Está en la página 1de 50

Capacitación Internacional de

Manejo de Fuego

Modulo
Manejo de Combustibles –
Quema Prescrita

Guía del Instructor


2008
CONTENIDO

CONTENIDO .................................................................................................................... 2

UNIDADES DE INSTRUCCIÓN

6. MANEJO COMBUSTIBLES –

0- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO MANEJO DE COMBUSTIBLES……………….2

1- MANEJO DE COMBUSTIBLES……………………………………………………..4

2- ECOLOGÍA DEL FUEGO…………………………………………………………….7

3- TÉCNICAS Y EQUIPO DE IGNICIÓN………………………………………………14

4- PLAN DE QUEMA……………………………………………………………………23

5- FORMULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN………………………………………..33

6- EVALUACIÓN DE LA QUEMA……………………………………………………..37

7- EJERCICIO: PLAN DE QUEMA PRESCRITA…………………………………….42

Página 1
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 0- Introducción al Modulo
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Presentar a los instructores que participarán en la impartición del módulo


V (Manejo de Combustibles), así como describir brevemente los temas que
serán cubiertos en este módulo.

1. Introducción Lam 3

Con el desarrollo de éste módulo, los estudiantes tendrán la oportunidad


de conocer las diferentes técnicas y métodos que existen para realizar el
manejo de combustibles como parte importante de un programa de
prevención de incendios forestales.

Los temas que en éste módulo se exponen, se encuentran íntimamente


relacionados entre sí y además han sido seleccionados cuidadosamente,
a fin de que el capacitando pueda definir y distinguir las diferentes formas
de prevenir la ocurrencia de incendios mediante el manejo de
combustibles.

El módulo consiste de 7 temas, y será impartido por 5 instructores, que Lam 3


son los siguientes:
1. 0- Introducción
Presentación de los instructores, temas y sus objetivos que comprenderá
el módulo V.
2. 1-Manejo de Combustibles
Se describe la importancia de realizar un manejo de combustibles dentro
de un programa de prevención.
3. 2- Ecología del fuego
4. 3- Técnicas y Equipos de Ignición
Se describirán las principales técnicas y equipos que se utilizan para
realizar quemas prescritas e iniciar la ignición.
5. 4- Plan de Quema
En este tema se estudia la metodología para llegar a formular un plan de
quema.
6. 5- Formulación de la Prescripción Lam 4

Página 2
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
En este tema se estudiarán los factores y métodos para determinar lo
necesario en la formulación de una prescripción para realizar una quema.

6- Evaluación de la Quema
Lam 5
Se describirán las principales técnicas y factores que se toman en cuenta
para realizar la evaluación de una quema prescrita y comprobar si se
cumplieron los objetivos de la misma.
7. 7- Ejercicio Plan de Quema Prescrita
Se proporcionará información para realizar el proceso de manejo de
combustibles mediante el uso de quemas prescritas, a través de un
ejercicio teórico-práctico.

2. Resumen
Lam 6
Preguntas y respuestas.

Página 3
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 1- Manejo de Combustibles
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Manejo de combustibles Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al terminar este tema, el participante podrá:

1. Describir el concepto del manejo de combustibles y la


importancia que representa en diversas actividades forestales.
2. Identificar 4 grupos de actividades forestales de importancia, que
pueden ser apoyadas con el manejo de combustibles.
3. Discutir el uso del fuego a través de las quemas prescritas, como
herramienta de trabajo en el manejo de combustibles.

1. Introducción Lam 3
A. Definición

El manejo de combustibles es la modificación, ordenamiento y eliminación


de materiales vegétales, con objeto de facilitar el desarrollo de diversas
actividades en operaciones forestales.

B. Propósitos del manejo de combustibles Lam 4


1. Control de incendios forestales.
2. Control de plagas y enfermedades.
3. Preparación del terreno para la repoblación.
4. Modificación de la composición vegetal.

Página 4
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 5
2. Usos del manejo de combustibles

El manejo de combustibles puede ser aplicado mediante diversas


actividades, las cuales se enlistan a continuación:

A. Uso del fuego.


B. Intervenciones silviculturales.
C. Uso de maquinaria pesada.
D. Uso de astilladoras y equipos para el aprovechamiento de residuos.
E. Silvopastoreo.
F. Aplicación de productos químicos.

Lam 6
3. Uso del fuego en el manejo de combustibles

El fuego aplicado técnicamente a través de quemas prescritas, constituye


la herramienta más eficiente en la ejecución del manejo de combustibles
para diferentes propósitos:

A. En el control de Incendios Forestales.


1. Como medida de prevención
a) Reduce la cantidad de combustibles disponibles en el
interior del bosque mediante la aplicación de quemas
prescritas.
b) Corta la continuidad horizontal de los combustibles a
través del mantenimiento de brechas cortafuegos y
líneas negras.
2. Como apoyo al combate.
c) Permite mantener limpios los accesos de los
combatientes (brechas cortafuegos y líneas negras)
d) Permite mantener limpias las líneas de anclaje para las
operaciones de combate.
e) Contribuye a mantener limpias las fajas de separación
en sectores conflictivos por el tipo de combustibles
presentes ó por las condiciones del terreno.
f) Permite la regulación del comportamiento del fuego,
creando un ambiente más favorable para el combate.

B. En el control de plagas y enfermedades. Lam 7


Puede constituir una eficiente herramienta en la erradicación de
focos atacados por hongos patógenos, insectos y otros agentes
bióticos.

Página 5
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

C. En la preparación de terrenos forestales para la repoblación. Lam 8


1. Favorece la regeneración natural.
a) En la preparación de camas para la germinación.
b) En la apertura de conos serótinos.
2. En la regeneración artificial o plantaciones.
a) Es un eficiente medio para limpiar terrenos con
desechos de explotaciones o con vegetación
indeseable.
b) Permite la liberación de elementos nutritivos para las
plantas nuevas.

D. En la modificación de la composición vegetal. Lam 9


1. Permite la erradicación de malezas o especies indeseables.
2. Contribuye al mejoramiento de las condiciones para el
desarrollo de la vida silvestre.
3. Es una herramienta eficaz para la rehabilitación de terrenos para
el silvopastoreo y mejoramiento de pastos para ganado.
4. Puede ser útil en el mejoramiento del paisaje, en lo que respecta
a su belleza escénica.

Lam 10
4. Resumen

El manejo de combustibles es la modificación, ordenamiento y eliminación


de materiales vegetales, con objeto de facilitar el desarrollo de diversas
actividades en operaciones forestales.

El uso del fuego en el manejo de combustibles es el método más eficaz y


de mayor aplicación, cuyos propósitos más comunes son los siguientes:

A. Control de Incendios forestales.


B. Control de Plagas y enfermedades.
C. Preparación de terrenos forestales para la repoblación.
D. Modificación de la composición vegetal.

Página 6
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 2- Ecología del Fuego
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO Lam 1

Los incendios son tan antiguos como la tierra misma. Durante millones
de años, el fuego ha sido y continúa siendo una fuerza evolutiva mayor
que define el tipo de vida en la tierra.

La noción de que el fuego podía ser una herramienta útil para


manipular la vegetación y la vida silvestre viene desde los primeros
humanos que poblaron la tierra. La amenaza que el fuego
representaba para su seguridad y sus pertenencias era igual de obvia
para estos humanos primitivos. Tan pronto como la población se fue
incrementando y extendiendo a través del mundo, se crearon nuevos
regímenes de fuego que continuaron moldeando y modificando los
paisajes naturales, es decir los ecosistemas. Con ello también se
incrementaron los incendios que destruyen casas, cultivos y recursos
forestales. En este contexto, siempre han existido “las dos caras del
fuego”- el fuego benéfico y el fuego dañino- dependiendo de las
circunstancias.

En la sociedad moderna, los ecólogos y científicos coinciden en que


los ecosistemas y las especies a través de miles de años de evolución,
tienen diferentes respuestas a la presencia del fuego. Por ello, cada
vez concuerdan más en la necesidad de conocer estas respuestas con
el fin de orientar las actividades de manejo de un ecosistema dado.

