Está en la página 1de 66

INFORME REPSOL BOLIVIA

Y MEMORIA REPSOL YPF E&P


BOLIVIA S.A. 11/12

www.repsol.com

2 3
Juntos trabajamos, juntos crecemos

INFORME REPSOL BOLIVIA


Y MEMORIA REPSOL YPF E&P
BOLIVIA S.A. 11/12

4 5
Abreviaturas Prefijos
APG IG: Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu K: Miles
BEPs: Barriles equivalentes de petróleo M: Millones
BED: Barriles de petróleo diarios
BVC: Bureau Veritas Certification
CPF: Facilidad Central de Procesamiento
DCVG: Direct Current Voltage Gradient
Emtagas: Empresa Tarijeña del Gas
Glosario de términos
EPF: Planta de producción temprana Dólares: Dólares de Estados Unidos de Norteamérica
FADA: Fundación Ayuda Damas Argentinas Gas lift: Sistema de levantamiento artificial en base a inyección de gas
GLP: Gas Licuado de Petróleo
Landfarming: Lugar donde se efectúa el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos
Ibnorca: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Lifting cost: Costo de producción por BEP
IT: Impuesto a las Transacciones
m2: metros cuadrados Stakeholders: Grupos de interés
m3: metros cúbicos Upstream: Exploración y producción
MM3D: Millones de metros cúbicos diarios Workover: Reparación mayor de pozo que requiere de equipo de perforación
OSJ: Orquesta Sinfónica Juvenil Working interest: Porcentaje de participación
PISA: Production Integrity Safety Assesments
Repsol Bolivia: Repsol YPF E&P Bolivia S.A.
SNV: Agencia de Cooperación Holandesa
TCO IG: Tierra Comunitaria de Origen de Itika Guasu
TMD: Toneladas métricas diarias
UAJMS: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda
YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

6 7
En este informe se contemplan las acciones desarrolla-
das por Repsol YPF E&P Bolivia S.A. en el período com-
prendido entre abril de 2011 y marzo de 2012. Engloba el
trabajo que se realiza en las comunidades vecinas a sus
áreas de operación así como en otras regiones del país
con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones de
vida de la población.

Asimismo, en esta publicación se incorporan los estados


financieros y el informe sobre las actividades que desa-
rrolla la compañía en el país.

