Está en la página 1de 4

William Baden.

Modelling Prehistoric Maize Agriculture as a


Dissipative Process

1. El autor inicia que para tratar sistemas adaptativos complejos


se aleja del reduccionismo y usa conceptos claves como
emergencia, paisajes adaptativos, autoorganización, no equilibrio.
2. Para entender la emergencia se requiere evaluar
simultáneamente las acciones individuales acumulativas (agentes)
que operan en condiciones limitadas (limites/costos).
3. Definición de un paisaje fitness o aptitud (Kauffman).
Convergencia de situaciones y comportamientos. Este mismo
concepto es una metáfora para ver las trayectorias evolutivas y
puede cuantificarse. Las entidades se adaptarán a la trayectoria
con menos costo.
4. El propósito del autor es examinar las poblaciones agrícolas
del Mississippi y el cultivo del maíz como un proceso que extrae
energía, así mismo ver este como un sistema disipativo dentro de
un marco de no equilibrio termodinámico. La habilidad adaptativa
de las poblaciones es mantenerse un adecuado rendimiento en un
ambiente disipativo (que pierde energía) o de fluctuaciones.
5. Concepto de la termodinámica, flecha del tiempo o proceso de
cambio. El autor argumenta que se ha utilizado mal la segunda ley
de termodinámica que es asociada a sistemas cerrados y una
tendencia progresiva al desorden, eso nunca sucederá con los
sistemas humanos porque son sistemas abiertos y tienden al
orden. Luego menciona los antecedentes de su aplicación en las
ciencias sociales desde Darwin hasta Julian Steward. Su mala
aplicación siguiendo la metáfora de las máquinas asume que algún
día pararan y necesitara algo externo para reiniciarla.
6. Luego retomando los antecedentes de Julian Steward, este
menciona que la evolución cultural es simplemente cambios en la
eficiencia de extracción de energía del ambiente con la formula
energía (opciones de subsistencia) X tecnología
(herramientas/rasgos culturales) X ambiente (contexto) = producto.
Contrario a la ley de la termodinámica la sociedad es cada vez mas
ordenada y se incrementa su complejidad, no esta aislada. No es
explicativa mas bien clasificatoria.
7. La sociedades extraen mas energía entrópica negativa que la
que pierden desafiando la segunda ley de termodinámica.
8. Registro arqueológico es la transformación de la energía –
entropía negativa- fuera del sistema (Shawcross), restringido por el
potencial del ambiente (Meggers). Para disminuir la paradoja
Adams incluyo el termino estructuras disipativas, un sistema de
configuraciones ordenadas que surgen en la inestabilidad o mas
allá del equilibrio termodinámico donde aplica la retroalimentación
y tiene características auto-organizativas en contextos inestables.
Por eso fue posible estudios de Zooarqueología y
Paleoetnobotánica (captura de energía libre). En síntesis, lo que
intenta Baden es observar estructuras disipativas y la creación de
orden en respuesta a las fluctuaciones lejos del equilibrio, las
sociedades siempre están en un metaestado pero es uno de
muchos posibles estados (probabilidaes) pero con opciones
restringidas (parecen lanzadas de moneda).
9. La energía excedente (agricultura, caza, recolección) viene de
afuera y sirve para mantener no solo la comunidad sino convertirse
en montículos y reproducir la cultura. Entendida dentro de un
sistema abierto, la energía esta en permanente circulación y luego
se desecha, crea orden pero esta en constante desequilibrio.
Luego define este sistema compuesto de componentes internos
(gente y constructos culturales), entradas externas (ambiente,
energía, subsistencia y materias primas). La interface entre estos
dos son los limites condiciones del sistema. Cambios estructurales
se verán como transiciones culturales de fase, casos extremos
desencadenan un colapso estructural.
10. Las sociedades están en constante flujo de información,
energía y población por lo que no es verdaderamente estable. Lo
que estudiamos es una fase de una sociedad de muchos posibles
resultados
11. Como no hay datos empíricos, el resto del articulo Baden
describe los parámetros para desarrollar la simulación que parte
de datos etnohistóricos (opciones culturales y practicas agrícolas),
arqueológicos (dieta y análisis isotópicos en huesos) y datos
modernos agrícolas (tamaño de los campos, densidad de plantas,
rendimiento potencial).
12. El autor resume los desarrollos de Misisipí en una fase
emergente (750-900 d.C), fase media (900-1300d.c) y una fase
tardía (1300 al 1600 d.C) y luego se experimento un colapso.
13. El autor determina las reglas del programa y las
potencialidades de cada uno de los parámetros: el tamaño de la
población en la simulación (3000 máximo), la demanda de maíz en
términos de kilogramo, el tamaño del campo, fluctuaciones del
tamaño del campo dependiendo de la población, crecimiento de
maleza que daña la producción, define la variedad del maíz (maíz
de ocho) y su rendimiento, la producción de las plantas por
hectárea entre otros.
14. Información agronómica del siglo XIX y moderna le permite
afirmar que hay un efecto negativo en el suelo luego de cultivo
continuo, que van afectando el rendimiento del maíz sino se
agregan fertilizantes. El suelo se disipa acumulativamente bajo
practicas agrícolas (deterioro de nutrientes, estructura de suelo,
compuestos del suelo fauna y flora cambian, incremento de maleza
y pestes y enfermedades). Cuadros muestran el bajo rendimiento
de los suelos sin fertilizante en condiciones experimentales. El
deterioro se ve por la perdida de Nitrógeno por la tala/quema y se
exacerban los demás problemas.
15. Ve como un factor clave el tamaño de la población y su
crecimiento para determinar la demanda del maíz. Para ver en
simulación se de poner el máximo valor que el sistema pueda
soportar.
16. Un mito continuo que la agricultura continua no causa daños.
La simbiosis frijoles y maíz no son tan efectivas para mantener la
fertilidad de la tierra. Para eso el autor se apoya en información
etnohistórica y moderna para mostrar el declive de los sistemas
agrícolas en términos cuantitativos. Por lo que la agricultura
antigua en Mississippi debió producir situaciones de energía
fluctuante que periódicamente generaron respuestas auto-
organizativas de la gente.

17. El autor concluye que luego de correr 100 veces el programa,


con una población de 3000, con 4 hectáreas por tamaño de campo
y una extensión de 20.000 hectáreas de tierra, se observa que los
agricultores debieron experimentar situaciones de fluctuación de
energía que desato respuestas de la población. Se respondió con
cambios dramáticos en los tamaños de los campos esto se observo
en el periodo emergente, en el periodo medio se observa una
estabilidad, pero con bajos potenciales. Luego ocurrió un periodo
de inestabilidad que se correlaciona con el periodo tardío, luego la
estabilidad se alcanzo, pero en un ambiente de bajo potencial
(discontinuidad periodo de contacto).
18. Vale la pena mencionar que no se hablo de fenómenos
externos como lluvias o sequias sino el mismo funcionamiento del
sistema que generó dichas dinámicas. Las sociedades
demandando mas rendimientos del que el sistema eco-agrario
puede soportar se embarcan en un agotamiento del suelo que sino
se agregan fertilizantes, las practicas de aumentar la parcela
requieren mas mano de obra o abandonar los campos requieren
mas área. La cultura requeriría mecanismos para reestructurar o
manejar dicho estrés. Pero si las opciones son limitadas se tienen
que devolver a un estado inicial (¿).
19. Puede concluirse que la agricultura no es un empeño auto-
sostenible y como el suelo exhausto impacta los patrones de
asentamiento y los desarrollos culturales. No hay energía
perpetua.

También podría gustarte