada de personas y sancionarlas tomando las medidas judiciales
necesarias.
Se considera como desaparición forzada la privación de la libertad de una persona cometida por agentes relacionados directa o
indirectamente con el Estado, seguida de la falta de información sobre el paradero de dicha persona que impide el ejercicio de los
recursos legales para encontrarla. Los casos excepcionales tampoco justifican la desaparición.

Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Compromiso con las personas con discapacidad


Se aprueba el desarrollo de acciones que permitan mejorar las condiciones de vida las personas con discapacidad en el continente.

Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas


Pueblos indígenas tienen derecho a desarrollar su cultura y conservar su patrimonio histórico, el derecho a autogobierno y el derecho
a la tenencia de sus tierras originales.

Programa para conservar el medio ambiente

ROL DE USA  No ha ratificado ningún pacto ni convención, tanto a nivel internacional como regional. A pesar de que se define
como el defensor de la democracia, es el país que más contribuye a la negación de la universalidad de los derechos humanos.
El mecanismo de protección de los DH resulta complejo e insuficiente y más aún si varios países no se comprometen a aceptar
estos derechos. La adhesión de los países a las convenciones de DH dista mucho de ser generalizada y esto atenta a la
universalización de los DH.

LA PLENA JUDICIABILIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Carácter inescindible/inseparable de los DH  Los derechos civiles y políticos no son posibles sin los derechos económicos, sociales
y culturales, y viceversa.
Sin embargo, esta igualdad de trato entre ambos conjuntos no se ve reflejada en los pactos internacionales ni en los mecanismos
de control y aplicación:
− Los tratados internacionales proveen para los derechos civiles/políticos mecanismos de control y denuncia de violaciones
mientras que para los otros no.
− Se denomina a los civiles y políticos como derechos humanos fundamentales.
− Los derechos económicos implican un gasto para el estado que muchas veces es contrario a la lógica del modelo económico.

Existen 2 tipos de obstáculos que limitan el carácter igualitario de estos derechos e impiden el pleno acceso y goce de los DH:
 OBSTACULOS EPISTEMOLÓGICOS: Se reducen los derechos humanos al mismo trato que los derechos subjetivos. Se
pretende entender a los derechos humanos como un derecho subjetivo más. Se debe diferenciarlos para poder superar este
obstáculo:
¿Qué son?
DS →es un interés individual jurídicamente protegido.
DH→ es una necesidad humana básica socialmente objetivada.
¿Cómo se satisfacen/realizan?
DS →A través de la compra de mercancías. Depende de la capacidad económica individual.
DH→A través de mecanismos de distribución social de los recursos de la sociedad. Dependen de la sociedad.
¿Cuál es su plano jurídico/normativo?
DS → Está reconocido y protegido por el sistema jurídico (individuo está en posesión del derecho reconocido)

3
DH→ Está reconocido pero NO protegido por el sistema jurídico ya que no están claro las obligaciones normativas que
permiten al individuo el acceso a disfrutar de los DH. La acción judicial es mucho más limitada que en el caso de los DS.
(Situación de desposesión del derecho reconocido).
Los DH nacen en un sistema que les es adverso, y dificulta su tarea de realización. Es imposible realizar los DH en el molde
de los DS. Se debe romper ese molde para lograrlo.

 OBSTACULOS ESTRUCTURALES: Se basan en las barreras económicas. Existe un orden creciente en las desigualdades
económicas entre individuos, donde pocos apropian mucho, y muchos apropian poco. El modelo neoliberal basado en ajustes
presupuestarios del Estado y privatización de funciones esenciales de este (salud, educación), hacen que sólo el que posea
mercancías/capacidad económica pueda tener una vida digna.

En Argentina, se avanzó mucho en la política de DH, ya que se incorporaron muchos DH en la reforma de la constitución en 1994.
Pero es indispensable, que estos se acoplen con acciones judiciales y normativas efectivas para la realización de estos derechos
en el orden nacional e internacional.