Informe Grupo
Repsol Bolivia

8 9
CARTA A LOS ACCIONISTAS
Santa Cruz, 18 de Mayo de 2012
Señores accionistas:
Hoy les presentamos la Memoria Anual de incremento de un 243% con relación a la marca una disminución del 15,8% con rela- aumentar nuestra capacidad de procesa- dades vecinas a nuestras áreas de opera- rentes políticas que toman en cuenta la
Repsol Bolivia en la que hemos reflejado gestión pasada, cuando la utilidad alcanzó ción a la gestión anterior, cuando alcanza- miento desde 3 hasta 9 millones de metros ciones en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y legislación, los tratados y acuerdos inter-
los hitos de nuestra actividad en el período a 4,9 millones. En la misma línea, el resul- ron a 62,1 millones. cúbicos diarios de gas (MM3D). Esto, luego Cochabamba, con programas en las áreas nacionales existentes, en particular el Con-
comprendido entre abril de 2011 y marzo de tado neto del ejercicio registró una utilidad de que en mayo de 2011, incrementáramos de salud, educación, infraestructura y de- venio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tri-
2012. Una gestión en la que hemos consoli- de 10,9 millones de dólares frente a los 10,8 Durante la presente gestión, las inversio- de 2,3 a 3 MM3D la capacidad de procesa- sarrollo comunitario. La alianza con muni- bales de la Organización Internacional del
dado el desarrollo de los campos Margarita millones de la gestión anterior, lo que mar- nes realizadas por Repsol YPF E&P Bolivia miento en nuestra planta EPF, cumpliendo cipios, organizaciones no gubernamentales Trabajo y la Declaración sobre los Derechos
y Huacaya, ratificando nuestro compromi- có un crecimiento del 1% durante el último S.A., alcanzaron a 111,8 millones de dólares. así con uno de los compromisos asumidos y la comunidad nos ha permitido avanzar de los Pueblos Indígenas de la Asamblea
so con el país y nuestra decisión de contri- año. El significativo cambio y crecimiento De éstos, un 98% estuvieron destinadas a con YPFB para aumentar la oferta en el pe- con éxito. General de Naciones Unidas.
buir a cubrir la demanda interna y externa de los resultados operativos de la socie- las actividades de desarrollo del Área de ríodo de invierno.
del gas natural boliviano. dad está basado en la mejora de los nive- Contrato Caipipendi, es decir, de los cam- Durante esta gestión, renovamos diferen- La gestión que concluimos está marcada
les de producción de gas, el impulso signi- pos Margarita y Huacaya. El 2% restante se Estas labores están en marcha y nuestro tes acuerdos de amistad y cooperación, por un intenso trabajo para alcanzar los ob-
Este es un proceso que se ejecuta en el ficativo de los precios internacionales y un destinó a la ejecución de inversiones aso- objetivo es cumplir nuestros compromisos donde se ha comprometido el apoyo de jetivos propuestos para la Fase I del desa-
marco de los Contratos de Operación vi- esfuerzo en el mantenimiento de los cos- ciadas a Sistemas y Oficina Central. dentro de los plazos que hemos acordado nuestra compañía a actividades y proyec- rrollo de los campos Margarita y Huacaya.
gentes con Yacimientos Petrolíferos Fisca- tos totales. con las autoridades bolivianas. tos que los potenciales beneficiarios han Y nuestro compromiso es alcanzar la meta
les Bolivianos (YPFB) y que va aparejado a Del total de inversiones en el Área de Con- definido como prioridad para su desarrollo. en los plazos y volúmenes establecidos,
nuestro permanente interés de optimizar Los ingresos por ventas registrados en la trato Caipipendi, 95,4 millones de dólares A esto se suman los trabajos de perforación como una muestra de nuestro compromi-
cada una de nuestras actividades. gestión, alcanzaron a 69,2 millones de dó- se destinaron a la construcción de insta- y workover de pozos, que concentraron el Hemos tenido importantes avances en el so con Bolivia, un país en el que vamos a
lares, los cuales corresponden a ingresos laciones de producción, donde destacan la 7% de la inversión de Caipipendi, equivalen- marco del “Acuerdo de Amistad y Coopera- continuar invirtiendo porque estamos con-
Durante esta gestión, la producción de Rep- por retribución al titular de gas natural, pe- planta de procesamiento de gas (denomi- tes a 7,7 millones y que tuvieron su princi- ción” que firmamos a fines de 2010 con la vencidos de sus grandes potencialidades
sol YPF E&P Bolivia S.A. alcanzó a 4,52 mi- tróleo crudo y GLP. Los ingresos por ven- nada CPF), que termina este período con un pal éxito en los resultados alcanzados en Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Gua- de desarrollo en el sector hidrocarburífero.
llones de barriles equivalentes de petróleo tas del período presentan un incremento avance de ejecución del 93,4%, y al siste- el pozo Margarita 4st, donde en las prue- su (APG IG), organización que ya ha puesto
(BEP), expresados al porcentaje de parti- del 3,2% con relación a la gestión anterior, ma de recolección de producción y las lí- bas de producción logramos alcanzar el en marcha programas en áreas como salud
cipación de la sociedad en los diferentes cuando fueron de 67 millones, variación neas de evacuación. mayor caudal de la cuenca Subandina, con y desarrollo productivo, que benefician a
consorcios. Del total, 2,66 millones corres- que se basa fundamentalmente por el in- 5,4 MM3D. Este pozo, junto al Margarita x-1 las 36 comunidades que se encuentran en
ponden a gas natural; 1,76 millones corres- cremento de los precios de exportación del Lo anterior marca nuestro principal hito a lo y el Margarita X-3, además del Huacaya X-1 el área de influencia directa e indirecta del
ponden a crudo, condensado y gasolina; gas natural a los mercados de Brasil y Ar- largo de la gestión y nos permite avanzar donde ya se terminó la completación, nos Área de Contrato Caipipendi. Jorge Ciacciarelli
y 0,10 millones a Gas Licuado de Petróleo gentina y la entrega de mayores volúme- optimistas en nuestro objetivo de sumar permiten asegurar los volúmenes de gas Presidente del Directorio
(GLP). nes de gas respecto al período 2010-2011. nuevos volúmenes de gas para los merca- comprometidos dentro de los acuerdos de Con éste y otros acuerdos alcanzados du-
dos interno y externo durante el primer se- entrega que firmamos con YPFB. rante esta gestión, hemos ratificado nues-
Con relación a los resultados operativos de El costo de ventas y los gastos generales y mestre del año en curso. Hoy estamos en tro compromiso con las comunidades, tan-
la gestión, éstos registraron una utilidad de administración del ejercicio, alcanzaron la etapa final de construcción de la nue- En el aspecto social, durante la gestión he- to criollas como indígenas, y que nuestra
de 16,9 millones de dólares, marcando un un total de 52,3 millones de dólares, lo que va planta de Margarita, que nos permitirá mos continuado trabajando en comuni- compañía ha expresado a través de dife-

10 11
Leticia Dipinto-Cafiero Gerente de Control & Recursos Luis Miguel Mármol Gerente de Ingeniería y Construcción Proyecto Margarita
Guillermo Fernández Gerente de Desarrollo Irina Muñoz Gerente de Personas y Organización
Jorge Milathianakis Director Proyecto Margarita Mauricio Galleguillos Gerente de Asuntos Fiscales
Jorge Ciacciarelli Director Repsol Bolivia Fátima Banegas Económico Administrativo
Marcelo Terceros Gerente de Servicios Jurídicos Edwin Badani Gerente de Perforación

PLANTEL EJECUTIVO María Nelda Mérida


Diego Chahín
Gerente de Tesorería
Gerente Activo no Operado y Relaciones con la Industria
Mauricio Mariaca
Erlan Dávila
Gerente de Comunicación y Relaciones Externas
Gerente de Operaciones

12 13
Repsol en el mundo
Repsol es una empresa internacional in- Esta presencia mundial significa operar En materia de Exploración y Producción –
tegrada de petróleo y gas, con activida- en entornos sociales, culturales y econó- línea de negocio de la cual depende Rep-
des en más de 30 países. Es una de las micos diversos. También implica la apli- sol Bolivia- el objetivo de la compañía a
diez mayores petroleras privadas del cación de estándares, políticas y prácti- nivel mundial es alcanzar un crecimien-
mundo y la mayor compañía privada cas globales con los cuales la compañía to rentable, diversificado, sostenible y
energética en Latinoamérica en términos pretende alcanzar los mayores niveles comprometido con la seguridad, el me-
de activos, gracias a las actividades que de transparencia, sostenibilidad y res- dio ambiente y las comunidades locales.
desarrolla en las áreas de exploración, ponsabilidad corporativa.
producción, refinación y comercialización
de hidrocarburos.

