Está en la página 1de 15

Producto esparrago de Guanajuato,

Los espárragos son tallos jóvenes y tiernos de la esparraguera, planta herbácea de la familia de las
Liliáceas que alcanza hasta metro y medio de altura. A esta familia pertenecen también otros
vegetales como las cebollas y los puerros. Sin embargo, el espárrago no se parece a ellos ni tiene el
mismo sabor. Muchas de las plantas de esta familia, pertenecientes a géneros diversos, forman
bulbos o engrosamientos subterráneos del tallo, y todas ellas son ricas en aceites esenciales
sulfurados muy volátiles y de efectos beneficiosos para la salud.

ORIGEN Y VARIEDADES

El espárrago es nativo del Mediterráneo. Su origen se sitúa cerca de los ríos Tigris y Eúfrates.
Egipcios y griegos ya los consumían y los utilizaban como ofrenda para sus dioses. Sin embargo,
fue en la época romana cuando su consumo se hizo popularizó, por sus excelentes cualidades
organolépticas y sus propiedades terapéuticas. Los romanos introdujeron el espárrago en España,
pero con el declive del imperio romano el consumo de este vegetal descendió de manera notable.
Hacia el año 1.300 los espárragos volvieron a adquirir popularidad gracias a sus supuestas
cualidades medicinales. Pero fue en el siglo XVIII cuando resurgieron con fuerza y pasaron a
constituir uno de los alimentos preferidos por la burguesía. Hasta finales del XIX, el espárrago que
se consumía era el verde, pero en ese momento comenzó a imponerse su cultivo bajo tierra, lo
que dio lugar a la aparición de la variedad blanca.

En la actualidad, este vegetal se cultiva en regiones templadas de todo el mundo. Italia, Francia y
Alemania son los mayores países productores.

Existen dos variedades principales de espárrago, el blanco y el verde.

Producción:

22,000 Kg de esparrago verde

Frecuencia de entradas y salidas:

Las verificaciones de las condiciones de la cámara frigorífica se hacen en el exterior de la misma,


por lo que solo se considerara la entrada inicial del producto; y la salida del mismo tomando en
cuenta los pocos días de estancia en la cámara.

Temperatura de la entrada del producto

Debido a que es cosechado a temperatura ambiente a 28 °C

Dimensión de la caja para el esparrago:

Los envases que normalmente se utilizan son las cajas de


cartón, con dimensiones de 26 x 50 x 24 cm (Largo x Ancho
x Alto), provistas de tapa, o bien se pueden utilizar envases
de cartón de una capacidad de 11 kgs con manojos de 0.7
kgs cada uno. El producto no debe sobresalir del nivel
superior del envase. Debe empacarse de tal manera que
todo el producto quede debidamente protegido.
CONDICIONES Y FORMA DE ALMACENAMIENTO

Condiciones de almacenamiento

Las cámaras frigoríficas que conservan los esparragos, deben tener una temperatura y humedad
controladas, el aire debe ser limpio y circular uniformemente por todos los puntos de la cámara.
La ventilación debe ser suficiente para eliminar los productos dañinos del metabolismo. El
refrigerante a usar será el R-134a.

Cabe mencionar que se mantendrán almacenados por 15 dias esto debido a que manejaremos
temperaturas de 0°C y si se exceden los 20 dias el producto puede recibir daños.

Para asegurar una circulación de aire uniforme y una buena temperatura, es importante un
correcto apilado de los recipientes con los esparragos dentro de la cámara frigorífica. Las pilas
deben estar separadas al menos 50 mm. y las hileras 100 mm.. A intervalos deben preverse
pasillos de por lo menos 2 m. de ancho para la circulación de las carretillas y también
considerando el paso de dos personas.

Tabla 1 Condiciones de almacenamiento para el esparrago

Temperatura (°C °F) Humedad % Tiempo (Dias)


0°C (32°F) 100 15
Dimensiones de la cámara.

Tomando en cuenta las especificaciones que nos dicen las normas de seguridad, requerimientos
de la empresa y tamaño de montacargas la distribución del producto en la cámara frigorífica.

