Está en la página 1de 10

Los pasos del método científico

Como hemos dicho, el método científico es el principal


procedimiento que sirve de base para la construcción de
conocimiento científico basado en la evidencia, suponiendo su
aplicación el seguimiento de una serie de pasos que permiten
avanzar en la comprensión de los fenómenos. Los pasos
que sigue el método científico son los siguientes.
1. Definición del problema o la cuestión a
investigar
El primer paso del método científico es, lógicamente, el
establecimiento de un problema o cuestión a analizar. Puede
tratarse de un fenómeno que hemos observado y del que
pretendemos obtener conocimiento, o de la percepción de que
tal vez pueda existir una relación con otros fenómenos.
Pero no necesita basarse en la observación directa, sino
que también puede basarse en una pregunta que surja
espontáneamente o del intento de querer ver si una creencia
está fundamentada.
2. Valoración y revisión de experimentos y
antecedentes previos
Es posible que el fenómeno que hayamos observado o la
relación que nos ha parecido viable ya haya sido comprobada
anteriormente por otros investigadores, siendo necesario
hacer una revisión de la literatura científica
existente sobre el tema.
3. Generación de hipótesis
La observación o la pregunta en cuestión genera una serie de
impresiones al respecto, elaborando el investigador posibles
soluciones a sus preguntas. Estas posibles soluciones serán por
el momento meras hipótesis, ya que son propuestas de solución
a la pregunta original que aún no han sido contrastadas.
Es importante en este paso generar hipótesis que sean
contrastables, pues de lo contrario no podrían pasar de ser
meras creencias, y en la medida de lo posible operativizables.
Dichas hipótesis permitirán hacer predicciones sobre el
comportamiento y la interacción de las diferentes variables
vinculadas a la pregunta o problema original.
 Quizás te interese: "La filosofía de Karl Popper y las
teorías psicológicas"
4. Búsqueda/diseño y uso de un método de
falsación empírica
El siguiente paso una vez obtenida la hipótesis es la de elegir y
elaborar una metodología o experimento que permita de
manera sistemática y controlada comprobar si nuestra
propuesta de solución se sostiene. Para ello tenemos que tener
en cuenta que la hipótesis ha de valorarse en una situación lo
más controlada posible, teniendo en cuenta la interacción de
variables más allá de las pretendidas.
Por lo general para este paso se utiliza la experimentación, ya
que permite el control de la situación y las variables de tal
modo que se puede observar si las variables planteadas
tienen alguna relación. Es importante tener en cuenta que
necesitaremos grandes muestras o de la repetición del
experimento con el fin de que el resultado obtenido no sea
meramente casual.
Resulta imprescindible valorar el tipo de variables que vamos a
utilizar a la hora de comprobar nuestra hipótesis, así como las
características de la muestra o de los estímulos a emplear y el
control de posibles variables extrañas. Será necesario que
hagamos de dichas variables algo operativo, definiendo los
valores que pueden tener de cara a poder recogerlas
posteriormente.
5. Experimentación o contrastación de la
hipótesis
El siguiente paso, una vez diseñado el experimento o método a
emplear, es el de realizar el experimento en sí. Es importante
recoger los datos de forma sistemática, siempre del mismo
modo de tal manera que no haya divergencias que invaliden la
posible interpretación de los datos.
Asimismo el experimento se lleva a cabo manipulando las
variables, pero sin favorecer activamente que el resultado
favorezca nuestra hipótesis pues de lo contrario estaríamos
introduciendo un sesgo en la posterior interpretación. De hecho,
debemos apuntar más bien a intentar refutar nuestra hipótesis
en vez de confirmarla
 Artículo relacionado: "Tipos de Hipótesis en
investigación científica (y ejemplos)"
6. Análisis exhaustivo de los resultados
Los experimentos llevados a cabo arrojarán una serie de
resultados, los cuales deberán ser analizadas con el fin de que
posteriormente podamos valorar si se corresponden o no con la
hipótesis que sosteníamos.
Es importante tener en cuenta que no basta con un único
experimento en una única ocasión para poder determinar
que una hipótesis es verdadera o no, sino que deberá
replicarse en numerosas ocasiones o con diferentes sujetos.
También deberá valorarse la posible influencia de otros factores
diferentes a los propios de nuestra hipótesis que podrían
interferir o generar uno u otro resultado independientemente de
que la relación entre variables que imaginábamos sea cierta o
no. Todo ello debe ser valorado a través de metodología
estadística con el fin de valorar si nuestros resultados son
fiables y válidos.
7. Interpretación
Una vez analizados los resultados, habrá que valorar qué
implican de cara a nuestra hipótesis, en base a si se cumplen o
no las predicciones respecto al comportamiento de las variables
que deberían haber ocurrido si nuestra hipótesis fuera correcta.
En definitiva, esta paso pretende dar una respuesta a la
pregunta o problema planteado originalmente. Si los datos
se corresponden el experimento apoyará la hipótesis, y en caso
contrario la refutará.