14 15
Repsol inició sus actividades en Bolivia
en 1994 y hoy la ha consolidado a través
de su participación en diferentes áreas
de producción hidrocarburífera. En los úl-
timos años ha consolidado un modelo de
gestión público-privado junto a YPFB en
la que hoy es la empresa más importan-
te del sector, YPFB Andina S.A.

Además, la compañía desarrolla sus acti-


vidades a través de Repsol YPF E&P Boli-
via S.A, como operador de campos en los
departamentos de Cochabamba, Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija. Y es justamen-
te en estos dos últimos departamentos
donde se desarrolla uno de los proyec-
tos calificados como estratégicos por la
compañía a nivel mundial: el desarrollo
de los campos Margarita-Huacaya, cuya
Fase I ya ha superado el 93% de avance.
Este trabajo se está desarrollando con
una serie de actividades a través de las
cuales la compañía busca impulsar los
principios del Pacto Mundial.

Presencia en Bolivia

16 17
ESTRUCTURA SOCIETARIA

Repsol YPF S.A. (1)

99.8 %

Repsol YPF Bolivia S.A. (2)

100 % 48.9 %

Maxus Bolivia Inc. YPFB Andina S.A.


Sucursal Bolivia

99.7 % 44.5 %

Repsol YPF E&P S.A. Bolivia S.A. (3) Transierra S.A.

(1) Denominada Repsol (2) Denominada Grupo RePSol Bolivia (3) RePSol Bolivia

18 19
En este informe se contemplan las acciones de-
sarrolladas por Repsol YPF E&P Bolivia S.A. en el
Repsol Bolivia
período entiendeentre
comprendido la responsabilidad
abril de 2011 y mar-corporati-
va dezomanera
de 2012. integral
Engloba ely trabajo
esto sequerefleja en cada
se realiza en una de
las actividades
las comunidadesde lavecinas
compañía. Hoy, siguiendo
a sus áreas de oper- los li-
neamientos de su casa matriz, tiene la sostenibilidad
ación así como en otras regiones del país con el
como un objetivo irrenunciable y también con el ob-
objetivo de ayudar a mejorar las condiciones de
jetivo de responder, en la medida de lo posible, a las
vida de la población.
expectativas de sus diferentes grupos de interés. La
premisa es contribuir a la consolidación de programas
sostenibles,
Asimismo,que se proyecten
en esta publicaciónen el tiempo los
se incorporan y que con-
tribuyan a lafinancieros
estados mejora dey la el calidad
informe de vida.
sobre las ac-
tividades que desarrolla la compañía en el país.
RESPONSABILIDAD
CORPORATIVA
Responsabilidad
Corporataiva

20 21
Compromisos
adquiridos
La compañía ha adquirido voluntaria y Política de relaciones con comunida- Posición ante el cambio climático
Repsol adoptó un nuevo modelo de Responsabilidad Corpora- públicamente el compromiso de cumplir des indígenas Compartimos la preocupación de las ad-
tiva a través del cual analiza y define cómo la compañía pue- con la siguiente normativa interna y po- Nos comprometemos a respetar y ob- ministraciones públicas, los ciudadanos
siciones que ha desarrollado sobre asun- servar los derechos de los pueblos indí- y la sociedad en su conjunto ante el im-
de contribuir al desarrollo sostenible, a través de una serie de tos relacionados con la Responsabilidad genas en cumplimiento de sus valores y pacto sobre el clima que la actividad hu-
compromisos adquiridos en materias de ética, respeto a la Corporativa. Esto comprende: compromisos y de los principios volunta- mana está causando y seguirá causando
rios suscritos, así como de la legislación, en el futuro con consecuencias aún im-
persona, seguridad, salud, medio ambiente, relaciones con la Norma de ética y conducta los tratados y acuerdos internacionales predecibles.
comunidad, calidad, biodiversidad, eficiencia energética y la Establece las pautas generales que de- existentes.
ben regir la conducta de la compañía y Posición sobre la biodiversidad
adopción de una posición frente al cambio climático. Una for- sus empleados, actuando de acuerdo Política de calidad La conservación de los hábitats natura-
ma de hacer que se replica en Bolivia y que, entre otras accio- con las leyes y respetando los principios La excelencia en la gestión, a través de les y de la diversidad biológica y su nexo
éticos de sus respectivas culturas. la mejora continua, guía nuestra estra- con el desarrollo socioeconómico es, hoy
nes, durante esta gestión se tradujo en la conformación de un tegia. Los principios de la excelencia for- en día, un aspecto de interés social cre-
comité local de Responsabilidad Corporativa. Política de respeto a la persona y a su man parte de nuestros valores éticos y ciente. Compartimos esta inquietud y
diversidad profesionales y de los compromisos que asumimos el respeto por la biodiversidad
Para nosotros, ser una empresa admi- hemos adquirido con nuestros grupos de en la planificación y desarrollo de nues-
rada tiene una dimensión humana ba- interés. tros proyectos.
sada en la dignidad de las personas y

Un nuevo modelo se expresa en el compromiso de respe-


tar y promover los derechos humanos en
Política de seguridad corporativa
Nos comprometemos a que el personal
Adicionalmente, la compañía ha adquiri-
do voluntaria y públicamente el compro-

de Responsabilidad Corporativa nuestra área de influencia.