I. Objetivos

Al finalizar este tema, los participantes serán capaces de:

1. Definir Ecología del Fuego

2. Describirá el contexto de los efectos del fuego.


3. Describirá la relación que existe entre el comportamiento del
fuego y los efectos que produce
4. Enumerar algunos de los efectos del fuego en el hábitat y las
especies

DEFINIR ECOLOGÍA DEL FUEGO


Página 7
La Ecología del fuego es una rama de la Ecología que se enfoca
en los orígenes del fuego y su relación con el ambiente que lo
rodea, tanto físico como biótico. El estudio de un fuego que se
origina en un ambiente natural está dentro del campo de la
Ecología del Fuego.

 Los ecólogos del fuego reconocen que el fuego es un proceso


natural que frecuentemente opera como una parte integral del
ecosistema en el cual ocurre.

 Los principales elementos que se estudian en la Ecología del


Fuego son la dependencia y adaptación de las plantas y
animales a la presencia del fuego, el régimen de fuego y los
efectos del fuego en los ecosistemas y sus respuestas.

 Para un ecólogo el fuego puede tratarse como uno de los


muchos factores existentes en el ambiente. Se le compara con
la existencia de sequías, inundaciones, huracanes y otros
disturbios físicos debido a los impactos directos que éstos
producen en los organismos.

 Frecuentemente un incendio es tratado como un evento


aislado aunque repetible, sin considerar que un fuego no es
igual a otro. Las características inmediatas de un incendio
forestal que se presenta en un tipo de vegetación determinado
en un tiempo dado dependen tanto de las condiciones
prevalecientes en el momento de la quema como de las
condiciones históricas del sitio. Estos componentes inmediatos
e históricos no son independientes pues las condiciones
previas al fuego (condición histórica) tienen una gran influencia
en las características inmediatas del fuego. Un ejemplo claro
de esta aseveración es que un sitio sin fuego durante 50 años
se quemará con mayor intensidad que un sitio en condiciones
similares que se haya quemado 10 años antes. La diferencia
entre ambos sitios es el tiempo que ha pasado acumulándose
el combustible, característica que afectará el comportamiento
del fuego; los efectos de estos dos fuegos, solo por la
diferencia en carga de combustible también será diferente.
En resumen, la Ecología del fuego se enfoca en tratar de explicar las
respuestas de los individuos, las comunidades, las poblaciones y los
ecosistemas a la presencia del fuego como un factor dinámico a través
del tiempo en un sitio determinado.

DESCRIBIRÁ EL CONTEXTO DE LOS EFECTOS DEL FUEGO

Página 8
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

El contexto de los efectos del fuego puede resumirse en los siguientes


puntos:

1. Los efectos ecológicos del fuego pueden ser extremadamente


complejos.- ¿Cómo explicar la relación entre el efecto que el
fuego produce en las poblaciones de plantas y por
consecuencia el efecto que produce en las poblaciones de
herbívoros.

2. En la mayoría de los casos el fuego no debería ser visto como


un evento catastrófico. Los efectos del fuego pueden
considerarse similares a otros efectos producidos en los
organismos por eventos recurrentes como las inundaciones,
las sequías y los huracanes.

3. Para entender los efectos del fuego es necesario considerar la


línea en el tiempo. Un árbol individual puede ser impactado por
muchos incendios a lo largo de su vida, mientras que para las
especies de insectos y pequeños mamíferos varias
generaciones pueden ser afectadas entre dos incendios
consecutivos.

4. La respuesta de una población a un simple fuego no es un


indicador de que la genética de la población ha desarrollado
adaptaciones al fuego que le permitan enfrentar con éxito una
serie de incendios o fuegos.

5. Los regímenes de fuego “naturales” prácticamente no existen;


la participación del Homo sapiens a lo largo de miles de años
ha moldeado los ecosistemas a través de igniciones
antropogénicas. Por tanto Se debe poner atención en entender
cómo los organismos, las poblaciones y las comunidades
responden a los regímenes de fuego establecidos por las
prácticas humanas.

El estudio de los efectos del fuego en los organismos, poblaciones y


comunidades es muy limitado. La respuesta de éstos a la presencia del
fuego muchas veces no se conoce en el corto plazo por lo tanto a reserva
de contar con información confiable, es necesario que el manejo del fuego
se haga con base en “inferencias” o “asunciones”.

DESCRIBIRÁ LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL


COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Y LOS EFECTOS QUE PRODUCE

Página 9
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

A. El Comportamiento del fuego y su importancia ecológica

Una vez que la combustión se ha iniciado, se producen las


siguientes preguntas relevantes:

 ¿Qué temperatura alcanzará el fuego, es decir que tan


caliente será?

 ¿Qué velocidad de propagación tendrá?

 ¿Como serán las otras características o variables del


comportamiento? Del fuego?.- Incendio subterráneo o
incendio de copa (tipo), quema frontal o quema en puntos,
área total quemada, regular o irregular?. Este aspecto es
importante porque la intensidad del fuego y la velocidad de
propagación son factores que influyen en la distribución y
abundancia de los organismos.

La intensidad del fuego influye directamente en la altura de


chamuscado y por lo tanto influye en la cantidad de las copas
consumida, muerta o no alcanzada por el fuego.

La velocidad de propagación en el frente del incendio determinará


el “tiempo de residencia” del fuego que influye en la temperatura
letal en un punto o área dada, factor que es importante tanto para
plantas como para animales.

La continuidad del frente de las llamas, determinará si los animales


pueden escapar hacia zonas quemadas con relativa seguridad.

La quema en parches determinará la posibilidad de tener áreas


viables para la recolonización de áreas quemadas dentro de los
límites del incendio.

La combustión parcial o total determinará la cantidad de biomasa


remanente como cubierta y barrera para prevenir la erosión de
sitios quemados.

La relación entre el comportamiento del fuego dado por los elementos de


la Gran Triada (Combustibles, Tiempo Atmosférico y Topografía) influye
directamente en la severidad de la quema y en los efectos que produce.
Por ello es importante que al utilizar el fuego como una de las
herramientas de manejo, se considere la relación entre los objetivos con
los efectos del fuego esperados, tal como se verá más adelante.

Página 10
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
ENUMERARA ALGUNOS DE LOS EFECTOS DEL FUEGO EN EL
HÁBITAT Y LAS ESPECIES

El rol del fuego en muchos ecosistemas forestales del mundo es poco


entendido por los científicos y generalmente no es reconocido por la
sociedad y cuando los beneficios del fuego son reconocidos, el régimen
de fuego ecológicamente apropiado para un ecosistema puede ser un
enigma.
El hecho de que el fuego tenga dos caras- produzca efectos benéficos y
efectos dañinos dependiendo de las circunstancias- no ha sido reconocido
por las sociedades y los gobiernos, que han demandado o desarrollado
sofisticadas tecnologías de prevención y supresión de incendios
forestales.

Solo en los últimos 15 años, algunos gobiernos han empezado a


reconocer las consecuencias involuntarias de una exclusión del
fuego en algunos ecosistemas forestales, las cuales son un
incremento en los costos de supresión, incendios más intensos y
una reducción en los períodos de retorno de incendios de gran
magnitud.

A. Efectos del fuego

El fuego tiene efectos de primer orden y efectos de segundo


orden en el ecosistema, tal como se describe a continuación:

a) Efectos de primer orden


 Mortalidad
 Consumo de combustible
 Exposición del suelo mineral
 Calentamiento del suelo
 Humo

b) Efectos de segundo orden


 Regeneración de especies
 Sucesión vegetal
 Productividad del sitio

B. Respuesta de los organismos, las poblaciones y las


comunidades a la presencia del fuego

a) Supervivencia
La sobrevivencia de organismos individuales al paso
del fuego está determinada por características tales

Página 11
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
como historia del fuego en el organismo, anatomía,
fisiología y comportamiento.
Los cambios de las poblaciones y comunidades en
respuesta a un régimen de fuego en particular,
dependerán de estas características individuales de los
organismos.
La supervivencia al fuego por parte de los organismos
tiene dos componentes:
 La sobrevivencia a los efectos directos del
fuego durante el paso de las llamas

 La tolerancia a las condiciones post-fuego


Ambos componentes son importantes porque muchos
organismos pueden encontrar alternativas para
sobrevivir al paso directo de las llamas solo para
sucumbir al stress determinado por las condiciones
post-fuego.

b) El fuego y las plantas


La temperatura a la que se exponen los tejidos de las
plantas determina la mortalidad o no de los tejidos. A
mayor temperatura mayor será la probabilidad de que el
tejido muera. Algunas de las adaptaciones que las
plantas han desarrollado son:
 Protección de tejidos críticos.- Cortezas
gruesas protegen el cambium; aislamiento
vegetativo de los meristemos (pastos por
ejemplo); raíces y tallos subterráneos; floración
después del fuego; apertura de frutos
expuestos a la temperatura.
 Aprovechamiento de las condiciones post-
fuego.- Las plantas pueden incrementar su
productividad, incrementar la floración, mejorar
la dispersión de las semillas después del fuego
y mejorar el establecimiento de las semillas en
las áreas quemadas, repoblación por rebrotes.

c) Efectos del fuego en la fauna


 Efectos directos.- Uno de los aspectos a tener
en cuenta durante la ocurrencia de un fuego es
el impacto que ocasiona en los animales; entre
otros se encuentran: muerte por quemaduras y
asfixia, quema de nidos.