Las medidas de la cámara quedaron de la siguiente manera:

Largo 18 m (59.05 Ft)


Ancho 8.8 m (28.87 Ft)
Alto 5.5 m (18.04 Ft) PARED OESTE

PARED SUR

18.04 ft 28.87 ft

PARED NORTE

59.05 ft
PARED ESTE
LOCALIZACIÓN

Ubicación
Guanajuato en el mes de abril es la cosecha de este producto con una temperatura que osila entre
los 26 y 28°C

. Condiciones de Almacenamiento del esparrago

Temperatura de entrada 82.4°F


Temperatura de almacenamiento 32°F
Tiempo de almacenamiento 15 días
Calor específico arriba del punto de congelación 0.91 BTU/lb°F
Calor específico abajo del punto de congelación 0.49 BTU/lb°F
Calor latente de fusión 135 BTU/lb
Punto de congelación 29.8°F
Capacidad a almacenar 22 ton

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PAREDES

Materiales para las paredes de la cámara frigorífica

Material Espesor (pulgadas) Coeficiente de conductividad (k)


Concreto 6 6 0.13
Poliuretano expandido 2 0.17
Lámina Cold Roll 0.04 12

CIELO

Materiales para el cielo de la cámara frigorífica

Material Espesor (pulgadas) Coeficiente de conductividad (k)


Losa Concreto 4 4 0.12
Madera /Abeto) 6 0.80
Poliuretano expandido 2 0.17
Lámina Cold Roll 0.04 12

PISO

Materiales para el piso de la cámara frigorífica

Material Espesor (pulgadas) Coeficiente de conductividad (k)


Piso de losa 2 2 0.067
Poliuretano expandido 4 0.17
Concreto 2 0.046
PUERTA

Materiales para las puertas de la cámara frigorífica

Material Espesor (pulgadas) Coeficiente de conductividad (k)


Poliuretano expandido 6 0.17
Lámina Cold Roll 0.04 12
Lámina Cold Roll 0.04 12

Los materiales elegidos para fabricar la cámara frigorífica fueron tomados de (Dossat, 1997) al
igual que las conductividades y espesores. El poliuretano es el aislante más utilizado para la
fabricación de cámaras frigoríficas actualmente por su bajo coeficiente de conductividad.

CÁLCULO DE CARGAS

CARGA EN PAREDES

Cuando una pared está construida de varias capas de diferentes materiales, como en este diseño,
la resistencia térmica total de la pared es la suma de las resistencias de los diferentes materiales
de que está construida la pared, incluyendo este es,

1 1 x x x 1
= + + + +
U f i k 1 k2 k n f o

Por lo tanto;

1
U=
1 x x x 1
+ + + +
f i k1 k2 kn f o

Donde

f i=Coeficiente de convección de pared interior

f o=Coeficiente de convecciónde pared exterior

x=espesor de la capa
k =coeficiente de conductividad
Para el cálculo de f i y f o existen 2 fórmulas y se basan en la textura de la superficie de la pared

f =2+0.4 v (Para pared medianamente rugosa)


f =1.6+ 0.3 v (Para pared lisa)

Donde

v=velocidad del aire (interno o externo)


CARGA EN PARED ESTE Y OESTE

Para el cálculo de la carga en la pared este, oeste, norte y sur, tomaremos los mismos valores de
U debido a que las 4 paredes están hechas de los mismos materiales y espesores.

Se calcula fi y fo, fo se calcula con la siguiente fórmula porque la textura exterior de las paredes es
medianamente rugosa por ser hecha de concreto

BTU
f o=2+0.4 ( velocidad exterior ) =2+ 0.4 ( 9.94 mph )=5.97
° F ft h
fi se calcula con la siguiente fórmula debido a que la superficie interna es lisa

BTU
f i=1.6+0.3 ( velocidad interior )=1.6+ 0.3 ( 1.24 mph) =1.97
° F ft h
Se procede a calcular U usando los datos mostrados en las tablas de materiales a utilizar

1
U=
1 x x x 1
+ + + +
f i k1 k2 kn f o

1
U=
1 6 2 0.04 1
+ + + +
1.97 0.13 0.17 12 5.97
BTU
U =0.017
° Ffth
Ahora con todos los datos necesarios se procede a calcular la carga (Q)

Q= ( Área de la pared ) ( U ) (∆ T )

BTU
(
Q= (18.04 ft∗59.05 ft ) 0.017
° Ffth)(82.4 ° F−32° F)

BTU
Q=912.716
h
El resultado de Q es el mismo para la pared Oeste y Este.

CARGA EN PARED NORTE Y SUR

Este es un caso especial, las paredes norte y sur tienen dentro de su área una puerta por cada
pared, así que se procede a restar el área de las puertas al área de la pared debido a que las
puertas y las paredes son de diferentes materiales, el área de las puertas es de 80.688 ft2 mientras
que el área total de la pared es de 411.668 ft2, por lo tanto:

Áreade la pared= Áreatotal de la pared−Área de la puerta


Áreade la pared=520.8148 ft 2 −80.688 ft 2=440.1268 ft 2
Seguimos usando el valor de U obtenido anteriormente ya que son del mismo material las
paredes. Calculamos Q para pared norte y sur.

Q= ( Área de la pared ) ( U ) (∆ T )

BTU
(
Q=( 440.1268 ft 2 ) 0.017
° Ffth )
(82.4 ° F−32 ° F )

BTU
Q=377.1006
h
El resultado de Q es el mismo para la pared Norte y Sur.