LA MEDICION EN LA CIENCIA
La ciencia comienza donde empieza la medición.
Esta afirmación, que en principio puede parecer un
tanto descabellada, refleja la relevancia que la
metrología tiene en todos los ámbitos de la
sociedad. Pero la ciencia de las medidas,
considerada la más antigua del mundo, no es sólo
asunto de los científicos. También lo es del resto
de ciudadanos, que todo el tiempo necesitamos
medir. En el comercio, la industria y en nuestra
vida cotidiana. Desde una estimación a simple
vista hasta un proceso industrial o de investigación. Responsable de que la
intrincada pero invisible red de servicios, suministros y comunicaciones d e la que
dependemos sea eficaz y segura, el sector reclama para la metrología un lugar
concreto en los planes de I+D+i y lamenta que el excelente nivel alcanzado por el
sistema metrológico nacional haya sido posible en muchos casos gracias a
esfuerzos individuales. De cara al futuro, los metrólogos apuestan por mantener y
desarrollar con criterios de excelencia lo que ya se tiene, que no es poco, en
relación con las magnitudes básicas, y por participar en el desarrollo de patrones
ligados a la energía, el agua, la salud, el medio ambiente, la seguridad y el
bienestar social.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Sistema Internacional de
Unidades
El mundo actual está inmerso
en un proceso de creciente
globalización e
interdependencia. Potenciado
por el desarrollo de los
transportes y los sistemas de
telecomunicaciones, este proceso es el resultado de una tendencia que se
remonta, cuando menos, a los tiempos de las colonizaciones europeas y los
grandes descubrimientos geográficos.

Una prueba de la progresiva evolución globalizadora del planeta fue la necesidad


sentida en Europa en el siglo XVIII de definir sistemas de medidas de longitudes,
masas, tiempos y temperaturas que permitieran el entendimiento entre hombres
de ciencia de distintas procedencias y nacionalidades. Así, las medidas de
longitud comenzaron a expresarse en metros, en sus múltiplos (kilómetros, etc.) y
en sus submúltiplos (centímetros, milímetros), con lo que opciones locales como
millas, leguas, varas, codos o dedos fueron poco a poco abandonadas. Este
mismo desarrollo tuvo lugar en otras unidades, para dejar paso a un Sistema
Internacional que se estableció oficialmente a mediados del siglo XX.

FACTORES DE CONVERSION
Un factor de conversión es una operación
matemática, para hacer cambios de unidades
de la misma magnitud, o para calcular la
equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos
de una determinada unidad de medida.

Dicho con palabras más sencillas, un factor de


conversión es "una cuenta" que permite
expresar una medida de difentes formas.
Ejemplos frecuentes de utilización de los
factores de conversión son:
Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...
Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo.

Este método se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo.
Consiste en multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y el
denominador contengan una misma cantidad pero expresada en
distintas unidades (recordemos que si ambas partes de una fracción son iguales el
resultado es uno y por lo tanto al multiplicar por uno no alteramos el valor).

Al multiplicar por esta fracción lo que buscamos es simplificar la unidad original y que nos
quede la nueva unidad.

TECNOLOGIA COMO APLIACION EN LA CIENCIA


Ciencia es el conocimiento acerca del mundo natural, que es
basado en hechos conocidos a través de experimentos y
observaciones.

Tecnología es el uso del conocimiento para inventar nuevos


dispositivos o herramientas.

Intuitivamente, podemos ver que la Ciencia y la Tecnología


son importantes. Es la forma como podemos comprender -o al menos intentarlo- todos los
fenómenos naturales: fotosíntesis, clima, electricidad, magnetismo, eclipses solares,
enfermedades…para mencionar solo unos cuantos. ¿Una hay comprensión, se puede desarrollar
tecnología, pero para qué? Estoy plenamente convencido que todo lo que hacemos, sin importar
la profesión que ejercemos, es para mejorar la calidad de vida del ser humano. Siguiendo esta
convicción, la tecnología debe ser para que todos podamos tener una mejor calidad de vida.