Política de seguridad, salud y medio


perteneciente a empresas de vigilancia y
seguridad que contratamos actúe siem-
pre en el más estricto respeto de los de-
miso de cumplir con los principios de las
siguientes iniciativas internacionales:

ambiente rechos humanos y de los principios con- Pacto Mundial de Naciones Unidas, al
Repsol adoptó un nuevo modelo de res- Otro aspecto importante es avanzar en la Esto comprende: Asumimos el compromiso de desarrollar tenidos en cualquier acuerdo. cual está adscrita Repsol Bolivia a tra-
ponsabilidad corporativa que pone la cooperación con diferentes actores y ga- nuestras actividades considerando como vés de la red local. Esta iniciativa tiene
sostenibilidad como un objetivo irrenun- nar su confianza, apostando por la trans- Los valores y principios de actuación valores esenciales la seguridad, la salud Política de eficiencia energética el objetivo de que las empresas aco-
ciable, lo que supone una adecuada ges- parencia e involucrándose en el respeto de la compañía derivados de los com- de las personas y la protección del me- Asumimos el compromiso de utilizar efi- jan, como parte integrante de su estra-
tión de los recursos y la propuesta de de los derechos humanos y en la lucha promisos adquiridos en materia de dio ambiente. cientemente la energía en nuestras ins- tegia y operaciones, los diez principios
cambios importantes en el paradigma de contra la corrupción. Responsabilidad Corporativa. talaciones y actividades con el propósito relacionados con los derechos huma-
crecimiento. Esto implica un nuevo mo- Política de relaciones con la comuni- de preservar los recursos naturales, re- nos, las condiciones laborales, el me-
delo energético global que debe ser más El nuevo modelo de Responsabilidad Cor- El sistema de coordinación de la Res- dad ducir las emisiones atmosféricas y con- dio ambiente y la lucha contra la co-
eficiente en un escenario de cambio y porativa que ha adoptado Repsol, y por ponsabilidad Corporativa. Somos conscientes del impacto de nues- tribuir a mitigar los efectos del cambio rrupción.
donde la innovación es la clave. ende, Repsol Bolivia, es la manera en que tras actividades en las comunidades. En climático.
la compañía, en su conjunto, contribuye Los órganos de gobierno y de coordi- este sentido mantenemos un compro- Iniciativa para la Transparencia de las
al desarrollo sostenible. nación. miso social de diálogo y participación en Industrias Extractivas (ITIE).
busca del beneficio mutuo.

22 23
Declaración de apoyo continuo
al Pacto Mundial

En esta Comunicación de Progreso, que Esto también significa la aplicación y Por tal motivo, reafirmamos nuestro
abarca las acciones desarrolladas entre apego a las diferentes normas que la compromiso para promover los Diez Prin-
Reafirmamos nuestro com- Santa Cruz de la Sierra, 25 de febrero de 2013
abril de 2011 y marzo de 2012 cabe des- compañía ha incorporado para delinear cipios del Pacto Mundial, y reiteramos
promiso para promover los Señores tacar la incorporación de una nueva vi- su relacionamiento con diversos grupos, que su promoción es una tarea perma-
Diez Principios del Pacto Pacto Mundial sión de responsabilidad corporativa que como las comunidades, tanto criollas nente de Repsol YPF Bolivia S.A. de acuer-
Naciones Unidas Repsol está aplicando desde su casa ma- como indígenas. En Bolivia esto se ha re- do a nuestros propios valores y princi-
Mundial, y reiteramos que New York, NY, 10017, triz y que se replica en Bolivia. Esto ha de- flejado en una armónica relación con di- pios.
su promoción es una ta- U.S.A.
terminado la adopción de un nuevo mo- ferentes grupos y en la ejecución de di-
delo a través del cual se analiza y define ferentes programas que nos permiten Sin otro particular, nos despedimos aten-
rea permanente de Repsol cómo la compañía puede contribuir al de- ayudar a la mejora de su calidad de vida. tamente.
Ref.: Declaración de apoyo continuo al Pacto Mundial
YPF Bolivia S.A. de acuerdo sarrollo sostenible, a través de una serie
de compromisos adquiridos en materias En este informe y siguiendo las recomen- Repsol YPF Bolivia S.A.
a nuestros propios valores De nuestra mayor consideración: de ética, respeto a la persona, seguridad, daciones del Pacto Mundial, se están in-
y principios. salud, medio ambiente, relaciones con corporando una serie de indicadores en
la comunidad, calidad, biodiversidad, efi- diferentes ámbitos que permitirán reali-
A principios de 2009 Repsol YPF Bolivia En tal sentido, y siendo una decisión adop- ciencia energética y la adopción de una zar un adecuado seguimiento del impac-
S.A. presentó su primera Comunicación de tada de forma independiente a nuestra posición frente al cambio climático. to que tienen las acciones desarrolladas
Progreso cumpliendo así con una de las casa matriz, Repsol YPF Bolivia S.A. ha por la compañía. Jorge Ciacciarelli A.
obligaciones que asumió al comprometer- continuado con la promoción y ejecución A nivel de esta unidad de negocio, un Representante Legal
se a la promoción de los Diez Principios del de tareas en beneficio de sus emplea- paso importante ha sido la conformación Es nuestro afán que este documento re-
Pacto Mundial, que se ha traducido en una dos, de las comunidades aledañas a las de un comité local de Responsabilidad fleje el compromiso asumido por toda la
serie de acciones que permiten el desarro- áreas de operación y de la sociedad boli- Corporativa, a través del cual se hará la compañía, con la finalidad de ser, en el
llo de los objetivos que se encuentran in- viana, siempre dentro del marco de valo- definición y seguimiento de las acciones ámbito local, agentes de desarrollo so-
sertos en sus cuatro áreas temáticas. res y principios adoptados a nivel mundial que la compañía ha comprometido ante cial y promotores del desarrollo econó-
por la Compañía. sus diferentes grupos de interés. mico de aquellos grupos con los que in-
teractúa en Bolivia.