CARGA EN PUERTA

Las puertas al no ser del mismo material que las paredes se debe sacar una nueva U, fi y fo.

Para fi y fo se dice que las dos puertas son lisas por el lado interior y exterior por lo tanto se
calculan con la fórmula antes vista:

BTU
f i=1.6+0.3 ( velocidad interior )=1.6+ 0.3 ( 1.24 mph) =1.97
° F ft h
BTU
f o=1.6+ 0.3 ( velocidad exterior )=1.6 +0.3 ( 9.94 mph )=4.58
° F ft h
Obtenemos U:

1
U=
1 x x x 1
+ + + +
f i k1 k2 kn f o

1 BTU
U= =0.0277
1 6 0.04 0.04 1 ° Ffth
+ + + +
1.97 0.17 12 12 4.58

Tomando en cuenta que área de cada puerta es de 80.688 ft2 se procede a calcular la carga (Q):

Q= ( Área de la puerta )( U ) ( ∆ T )

BTU
(
Q=( 80.688 ft 2 ) 0.0277
° Ffth )
( 82.4 ° F−32 ° F)

BTU
Q=112.6469
h
El resultado de Q es el mismo para la puerta de la pared norte y sur.
CARGA EN CIELO

En este caso para calcular la carga en el cielo o techo usamos fo y fi de las paredes norte, sur, este
y oeste por ser de las mismas características de textura, se recalcula U debido a que el cielo se
forma por otros materiales diferentes al de las paredes norte, sur, este y oeste.

1
U=
1 x x x 1
+ + + +
f i k1 k2 kn f o

1
U=
1 4 6 2 0.04 1
+ + + + +
1.97 0.12 0.80 0.17 12 5.97
BTU
U =0.0187
° Ffth
Ya con el nuevo dato de U para el cielo, se obtiene Q:

Q= ( Área delcielo ) (U ) (∆ T )

BTU
(
Q=( 1704.7735 ft 2 ) 0.0187
° Ffth)(82.4 ° F−32° F)

BTU
Q=1606.7150
h

CARGA EN PISO

Para el caso del piso se usa el mismo fo y fi que el caso de cielo y se obtiene U con los valores de k
de cada material que compone el piso.

1
U=
1 x x x 1
+ + + +
f i k1 k2 kn f o

1
U=
1 2 4 2 1
+ + + +
1.97 0.067 0.17 0.046 5.97
BTU
U =0.0102
° Ffth
Q= ( Área del piso ) (U ) (∆ T )

BTU
(
Q=( 1704.7735 ft 2 ) 0.0102
° Ffth )
(82.4 ° F−32° F )

BTU
Q=876.3899
h

CARGA PRODUCIDA POR EL PRODUCTO

Al producto es a quien se le debe retirar calor principalmente para que un determinado fluido o
espacio se mantenga dentro de ciertas condiciones de temperatura y humedad.

En estos casos, el calor ganado en el espacio, que proviene del producto, se calcula por la siguiente
ecuación:

Q=mC ∆T
Donde:

Q=Cantidad de calor en BTUm=masadel producto ( lb )

C=Calor específico arriba de congelación ( BTU


lb
°F)

∆ T =Cambio en latemperatura del producto (° F )

Tenemos los siguientes datos:

Temperatura de entrada 60°F


Temperatura de almacenamiento 32°F
Calor específico arriba del punto de congelación 0.91 BTU/lb°F
Capacidad a almacenar 22 ton.= 48501.7 lb

Aplicamos la fórmula anterior para obtener la carga por el producto:

Q=mC ∆T
BTU
(
Q= ( 48501.7 lb ) 0.91
lb )
° F ( 82.4 ° F−32° F )

BTU
Q=2224481.969
24 h
BTU
Q=92686.7487
h

CARGA GENERADA POR INFILTRACIÓN

La ganancia de calor en el espacio refrigerado como resultado de los cambios de aire es difícil
calcularla con exactitud, por eso se proceden a utilizar tablas con datos aproximados.

El primer paso es tener el volumen interior de la cámara, éste es:

Volumen=59.05 ft∗28.87 ft∗18.04 ft=30,754.1139 ft 3


Posteriormente de la tabla 10-8B (Dossat, 1997) se obtiene el número de cambios de aire
promedio por 24 horas, se realiza una interpolación con los siguientes datos obtenidos de la tabla

Volumen (ft3) Cambios de aire por 24h


30,000 2.1
30,754.1139 ¿?
40,000 1.8

( y b− y a )
y= y a+(x−x a )
(x b−x a)

( 1.8−2.1 )
y=2.1+ (30,754.1139−30,000 )
( 40,000−30,000 )
Número de cambios de aire=2.0773
Luego de la tabla 10.7ª (Dossat, 1997) se obtiene el factor por cambio de aire, tomando en cuenta
las siguientes condiciones:

Temperatura exterior máxima=82.4°F


Temperatura cuarto de almacén=32°F
Humedad relativa= 90%

Se hace una interpolación con los datos de la tabla a las condiciones establecidas:

Temp. Almacén (°F) Factor por cambio de aire


30 2.49
32 ¿?
35 2.34

( y b− y a )
y= y a+(x−x a )
(x b−x a)
( 2.49−2.34 ) BTU
Factor=2.34+ ( 32−3 5 ) =2.43 3
( 30−3 5 ) ft

Hallando el factor y el número de cambios de aire, se procede a calcular Q:

Carga por infiltración=Volumeninterior∗factor∗Número de cambios de aire


BTU
Carga por infiltración=30,754.1139 ft 3∗2.43 ∗2.0773
ft 3
BTU
Carga por infiltración=155241.8156
24 h
BTU
Carga por infiltración=6468.4089
hr

CARGA POR ILUMINACIÓN

Para este cálculo se toma en cuenta la siguiente fórmula para la carga

BTU
(
Q= ( ¿lámparas )∗( Watts por lámpara )∗ 3.415
h )
Para la cámara frigorífica se utilizarán 18 lámparas de la marca ETAP Mod. RD16J16/LEDN30S con
una potencia de 34W y resistencia a bajas temperaturas, estarán distribuidas de la siguiente
manera en la cámara.

Se calcula Q:

BTU BTU
(
Q= (20 lámparas )∗( 34 W )∗ 3.415
h )
=2322.2
h
La cámara solo tendrá la iluminación encendida durante 4 horas, 2 horas para meter el producto a
la cámara y 2 horas para distribuirlo a los camiones para su venta, el tiempo restante del día
permanecerán apagadas. Por lo tanto, se consideran 8 horas, pero para asegurar un calculo con
mayor rango se calcula con un rango de 12 horas prendidas, considerando inventarios,
reparaciones etc.

CARGA POR MOTORES


En esta cámara frigorífica se usarán 4 motores de 1.5 HP, el equipo de enfriamiento se hallará
dentro de la cámara frigorífica, según datos de la tabla 10-14 (Dossat, 1997) para un motor de 1.5
HP la carga es de 3700 BTU/h, entonces:

Q= ( ¿ Motores )∗( Carga )

BTU
(
Q= ( 4 motores ) 3700
h )
BTU
Q=14,800
h

CARGA POR PERSONAL

Para calcular dicha carga se toman los datos de la tabla 10.15 (Dossat, 1997) que dice que para
una temperatura de 50°F el calor cedido por persona es de 928 BTU/h.

Solo serán 4 personas las que tengan acceso a la cámara frigorífica ya sea para meter producto o
sacarlo a distribución, igualmente solo podrán accesar las personas en un tiempo de 4 horas, las
canales para su descarga serán recorridas mediante los carriles, habrá un tramo plegable de carril
al inicio y al final del carril para evitar que el personal cargue la canal.

Se obtiene la carga por personal mediante la siguiente ecuación:

Q= ( ¿ Personas )∗( Carga )

BTU
(
Q= ( 4 personas ) 928
h )
BTU
Q=3712
h
RESUMEN GENERAL DE CARGAS

Resumen General de Cargas

CARGA TÉRMICA CALOR (BTU/h) Horas de uso (h) Calor (BTU/día)


Paredes 24
5,288.0319 126,912.7656
Producto 24
92686.7487 2 , 224 , 481.969
Infiltración 4
6468.4089 25,873.6356
Iluminación 2322.2 12 27,866.4
Motores 14,800.000 24 355,200
Personal 3,712.000 4 14,848
TOTAL 125277.3895   2,775182.77

Aplicando un factor de seguridad que generalmente es el 10% tenemos:

BTU BTU
(
Carga Total= 125277.3895
h )
∗1.10 =137,805.1285
h

Convirtiendo a Kcal/h para hallar el equipo ideal tenemos:

BTU
∗0.252 kcal
h Kcal
137,805.1285 =34,726.8923
1 BTU h

Kcal
CARGA TOTAL=34,726.8923
h

DISEÑO DEL EQUIPO

Finalidad del equipo

La finalidad del diseño del equipo de refrigeración es mantener las propiedades sensoriales y
calidad del Esparrago antes de su distribución a los distintos puntos de venta

Compresor

El compresor que se utilizara será fijo

Condensador

El condensador para trabajar utilizara agua

Tipo de refrigerante

R-134ª

Elección de la cámara refrigerante.


Bibliografía:
 https://www.intarcon.com/calculadora/calc.html
 Principios de refrigeración, Autor: Roy J. Dossat, 9.- Edición,
Compañía editorial Contenental, 1991,

También podría gustarte