Página 12
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
 Efectos indirectos.- Expone animales
individuales a la depredación, elimina la
cubierta vegetal y destruye los suministros de
alimentos.
 Efectos en el hábitat.- El fuego puede ser
necesario para mantener el hábitat, crear sitios
de anidamiento y estimular las fuentes de
alimento.
 Movilidad.- Es común que los animales tengan
comportamientos que les permiten evadir la
exposición al fuego utilizando su movilidad: se
esconden en lugares subterráneos (refugios),
reanidan, escapan y se esconden en áreas no
quemadas, los animales provenientes de áreas
no quemadas vuelven a poblar las áreas
quemadas

RESUMEN

1. Ecología del fuego

2. Contexto de los efectos del fuego

3. Relación entre comportamiento del fuego y los efectos que produce

4. Algunos efectos del fuego

Página 13
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 3- Técnicas y equipos de ignición
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

TITULO Técnicas y Equipos de ignición Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al terminar el tema, el participante podrá:

1. Describir las consideraciones a tomar en cuenta para la elección


de la técnica de ignición.
2. Describir al menos 4 técnicas de ignición y el comportamiento del
fuego en cada una de éstas.
3. Reconocer 8 equipos ó herramientas diferentes para llevar a
cabo quemas prescritas.

1. Introducción
Lam 3
A. La quema es la práctica más importante para disminuir material
combustible en las áreas forestales. Es el método más práctico
y más barato para reducir acumulaciones de material
combustible, sobre todo cuando se piensa en la prevención de
incendios, mediante estos trabajos.

Página 14
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 4
2. Elección de la técnica de ignición

En la elección de la técnica de ignición es necesario tener presente


algunas consideraciones preliminares:

A. El comportamiento del fuego en una quema prescrita o


controlada, responde a la intervención de diversos factores.
1. Topografía (pendiente, configuración, etc.)
2. Características del material combustible (cantidad, tamaño,
continuidad, contenido de humedad, etc.).
3. Condiciones atmosféricas (velocidad y dirección del viento,
temperatura y humedad relativa).
B. Es importante conocer claramente los objetivos de la quema,
para que los resultados que se obtengan sean satisfactorios.
C. Las características del lugar y los objetivos de la quema, son
determinantes en la elección de la técnica de ignición, ya que por
medio de esta será posible regular el comportamiento del fuego.

Lam 5
II. 3. Técnicas de ignición

1. El comportamiento de una quema puede controlarse mediante la


forma de prender el fuego, conocida cono técnica de quema o
ignición.

2. Con la adecuada técnica de ignición se puede controlar la


velocidad de propagación e intensidad calórica de la quema.
Cuando la cantidad de combustible y la topografía varían en un
área y las condiciones meteorológicas cambian al ejecutar la
quema, pueden aplicarse dos ó más técnicas de ignición a la
vez.

Lam 6
A continuación se mencionan las principales técnicas de ignición.

A. Quema progresiva.
Se aplica en combustibles provenientes de desechos de
aprovechamiento forestal, que se acumulan en pilas en espacios
abiertos.

1. Forma de aplicación. Lam 6


 Las pilas se queman por separado, dependiendo de
la extensión del terreno, la cantidad del personal y
equipos disponibles, la pendiente del terreno y la
presencia de vientos.

Página 15
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
 Ante la presencia de vientos ó pendiente, lo
recomendable es desarrollar la quema en forma
progresiva, ó sea, quemando las pilas y avanzando
en contra del viento.
2. Características de la quema.
 La intensidad lineal del fuego es alta, por el tipo de
material acumulado y por la compactación del mismo.
 La quema simultánea de las pilas, dependiendo del
contenido de humedad del combustible, puede
originar una columna convectiva de gran desarrollo.
B. Quema en retroceso. Lam 7
Consiste en hacer que el fuego se extienda en contra del viento
o bajando por la pendiente.
1. Forma de aplicación.
 Se construye una línea de encendido en la ladera ó
en la parte opuesta el avance del viento,
posteriormente se deja que el fuego se propague
hasta el otro extremo del área.

2. Características de la quema.
 El fuego se propaga lentamente lo que hace que esta
técnica sea segura y fácil de manejar. Quema
profundamente.
 Este método es caro, por la lentitud de la propagación
del fuego, no se recomienda en terrenos planos sin
presencia de vientos.
 Por el bajo riesgo que representa (velocidad de
propagación e intensidad lineal del fuego moderadas,
puede ser aplicada bajo dosel.
C. Quema frontal. Lam 8
Se denomina también quema a favor, se pretende que el fuego
se propague a favor del viento en terreno plano y, en laderas de
abajo hacia arriba.
1. Forma de aplicación.
Se realiza una línea de encendido primeramente en la parte
alta de la ladera ó en el extremo opuesto más lejano al efecto
del viento, en seguida se inicia el encendido en el lado
contrario para permitir que el fuego se propague
rápidamente.

Página 16
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
2. Características de la quema.
El costo se reduce porque el tiempo para realizar la quema
es menor, pero requiere que se tomen mayores medidas de
seguridad.
Por lo rápido de la quema se recomienda su aplicación en
combustibles livianos y continuos.

D. Quema por puntos. Lam 9


Se le da el nombre también de quema por machones. Consiste
en provocar diversos puntos de ignición en forma simultánea o
progresiva, de tal manera que cada uno de ellos pueda ser
controlado por la propagación de los otros puntos vecinos.
1. Forma de aplicación.
 Dependiendo de la superficie del terreno y del
personal disponible, la ignición se puede iniciar
simultáneamente en toda el área, de manera que
puedan ser controlados.
 Si se tiene viento ó pendiente, lo recomendable es
efectuar el incendio en forma progresiva, es decir
avanzando en contra del viento o bajando por la
ladera.
 La distancia entre los puntos depende del
comportamiento potencial del fuego. A mayor
velocidad de propagación ó intensidad lineal, menor
será la distancia entre los puntos.
2. Características de la quema.
 Puede aplicarse en grandes extensiones, para reducir
combustibles livianos, bajo dosel.
 La zona de mayor intensidad lineal, es donde se
juntan los puntos.
 Es bajo su costo por la rápida propagación y no
Lam 9
requiere de líneas intermedias de seguridad.
 No es recomendable su aplicación en terrenos con
fuertes pendientes ó con presencia de vientos.
E. Quema por fajas. Lam 10
Es la técnica más versátil y consiste en establecer líneas de
encendido (fajas), perpendiculares a la pendiente ó al viento.
1. Forma de aplicación.
 Se hace la primera línea de fuego en lo más alto de
la ladera ó en contra de la dirección del viento.
 La segunda línea se hace en forma paralela a la
primera a una distancia compatible al largo de las
llamas deseadas y así sucesivamente hasta terminar.

Página 17
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

2. Características de la quema.
 Es segura y de fácil control, el comportamiento del
fuego se puede regular en base a la distancia entre
fajas.
 El lugar donde se da la intensidad calórica más alta
es donde se unen las fajas.
 Es de costo moderado, se eleva el costo cuando
existen grandes acumulaciones de combustibles, por
requerir cortafuegos interiores.