El Estado y sus formas (DUHALDE)


El Estado de derecho democrático moderno nace con el capitalismo. En este tipo de Estado, el bloque de poder dominante
gobierna a la sociedad a través de su poder hegemónico más que por el uso de la coerción. En cambio, en el Estado totalitario, la
coerción (el uso de la fuerza) es el elemento principal del Estado para gobernar.
El Estado democrático se basa en el “principio de la seguridad jurídica” que exige la justa aplicación de los derechos de los
ciudadanos bajo un conjunto de leyes formales válidas a las que debe estar sujeto el Estado. El principio de seguridad jurídica da
lugar a un equilibrio entre los intereses de las clases, permitiendo la limitación del poder a través de un control judicial independiente
que se basa en la ley.
En los casos de crisis políticas graves, existen situaciones excepcionales, que ante el aseguramiento de la vigencia del
Estado de derecho, es necesario la aplicación de medidas excepcionales avaladas por las leyes del Estado democrático. Así surge
el Estado de excepción que le otorga facultades extraordinarias al gobernante.

Caso argentino
En la Argentina, la ausencia de consenso político por parte de los intereses del capital monopólico y las constantes disputas de
clase, dieron lugar a gobiernos militares para resolver coercitivamente lo que no era posible lograr con el consentimiento/hegemonía.
El golpe de estado ha sido la única forma de control directo por parte de los intereses de la oligarquía argentina.
En el caso argentino, la eliminación del gobierno elegido democráticamente por otro basado en la fuerza militar, transcendieron el
marco de los remedios excepcionales del Estado para convertirse en regímenes de facto.
El principal antecedente del golpe del 1976, son los golpes de Estado de 1930, 1943, 1955 y 1966 que dieron lugar a los Estados
militares, y se caracterizaron por su origen inconstitucional y la concentración de facultades de dos poderes: el ejecutivo y el
legislativo. Estos golpes se asumieron en forma transitoria para restablecer el orden, sin negar la justeza del estado democrático
como forma legítima y perdurable de organización social del país. Se busca aplicar nuevas medidas económicas y políticas que
aseguren la hegemonía de la oligarquía asociada al imperialismo para que, luego, vuelva todo a la normalidad y llamar a elecciones.
Los golpes de estado anteriores al 76, son los primeros ensayos del terrorismo estatal masivo.
Durante los años previos al golpe de 1976, se dieron grandes luchas populares por mejoras en condiciones de vida de los
trabajadores. Un ejemplo fue el Cordobazo (mayo 1969) o Rodrigaso (1975), donde se evidenciaba un creciente poder popular que
luchaba por la reivindicación de los derechos políticos (voto) y económicos (trabajo, sindicatos). Estas luchas hacen cada vez más
dificultosa las políticas imperialistas. En estos años, comienza a gestarse los primeros indicios de la política de terror del Estado
Militar que será de utilización masiva en el golpe de 1976 (ej. asesinato de prisioneros, explosivos en casas de opositores, sindicatos
intervenidos, represión a la clase trabajadora). Aparece la metodología de la desaparición (secuestrar para torturar, extraer info y
luego matar). Se lo conoce como terror blanco porque no se evidenció una participación activa del Estado en la represión, aunque
resulta una prueba piloto para luego transportarlo masivamente a todo el país a partir del 76.

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL  es el fundamento principal de los Estados terroristas. Fue ideada por los EEUU en la
posguerra con el pretexto de fortalecer la defensa de la región latinoamericana frente a un ataque exterior comunista y el objetivo
de luchar contra todo tipo de propuesta diferente al modo de vida occidental y cristiano, que significaba una amenaza para los
intereses norteamericanos. Se denomino la guerra contra la subversión, en donde los ejércitos debían combatir a los agentes de
propagación del comunismo para defender el modo de vida occidental.
Esta doctrina plantea la “contrainsurgencia” definida como aquellas medidas militares, políticas, económicas adoptadas por el
gobierno para vencer a la subversión y reasegurar los intereses imperialistas en la Latinoamérica.
Para esto, EEUU ayuda al desarrollo de las fuerzas militares latinoamericanas proporcionando millones de USD, armamento y
adiestrando a los militares los métodos de terror para estar preparados ante una revolución guerrillera. Los militares entrenados
fueron capaces de retransmitir su aprendizaje a lo largo de la región y reproducir el aparato regresivo.
Mediante la doctrina de seguridad nacional se desnacionalizaron las fuerzas armadas latinoamericanas. Sus objetivos dejaron de
ser la defensa de la soberanía del Estado, para integrarse en un sistema militar internacional basado en la defensa del capital
extranjero

