Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO COLABORATIVO

“TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS


TUBULARES”.

ASIGNATURA
HIDROLOGÍA

DOCENTE
DR. CERNA CHAVEZ RIGOBERTO.

ESTUDIANTES

 ALIAGA MACHUCA MIGUEL ANGEL


 HUERTA FAJARDO WILL ARAFAT
 PEREZ IBAÑES JANSS BRESNER
 VIGO RODRIGUEX ABEL ALDAIR

Chimbote Perú
2019 - II
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

I. RESUMEN

El presente trabajo se trata de determinar los acuíferos que se encuentran


localizados en nuestra provincia del Santa, región Ancash, a fin de dar a conocer
las fuentes de captación que ayuden a su vez, a la distribución de estas aguas
subterráneas que suelen ser difíciles de contaminar que las aguas superficiales,
para tal investigación se acudió a la institución Sedachimbote, ubicado en Jr.
La Caleta 147-176 Ancash – Chimbote, para así obtener información de los
principales acuíferos que se tienen en nuestra provincia, llegando a la
conclusión que existen acuíferos ubicados en la provincia del Santa, región
Ancash, tales como el acuífero Lacramarca, Huarmey, Nepeña y Casma, de
quienes gracias a su explotación se brinda el servicio de agua potable a diversas
ciudades.

Palabras Clave: acuíferos, captación, aguas subterráneas, aguas superficiales.

HIDROLOGÍA Página 2
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

II. INTRODUCCIÓN

Mediante el abastecimiento de agua que tenemos en la actualidad de nuestra a


la provincia del Santa, es por ello la captación y distribución del líquido
elemento debe ser óptima y continua. Que necesitamos hallar fuentes de
captación que ayuden a su vez, a la distribución, una de esas fuentes son las
aguas subterráneas (acuíferos) que suelen ser más difíciles de contaminar que
las superficiales. El hallazgo o reconocimiento inadecuado de un acuífero
origina varios problemas, en muchas ocasiones el reconocimiento tardío no
identifica el deterioro del acuífero al no verse a simple vista, el problema puede
tardar en hacerse evidente, un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en
cuenta el hallazgo continuo de fuentes de captación para su próxima
explotación. La presente investigación se justifica porque nos dará a conocer
los principales acuíferos por consiguiente darle un buen uso óptimo, sostenible
y continuo de las aguas subterráneas en la provincia del Santa, región Ancash.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación formativa es la
determinación de los acuíferos en la provincia del Santa, región Ancash.

En general, se conoce como acuíferos a aquellas formaciones geológicas que,


estando completamente saturadas, son capaces de almacenar y transmitir
cantidades importantes de agua. Por lo tanto, los acuíferos se caracterizan por
poseer una permeabilidad significativa, así como por una extensión y espesor
considerables.

HIDROLOGÍA Página 3
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

III. DEFINICION

Un acuífero es una formación geológica, formada por una o más capas de rocas
(gravas, arenas, caliza, etc.), situada en la zona saturada, capaz de almacenar y
transmitir al agua libre en cantidades importantes. Se caracteriza, por poseer
una permeabilidad significativa y una extensión con espesor considerables.
Constituyen almacenes de enormes reservas que pueden ser utilizadas, mediante
obras de captación.

Las diferentes formaciones geológicas se pueden clasificar en función de su


capacidad para almacenar y transmitir agua. De esta forma se habla de:

a) Acuíferos (del latín “aqua” = agua y “fero” = llevar), que son aquellas
formaciones geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.

b) Acuitardos (del latín “tardare” = retardar), que son aquellas formaciones


semipermeables que, conteniendo agua incluso en grandes cantidades, la
transmiten muy lentamente.

c) Acuicludos (del latín “claudere” = cerrar), que consisten en aquellos estratos


o formaciones porosas pero impermeables y que, por lo tanto, pueden almacenar
agua, pero no la transmiten a su través.

d) Acuífugos (del latín “fugere” = huir), que serían rocas con porosidad nula y,
por lo tanto, incapaces de almacenar y transmitir el agua.

HIDROLOGÍA Página 4
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

IV. TIPOS DE ACUIFEROS

Según su estructura: Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto


que se pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados.

Según su textura: Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos


grandes grupos: los porosos y fisúrales.

Según su comportamiento hidrodinámico: Por último, desde un punto de


vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos denominar: acuíferos,
acuitados, acuicludos, acuifugos.

