Está en la página 1de 2

EDGAR LEOPOLDO LARIOS BEB

CARNÉ: 201844090
CURSO: DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

LA ASIMILACIÓN CULTURAL, DEFINICIÓN, EJEMPLO Y APLICACIÓN

Es un proceso por el cual un grupo étnico en específico es absorbido y pierde por lo


general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su
dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su
identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.

La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o
puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un
estado determinado en procesos de colonización.

Un ejemplo contemporáneo puede ser la sociedad brasileña. A pesar de que la población


desciende de diversos orígenes: portugués, africano, italiano, alemán, japonés, a día de
hoy, pocos de los descendientes siguen manteniendo la identidad cultural de los
antepasados, sino todos se han fundido en el caldo de mestizaje que define la identidad
“brasileña”.

El MULTICULTURALISMO, LA INTEGRACIÓN Y LA ASIMILACIÓN

Durante toda la historia, poblaciones humanas con distintas culturas, lenguas,


fisonomías, costumbres y religiones se han encontrado, convivido y mezclado, bien
porque unos emigraron al territorio de otros, o porque todos cayeron bajo el gobierno de
un mismo estado. Normalmente, cuando varios grupos étnicos conviven juntos durante
un tiempo, puedan suceder 3 fenómenos: el multiculturalismo, la integración y la
asimilación.

EL MULTICULTURALISMO
El multiculturalismo es una respuesta a la diversidad cultural y su integración en la cultura
nacional, la cultura de la mayoría. Por lo tanto, las políticas de interculturalismo conforman
los medios para aprender la manera de vivir todos juntos, de asegurar la participación
plena de todas las culturas ya que la diversidad es una fuente de riqueza únicamente
cuando existe la interculturalidad; y de garantizar la libertad de expresión en una sociedad
multicultural.
EDGAR LEOPOLDO LARIOS BEB
CARNÉ: 201844090
CURSO: DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

LA INTEGRACIÓN
Es más bien un modelo ideal de cómo deberían ser las relaciones interétnicas, más que
un modelo real de contacto intercultural. Idealmente se fundamenta en la comprensión y
el conocimiento del «otro» para sacarlo de su posible estereotipo estigmatizado en el que
se encuentra.

Se refiere a una situación donde varios grupos étnicos conviven en la misma ciudad y
mantienen sus propias costumbres, pero se mezclan, se interactúan, y todos sienten
formar parte de una identidad común que engloba a todos.

LA ASIMILACIÓN
Se puede definir como el polo opuesto al “multiculturalismo”, donde miembros de un
grupo étnico adopta 100% la identidad del otro, que dejan de hablar su propio idioma,
comer su gastronomía, vivir sus costumbres o practicar su religión… para adoptar todos
los del otro,

Podemos encontrar ejemplos de políticas híbridas incluso en aquellos Estados


más claramente asociados a uno de los dos modelos. Por ejemplo, a pesar de
la retórica oficial asimilacioncita, durante los años setenta, la distribución de
viviendas en Francia se hizo a partir de cuotas asignadas a las diversas
comunidades étnicas. Asimismo, cuando al actual aspirante presidencial de la
derecha, Nicolás Sarkozy, creó el Consejo Francés del Culto Musulmán
(CFCM), declaró que estaba destinada a representar los cinco millones de
musulmanes de Francia

También podría gustarte