24 25
Principio 1:
Apoyar y respetar
la protección
Desarrollo comunitario
de los derechos humanos Endulzar la Vida

Con el objetivo de que conozcan otras ex-


periencias en el área para ampliar su pro-
ducción y sus opciones de comercializa-
ción, se apoyó la asistencia de algunos
productores a un encuentro nacional de
apicultores y se entregó equipamiento a
la Asociación Cireka, que aglutina a los
productores de Huacaya, otra de las co-
munidades vecinas a las operaciones de
Repsol Bolivia.
La producción de miel y sus derivados se ria de Origen (TCO) Itika Guasu. Desde sus familias de cuatro comunidades han con-
amplió a cuatro comunidades guaraníes inicios se logró un incremento importan- solidado su actividad apícola. En marzo de 2012 se desarrolló la feria
vecinas al Campo Margarita, en el depar- te de la producción, pasando de los ocho apícola en la comunidad de Yuati, donde
tamento de Tarija. A través del progra- kilos por colmena durante el primer año Estos progresos han sido posibles gracias una vez más se presentó la producción
ma Endulzar la Vida decenas de familias hasta los 30 que se obtienen actualmen- al esfuerzo de los productores, pero tam- de miel y derivados.
guaraníes hoy cuentan con una produc- te. Por otra parte, se ha logrado la diver- bién a la presencia periódica de un exper-
ción apícola sostenida, que no sólo les sificación de la producción con la reco- to para realizar un adecuado seguimien- Durante esta gestión se avanzó en la
ha permitido mejorar su calidad de vida, lección de nuevos productos del panal, to de la actividad y el constante apoyo construcción de tres carpinterías que
sino también obtener recursos económi- como polen, propóleo, jalea real y cera. de Repsol Bolivia, que se tradujo en la permitirán a los comunitarios guaraníes
cos. construcción de tres salas de extracción construir sus propias colmenas, para lo
Durante estos años, la capacitación per- debidamente equipadas para garantizar cual un grupo ya fue debidamente capa-
En este período y continuando el trabajo mitió que estas familias guaraníes incor- el manejo adecuado de la miel. Estas sa- citado. Además, el objetivo es que estas
realizado desde el año 2003, se continuó poren la miel a su alimentación y que las cuentan con centrífuga, bandeja re- instalaciones y las herramientas les per-
brindando apoyo técnico para este pro- también la usen en terapias para tratar colectora y estampadora de cera, entre mitan incursionar en la elaboración de
grama que se desarrolla en las comuni- algunas dolencias, como las afecciones otros elementos. otros objetos, dándoles otra opción para
dades de la zona III de la Tierra Comunita- respiratorias. En la actualidad, más de 60 mejorar sus ingresos.

26 27
Principio 1:
Apoyar y respetar Desarrollo comunitario
Producción de artesanías
la protección
de los derechos humanos

En 2010 se inició el proyecto de elabora- cual pudieron mejorar su técnica de teji- El otro grupo se reúne en Zapaterambia y
ción de artesanías con la participación de do y la presentación de sus productos, e también integra a las mujeres de Kuman-
las mujeres de cuatro comunidades veci- incorporar nuevos diseños, lo que les ha daroty. Ellas pronto contarán con un cen-
nas al Campo Margarita. Este programa permitido aumentar su producción y, por tro en el cual podrán exponer sus crea-
surgió a partir de la expresión del deseo ende, sus ingresos económicos. ciones.
de estas mujeres de mejorar la produc-
ción que ya desarrollaban siguiendo la Hoy la producción artesanal está conso- Actualmente la comercialización se rea-
tradición de sus comunidades. Estas ar- lidada y alrededor de 50 mujeres se han liza fundamentalmente a nivel local con
tesanías se elaboran a partir de la pal- organizado en dos grupos. El primero la gente que visita las comunidades y
ma, una planta propia de la zona, y con cuenta con un centro artesanal en Yua- una vez al mes, con el apoyo del área de
diseños y colores particulares de estas ti, donde las artesanas de esa comuni- Relaciones con la Comunidad, se organi-
comunidades. dad y de Itaparara se reúnen cada 15 días zan muestras en los diferentes campa-
para evaluar su trabajo y reunir los obje- mentos de Repsol Bolivia y las empresas
Durante esta gestión, la compañía apoyó tos que han elaborado en este período. contratistas y subcontratistas.
un programa de capacitación a través del

28 29
Principio 1:
Desarrollo comunitario Principio 1:
Desarrollo comunitario
Apoyar y respetar Proyecto de cualificación Apoyar y respetar Apoyo a la investigación
en servicios de alimentación y al desarrollo productivo
la protección la protección
de los derechos humanos de los derechos humanos