Según su comportamiento hidráulico: podemos denominar: acuífero


subestimado o libre, acuífero cautivo o confinado, acuífero semi-confinado, y
acuífero costeros.

Agua: El agua es un recurso finito; en principio siempre existe la misma


cantidad de agua en el mundo, sin embargo, su disponibilidad es cada vez más
problemática, pues la población mundial aumenta constantemente, y ciertos
usos o actividades del ser humano causan la contaminación del agua y la
inutilizan.

HIDROLOGÍA Página 5
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

A. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS O TIPO DE


HUECOS.
 Acuíferos detríticos: son aquellos en los que el agua circula a través de los
poros (huecos) que existen entre los granos de un volumen de arena y grava.
Este tipo de acuíferos son característicos en zonas cercanas a montañas
compuestas por granitos y rocas similares.

 Acuíferos fisurados y/o kársticos: son aquellos en los que el agua circula
a través de las fisuras y las grietas que hay entre las rocas. Son los tipos de
acuíferos más conocidos por todos. Las cuevas de estalactitas son un
ejemplo muy conocido de este tipo de acuíferos que son los Karstificados.
A través de estas cuevas circula el agua siendo muchas veces auténticos
ríos. Poseen permeabilidad debida a grietas y fisuras, tanto de origen
mecánico como de disolución. Se encuentran entre las calizas, dolomías,
yesos, granitos, basaltos…, siendo los dos primeros los tipos más
importantes.

HIDROLOGÍA Página 6
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

 Acuíferos mixtos: su porosidad se debe a un conjunto de todas las


anteriores causas. Un ejemplo pueden ser las arenas calcáreas o
calcarenitas.

B. SEGÚN LAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS

 acuíferos libres: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de
formaciones impermeables, el agua encerrada en ellos se encuentra a
presión atmosférica. La superficie del agua será el nivel freático y podrá
estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es que no
tenga por encima ningún material impermeable. En estos acuíferos, al
perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza un
nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica, es
decir el nivel freático (nivel real) coincide con el nivel piezométrico (nivel
ideal que alcanzaría el agua a presión atmosférica).

HIDROLOGÍA Página 7
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

 acuífero confinado: son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se


encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión
distinta a la atmosférica (superior). Solo recibe el agua de lluvia por una zona en
la que existen materiales permeables.

 Acuíferos semiconfinados: Son más frecuentes que los acuíferos confinados,


pudiendo afirmar que se trata de acuíferos a presión, pero en algunas de las
capas confinantes son semipermeables, acuitardos.

 Acuíferos colgados: Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una


fuerte recarga, asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua
por un nivel inferior impermeable.

HIDROLOGÍA Página 8
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

 Acuíferos multicapas: son un caso particular (y frecuente) de acuíferos en


los que se suceden niveles de distinta permeabilidad.

CÁLCULO Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el


conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se
construirá un pozo que permita prever de agua en términos económicamente
rentables. Por consiguiente, la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los
resultados obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las
características del material encontrado durante la perforación, análisis de la
calidad de agua y finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante
el pozo sin que altere las condiciones medioambientales del acuífero y de su
entorno.

1. Diseño de Pozos

Los factores a tomarse en cuenta para el diseño de pozo son:

a) Diámetro y longitud de la entubación ciega

b) Diámetro y profundidad de la perforación

c) Necesidad o no de pre filtro de grava. Diseño del mismo

d) Diseño de la rejilla o filtro

Diámetro del Pozo


El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojara a la
bomba y el sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de
bombeo o debajo de la máxima longitud de la bomba. Es decir que el gasto
necesario del pozo y su capacidad especifica más un cierto margen de seguridad
por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o bombeo continúo,
definen la máxima profundidad de la bomba a instalar.

HIDROLOGÍA Página 9
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar puede entonces


conocerse el diámetro exterior del cuerpo de bomba o tazones. Luego, el diámetro
mínimo interior de la entubación pasa a dos pulgadas (2") adicionales y el
diámetro máximo económico de cuatro pulgadas (4") más que el diámetro exterior
de los tazones.

En la Cuadro No. 1, se muestra las relaciones entre diámetro de pozos y diámetros


para bombas de turbina vertical o de motor sumergido. (Se emplean medidas de
diámetros en pulgadas por ser las de uso más común en pozos y bombas).