F. Quema por los flancos. Lam 11


Se le denomina también como quema en cuña ó por fajas
perpendiculares. Consiste en aplicar líneas de fuego
simultáneas que van avanzando en forma paralela al efecto del
viento ó de la pendiente.
1. Forma de aplicación.
 Las líneas de encendido se inician en la parte alta de
la ladera ó contra el viento.
 La mayor intensidad lineal ocurre donde se juntan las
fajas.
2. Características de la quema.
 Es segura y de fácil control; el comportamiento del
fuego es regulable.
 Se recomienda su aplicación bajo los árboles, con
combustibles ligeros.
G. Quema circular simple. Lam 12
Consiste en establecer una línea de encendido en todo el
perímetro del área a quemar.
1. Forma de aplicación.
 Dependiendo del personal disponible para el trabajo,
puede distribuirse en el perímetro e iniciar la quema
simultáneamente.
 Se recomienda en terrenos planos y sin viento.

2. Características de la quema.
 Es útil para la preparación de terrenos agrícolas y
plantaciones forestales.
 Presenta riegos donde existen grandes
acumulaciones de material combustible, por la
formación de la columna convectiva y emisión de
pavesas.

Página 18
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

H. Quema circular con concentración de calor. Lam 13


Se le conoce también como quema central, es similar a la quema
circular simple.
1. Forma de aplicación.
 Se inicia la quema con un encendido en la parte
central del área y después se inicia el encendido
perimetral.
 Para disminuir el riesgo, se establecen líneas de
fuego circulares intermedias, después de aplicar el
fuego central y antes de establecer el encendido
perimetral.
 No es recomendable aplicarla en áreas con mucha
pendiente o con presencia de vientos fuertes.
2. Características de la quema.
 El fuego central produce en avance violento hacia el
interior de las líneas de fuego del perímetro,
originando una columna de convección de alto
dinamismo, con emisiones de pavesas.
 La quema es rápida y el combustible se consume
rápidamente.
 Es útil para eliminar desechos de explotación.
I. Quema Chevron. Lam 14
Es una variedad de la quema por los flancos y se emplea para
quemar cerros ó lomas.
1. Forma de aplicación.
 Se inicia en la cumbre del cerro o loma y de ahí parten
en forma simultánea diversas líneas de encendido
bajando por la ladera.
 Conforme las líneas de fuego van descendiendo, la
distancia entre ellas va aumentando, formando una
estrella.
2. Características de la quema.
 Es una técnica muy segura, pero lenta.
 Requiere coordinación en la instalación de las líneas
de fuego.
 Normalmente se aplica combinándola con otras
técnicas de ignición.

Página 19
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 15
III. 4. Equipos para la ignición

Existe una gran variedad de equipos y se dividen en:

A. Equipos domésticos.
1. Cerillos.
2. Palos y sacos impregnados.

B. Equipos manuales. Lam 16 a 18


1. Antorcha fusee.
2. Antorcha de goteo.
3. Lanza llamas.

C. Proyectiles terrestres. Lam 19 y 20


1. Granadas.
2. Balas incendiarias.

D. Equipo aéreo. Lam 21 a 23


1. Helitorcha.
2. Cápsulas incendiarias.
3. lanza fusee (lanza luz de bengala)

E. Dispositivos electrónicos. Lam 24

F. Ventajas y desventajas del uso de los equipos y materiales de Lam 25 a 26


ignición.

Página 20
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Equipo Tipo de aplicación Ventajas Desventajas


Prácticamente en todo Fácil de transportar Muy suave, a
Lam 25 a 26
Antorcha o tipo de quema. y su aplicación es veces requiere
fusee Normalmente se le simple. tiempo para
(luz de emplea como apoyo a Relativamente provocar la
bengala) otros equipos. barata. ignición.

Es aplicable a todo tipo Manejo y Es más suave que


de quema transporte simple, el lanzallamas. Lo
muy efectiva, que la hace un
Antorcha de
barata y de fácil poco más lenta en
goteo
mantenimiento la ignición de los
combustibles
pesados
Es adecuada para la Transporte Su uso debe ser
eliminación de desechos manual, muy cuidadoso,
de aprovechamientos efectivo y rápido requiere de
Lanzallamas forestales a mata raza y para la quema. personal con
limpia para la experiencia, puede
regeneración natural o ser caro por el
reforestación gasto.
Útil en la quema por Su aplicación es Debe emplearla
puntos. Puede aplicarse simple y es muy personal experto,
por tierra o desde el aire.
efectiva. La puede ser cara.
ignición es muy
Granadas
rápida. El
transporte es fácil,
útil en terrenos
inaccesibles
Útil en la quema por De fácil transporte Es cara y debe
puntos. Puede aplicarse y uso. La ignición emplearse con
Balas
desde tierra o por aire es rápida útil, en personal experto.
incendiarias
terrenos de difícil
acceso.
Aplicación aérea, en La ignición es muy El costo es alto,
terrenos de grandes rápida y no por el uso del
extensiones y exposición, requiere de un plan helicóptero, puede
para la limpia de estricto de haber problemas
Heliantorcha aprovechamientos aplicación. de seguridad.
forestales La mezcla del
combustible debe
de estar bien
hecha.
Útil para grandes La quema es Es cara en
extensiones de terreno. relativamente aplicaciones
Cápsulas
Su aplicación puede ser rápida y muy aéreas, por lo que
incendiarias y
terrestre, pero efectiva. se recomienda solo
lanza fusee
normalmente se usa con para grandes
elementos aéreos. extensiones.
Es útil en la limpia de Ignición muy Es cara y su
terrenos con desechos rápida. Es instalación es
Dispositivos de aprovechamientos excelente por la complicada. Se
eléctricos forestales, a mata raza, dispersión de requiere de
o los arbustos y otros humo que provoca. personal experto.
vegetales indeseables

Página 21
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 27
5. Resumen

A. Consideraciones a tomar en cuenta para la elección de la


técnica de ignición.
B. Principales técnicas de ignición
C. Equipos para la ignición

 Preguntas y Respuestas

Página 22
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 4- Plan de Quema
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Plan de Quema Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al terminar este tema, el participante podrá:

1. Explicar la necesidad de preparar planes de quema.


2. Explicar la importancia de los objetivos de quemar.
3. Enumerar al menos 10 de las 17 partes de un plan de quema.
4. Explicar la importancia de un plan de contingencia o alternativa
de un plan de quema.
5. Explicar la importancia de recolectar los datos antes de iniciar la
quema.
6. Explicar la importancia de informar y educar a la ciudadanía en
el manejo del fuego.
7. Enumerar y explicar las 4 funciones básicas de organización,
para la quema.

1. Introducción Lam 3

Toda quema prescrita debe tener un plan, con el objeto de tener bien
claros los objetivos de la quema y los trabajos que se tienen que realizar
para su logro, a continuación vamos a analizar en qué consiste un buen
plan de quema.

Página 23
Lam 4
2. La planificación

A. Identificar los objetivos de la quema.


Es necesario definir claramente los objetivos que se esperan
obtener con la ejecución de la quema, esto con el fin de contar
con los elementos para poder evaluar el cumplimiento de los
resultados.
1. Generales:
a) Reducción del peligro de incendios.
b) Preparación del sitio para regeneración natural.
c) Eliminación de la vegetación antes de sembrar ó
plantar.
d) Control de plagas y enfermedades.
e) Manejo del hábitat para la vida silvestre.
f) Mejoramiento de acceso.
g) Mejoramiento de forraje para ganado.
h) Control de especies indeseables.
i) Embellecimiento del lugar con fines turísticos.
j) Mantenimiento de brechas cortafuego.
2. Específicos:
Deben definirse objetivos específicos para cada objetivo
general, por ejemplo:
a) Reducción del peligró de incendios.
1. Reducir la cantidad de combustible ligero en un 50 a
60 %.
2. Reducir la cantidad de combustible a nivel que los
combatientes puedan construir una línea de fuego con
un rendimiento de 200 a 300 metros por hora por
persona.
b) Preparación del sitio para regeneración natural.
1. Eliminar 50% del combustible fino de 0 a 5 mm (1.5
ton/ha).
2. Eliminar al 50 % del combustible regular de 5 mm a 25
mm (2.3 ton/ha).
3. Eliminar 65% de los combustibles medianos de 25 mm
a 75 mm (3.2 ton/ha).
4. Mantener por lo menos 12 ton/ha de los combustibles
gruesos (75 mm +) para dar sombra a la regeneración.
5. Eliminar de 30% a 50% el humus.