En la ejecución del programa se buscó


desarrollar y cualificar la experiencia la- riza por largos períodos de sequía. Esto El apoyo de Repsol Bolivia también bus-
boral de los trabajadores, mejorando el se traducirá en la incorporación de meca- ca la certificación de la cabaña reproduc-
servicio de preparación y venta de ali- nismos que permitirán consolidar la pro- tora de bovinos criollos y la ejecución de
mentos y bebidas en la zona y promo- ducción de diferentes productos como un proyecto piloto para la elaboración de
viendo la sostenibilidad de sus ingresos. maíz, frejol, papa, tomate, pimentón, za- queso artesanal, el diseño final del pro-
En definitiva, los objetivos son el mejo- pallo, maní, ají, uva y cítricos. yecto de aprovechamiento sostenido del
ramiento de las condiciones laborales, el pez y el manejo de este recurso natural
incremento de sus ingresos y la mejora También se contempla la producción como alternativa económica social de la
de sus condiciones de vida. de bovinos para la producción de leche zona Puerto Margarita. El convenio tam-
y queso; la producción de forraje inclu- bién incorpora la capacitación de las co-
Treinta y ocho pobladores de Palos Blan- Como ya es habitual en el trabajo que de- Al término del programa, el 92% de los A través de un convenio firmado con la yendo la identificación y clasificación de munidades que se encuentran en el área
cos y de comunidades guaraníes vecinas sarrolla la compañía con las comunida- asistentes manifestó su satisfacción con Universidad Autónoma Juan Misael Sa- especies forrajeras en la zona de Puer- de influencia directa de Margarita, a tra-
al Campo Margarita fueron los primeros des de su área de influencia, el programa la formación recibida. racho (UAJMS), la casa de estudios su- to Margarita y las áreas circundantes; la vés de talleres ambientales.
beneficiarios del Programa de Cualifica- surgió de las necesidades de la población periores pública de Tarija, la compañía cuantificación de biomasa natural dis-
ción de Personas en Sistemas de Alimen- de la zona que en la actualidad tiene una comprometió el apoyo para la puesta ponible para la producción extensiva de
tación, que se desarrolló en el marco de gran demanda de servicios en este cam- en marcha de un sistema de dotación ganado vacuno; la reforestación con es-
un convenio firmado entre Repsol Bolivia po, debido a la movilización de personas de agua, la certificación de una caba- pecies nativas de la zona como el alga-
y la Agencia de Cooperación Holandesa que han generado las obras de construc- ña reproductora de bovinos criollos, en- rrobo, mistol, chañar y algarrobilla; y la
(SNV). ción de la nueva planta en Margarita y de tre otras obras que posibilitaron el desa- capacitación y transferencia de tecnolo-
las líneas de evacuación y recolección de rrollo de actividades de investigación y gía.
En su primera etapa desarrolló capaci- gas. formación. Este trabajo se ejecuta en la
dades individuales en este rubro. El pro- Estación Experimental que tiene la uni- Con miras a esto, durante esta gestión
grama se inició con el diagnóstico del Para ello, se buscó la alianza con SNV, versidad en un predio contiguo a la plan- se ha iniciado la perforación de un pozo
estado actual de los servicios de alimen- una entidad que se destaca por sus es- ta de Margarita, en el departamento de de agua, que tendrá una profundidad es-
tación que se ofrecían en el área, espe- fuerzos en el desarrollo de negocios in- Tarija. timada de 110 metros con el objetivo de
cialmente en el sector de Palos Blancos. clusivos, donde, sin perder de vista el tener una provisión de agua permanente
Allí se detectaron oportunidades de me- objetivo final de generar ganancias, se El principal objetivo es desarrollar técni- que permita atender las necesidades de
jora en temas de calidad y manejo sani- contribuye a la superación de la pobreza cas y soluciones para los problemas agrí- los animales y los cultivos que se están
tario. a través de la incorporación de personas colas y pecuarios que se registran en el desarrollando en el lugar.
de bajos ingresos a la cadena de valor. Chaco tarijeño, una zona que se caracte-

30 31
Principio 1:
Apoyar y respetar Desarrollo comunitario
Integración Social
la protección
de los derechos humanos

La compañía, en el marco de su Política En Huacaya, esto se tradujo en el pintado


de Relaciones con las Comunidades y de de la iglesia, en la dotación de parte del
su Política de Relaciones con las Comuni- alumbrado público, la construcción de la
dades Indígenas, cuenta con una serie de cocina en la unidad educativa de esa po-
convenios de Amistad y Cooperación con blación y en el mejoramiento de los 35 ki-
municipios y organizaciones de las áreas lómetros que componen el camino entre
vecinas a sus operaciones. Quebrada El Toro y Huacaya. En Ancahua-
zu se construyó el salón comunal, al igual
Uno de estos es el convenio con el Muni- que en Camatindimi.
cipio de Huacaya, ubicado en el departa-
mento de Chuquisaca, que tras un proce- Otros mecanismos de fortalecimiento a
so de consulta a su población a través de las organizaciones de la zona fue la do-
sus autoridades, incorporó la ejecución tación de equipos de radio comunicación
de una serie de obras para el desarrollo en Cururuy y Tabayerupa.
de las localidades de Huacaya y Anca-
huazu, que permiten el desarrollo comu-
nitario.