Cuadro No.1 DIAMETROS DE POZOS RECOMENDADOS (según E. E.


Johnson, 1966)

DI = Diámetro Interno; DE = Diámetro Externo

Diámetro del pozo a perforar

Para revestimiento con lodo de cemento en el sector superior, se acostumbra


incrementar como mínimo 50 mm (2") respecto del diámetro exterior de la
entubación.

Para pozos que se utilizaran en el abastecimiento poblacional e industrial el


incremento es de 100 mm (4").

HIDROLOGÍA Página 10
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Diseño de la Rejilla

La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus


características guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos
del acuífero. En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se
requiere un filtro de características variables a determinar que satisfaga los
requerimientos de:

i) sirva como estructura soporte de la formación acuífera

ii) impida el paso de arena

iii) permita la circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la
máxima capacidad especifica.

En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado deja caras libres a


las grietas, por donde fluye el agua; no se requiere estructura filtrante.

 El metal de la Rejilla esencialmente depende de:


i) Composición química del agua
ii) Presencia de limos bacterianos

iii) Necesidades de resistencia a la compresión por las paredes del acuífero


al bombear o por el peso de la otra tubería y esfuerzos de tracción al
colocarlo o extraerlo para mantenimiento.

Diámetro de la Rejilla Se presentan dos casos:

a) la bomba está ubicada sobre el filtro;

b) la bomba está ubicada dentro del filtro o dentro de una tubería que une una
sección superior del filtro. Cuando la bomba no está contenida en el filtro el
diámetro de este depende de su capacidad de admisión del caudal a bombear a
una velocidad adecuada. La pérdida de carga mínima eficiente se obtiene a
una velocidad de entrada del agua menor o igual a 3 cm/s (Johnson).

HIDROLOGÍA Página 11
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Si la velocidad v es mayor a 3 cm/s debe aumentarse el diámetro y/o la


longitud del filtro.

Si la velocidad v es mucho menor que 3 cm/s puede analizarse el diámetro y


longitud del filtro con criterio económico.

El área útil por metro de rejilla (filtro) se obtiene de los manuales que
proporcionan los fabricantes.

La ubicación y longitud óptima del filtro o rejilla se decide en relación con el


espesor del acuífero, abatimiento estimado y estratificación del acuífero.

Necesidad o No de Pre filtro

El diseño del pre filtro de grava se establece sobre la base de la información


granulométrica de los materiales recopilados durante la perforación. Es
necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico de la formación
acuífera y de otros estratos atravesados en la perforación para decidir la
necesidad de colocación de pre filtro de grava o empaque de grava, se
recomienda su uso en los casos siguientes:

HIDROLOGÍA Página 12
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

a) Análisis Granulométrico
El análisis granulométrico y distribución del tamaño de granos de los
materiales atravesados durante la fase de perforación, son esencialmente
para identificar el material acuífero y poder diseñar el material que se debe
de colocar en el derredor del pozo (pre filtro).
Durante el análisis granulométrico, una muestra de acuífero se hace pasar
a través de un conjunto de mallas ordenadas con aberturas de mayor a
menor tamaño.
Cuadro No.3 Tamaño de mallas usados para análisis granulométrico

Curva de Distribución de Tamaño de Granos


Para establecer la curva de distribución de tamaños de granos se elabora
un gráfico del porcentaje más fino (por ciento acumulado que pasa) vs
diámetros. Una forma resumida para establecer el grafico se presenta en el
cuadro siguiente:
Cuadro No4 Resultados del Análisis Granulométrico

HIDROLOGÍA Página 13
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

La curva granulométrica se usa para determinar los diámetros efectivos y


promedio del material de acuífero.

El diámetro característico de un material tal que el 10% es más fino y el 90%


es más grueso con respecto al peso total de la muestra es denominado como
diámetro de Hazen y es denotado por D10. Usando D10 y D60 se determina el
coeficiente de coeficiente de uniformidad.

Para decidir la necesidad de colocación de pre filtro de grava o empaque de


grava, se recomienda su uso en los casos siguientes:

i) Acuífero de arenas finas y tamaño de grano uniforme


ii) Formaciones muy estratificadas con capas alternadas

iii) Acuíferos de aguas muy incrustantes

Se considera que hay necesidad de pre filtro cuando:

i) Los materiales tienen Cu < 3 y D10 <= 0.25 mm.


ii) D10 <= 2.5 y Cu <= 2.5, no hay necesidad de pre filtro si:

D10 < 2.5 y Cu <= 5, D10 >= 2.5 y Cu > 2.5

Diseño de la Rejilla o filtro

Comprende la selección de longitud, diámetro, tamaño de abertura y


consideraciones acerca del metal a utilizar.

