Está en la página 1de 3

Si prefiere realizar taller sobre música, responda:

¿Cómo las canciones reflejan eventos importantes de la historia reciente de Chile?


Les pido que lean:
https://www.eldesconcierto.cl/2014/09/11/10-canciones-para-recordar-un-11-de-septiembre-en-chile/
https://www.elmostrador.cl/cultura/2013/09/11/apuntes-de-la-musica-popular-en-tiempos-de-dictadura/

Las canciones son:


1. El derecho de vivir en paz (Victor Jara)
2- Yo pisaré las calles de Santiago (Pablo Milanés https://www.youtube.com/results?
search_query=las+calles+de+santiago )
3. Yo Te nombro libertad (Isabel Aldunate)
4. El baile de los que sobran (Los prisioneros)
5. La voz de los 80 (Los Prisioneros)
6. Adios General (Sol y Lluvia)
7. En un largo Tour (Sol y Lluvia)
8. Vuelvo (Intillimani)
9. They Dance Alone (Sting)

La dictadura sin duda marcó un antes y un después en la vida de los chilenos. El dolor, la resistencia, la
represión, el descontento y una cantidad de emociones y recuerdos escondidos en los corazones del
pueblo chileno han sido hermosamente representados por los cantantes y cantautores del país y
también de otros países. Y en este punto me quiero detener y mencionar que para mí el hecho de que
lo que ocurre en nuestro país toque también los corazones de los extranjeros, tanto con lo que ha
ocurrido este año con lo que ocurrió en la dictadura, demuestra que el resto del mundo tiene empatía, y
que podemos pensar en una unión, un apoyo y una lucha por los que queremos un mundo mejor y vivir
en paz. Por ejemplo Pablo Milanés, un cantautor cubano que escribió el tema “Yo pisaré las calles de
Santiago” como homenaje al presidente chileno Salvador Allende.

Antes de la dictadura el rock chileno estaba fuertemente impulsado por tener su propia identidad, esto
hacía crecer de manera exponencial a sus creadores. Grupos chilenos como Los Bloops, Congreso y
Los Jaivas considerados como algunos de los más importantes del rock nacional. Sus creaciones
estuvieron influenciadas por los grandes el rock internacional, como The Beatles y realizadas bajo el
contexto de “La Nueva Canción Chilena”. Esta última mencionada fue un movimiento socio-musical que
surgió en nuestro país durante la década de los 60, este se dio bajo el momento político que estaba
viviendo Chile en esos momentos, desde la presidencia del democratacristiano Eduardo Frei Montalva
hasta el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende. Los artistas que formaron parte de
este movimiento, entre ellos Victor Jara, Isabel y Ángel Parra, Intillimani y Quilapayún, buscaron
recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con sonidos latinoamericanos además de
escribir letras con contenido social. Una de las fuertes impulsoras de este levantamiento fue Violeta.
Tristemente todo se acabó con el golpe de estado y posterior inicio de la dictadura, dado que muchos
de estos artistas tuvieron que irse del país y seguir sus carreras en el extranjero. Aquí comenzó el
lamentable “apagón cultural”.

Toda manifestación cultural que estuviese con la oposición fue perseguida y censurada, la idea de la
nueva canción acabó y bajo el miedo, los cantantes chilenos que perseguían el sueño de resucitar el
folclor dejaron de cantar sus canciones, algunos comenzaron a cantar en inglés, otros tuvieron que irse
a otros países con más libertad de expresión, algunos intentaron seguir pero con gran dificultad y otros
finalmente acabaron. En 1971 Victor Jara lanzó su álbum “El derecho de vivir en paz” en el cual se
encuentra la canción con el mismo nombre, canción que ha sido un himno para los chilenos que han
sido perseguidos por el miedo y la represión de la memoria. Esta canción no solo fue imponente en el
año de su lanzamiento, hoy luego del estallido social el derecho de vivir en paz fue la más masificada
entre los chilenos, incluso se grabó un cover con varios artistas del momento.