Principio 1:
Apoyar y respetar
la protección
Desarrollo comunitario
de los derechos humanos Un proyecto para proveer gas
El acceso de las comunidades vecinas al cimiento institucional, la difusión de las El objetivo es que con este proyecto, en
campo Margarita a un servicio que mejo- actividades de responsabilidad social y el mediano plazo se pueda dotar de gas
rará su calidad de vida es uno de los prin- un estudio de factibilidad para la elabo- natural a las comunidades vecinas al
cipales objetivos del convenio de Amis- ración de un proyecto de construcción de campo Margarita, donde se encuentran
tad y Cooperación que la compañía firmó redes, acometidas e instalaciones inter- poblaciones criollas y guaraníes, con las
con la Empresa Tarijeña del Gas (Emta- nas de gas natural en las comunidades cuales Repsol Bolivia está desarrollando
gas). El aporte de 16.500 dólares, a lo lar- vecinas al área de influencia de las ope- diferentes proyectos en áreas como sa-
go de esta gestión posibilitó el fortale- raciones de Repsol Bolivia. lud, educación y desarrollo productivo.

32 33
Principio 1: Como es habitual, durante esta gestión la
compañía brindó atención médica a los
Apoyar y respetar pobladores de las comunidades vecinas
la protección a sus operaciones en los departamen-
tos de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba.
de los derechos humanos Se atendió a más de 1470 personas y en

Salud
aquellos casos en que fue necesario, se
Principio 1:
Salud
los evacuó de emergencia hacia centros
de segundo nivel. Con el objetivo de me-
Apoyar y respetar
la protección
de los derechos humanos Viviendas saludables Campañas jorar las condiciones de atención, se en-
tregaron insumos y equipos médicos a

en la comunidad
las postas de Yuati y Zapaterambía, veci-
nas al campo Margarita, en Tarija.

Mejorar las condiciones de vida de la po- la salud, ya que el insecticida se despren- También en el campo de salud, se reali-
blación pasa por posibilitarle el acceso de lentamente por lo que su acción pue- zó la campaña odontológica en coordina-
a servicios básicos y una vivienda que de prolongarse entre tres y cinco años. ción con los municipios de las áreas en
cuente con condiciones mínimas para Durante esta gestión se avanzó en la las que opera la compañía. De esta for-
preservar su salud. Eso es lo que englo- construcción de 37 viviendas en la comu- ma, durante esta gestión fueron benefi-
ba el proyecto de “Viviendas saludables” nidad de Ivirati, con lo cual se completa- ciados 1.800 niños de las comunidades
que Repsol Bolivia desarrolla en cinco co- rán las 120 casas comprometidas en el vecinas a los campos Paloma y Surubí
munidades guaraníes, vecinas al campo convenio firmado con las comunidades en Cochabamba. El objetivo principal es
Margarita, en el departamento de Tarija. guaraníes. transmitir hábitos saludables a los niños,
quienes reciben atención odontológica,
Este proyecto se inició en 2003 con la Además, la compañía cumplió el compro- que incluye extracciones y fluorización, y
construcción de 20 viviendas en las co- miso para la construcción de ocho “casas los materiales básicos para mantener su
munidades de Itaparara y Zapaterambia, sociales” que beneficiaron a mujeres je- salud bucal.
en el marco de un programa piloto que fas de hogar o personas que no estaban
se ejecutó junto a la Asamblea del Pue- en condiciones de aportar con mano de
blo Guaraní de la zona 3 de Itika Guasu. que ha capacitado a los propietarios para obra durante la etapa inicial del proyecto.
En 2005, los representantes guaraníes que puedan participar en la construcción
solicitaron la ampliación del programa, y pintado de las viviendas, ya que un ele- En la siguiente etapa de este programa
que se concretó a través de la firma de mento central del acuerdo fue que los de “Viviendas saludables” se realizará el
un convenio interinstitucional entre Rep- beneficiarios aportaran con la mano de pintado de 230 casas en comunidades
sol YPF E&P Bolivia, la APG-IG y Pro Habi- obra. del cantón Chimeo -integrado por Igui-
tat, para la construcción de 100 nuevas rati, Lagunitas, Chimeo y Palos Blancos-,
viviendas. Estas viviendas tienen la particularidad ubicado a 30 kilómetros al sur de la Plan-
de que fueron pintadas con Inesfly, una ta Margarita.
El aporte de Repsol Bolivia y sus socios pintura especial que contiene micrográ-
-British Gas y PanAmerican Energy- fue nulos con un insecticida para la elimi-
destinado a la compra de material de nación de insectos transmisores de en-
construcción y a financiar parcialmente fermedades como el Mal de Chagas y el
la presencia de un equipo de albañiles dengue. Este producto no es nocivo para