La longitud de la rejilla es determinada por el espesor del acuífero es


estratificación y posible descenso dinámico del nivel del agua. En principio la
rejilla debe tener el mayor largo posible. En acuíferos libres homogéneo de
gran espesor la longitud de la rejilla será de 1/2 a 1/3 del espesor, colocada a
partir de la base impermeable. En acuíferos homogéneos confinados la longitud
de la rejilla debe ser del 70% al 80% del espesor del acuífero colocándose en
posición centrada. En acuífero estratificado la rejilla estará colocada frente a
los estratos más permeables. La longitud óptima de la rejilla se estima según:

HIDROLOGÍA Página 14
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Q = caudal en m3/s

Vp = velocidad optima de entrada m/s

Ao = área abierta en m2/m de longitud de rejilla

Según Johnson la vp = 3 cm/s. Walton establece el criterio de velocidad optima


permisible según la permeabilidad, el área abierta efectiva la considera como
50% del área abierta: Ao = 0.5; donde A el área abierta que proporcionan los
fabricantes.

VELOCIDADES ÓPTIMAS DE PASO DE AGUA POR LA REJILLA

K (mm/dia) Permeabilidad del Acuífero;

V (cm/s) Velocidad Optima de Entrada de agua por las aberturas de la rejilla.

HIDROLOGÍA Página 15
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Tamaño de abertura de la rejilla

En pozos con desarrollo natural el tamaño de la abertura del filtro (slot) está
basado en la curva de distribución de tamaño de diámetro. El diseño de la
abertura de filtro en pozos con paquete de grava filtrante se hace concordante
con la granulometría mínima del pre filtro.

a) Acuíferos de grano uniforme, 3 < Cu <= 6


 Si hay posibilidad de derrumbe del material utilizar como tamaño de
abertura D40.
 En caso de no haber posibilidad de derrumbe utilizar D60.

b) Acuíferos de grano no uniforme Cu > 6


 Con posibilidad de derrumbe utilizar D50
 Sin posibilidad de derrumbe utilizar D70

c) Acuíferos estratificados
 Si D50 material grueso <= 4 D50 material fino, sacar el cálculo para el
material más fino y poner una sola rejilla.
 Si no se cumple condición anterior diseñar una rejilla para cada estrato
del cual se desea sacar agua.

PERÍODO DE DISEÑO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA


SUBTERRÁNEA

HIDROLOGÍA Página 16
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

NÚMERO MÍNIMO DE POZOS PROFUNDOS

1. Para el nivel bajo de complejidad se permite la construcción de un único


pozo.

2. Para los niveles medio y medio alto de complejidad debe contarse con un
mínimo de dos pozos más un pozo de redundancia. El número de pozos debe
tener una capacidad sumada igual al caudal de diseño. El pozo de redundancia
debe tener una capacidad igual a la de los demás.

3. Para el nivel alto de complejidad, debe tenerse un mínimo de dos pozos de


operación normal con una capacidad sumada igual al caudal de diseño más las
pérdidas en la aducción y las necesidades en la planta de tratamiento. Debe
colocarse un pozo de reserva por cada 5 pozos de operación normal, con igual
capacidad.

CALIDAD DEL MATERIAL

1. El material del empaque debe ser estable, tanto física como químicamente
al agua. Se recomienda que el 60% del material sea redondeado y equiaxial.

2. La gravedad específica del material debe ser mayor que 2.5.

3. El material no debe contener hierro o manganeso en ninguna forma y no


debe afectar la calidad del agua del pozo.

PROFUNDIDAD DEL POZO

El pozo debe tener una profundidad suficiente para que el filtro penetre en la
zona saturada, cumpliendo con las siguientes especificaciones:

1. En acuíferos libres debe tenerse en cuenta el abatimiento del pozo durante el


bombeo y la totalidad de la zona de captación debe estar por debajo del nivel
dinámico calculado para la operación con el caudal máximo posible.