Página 24
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

B. Descripción del área. Lam 5


Se realizara una descripción completa del área en donde se
pretende llevar a cabo la quema.
1. Combustibles – Realizar un inventario de los combustibles
existentes, hay literatura que explica la técnica de hacer un
inventario. Por ejemplo, “Método práctico para calcular la
cantidad de combustibles leñosos y hojarasca”.
a) Para calcular la intensidad, velocidad de propagación
así como los efectos ecológicos de la quema.
2. Sistema ecológico - Algunas especies dependen del fuego,
otras responden al fuego y otras quedan perjudicadas.
3. Análisis del tiempo atmosférico - La obtención de datos del
tiempo atmosférico es importante porque indica
tendencias, por ejemplo: dirección y velocidad de viento
normal para la hora de ignición, temperaturas, humedad
relativa, etc.
4. Sitios vecinos – Considerar las características de las áreas
aledañas, para comparar los efectos.

C. Descripción de los efectos deseados. Lam 6


1. Tipo de quema Deseada - En términos generales (Ej.: -
Quema intensa que elimine los arbustos existentes).
2. El impacto de la quema sobre la vida silvestre, la cuenca
hidrológica, el suelo, etc.
3. ¿Se conservarán los árboles dominantes?

D. Localización Lam 7
Incluir un mapa en el que se señale:
1. La localización exacta del área de quema.
2. Las características dominantes de la topografía.
3. Los limites de los propietarios colindantes.
4. Tipos de vegetación.
5. Dirección predominante del viento.
6. Caminos de acceso, vías de escape.

E. Descripción de las características deseadas de la quema. Lam 8


Esto con base a los objetivos:
1. Largo de las llamas: Es una indicación de la intensidad lineal
del fuego (por Ej. 2 metros)

Página 25
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
2. Velocidad de propagación.

F. Preparación de la prescripción. Lam 9


Esto requiere de más tiempo por lo que se dedicará un tema más
adelante. Pero en términos generales, consiste en contar con la
siguiente información:
• Fecha (estación del año) • Especificar las
preparaciones necesarias
• Hora del día • Pronóstico del tiempo
• Precipitación • Preparar el plan de ignición
• Temperatura • Preparar el plan de control
• Humedad relativa • Preparar el plan de
contingencia
• Dirección y velocidad del • Seguridad del personal y el
viento público
• Estabilidad atmosférica • Desarrollar el organigrama
• Condición del combustible • Relaciones públicas

 Humedad de  Inventario y evaluación


combustible del sitio después de la
quema
 Pronóstico del tiempo  Otras consideraciones
 Largo de las llamas  Manejo del
 Intensidad calórica humo
 Velocidad de  Costos
propagación  Comprobar la
Prescripción.
 Comprobar la
prescripción
G. Comprobación de la prescripción, para lo cuál se recomienda Lam 10
apoyarse con:
1. Modelos matemáticos (apoyo de tabla)
2. Experiencia.

H. Indicar la preparación necesaria del sitio Lam 11


3. Construcción de brechas cortafuego con características
semejantes a las que se utilizan para controlar los incendios
forestales.
a) Herramientas manuales.
b) Tractores.
c) Línea húmeda.

Página 26
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
d) Cortar combustible - De ancho adecuado con
combustible rebajado y con 1 metro en el centro limpio
hasta el suelo mineral.
4. Compactación de los combustibles - Hay casos en que la
compactación de los combustibles se recomienda para reducir
la intensidad lineal del fuego, el largo de las llamas, etc.
(recuerden el tema de “combustibles” y la característica de
compactación).
5. Tratamiento químico - productos químicos que secan o
destruyen cierta vegetación (herbicidas).
6. Fuente de agua - Prever el abastecimiento de agua.

I. Observaciones necesarias durante la quema. Lam 12


7. Factores climáticos.
i. Viento, temperatura, Humedad Relativa, nubes.
8. Desarrollo de la columna convectiva.
9. Factores del comportamiento
i. Intensidad lineal del fuego.
ii. Longitud de las llamas.
iii. Velocidad de propagación.
iv. Comportamiento errático del fuego.
10. Fotografías para documentar los fenómenos mencionados.

J. Indicar si se necesita un pronóstico del tiempo atmosférico. Lam 13


1. Tipo de pronóstico (¿específico ó general?).
2. ¿Quién lo conseguirá?
3. ¿Cuales características atmosféricas serán de
importancia?

K. Preparación del plan de ignición - Este es un tema completo en Lam 14


si por ello se dedicará un tema más adelante.

L. Preparar el plan de control. Lam 15


Para asegurar el control de la quema es necesario contar con un plan
de control, debiendo considerar los siguientes aspectos:
1. Organización para el control.
2. Equipo y personal necesario.
3. Localización de personal y equipo.
4. Ubicación de zonas de peligro y de posible descontrol.

Página 27
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

M. Preparar el plan de contingencia - Esto en caso de que la quema Lam 16


se salga control, entre más preparación previa, más fácil será
manejar cualquier emergencia.
1. Personal, equipo y procedencia.
2. Si hay un descontrol, ¿hacia dónde se propagará el incendio
y con qué intensidad?

N. Priorizar la seguridad del personal y de la ciudadanía. Lam 17


1. Cerrar ciertos caminos dentro del área.
2. Equipo personal de seguridad.
3. Equipo de primeros auxilios.
4. En la quema misma.
a) Troncos y rocas rodantes.
b) Remolinos de fuego.
c) Zonas peligrosas.
d) Vehículos.
5. Avisos al público sobre la quema.

O. Organigrama. Lam 18
Es importante que el personal conozca la estructura y su
responsabilidad.
1. ¿Quién es el responsable?
2. ¿Quién tiene la autoridad de empezar la quema, seguir o
terminar la quema?

P. Informar y educar a la ciudadanía sobre las quemas. Lam 19


1. La educación - Hay personas que están en contra del uso del
fuego. Hay otras que no se oponen. Es importante educar al
público en cuanto los beneficios del uso del fuego deseable
y no deseable.
2. La difusión también es importante. No oculte las quemas,
publíquelas. Permita que el público vea lo que hace.
a) Periódicos.
b) Televisión.
c) Radio.
d) Informar a las autoridades, la policía.

Página 28
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
Q. Hacer un inventario y una evaluación de la quema. Las
observaciones que hace, junto con el inventario del sitio después
de la quema, le darán información valiosa.
R. Hay otras consideraciones.
1. Manejo del humo - vientos favorables y la estabilidad
atmosférica son los factores claves.
2. Presupuesto - El objetivo muchas veces determinará la fuente
de fondos, por ejemplo, los ganaderos debe proveer los
fondos para una quema para mejorar el forraje de ganado.

Lam 19
3. Organización

Los recursos humanos y materiales destinados a una quema


prescrita, una vez en terreno, deben estar debidamente
ordenados y coordinados. Para ello es fundamental la
organización del personal.
Aunque se disponga de numerosos elementos en una área
determinada, si éstos no están debidamente organizados, será
muy difícil que logren alcanzar el objetivo final en buena forma.
Habrán pérdidas de tiempo, esfuerzos y de equipos; gastos
innecesarios y se arriesgará al personal en el combate de un
escape o el control de la quema. Por último puede que no se
alcance el objetivo final.
Esta organización es fundamental no tan sólo para cada
instancia, sino que adquiere una gran relevancia cuando es
necesario trabajar en conjunto, con personal y equipos que
provienen de diversas instancias.
A continuación se expondrán lineamientos organizativos que
proveerán una adecuada estructura para manejar una quema
prescrita, acondicionable al requerimiento de distintas instancias
con recursos limitados.
1. Permite la regulación del comportamiento del fuego, creando un
ambiente más favorable para el combate.

Definición Lam 20
Una organización puede definirse como la estructura que permite
el adecuado desenvolvimiento de recursos humanos, equipos e
instalaciones para efectuar eficientemente una quema.

1. La pirámide de la organización Lam 21


La estructura del personal requerirá jefes, supervisores,
asistentes y por supuesto, de los trabajadores que ejecutan
las actividades.