4
VIOLENCIA INSTITUCIONAL  A lo largo de la historia Argentina, existieron varios casos de aplicación de la fuerza y coerción
practicadas por las instituciones del Estado en forma violenta sobre la sociedad indefensa, en función de modificar las relaciones
socio-económicas pre-existentes. Ejemplos, asesinato de Moreno, Pancho Ramírez, Manuel Dorrego, intento de asesinato de San
Martin, la conquista del desierto, la noche de los bastones largos, etc. Detrás de cada muerte, hay políticas e intereses sociales que
las motivan.
En los distintos golpes de Estado, la violencia institucional se hizo presente como forma de crear miedo en la población y eliminar
oponentes. El uso de la violencia sin límites se constituyó en el principal método de resolución de los conflictos sociales en Argentina.

ESTADO TERRORISTA  Golpe de 1976


En medio de una gran cantidad de muertes, fruto de la violencia ilegitima estatal y la acción guerrillera, se llega al golpe de
estado de 1976. Surge un nuevo tipo de Estado de excepción en Argentina basado en la doctrina de la seguridad nacional que es
diferente a los Estados militares anteriores.
El estado terrorista se basa en una doble faz de actuación: Una cara pública basada en las leyes (acta de organización
nacional que reemplaza a la constitución) y otra clandestina, basada en la ilegalidad y cuyo instrumento principal era el terror (campos
de concentración, torturas, etc).

Diferencias entre el Estado terrorista y el Estado militar:


 Para hacer posible el ET, se necesita de un nivel de control mucho más alto de la sociedad
 El EM construye su poder militarizando la sociedad, mientras que el ET no sólo la militariza, sino que la desarticula a través del
terror y la violencia institucional.
 El ET no es un régimen transitorio que busca el orden social como lo es el EM sino que se crea sin límite temporal con el objetivo
de modificar las relaciones socio-económicas preexistentes.
 El ET exige un nivel de violencia institucional mucho mayor.

A fin de lograr el control y militarización del Estado, se dispuso la destitución de las autoridades representativas (destituyo al
presidente, disolvió el Congreso Nacional y la Junta Militar asumió el poder) y el sometimiento del poder judicial (se removió a los
miembros de la corte y la Junta militar designo a los nuevos).
El Estado terrorista aparece por un agotamiento del modelo capitalista y frente a la necesidad de reconvertirlo en un modelo
basado en la concentración del capital y en la nueva división internacional del trabajo. Para alcanzar esto, se instaura un modelo de
dominación que suprime los mecanismos de representación y expresión, niega todo tipo de libertades y se basa en el método del
terror: aniquilación física de los opositores y destrucción de toda organización democrática y anti dictatorial.
La hegemonía pasa a un segundo plano, mientras que la coerción es el elemento altamente dominante basado sobre el
terror y, donde los aparatos represivos son el principal arma de “producción ideológica” que generaron altos niveles de aceptación
de lo que se estaba haciendo, tanto en la sociedad como en los militares de bajo rango. No había conciencia en la población de la
magnitud de los hechos.
Los principales beneficiarios de la política llevada a cabo por el Estado terrorista fueron las empresas transnacionales y el
gran capital. Para esto, el Estado pone en marcha una “revancha clasista” donde se destruye la identidad nacional de los sectores
populares expresados en el “peronismo” y se lo controla mediante la represión.

La implementación del Estado Terrorista en la sociedad se realizo mediante:


a) Supresión de las libertades públicas: abolió la libertad de expresión, reunión, prensa, etc.
b) Disolución y suspensión de partidos y organizaciones políticas y sus actividades
c) Eliminación de la CGT, intervención de sindicatos y control absoluto de universidades
d) Control y manipulación de medios de comunicación (censura de prensa, campañas contra la “subversión” culpándola de los
males, campañas pro-estado como el mundial o malvinas)
e) Ataque a profesionales influyentes de la sociedad (abogados, iglesia,escritores,etc.)
f) Metodología criminal

Cara clandestina del Estado


Se basa en una fuerza represiva y en un régimen de terror institucionalizado que se justifica en la seguridad nacional: proteger al
país de la conspiración comunista internacional (“subversión”). La forma de lucha contra la subversión era la captura y tortura de
subversivos en primera instancia, y luego el exterminio del prisionero debido a la creencia de que el enemigo era irrecuperable y
con el fin de que no se diera a conocer el mecanismo de acción clandestina de las fuerzas y la expansión del terror en la población.
La represión ilegal fue masiva gracias a que se contó con una infraestructura (militares, armamentos y financiamiento interno y
externo) suficiente que permitió que el accionar no fuera de conocimiento público. El ocultamiento de la sociedad era la principal
característica del ET. Se produjeron durante la dictadura 30.000 detenciones/desapariciones.
La dictadura militar exporto al modelo a otros países americanos extendiendo la Doctrina de seguridad Nacional.