Las ciencias y las tecnologías se diferencian en su objetivo final, que es clara y contundentemente
diferente. Las ciencias buscan comprender el universo y su funcionamiento; dilucidar las reglas, los
procedimientos y sistemas que hacen que el cosmos exista tal y como es. Son descriptivas en el
sentido de que contemplan los fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas
sus intervenciones (experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en
condiciones ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural están
reguladas y son mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que explican qué hay ahí
fuera y de qué manera funciona.

Las tecnologías, sin embargo, no describen el mundo, sino que lo modifican para adaptarlo a las
necesidades humanas. Su objetivo no es entender el universo, sino moldearlo para hacerlo mejor
para nosotros; el conocimiento que buscan y emplean tiene como objetivo su aplicación en este
empeño, no el conocimiento mismo. Las tecnologías siempre son ‘para’ algo: crear vías de
comunicación u otras obras públicas, curar enfermedades, extraer minerales, fabricar objetos. La
finalidad es utilitaria, y la razón de su existencia es en última instancia mejorar la existencia de la
Humanidad.

ALFABETO MAYA
El idioma K’iche’ utiliza un
alfabeto que consta de 32
letras, 22 consonantes y
10 vocales: a, ä, b’, ch, ch’,
e, ë, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö,
p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u,
ü, w, x, y, ‘ (saltillo o cierre
glotal).
Las vocales se dividen en
dos grupos, tensas y relajadas. Las tensas se escriben con una
sola letra (a, e, i, o, u) y las vocales relajadas se escriben (ä, ë,
ï, ö, ü); se pronuncian por medio de un golpe de voz, pero el
sonido es más rápido.
La forma escrita utiliza las diez vocales. Se ha adoptado esta
forma en atención al Acuerdo Gubernativo 1046-87 de fecha
23 de Noviembre de 1987, y atendiendo algunas normas
ortográficas emitidas por la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala, aunque a nuestro criterio hay que seguir con su
estudio y análisis para una mejora posterior que trate
realmente de no cambiar la forma de hablar de las personas,
sino de estandarizar la forma escrita del idioma K’iche’.
Consonantes:
Las consonantes se dividen en dos grupos, simples y
glotalizadas. Las consonantes simples son: ch, j, k, l, m, n, p, q,
r, s, t, tz, w, x, y, ‘.
Las consonantes glotalizadas son: b’,
ch’, k’, q’, t’, tz’.
Alfabeto Garifuna
Su sistema de escritura consta de veintidós
(22) letras o grafemas distribuidos en
seis (6) vocales y dieciséis (16) consonantes.
Las vocales utilizadas son:   /a/,  /e/, /ê/, /i/, /o/ y la  /u/, en donde la /ê/ y la
combinación /eu/ se asemeja al sonido de la /ü/ del Garífuna actual; mientras
que la
/o/ la /u/ y las combinaciones /ou/, /oüe/ y la /oüi/ se pronuncian de igual
manera a la
/u/ de la fonética castellana (24:11).
     Las consonantes presentes en la lengua son:  /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/,
/l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/, no hace uso de la /j/, /q/, /v /, /w/ y la /x/, e
incorpora
grafemas compuestos como la /pf/ para representar a la /f/ así como la /gn/ y
la /nh/
para simbolizar el fonema de la /ñ/ castellana (24:11).
     Breton identifica la cantidad de siete (7) vocales compuestas, ellos son
la /ae/, /ai/,
/ao/, /ia/, /ue/, /oüa/ y la /oüi/, equivalentes –en su orden- a los diptongos
/ai/, /ai/,
/au/, /ia – ya/, /ue – we/,  /ua – wa/ y a la /ui/ de la lengua castellana.

ALFABETO XINCA

Alfabeto de las lenguas Mayas


no existe. Entonces , el alfabeto
que se define para el alfabeto
xinca es el siguiente.

A, ch, e, i, ü, (i), h, k, k’, l, (l), m,


n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y, ´.

En el caso ideal de establecer


un alfabeto, las letras definidas
pertenecen a fonemas. En el
caso del alfabeto xinca, se
encuentran unos problemas. Debido a la situación lingüística del idioma se perdió
la distinc ión fonética de algunos casos.