Página 29
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

2. Principios organizativos de una quema controlada. Lam 22


Funciones básicas en la organización para la quema.
i. La estructura del comando.
Sólo un jefe que desarrolla la adecuada estrategia y la
pone en práctica en la forma más satisfactoria,
coordinando eficientemente actividades, recursos
humanos y elementos.
ii. La estructura del control.
El trabajo de control de la quema.
iii. La estructura de ignición
La dirección de la ignición de la quema.
iv. La estructura de liquidación y patrullaje.
Hay que garantizar que no haya rebrotes o escapes.

3. Aspectos importantes. Lam 23


a) Un sólo jefe.
b) Llenar sólo posiciones que sean necesarias.
c) Apropiado control y dirección.
d) La responsabilidad se mantiene.
e) Claros canales de autoridad y responsabilidad.
f) El jefe puede tener asistentes.
g) Posiciones asignadas según habilidades personales.
h) Amplitud de control.
i) Organización ascendente y paulatina.
j) Calificaciones del personal.
4. Organigrama.
La cantidad de recursos administrativos por la instancia
dependerá, a su vez, de la complejidad de la quema.
Aunque la magnitud de los recursos manejados sean
reducidos, es posible que otras instituciones y propietarios o
usuarios de la tierra, también desarrollen organizaciones
similares por lo cual un sistema de organización común,
conocido y aceptado por todos, será útil para que las distintas
instancias puedan agruparse y actuar con eficiencia,
evitándose la falta de coordinación, la duplicidad o carencia
de acciones y conflictos de autoridad.

Página 30
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
5. Descripción de funciones.
Completando los organigramas, es necesario asignar funciones
específicas a los miembros de la organización, considerando las
ventajas que significa que cada uno sepa que hacer.
Como ejemplo se indica a continuación, y en forma resumida, un
modelo de las tareas específicas de algunos cargos dentro de la
organización.

a) Jefe de Quema, es quien tiene las siguientes Lam 24 y 25


responsabilidades.
1. La seguridad de su personal.
2. Supervisión del plan.
3. Supervisar que todos los factores están dentro de los
parámetros de la prescripción.
 Humedad de combustible.
 Vientos.
 Temperatura.
 Humedad relativa.
4. Verificar que todo el personal ha sido informado del plan.
5. Tener el control directo, o a través del jefe de ignición, de
la tasa, el método y ubicación de la ignición.
6. Verificar el comportamiento y terminar toda operación si
los efectos ó el comportamiento no está de acuerdo con
el plan.
7. Checar la disponibilidad de refuerzos.
8. Que la liquidación se realiza en base a las normas
preestablecidas.
9. Mantener comunicación clara e inmediata con los jefes de
ignición y de control.

b) Jefe de ignición - Recibe instrucciones del jefe de quema, y Lam 26


sus funciones principales son:
1. El control de las fuentes de ignición.
2. El despliegue de la ignición de acuerdo con el plan.
3. Supervisión y seguridad.
4. Mantener comunicación clara e inmediata con los jefes de
control y de quema.

c) Jefe de control - Recibe instrucciones del jefe de quema. Lam 27


1. Mantener el control de la quema dentro del área.

Página 31
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
2. Tomar acción inicial cuando sea necesario.
3. Consultar al jefe de ignición y jefe de quema para
verificar que la capacidad de controlar la quema es
suficiente.
4. Supervisión y seguridad de su personal.
5. Mantener comunicación clara e inmediata con los
jefes de quema y de ignición.

Lam 28
IV. 4. Resumen

1. Importancia de los objetivos del plan de quema.


 Objetivo general de la quema.
 Objetivo específico de la quema.
2. Descripción del área.
3. Descripción de los efectos deseados.
4. Localización (mapa).
5. Descripción de las características deseadas de la quema.
6. Preparación de la prescripción.
7. Comprobación de la prescripción.
8. Preparación necesaria del sitio.
9. Observaciones necesarias durante la quema.
10. Preparación del plan de ignición.
11. Preparación del plan de control.
12. Preparación del plan de contingencia.
13. Seguridad del personal.
14. Organización.
15. Información y educación.
16. Cuatro funciones básicas en la organización del personal para
efectuar una quema controlada.

Preguntas y Respuestas

Página 32
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 5- Formulación de la prescripción
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Formulación de la Prescripción Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al finalizar el tema, el participante podrá:

1. Explicar el propósito de la prescripción.


2. Escribir una lista de los 5 elementos de una prescripción.
3. Enumerar 3 fuentes de dónde conseguir una prescripción para
lograr una quema.
1. Introducción
Lam 2
A. Personal.
B. Tema - objetivos.

Lam 3
2. El propósito de la prescripción para quemar

A. Una quema exitosa depende de:


1. La aplicación hábil del fuego.
2. Según una prescripción formulada cuidadosamente.
3. Para un área bien delimitada y caracterizada.
4. Con el fin de lograr objetivos específicos.
B. Así es claro que una prescripción es necesaria para lograr
resultados exitosos en la aplicación de quemas controladas.
C. De gran importancia son los objetivos que se quieren lograr.
D. La prescripción describe, por medio de números, las condiciones
de los elementos fundamentales bajo las cuales se va a llevar a
cabo la quema prescrita.

Lam 4
3. Elementos fundamentales de una prescripción

A. Comportamiento del fuego. Lam 5


Todas las variables de la prescripción están integradas
finalmente en los indicadores del fuego. La longitud de las llamas
es el indicador más utilizado, por lo que:
3. Indica la intensidad lineal del fuego.

Página 33
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
4. Influye en la altura del chamuscado. Mientras más largas las
llamas, más alto el chamuscado.
5. Indica la dificultad de mantener bajo control a la quema.

B. De los combustibles. Lam 6


1. Humedad de combustible muerto, clasificado por tamaño.
a) Determina la disposición por clase de tamaño.
b) Influye en cuánto y con qué rapidez se quema el
combustible.

c) Ejemplos: Puede ser necesario que la humedad de Lam 6


los combustibles finos sea muy baja para que se
propague el fuego, y a la vez muy elevada en los
combustibles gruesos, para mantener una intensidad
lineal del fuego baja.
2. Humedad del humus.
a) Influye en la cantidad de humus que se consume,
lo cual podría ser importante en la protección del
suelo.
3. Humedad de los combustibles vivos.
a) Determina en gran parte si se consumen los combustibles
vivos.
b) Influye en la velocidad de la combustión, es decir, los
combustibles vivos contribuyen al avance del fuego o lo retardan.
6. Las características de los combustibles.
a) El tamaño.
b) El volumen
c) La continuidad.
d) La disposición.

C. Tiempo atmosférico. Lam 7


1. Humedad relativa.
a) Influye en la humedad de los combustibles finos.
b) También influye en la probabilidad de focos
secundarios.

2. Temperatura.
a) Influye en lo rápido que se secan los combustibles y en la
tasa de humedad.

Página 34
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
b) Influye en el efecto que tiene el fuego sobre las plantas y
el suelo.
3. Viento - Velocidad y dirección.
a) Tiene un lugar muy importante en el comportamiento
del fuego (velocidad de propagación e intensidad
lineal del fuego).
b) Influye en la altura del chamuscado. Mientras más
fuerte el viento (dada una intensidad lineal del fuego
fija), más bajo el chamuscado

c) Dispersa el calor (para evitar daño el cambium). Lam 7


d) Influye en el rumbo del humo.
4. Precipitación.
a) Tiene un efecto muy importante en la humedad de los
combustibles vivos y muertos, y del suelo.
b) Es un indicador muy útil para pronosticar las
condiciones apropiadas para la quema.
5. Condiciones sinópticas.
a) Indican la posibilidad de tener condiciones
meteorológicas adversas, así como ráfagas, vientos
muy secos, relámpagos, etc.

D. La topografía. Lam 8
1. La exposición.
2. La pendiente.
3. La elevación.
4. Los obstáculos.
a) Naturales.
b) Hechos por el hombre.

E. Estación del año. Lam 9


1. Influye en las condiciones de la vegetación.
2. Influye en los efectos del fuego.
a) Germinación de semillas y brote de las plantas.
b) Diseminación de semillas.
c) Posibilidad de erosión en exceso.