2. En acuíferos confinados la zona de captación debe cubrir un 80% del espesor


del acuífero, sin embargo, en acuíferos costeros donde se puede presentar
problemas de intrusión de la cuña marina, la profundidad del pozo puede ser
inferior a 80%.

HIDROLOGÍA Página 17
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Ejemplo de Aplicación

- acuífero confinado

- con presencia de barrera impermeable lateral a 350 m.

- presencia de pozo interferente de bombeo a 300 m. Q = 30 l/s

- tiempo de bombeo = 18 h/dia

- pozo de Q = 40 l/s y periodo de operación 20 h/dia

/│ db = 350 m. Q=40 l/s di=300 m. Qi = 30 l/s

/│---------------------------------------O--------------------------------------O /│
. Pozo-1 Pozo-2

Litología:

0 - 25 m. arcilla

25 - 35 m. arena fina

35 - 45 m. arena media

45 - 50 m. arcilla

Análisis granulométrico:

Di (mm)= diámetro

HIDROLOGÍA Página 18
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Datos:

T = 5 x 10-3 m2/s

S = 10-3 Q = 40 l/s Qi = 30 l/s

C = 1000 seg2/m5

NE (pies) = 3.00 de prof.

rp = 0.152 m.

t = 20 hr = 72,000 seg.

ti = 18 hr = 64,800 seg.

SOLUCION:

DISEÑO HIDRAULICO

ST = Sf + Si + Sb - Sr + Spp + Sd + Sperf.

HIDROLOGÍA Página 19
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

DISEÑO FISICO

a) Diámetro de rejilla: - según Cuadro 1 para Q=40 l/s se recomienda un

diámetro ø =12"

b) Necesidad de pre filtro:

- arena fina: Cu=2.5 y D10=0.10 mm ----> REQUIERE PREFILTRO

- arena media: Cu=2.44 y D10=0.18 mm ----> REQUIERE

PREFILTRO

Una sola abertura de rejilla o dos:

Por tanto, se requiere una sola rejilla y se trabaja con material más fino.
Granulometría de pre filtro según criterio de WALTON

Dxpf = 5 Dxac

Tamaño de abertura de rejilla:

- de granulometría de pre filtro se utiliza D10

D10 pf = 5 D10 ac = 0.5 mm ----> 0.020"

Rejilla N° 20 que para ø12" ----> = 77 pul2/pie = 1629.8 cm2/m

Longitud de rejilla:

HIDROLOGÍA Página 20
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

Ubicación del filtro:

- se consideran dos tramos: 8.5 y 8.0 m. separados por 2.0 m. de tubo ciego.

- espesor de acuífero 20 m. --->1.0 m. fondo (trampa), 0.5 m. por debajo de


techo de acuífero

Diámetro y longitud de tubo ciego:

ø= 12"
L = 0.3 por sobre el terreno

25.5 desde el terreno y 0.5 m. por debajo del techo del acuífero

2.0 entre filtros

1.0 trampa de arena

--------------------------

Total 28.8 m.

Espesor pre filtro: 4"

Diámetro y profundidad de perforación:

ø= 12" + 8" = 20"


Profundidad: captar totalidad de capa acuífera: 45 m.

HIDROLOGÍA Página 21
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

HIDROLOGÍA Página 22
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

DISCUSIÓN

ACUÍFEROS EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH

 Acuífero Lacramarca: ubicada en la costa norte del país aproximadamente


a 410 km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de
investigación de 569 Km2, el agua subterránea casi en su totalidad es
utilizado para el consumo doméstico e industrial, cuya demanda se viene
incrementando en forma bastante significativa, sobre todo por el crecimiento
de la población urbana en las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote. Por
lo tanto es necesario, conocer su real potencial para poder planificar
técnicamente su explotación racional. El volumen total explotado del recurso
hídrico subterráneo asciende a 20'598,159 m3/año, el mayor volumen de
agua explotado lo presenta el distrito de Chimbote con 20’312,427 m3/año,
mientras que la menor masa de agua explotada corresponde al distrito Nuevo
Chimbote con 285,294m3/año.