METODOLOGÍA CRIMINAL  Se basa en:


 Política genocida: Secuestro, tortura y asesinato de militantes populares =desaparación (deshumanización de la víctima -->No
solo se les privo de la libertad y el acceso a sus derechos, sino que también se los privo del derecho a una muerte digna y a un
entierro).

5
 Pedagogía del terror: Se busca respeto y autoridad a través del uso del terror. Destruyen el enemigo y siembran el miedo en el
imaginario social a través de sus crímenes.
 No asumir la autoría del delito: Negar el delito.
 Ocultamiento del accionar ilegitimo: Ocultar el delito. Se desinforma a la sociedad.
 Aplicación de la ley de fugas/exilio: Se usaban versiones falsas para cubrir el asesinato de prisioneros como el intento de fuga
o de desaparecidos que se fugaban al exterior pero en realidad eran matados.
 Identificación de la víctima: Subversivo no es solo el guerrillero que mata sino también el que posee ideas contrarias a la política
del proceso militar.
 Botín de guerra: Alto grado de corrupción interna donde se apropiaban el premio eran bienes materiales y también las personas
capturadas.

COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL


Con el golpe de estado, se intensifican los contactos de los militares con periodistas, facciones hegemónicas del capital y los sectores
liberales y conservadores del país, que ven la posibilidad de beneficiarse con la toma del poder de la Junta Militar.
Poder Judicial: Se subordino la corte al poder militar. Se dictaron más de 1500 leyes que sirvieron para justificar la violación
derechos. El sector judicial cumplió dos roles: el de legitimar el accionar clandestino del Estado y ocultar su visión de los hechos.
Muchas familias recurrieron a la justicia y fueron rechazados.
Medios de comunicación: La gran mayoría no informó la realidad y fueron cómplices de la dictadura, elogiándola, y difundieron la
ideología del terrorismo de estado para generar consenso social.
 Instituciones profesionales: El colegio de abogados apoyó a la dictadura y defendía las políticas implementadas.
 Ciudadanos comunes: Algunos mediante su apoyo explicito (notas en los diarios) apoyaban abiertamente al proceso y otros, que
indirectamente lo hacían, al negarse a ver la realidad y hacer algo al respecto.
 Sectores empresariales e instituciones sociales: Apoyo explicito y generalizado
 Personalidades destacadas: Borges, Sábato, Favaloro, presidente de la Rural mostraron su público apoyo al proceso y hasta se
juntaron con Videla en los “almuerzos de los miércoles”.

Rol de la Universidad
Desde el golpe de 1966, comienza a despolitizarse la facultad. Desde 1976, esto se intensificó y se obligó a los estudiantes a
apartarse de la actividad política. Así se reformó el plan de estudios de la carrera y la carrera “Economía política” se le cambio el
nombre por “economía” a secas para que las carreras sean políticamente inofensivas. En el nuevo Plan F se desvincula a las
carreras de contenidos políticos y su contenido se pone al servicio de los grandes grupos económicos. Se expulso a centenares de
docentes y alumnos, se prohibió la militancia, clausurando los centros de estudiantes y agrupaciones estudiantiles y se prohibieron
libros de ideología comunista. Hasta se filmaron anuncios televisivos con el lema “yo a facultad vengo a estudiar”.
Pese a todo esto, los estudiantes profundizaron su militancia y aguantaron como pudieron en la clandestinidad. Las desapariciones
y represiones en las universidades fueron constantes (21% de los desaparecidos durante la dictadura eran estudiantes)
Rol de la Iglesia
El proceso militar no hubiera sido posible sin el apoyo de la Iglesia, un poderoso aliado que ofreció solidez al régimen, sin identificarse
totalmente. Existió entre la Iglesia y las fuerzas armadas una misma visión política y social del país. La iglesia siempre estuvo
vinculada con la oligarquía argentina y los sectores más conservadores. Si bien la Iglesia admitió excesos de poder por parte del
Estado, esta apoyo al proceso dictatorial, legitimando el golpe y justificando que la subversión y la guerrilla significan una amenaza
para la nación y una situación excepcional en la que la Junta Militar debía actuar. La iglesia como institución, junto a los sectores
económicos del capital, fue el único aparato de apoyo ideológico de las fuerzas armadas. Con la vuelta de la democracia, la Iglesia
solicitó a los argentinos la reconciliación y el perdón a la Junta militar.
POLÍTICA ECONÓMICA DE LA JUNTA MILITAR
Martínez de Hoz cambio estructural de las políticas económicas: Fomentó la desregulación, incorporación de la economía argentina
a la nueva dinámica mundial y cambio el modelo de acumulación desarrollista por uno donde se priorizó la valorización financiera.