F. Elementos de consideración Lam 10

Página 35
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
No siempre es necesario utilizar todos los elementos
considerados como fundamentales para la prescripción.
1. Basta con seleccionar sólo los elementos que sean de
importancia para lograr los objetivos.
2. Muchas veces, el disponer de suficiente experiencia en
programas de quemas controladas, permite hacer la
prescripción más simple y más amplia.

G. Principios básicos. Lam 11


1. En una quema superficial bajo dosel, es preferible tener un
viento moderado.
2. Ciertos elementos de la prescripción pueden ser más
importantes que otros. Por ejemplo, puede ser más conocer
la velocidad y dirección del viento que la humedad relativa y
la humedad del combustible.
3. Es importante ajustar la prescripción al sitio preciso que se
va a quemar.
4. Al tener ciertos elementos con valores de extrema severidad,
deben haber otros elementos al otro extremo con valores no
tan severos. Es decir, en conjunto todos los parámetros no
deben estar al extremo severo ni al extremo no severo.
5. Cuando varían las condiciones en el lugar de la quema, es
necesario modificar la prescripción.

Lam 12
4. ¿Dónde obtener información sobre la prescripción
para llevar a cabo una quema controlada en forma
exitosa?

A. De la literatura o de personas con experiencia en la materia.


B. Para empezar, se debe examinar una variedad de
prescripciones con el fin de establecer parámetros máximos y
mínimos. Luego, adecuarlos a las condiciones presentes.
C. Experimentar, apuntando los datos meteorológicos, del
combustible, etc. Luego, ajustarlos como sea necesario para
lograr un mejor cumplimiento de los objetivos.

Lam 13
5. Resumen

Preguntas y Respuestas

Página 36
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 6- Evaluación de la quema
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Evaluación de la Quema Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al terminar este tema, cada participante podrá:

1. Discutir dos razones importantes por las cuales es conveniente


evaluar las quemas prescritas.
2. Conocer y discutir por lo menos cinco aspectos que deben ser
considerados en la evaluación de las quemas prescritas.

1. Introducción
Lam 2
A. Personal.
B. Tema – objetivos.

2. Razones de la evaluación de las quemas prescritas

Las quemas prescritas, al igual que todo tipo de actividad forestal, es


conveniente evaluarlas una vez que han sido ejecutadas. Por lo que a
continuación enlistamos dos razones por las cuales debemos evaluar
una quema:

A. Para determinar si los objetivos perseguidos fueron cumplidos


satisfactoriamente.
Lam 3
B. Para aprovechar la experiencia obtenida y perfeccionar los
planes, prescripciones, técnicas escogidas y ejecución de las
operaciones requeridas para las próximas oportunidades en que
estas faenas sea necesario aplicarlas.

Página 37
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 4
3. Aspectos a considerar en la evaluación de las
quemas

Deben contemplarse los siguientes:

A. Cumplimiento de los objetivos de la quema.


B. Formulación del Plan y de la Prescripción de la Quema.
C. Técnicas de ignición aplicadas.
D. Efectos del fuego.
E. Recursos asignados.

Lam 5
4. Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la
quema

La aplicación de la quema puede estar orientada hacia uno o varios


propósitos, tales como reducción de combustibles, preparación del sitio
para la regeneración natural o reforestación, control de plagas y
enfermedades, desarrollo de la vida silvestre, mejoramiento de la
accesibilidad, embellecimiento del paisaje, mantenimiento de brechas
cortafuego y otros.

Lam 5
Algunos de las propósitos perseguidos pueden ser evaluados
inmediatamente después de liquidada la quema, como es el caso de la
reducción de combustibles como medida de prevención de incendios.
En cambio, otros sólo podrán ser determinados después de un período
de tiempo, a veces prolongado, como es el caso del impacto ecológico
del fuego o de su efecto en el desarrollo de la vida silvestre.

En la oportunidad que sea posible, ya sea inmediatamente después de


la quema o en el corto, mediano y largo plazo, deben realizarse las
mediciones o estimaciones necesarias para comparar los resultados de
la operación con los valores que deseaban alcanzarse antes que fuera
aplicada.

El balance de los resultados positivos y negativos determinados en esta


evaluación debe ser considerado como un antecedente de gran
importancia para regular la aplicación de futuras quemas prescritas.

Página 38
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 6
5. Evaluación del plan y prescripción de la quema

Los resultados de la quema dependen en gran medida del plan diseñado


y del cumplimiento efectivo de las prescripciones establecidas. Ambos
aspectos deben ser considerados en esta evaluación específica,
enfocando el análisis preferentemente hacia los siguientes puntos.

1. Definición de objetivos: Tanto los generales como específicos que


orientaron la ejecución de la quema. En este sentido deben
analizarse si fueron apropiadamente definidos en relación a las
condiciones ambientales y características mismas del terreno.
2. Descripción del área: Los antecedentes Recolectados sobre los
combustibles presentes, aspectos topográficos y climáticos deben
revisarse si en la evaluación fueron completos y suficientemente
fidedignos para sustentar la programación y ejecución eficiente de la
quema.
3. Comportamiento del fuego: Debe evaluarse si el desarrollo de la
quema, especialmente en lo que respecta a su modelo de
propagación, velocidad de avance, liberación de calor, etc., se llevo
a efecto de acuerdo a lo previsto.
4. Preparación del terreno: Todas las medidas planeadas y prescritas
para el desarrollo controlado de la quema, como ordenamiento de
los combustibles, establecimiento de brechas cortafuego y otras,
deben evaluarse para determinar si fueron adecuadamente
diseñadas y dimensionadas.
5. Pronósticos del tiempo: Debe determinarse si las condiciones
meteorológicas prevalecientes durante el desarrollo de la quema
fueron adecuadamente pronosticadas. En caso que ello no hubiese
ocurrido de acuerdo a lo previsto, correspondería analizar los datos
utilizados o bien los medios empleados para recolectar la
información.
6. Técnicas de encendido: Es otro aspecto importante a evaluar. Los
detalles respectivos se indican en el punto 6.
7. Recursos asignados: También será analizado con un mayor detalle,
más adelante, en el punto 7.
8. Medidas precautorias y seguridad: En este caso cabe determinar si
las medidas de seguridad para el personal fueron adecuadamente
formularas y cumplidas. Igualmente deben analizarse las
precauciones tomadas para evitar daños a terrenos vecinos y, en
general, sobre posibles daños a terceros.

Página 39
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 7
6. Evaluación de la técnica de encendido

Es necesario determinar si la técnica de encendido escogida y aplicada


fue la apropiada para:

1. Objetivos de la quema.
2. Condiciones meteorológicas prevalecientes.
3. Topografía del terreno.
4. Características y condiciones de los combustibles.
5. Disponibilidad de personal y equipos.
6. Seguridad del personal y bienes a proteger.

Lam 8
7. Evaluación de los efectos del fuego

Dependiendo de los objetivos perseguidos con la quema, deben


identificarse y medirse los efectos producidos por el fuego.

A. Efectos a evaluar:
1. Material combustible consumido.
2. Efectos en las propiedades del suelo.
3. Efectos ecológicos y en la vida silvestre.
4. Efectos sobre los cursos de agua y relaciones hídricas.
5. Efectos sobre el microclima.
6. Efectos sobre la accesibilidad.
7. Efectos sobre la belleza escénica.
B. Estimación de los efectos: Algunos de ellos pueden ser evaluados
en el corto plazo; en cambio, otros sólo será posible determinarlos
en el mediano o largo plazo. La evaluación de los efectos pueden
hacerse comparando la situación del terreno antes y después de
la quema. En el caso de que los terrenos vecinos sean similares a
los del área tratada, podrán considerarse como testigos para el
desarrollo del balance de efectos positivos y negativos, o bien, de
efectos esperados y no esperados.

Lam 8
V. Evaluación de los recursos asignados

En el Plan de Quema se contempló la asignación de diversos medios


para la ejecución de la quema. Estos medios deben ser evaluados en el
sentido de que si fueron adecuados, tanto en cantidad, calidad y
organización.

Página 40
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

A. Personal Lam 9
Diversos aspectos deben considerarse en la evaluación del personal
que participó en la quema.
1. Cantidad.
2. Especialidades
3. Capacitación y Experiencia
4. Organización y descripción.
5. Implementación personal.