A mediados y finales de los 70, luego de haber vivido el golpe de estado y el brutal asesinato de Victor
hubo un resurgimiento del rock el cual en su mayoría provenía del extranjero, dado que se dio bajo
pleno mandato militar, no fue fácil, en la radio no sonaba nada y la forma de obtener estos discos era
en la clandestinidad o de mano en mano. Y con miedo sus oyentes escuchaban las melodías, pues si
eras uno de ellos demostrabas que eras “rojo” o comunista. Al llegar las 80 nace “Hecho en Chile”
programa de radio que transmitía de la nueva ola del rock y de la nueva canción chilena, es decir había
de todo. Luego en el año 84 Los prisioneros lanzan su primer disco “La voz de los 80”, y su sencillo del
mismo nombre fue una especie de despertar para los jóvenes, jóvenes que acababan de vivir la
brutalidad del golpe. Esta canción invita a contraponerse fuerte e imponente a la represión que se
arrastra desde los 70, que el cambio de década sea un nuevo comienzo, a luchar, a decir, a que los
jóvenes sean los que hagan la diferencia y que puedan surgir entre tanta tristeza, miedo y rabia y que
con fuerza, tal como dice la canción ya viene la fuerza la voz de los ochenta, griten. La banda San
Miguelina siguió sacando temas de esa índole, temas que demostraban la rabia y pena con todo lo que
ocurrió y que no solo eso, la impotencia por el apagón cultural que vivió nuestro país bajo el gobierno
represivo, ellos escribieron canciones liberales y revolucionarias. Es por esto que a mi parecer Jorge
Gonzáles fue un adelantado de su época.

Otra cara de la música de los ochenta fue la música basada en el movimiento de la nueva canción, sus
exponentes que crearon melodías con influencias folclóricas también se manifestaron en contra de los
agentes de esos tiempos, temas como Adiós General y en un Largo tour de la banda Sol y Lluvia. Ellos
mostraban el repudio a los medios masivos de comunicación, dado que en esos momentos la tv y las
noticias mostraban lo que Pinochet autorizaba, y que para los artistas eran puras mentiras. De hecho la
forma en que lograban dar sus presentaciones era en gimnasios municipales, plazas, parroquias y
poblaciones. En un largo tour nace de la idea de que la nana de uno de los integrantes de la nana se la
pasaba viendo teleseries en la tele, y se preguntaba cómo es que podía estar viendo esas mentiras y
no ver la realidad, la realidad que estaba afuera. Y por eso mismo la invitación a dar el tour por las
poblaciones en las que ellos cantaban, y en las que lograban conectar con el público, con el pueblo, el
pueblo marginado y enrabiado que luchaba por un chile mejor.

Hoy vemos un chile que volvió a despertar, un chile que se abrió los ojos y se enfureció, por las
injusticias, por la desigualdad, por la corrupción y por la no democracia. Y englobó todo esto también en
la falsa información que entregan los medios, y como sus representantes también son parte de eso. La
nueva generación de la cual soy parte tomó las riendas y con ayuda de las redes sociales le hicieron el
frente a los medios masivos de comunicación, ahora nosotros somos los medios, con nuestros
celulares, pudimos mostrar y demostrar las injusticias que vive nuestro país y que ha vivido durante
tantos años. Las canciones que resurgieron tras el estallido dieron fuerza e información, ayudaron a
entender y empatizar con nuestros padres y abuelos, y nos dieron una nueva fuerza para luchar, estas
canciones han sido la voz del pueblo, y sus creadores han logrado manifestarse y conectarse con ellas.

Quiero terminar este trabajo mencionando la canción “Luz de rabia” del cantautor chileno Tata
Barahona, un artista relativamente nuevo que a mi parecer logró describir de manera casi perfecta lo
que sentimos hoy los chilenos hacia el presidente Sebastían Piñera y su mandato.

También podría gustarte