Aunque básicamente fonemicos en su uso hay mucha variación libre entre:

h—l—x---
S—x—r---
S—x—tz’
X—ch
K—k’
ü—las otras vocales

Se debe entender esta variación cono e resultado de la corrupción lingüística que


se puede atribuir a la situación de ser una lengua en peligro de extinción. En
varios caso la variación fonética resulta en palabras en formas aparentemente
distintas entre variantes de los diferentes pueblos, especialmente entre
Guazacapán y Chiquimulilla. Sin embargo en muchos casos se puede ver el cmbio
fonético o la variación es facultativa y no regular.por esa razón es difícil dar una
definición fija del sistema fonemico del xinca. En las palabras y formas en las que
existe variación se decidió dejar el asunto de la representación fonemica correcta
y dar preferencia a la indicación de la manera de pronunciación en cada casa, no
obstante que talvez se trata de alófonosde una misma fonema.

Se entiende que el inventario fonemico del xinka consta de 6 vocales y 15


consonantes.

LAS CONSONANTES

| Bilabial | Dental | Alveolar | Alveopalatal | Velar | Glotal |

Oclusivo | p | t | | | k | ’ |

Africado | | | Tz’ | ch | | |

Fricativo | | | s | x | h | |

Nasal | m | n | | | | |

Lateral | | | | l | | |

Golpete Semivocal | w | | r | | y | |

/P/

Es un oclusivo simple bilateral que es sordo y que cambia al sonido (b) cuando
sigue a un nasal (véase regla l)

Pari día, sol, caliente

Lapa salir

No se utiliza al final de la palabra

/T/

Es un oclusivo simple bilateral que es sordo y que cambia al sonido (b) cuando
sigue a un nasal (véase regla l)
ENTREVISTA
La entrevista es uno de los géneros
periodísticos que se utiliza con mayor
frecuencia, contando con dos factores o
personajes esenciales, el entrevistado y el
entrevistador.
Busca obtener y facilitar información, sobre
el mismo o el grupo que representa. Siendo
la misma una herramienta de información.

Según Jorge Halperín; la entrevista es el reino de la pregunta,


específicamente al preguntar se encontrará la información requerida,
en la misma al indagar podemos mantener contacto proxemico con el
entrevistado y notar sus gestos, respiración mirada, en fin su lenguaje
corporal, que en la mayoría de las ocasi ones dice más que el verbal.

Dependiendo de la habilidad del entrevistador podrá obtener toda la


información que necesite del entrevistado, bien sea en lenguaje
voluntario o involuntario.

La entrevista es la más pública de los diálogos privados. Funciona con


las reglas del mismo pero para el ámbito público: proximidad,
intercambio, despliegue discursivo con interrupciones, un tono
marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y ambiente
íntimo.

No es un diálogo libre entre dos sujetos. Es una conversación


centrada en uno de los interlocutores (el interrogado). La relación entre
el periodista y el entrevistado no es entre pares, ni entre amigos,
aunque así lo pareciese. Es la voz del entrevistado la que debe
predominar, aunque eso no es algo que se dé comúnmente.
El periodista debe mantenerse al margen, pero no por eso ser una
sombra; debe marcar su presencia cada vez que observe la existencia
de contradicciones y otras mañas del entrevistado, en fin el periodista
lleva el dialogo hacia donde el quiere.

DIALOGO
El dialogo es esencial en el lapso que se
realiza la entrevista; una entrevista aunque
tiene sus tonos no es un interrogatorio, el
entrevistador debe tratar de convertirse en una persona confiable y a
su vez, debe estar atento a las manipulaciones del entrevistado para
cuestionarlo frente a las incoherencias de sus declaraciones. En todos
los tipos de entrevista hay un juego de confrontación, pero este juego
alcanza su punto máximo en las entrevistas de personaje y las de
declaraciones. En ambas el diálogo no sólo busca la cooperación del
sujeto, sino que también debe avanzar en contra de él, o sea, en
aquello que la entrevistada no muestra voluntariamente y que desea
ocultar.

El dialogo, debe estar caracterizado por una apertura sin reservas,


importante para el mutuo entendimiento, la entrevista sólo busca
obtener la verdad. Otra de las diferencias del dialogo con la entrevista
es que el dialogo, busca ser ameno y tender puentes
comunicacionales, la entrevista busca la verdad, agregando cuantas
preguntas se quieran. En el diálogo hay una esencial y necesaria
tolerancia, que se mantiene incluso en la más acerada expresión de
las oposiciones.

El dialogo es de fundamental importancia para su desarrollo ya que


mientras el mismo exista en armonía, la entrevista estará lo más prolija
posible y la información requerida será el fin buscado.

En conclusión, la entrevista es uno de los géneros periodísticos más


utilizados para llevar al entrevistado al fin de la verdad que busca el
entrevistador, el Dialogo es comunicación e intercambio de ideas de
ambas partes.

También podría gustarte