B. Equipos y herramientas Lam 10


En este caso corresponde analizar.
1. Tipos.
2. Cantidades.
3. Uso aplicado.
Apoyo logístico.
C. Presupuesto.
Normalmente se estima de acuerdo a valores estandarizados por
unidad de superficie. Es necesario entonces evaluar si los montos
asignados para la ejecución de la quema fueron adecuados para el
caso particular.

Lam 11
9. Resumen

La evaluación de la quema implica necesariamente la obtención de una


cantidad de antecedentes, antes, durante y con posterioridad a su
ejecución.

Alguno de ellos son imprescindibles recolectarlos en todas las quemas,


otros no son tan necesarios, pero si convenientes, y, existen algunos
que deberán considerarse dependiendo del objetivo perseguido. De
todas maneras es necesario disponer de un formulario, que facilite la
recolección de los antecedentes, para hacerlo en forma ordenada,
oportuna y para que no se omita alguno de ellos.

Página 41
MODULO Manejo de Combustibles
UNIDAD: 7- Ejercicio: Plan de Quema Prescrita
APOYOS DIDÁCTICOS Computadora con proyector y el programa apropiado.

DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Ejercicio Plan de Quema Prescrita Lam 1

OBJETIVOS: Lam 2

Al terminar con este tema los alumnos deberán preparar un plan de


quema prescrita simple, para lo cual se les proporcionará la información
necesaria para:

1. Describir el área afectada


2. Preparar objetivos generales y específicos
3. Preparar ábacos para determinar el comportamiento
deseado para lograr los objetivos.
4. Formular una prescripción para la quema.
5. Elaborar los planes para:
a) Preparación del sitio de quema
b) Quema de prueba
c) Ignición
d) Control y Contingencia
e) Liquidación
f) Radiocomunicaciones
g) Información y educación a la ciudadanía.
h) Manejo de humo
i) Inventario y Evaluación
j) Organigrama

Página 42
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

1. Introducción
Lam 12
Ustedes van a elaborar un plan de quema prescrita, mismo que se va
aplicar en el terreno, cuando se hagan las prácticas relacionadas con
este tema.

Se les entregará lo necesario para cumplir las siguientes tareas:

D. Elaboración del plan de quema. Lam 3 a 13


9. Localización del área
10. Descripción del área
11. Objetivos
12. Prescripción
13. Información logística.
14. Propósito de la quema
15. Organigrama
16. Hoja de datos de observaciones de incendios o quemas.
Anexo: Plan de Quema.

Página 43
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

Lam 14
2. El ejercicio

E. El grupo se dividirá en equipos de cinco a seis alumnos. Cada


equipo debe elaborar un plan.
F. El plan debe ser entregado el día ______ a las ______ horas.

Lam 15
VI. 3. La ejecución del plan de quema

Los instructores van a escoger el plan más apropiado para la situación.


Con este plan se va a efectuar la quema prescrita.

Los instructores van a escoger alumnos para los puestos del


organigrama. Los jefes de la organización tendrán un instructor guía con
ellos durante la quema.

VII. 4. Recolección de información para la evaluación de


Lam 16 a 18
la quema

Código:
1 = Dato esencial
2 = Dato conveniente
X.= Esencial dependiendo del objetivo

Período de la quema
Antecedentes
Antes Durante Después
I. Generales
 Superficie 1 1
 Perímetro 1 1
 Objetivos 1
II. Combustibles
 Especies 1
 Cantidad 1 X
 Humedad combustible Muerto 1 2
 Humedad combustible Vivo 1 2
 Distribución. 2 X
 Continuidad 2 X
 Grosor de partículas 2 X
 Altura 2 X
 Profundidad 2 X
III. Topografía
 Pendiente 1
 Exposición 1
 Configuración 1
 Altitud 2
IV. Meteorología
 Número de días sin lluvia 1
 Precipitación 1 1

Página 44
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia
 Temperatura del aire 1 1 X
 Humedad del aire 1 1 X
 Velocidad del viento 1 1
 .Orientación del viento 1 1
V. Suelo
 Propiedades físicas X X
 Propiedades químicas X X
 Propiedades Biológicas X X
VI. Preparación del terreno
 Manejo de combustibles 1
 Cortafuegos 1
VII. Comportamiento del fuego
 Modelo de propagación 1
 Velocidad de propagación 1
 Largo de llamas X
 Intensidad calórica X
 Columna de convección 1
 Columna de humo 2
VIII. Efectos del fuego
 Reducción de combustibles X X
 Ecológicos X X
 Vida silvestre X X
 Microclima X X
 Accesibilidad X X
 Hidrología X X
 Paisaje X X
 Otros X X
IX. Recursos asignados
 Personal 1 1
 Equipo y herramientas 1 1
 Presupuesto / gasto 1 1
X. Otros
 Medidas de seguridad 1 1
 Protección de bienes 1 1
 Duración de la quema 1 1

5. La tarea de hoy

G. Distribuir los planes de quema. Lam 19


H. Distribuir los datos recogidos.
Los alumnos deben comenzar con el desarrollo de sus planes de
quema.

6. Resumen

A. Con la información de los temas sobre la quema y los datos


proporcionados por el instructor, los capacitandos trabajarán en
equipos y elaborarán un Plan de Quema.
Lam 20
B. El mejor plan, será el que se utilizará para la práctica de la
Quema.
C. Preguntas y Respuestas.

Página 45
DETALLE DE LA LECCIÓN Referencia

7. ANEXOS

A. 7.1 Formatos Plan de Quema Prescrita

Plan de Quema Prescrita

Localización del área

Entidad Federativa
_______________________________________________________________________
Predio____________________________No. de Lote____________ Sector _______ (ha).
Sup. Neta (ha).__________________

Descripción del área

Relieve: plano: ___ Inclinado______ Ondulado______ Quebrado _____ Escarpado_____

Exposición: Norte:
____________Este_____________Sur_____________Oeste___________
Elevación (msnm.)_________________________Tipo de Suelo____________________
Peligro de Erosión: Alto_____________Moderado_____________ Bajo______________

Vegetación: Especies __________________ Clase de Rodal ______________________


Densidad________________________ Altura Promedio (m)._______________________

Combustibles Superficiales: Tipo Cantidad Altura Promedio


__________ ____________ _________ ton/ha. (m)

Propósitos de la quema

1º Reducción de combustible 5º Manejo de especies latifoliadas


2º Preparación del terreno para
6º Manejo de la vida silvestre
regeneración natural
3º Preparación del terreno para
7º Control de plagas o enfermedades
regeneración artificial
4º Mejoramiento de pastizales 8º Otros

Objetivos específicos de la quema


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Página 46
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Prescripción
Época_________ Hora del Día_______ Días después de la última precipitación: ______
Temperatura: ________a_________(°c) Humedad Relativa: ______a_______(%)
Humedad Combustibles Finos: ________a________%
Dirección del Viento: _________________Velocidad a: ____________km/h.
Estabilidad Atmosférica: _________________ Método de Ignición: __________________
Técnicas de Quema: _______________________________________________________

Información logística:
Brechas corta fuego Externos Internos
A mano: ________________________ ________________________
Con fuego: ________________________ ________________________
Con tractor: ________________________ ________________________
Recursos Humanos (No.) Preparación Ignición Vigilancia y Control Liquidación
(Hombres por Día): ___________ ________ _____________ ___________
Equipo: ___________ ________ _____________ ___________
Materiales : ___________ ________ _____________ ___________
Resumen de la quema:
Fecha____ hora_____ a_____ días después de la última precipitación_________
Temp.__ a__ (°c) humedad relativa__ a_ (%) velocidad viento__ a_ km/h.
Dirección viento: ______________ humedad combustibles finos: _______________
Velocidad propagación: _________ (m/s). Altura promedio llamas: ___________ (m)
Costo total de quema: _________________ costo por hectárea: ________________

Evaluación de la quema:
Logro de objetivos:
________________________________________________________________________
Eficacia del plan de quema:
________________________________________________________________________
Efectos ambientales adversos:
________________________________________________________________________
Personas responsables: Nombre Puesto Fecha
Plan elaborado por: __________________ ____________________ __________
Plan aprobado por: __________________ ____________________ __________
Quema realizada por: __________________ ____________________ __________

Página 47
Quema evaluada por: __________________ ____________________ __________

Página 48
NOTAS DEL INSTRUCTOR

Página 49

También podría gustarte