 Acuífero Huarmey: El área de estudio que comprende la parte baja y media


de la cuenca del río Huarmey, está ubicada en la costa Norte del país
aproximadamente a 375 Km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un
área de investigación de 528 Km2, el valle de Huarmey, presenta un
acentuado consumo de agua subterránea tanto para uso agrícola como
doméstico, donde dicho recurso sirve de complemento a las necesidades de
los pueblos urbanos y rurales que se vienen desarrollando rápidamente; de
allí la importancia de realizar el presente estudio, cuyo resultado permitirá
conocer la situación actual de los recursos hídricos subterráneos. El volumen
total explotado del recurso hídrico subterráneo asciende a 5 370,693.34 m3
que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,17 m3/s. Del total de
la masa de agua subterránea explotada, mayormente es utilizada con fines
agrícolas (5 211686,60 m3), seguido en importancia por el uso doméstico
con 126843.20 m3.

HIDROLOGÍA Página 23
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

 AcuíferoNepeña: El área de estudio que comprende las partes media y baja


de la cuenca del río Nepeña, está ubicado en la costa norte del país,
aproximadamente a 402 Km de la ciudad de Lima y a 24 Km al sur de la
ciudad de Chimbote, habiéndose delimitado un área de investigación de 917
Km2, se presenta el volumen de explotación anual según sus usos; en el cual
se puede observar que la masa total explotada mediante pozos es de
3’103,730.68 m3/año (3.10 MMC), que equivale a un caudal continuo de
explotación de 0.19 m3 /s. Con relación al volumen total explotado por usos,
el 55.68%, corresponde a uso doméstico, el 26.67% a uso industrial y el
17.65% a uso agrícola-pecuario.

 Acuífero Casma: La parte norte del Perú presenta extensas áreas de terrenos
fértiles; pero debido a la escasez y al deficiente manejo del recurso hídrico,
no pueden ser aprovechadas en su totalidad. El volumen total explotado del
recurso hídrico subterráneo determinado en el presente estudio asciende fue
de 7 470311,78 m3 que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,23
m3 /s. Del total de la masa de agua subterránea explotada, mayormente fue
utilizada con fines agrícolas (5 682085,60 m3), seguido en importancia por
el uso doméstico con 1 397762,98 m3. El distrito de Casma es donde se
explota mayormente el agua subterránea con 5 453119,98 m3; seguido por
Comandante Noel con 894241,80 m3.

CONCLUSIONES

El agua subterránea constituye un bien en gran parte no renovable que es


fundamental para el que es fundamental para el desarrollo país. El agua
subterránea, por su naturaleza y abundancia, constituye un recurso estratégico
frente a la previsible disminución de los recursos hídricos superficiales, y la
opción de respuesta para hacer frente a la creciente demanda del recurso
hídrico y como solución a los problemas de sequía en varias zonas del país.
El agua de los acuíferos se renueva con los mismos mecanismos de
alimentación que tienen los ríos.

HIDROLOGÍA Página 24
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

(1) J.A. Tovar Pacheco, Estado del conocimiento de la hidrogeología en Perú,


Pdf[citado 14 de noviembre del 2019], disponible en
http://www.igme.es/Boletin/2006/117_1_2006/Art.10.PDF

(2) Ibañes J., Sandoval C. diseño de sistemas de pozos para la captación de


agua subterránea: caso de estudio la mojana. colombia.2015
(3) Ing. Matias prieto Celi, inventario y monitoreo de las aguas subterráneas
en el valle Lacramarca, Slideshare [citado 14 de noviembre del 2019],
disponible en
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/fuente_agua_su
bterrane a_lacramarca_0_0.pdf

(4) Molinero J. hidrogeología: tipos de acuíferos, Sevilla 2005

(5) Ministerio Agricultura y Riego, Normatividad. [Citado 14 de noviembre


2019], disponible en http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/54sector-
agrario/cuencas-e- hidrografia

(6) LudwickW. el flujo de agua subterránea. Lima. Noviembre 2015

(7) Ministerio de Agricultura - ANA. Medidas para la adaptación al cambio


Climático.[Citado 14 de noviembre 2019] Disponibles en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/diagnostico_situacio
nal_ de_recarga_de_acuiferos_0.pdf

(8) Scribd, manual de perforación de pozos tubulares para la investigación y


captación de agua subterránea en el “sistema acuífero guaraní”

HIDROLOGÍA Página 25
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

ANEXOS

HIDROLOGÍA Página 26
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

HIDROLOGÍA Página 27
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

HIDROLOGÍA Página 28
TIPOS DE ACUIFEROS, CALCULOS Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

HIDROLOGÍA Página 29

También podría gustarte