Las políticas económicas llevadas a cabo en este periodo fueron:


 La tablita: Es una política cambiaria que consistió en anticipar la devaluación diaria del tipo de cambio.
 Eliminación del sistema de control de precios
 Congelamiento de los salarios nominales
 Apertura Comercial abrupta: Reduce los aranceles de las importaciones. Elimina las trabas que protegían a la industria
nacional y esto hace que las empresas nacionales tengan una mayor competencia.
 Reforma financiera: Desregulación de las tasas de interés y Extranjerización de la economía:
Los grupos económicos locales e internacionales se endeudan para obtener ganancias mediante colocaciones financieras, ya
que la tasa de interés real interna es mucho mayor que la externa. Estos remiten las ganancias al exterior y se da una gran
fuga de capitales. Se genera un incentivo a invertir en colocaciones financieras y NO en el sector productivo.
 Abandono de la industrialización por sustitución de importaciones y desestructuración productiva: Desarticulación de las
políticas pro-pymes (eliminación de subsidios y créditos). Estimulo el desarrollo de grandes grupos económicos.
Desindustrialización masiva.
 Proceso de privatización de empresas
 Disminución de las inversiones educación y salud

CONSECUENCIAS:
El proyecto fracasa y tiene resultados muy negativos a corto plazo:

6
 Caída del salario real y de la participación de los asalariados en el ingreso. Los principales perjudicados son los trabajadores,
mientras que los beneficiarios del nuevo patrón de acumulación creciente del K son sólo un conjunto de grandes grupos
económicos locales (Macri, Loma Negra) y empresas extranjeras (Esso, Ford)que están articuladas e integradas entre sí para
concentrar y centralizar el capital.
 Aumenta el desempleo
 PBI industrial cae.
 La tasa de crecimiento anual per cápita es negativa. Estancamiento económico.
 No se reduce la tasa de inflación
 Enorme crecimiento de la Deuda Externa pública y privada (Se estatizo la deuda externa del Sector privado que la gran
mayoría era de los grupos económicos). Argentina fue el país en el que menos inversiones productivas se realizaron con ese
endeudamiento.

PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE DDHH


Rol del exilio Durante la dictadura, muchas personas se exiliaron a países latinoamericanos (Venezuela/México) y Europa y se
unieron a comités internacionales que eran los encargados de realizar las denuncias internacionales de las atrocidades que ocurrían
en la Argentina y el gobierno ocultaba. El exilio fue muy importante, porque eran los exiliados los denunciantes de los crímenes a
los organismos internacionales.
A raíz de las denuncias, en 1979, la Comisión Interamericana de DH realiza una visita a la Argentina con el fin de investigar.
Durante la dictadura, la resistencia tanto civil como institucional fue muy pobre, y las “Madres de plaza de Mayo” fueron las principales
opositoras al poder y dieron claras muestras de reclamos.
A fines de proceso dictatorial, los militares emiten un documento donde justifican su accionar afirmando que actuaron para
defender la seguridad nacional y los limites traspasados en cuanto los derechos humanos se debieron a “errores” en una situación
de excepcionalidad que es reconocida por la constitución. Además, declaran a los desaparecidos muertos. Buscan la impunidad
futura a través de la ley de amnistía.
Con el fin del régimen, en 1983, se crea la CONADEP que realiza un informe de lo ocurrido con el título “Nunca más”. Se
llama a juicio a las 3 juntas militares durante el régimen 1976-1983.

Convención contra detención/desapariciones


Duhalde plantea 5 conceptos básicos que deben ser tenidos en cuenta por la convención a la hora de juzgar al régimen terrorista:
1. Jurisdicción Universal: Como se trata de un crimen contra la Humanidad, se debe crear un tribunal internacional para el
juzgamiento de los militares.
2. Carácter de delito continuo: Las desapariciones se deben tomar como un delito permanente que no finalizará hasta tanto no
aparezca la víctima, con o sin vida.
3. Imprescriptibilidad de la acción: Incluso aunque no fuera un delito continuo, se trata de un crimen de lesa humanidad por lo que
nunca puede preescribir.
4. Criterio de Responsabilidad objetiva: La responsabilidad recae en función de los cargos en el Estado terrorista.
5. Inversión de la prueba: Se presupone que la desaparición de personas corresponde al Estado y es este quien debe probar que
no es culpable.

DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESIÓN


La resistencia a la autoridad del gobierno se plantea desde la Edad Media hasta la Modernidad con la Revolución Francesa
y norteamericana. La idea de resistencia de un pueblo para derrocar a un gobierno que no respetará los derechos básicos estuvo
siempre presente a lo largo de la historia.
El derecho a resistencia es aplicable en condiciones de “alienación legal”  situación en la cual las normas dictadas para
garantizar los derechos de las personas, se utilizan en su contra.
La violación de DH constituye un abuso de poder, que autoriza la resistencia/oposición al orden legal con el objetivo de restablecer
la vigencia de los DH. Los individuos tienen el derecho de exigir el respeto de los DH.
La violación de los DH es la única justificación de resistencia.  Si el Estado cumple plenamente con el sistema de DH, no hay
derecho a resistencia.
Hoy en día, el concepto de resistencia es menos usual y factible que hace siglos y está casi desaparecido. Antes el abuso de poder
era más fácil de detectar ya que recaía en pocas manos (monarquía) y la resistencia era más práctica. Ahora, en cambio, el poder
está más descentralizado (Poder judicial, legislativo y ejecutivo) y es más dificultoso encontrar al opresor y responsable de la
violación del derecho. Además, hoy en día existe un alto grado de fragmentación social, donde si bien puede haber casos de
alienación legal, hay grupos que se benefician de esto, u otro que son neutrales, y no desean cambiar la situación ni resistir. En el
pasado, no había diferencias de clases, y era más común la resistencia.
Otro de los factores por los cuales el uso de la resistencia es menos usual hoy en día, es que a diferencia con el pasado, las
elecciones periódicas permiten modificar la situación de alienación legal y no hace falta recurrir al derecho de resistencia.

Tipos de oposición:
→Resistencia pasiva: Negarse a cumplir las órdenes del Estado. (Ej, no pagar los impuestos para un sistema que los perjudica).
→Resistencia activa: Desafiar ciertas prohibiciones legales
La oposición puede ser violenta (con armas) o no violenta.

La resistencia debe respetar:

7
 Principio de proporcionalidad: Utilizar los derechos reconocidos por el Estado para luchar por la obtención de los derechos no
respetados. Los oprimidos no tienen vía libre para actuar como quieren, sino que deben respetar los derechos de los demás.
 Limites a los métodos y medios con los cuales oponerse: En el acto de oponerse, se deben respetar los derechos humanos. La
resistencia no debe desembocar en violaciones de derechos humanos.
 Causalidad: No se puede resistir en casos en que el Estado no cuente con una alternativa mejor.
 Vinculo de resistencia con el área en el que se sufre la desventaja: Ej, un pobre puede no cooperar en el pago de impuestos
pero no es razonable que no respete un semáforo.

“Pobreza constituye una violación de los DH”  Derecho de resistencia es válido para los pobres que no pueden satisfacer sus
necesidades básicas. Los pobres no ven satisfechos sus derechos humanos bajo el sistema impuesto por el gobierno de turno.
Estos enfrentan situaciones de alienación legal, donde el orden legan los perpetua a condiciones de pobreza por lo que tienen
derecho a resistir.

También podría gustarte