34 35
Principio 1:
Apoyar y respetar Salud
Acceso al agua
la protección
de los derechos humanos Principio 1:
Apoyar y respetar Desarrollo comunitario
Convenios que dan frutos
El acceso al agua es básico para mejorar El sistema funciona por gravedad y se la protección
la calidad de vida de las poblaciones. Por construyó gracias a un acuerdo suscrito de los derechos humanos
ello, durante esta gestión la compañía entre el Municipio de Charagua, Repsol
apoyó la construcción de un sistema en Bolivia y la comunidad. El beneficio fue
la comunidad El Espino, una comunidad para 165 familias guaraníes que ahora En 2010 la compañía suscribió un Acuer- pobladores, lo que se tradujo en aproxi- problema, facilitando el encuentro de los
guaraní ubicada en el Municipio de Cha- cuentan con una alternativa para paliar do de Cooperación y Amistad con la madamente 1.200 consultas y 800 eco- líderes indígenas wenhayeek y wichi, de
ragua, en el departamento de Santa Cruz. la habitual sequía que existe en la zona, Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika grafías. Bolivia y Argentina, respectivamente,
lo que es prioritario para esta comunidad Guasu (APG IG) que estableció una rela- con las autoridades de Formosa. La diri-
donde la mayoría de sus habitantes se ción de largo plazo entre ambas. La firma En el marco del relacionamiento con el gencia indígena determinó pedir a través
dedican a la producción ganadera y agrí- de este acuerdo estableció un aporte de pueblo indígena wenhayeek se colabo- de ambas cancillerías que se acelere la
cola. Este proyecto se desarrolló con el 13,5 millones de dólares destinados al fi- ró con ellos en la búsqueda de una solu- remoción de los residuos para lo cual se
aval de la Asamblea del Pueblo Guara- nanciamiento de proyectos de desarrollo ción al problema que enfrentaban por la requería una mayor dotación de equipos.
ní Nacional y de la Asamblea del Pueblo que serán definidos, priorizados y admi- reducción de la producción de peces en
Guaraní Charagua Norte. nistrados por la APG IG de acuerdo a sus el río Pilcomayo, como consecuencia de En el marco del Acuerdo de Cooperación
usos y costumbres. Estos serán ejecuta- y Amistad con el Municipio de Entre Ríos,
dos fundamentalmente en áreas como en el departamento de Tarija, la compa-
salud, vivienda y educación en las comu- ñía entregó fondos para la dotación de
nidades que integran la TCO IG. equipo al Hospital de Palos Blancos, po-
blación que se encuentra a 20 kilóme-
Estos recursos fueron colocados en tros de la planta Margarita y que marca
un Fondo de Inversión a largo plazo, en el punto de acceso al Area de Contrato
una institución financiera con califica- Caipipendi.
ción AAA, permaneciendo inmovilizados
por un periodo de 10 años. Y con los fon- Los equipos solicitados incluyen un ecó-
dos que allí se generan, se han puesto en grafo, una centrífuga esterilizadora, una
marcha programas en áreas como salud silla de ruedas, una camilla de parto e
y agricultura instrumental quirúrgico, entre otros ele-
mentos. Esto permitirá mejorar la cali-
La salud fue definida como prioridad por dad de atención en el establecimiento
las 36 comunidades de la TCO IG durante que atiende un promedio de 8.000 perso-
el proceso de socialización del acuerdo y una excesiva sedimentación aguas aba- nas al año, provenientes de Palos Blan-
esto se tradujo en la puesta en marcha jo –en territorio argentino- que impide cos y de las comunidades.
de un programa de atención médica y su desplazamiento, afectando la econo-
provisión de medicamentos a aproxima- mía y la provisión de alimentos para es- En la misma población se ha puesto en
damente 30 comunidades, que reúnen tos grupos. marcha un un programa de prevención y
una población de 4.000 habitantes, du- sensibilización sobre la violencia intra-
rante el primer año de ejecución. Esto ha Repsol Bolivia apoyó una de las principa- familiar, doméstica y sexual, y contra el
permitido llevar atención directa a los les acciones para dar una solución a este consumo excesivo de alcohol.

36 37
Principio 1:
Apoyar y respetar Seguridad
Industrial
la protección
de los derechos humanos

Índice de Frecuencia (IF): 0,41


Índice de Frecuencia de Accidentes de
Tráfico (IFAT): 1,80
Observaciones Preventivas: 16.761

Los pilares para este logro fueron la ges-


tión de seguridad integrada en toda la
cadena de valor de la empresa y el enfo-
que de prevención y concientización que
se aplica en todas nuestras operaciones.

En lo concerniente a Formación en Segu- Otro elemento a destacar es el haber Repsol Bolivia continúa en un proceso Allí se desarrollaron talleres de capacita-
ridad se destaca la continuidad del pro- elevado los niveles de actividades proac- constante de mejora de sus estándares ción en las escuelas de la zona con men-
yecto de Toma de Conciencia y Lideraz- tivas en lo que se refiere a la cantidad de de desempeño en seguridad, tanto en las sajes dirigidos especialmente a los ni-
go en Seguridad, dirigido a supervisores personal entrenado, horas de formación instalaciones de campo como en las ofi- ños. La actividad alcanzó a 245 menores
Durante la gestión, es decir entre el 1 de y jefes de la compañía, con el objeto de en seguridad y observaciones de segu- cinas administrativas. Por ello, durante de Yuati, Zapaterambia y Kumandaroty.
abril de 2011 y el 31 de marzo de 2012, mejorar las habilidades de gestión y su- ridad realizadas, actividades que en su esta gestión se continuó con la inspec-
Repsol Bolivia acumuló 10.714.218 de ho- pervisión de seguridad en la actividad de conjunto permiten la prevención de ac- ción técnica vehicular con tecnología de Esta campaña forma parte del programa
ras hombre de trabajo y se recorrieron dirección diaria de operaciones, así como cidentes mediante la eliminación perma- vanguardia, lo que permite la detección “Conducción segura” que se inició en 2011
11.230.912 kilómetros, consiguiendo el si- en la prevención de la ocurrencia de ac- nente de actos y condiciones inseguras. y solución de fallas mecánicas y eléctri- con el objetivo de desarrollar conduc-
guiente desempeño: cidentes. Estos datos proactivos tuvieron los si- cas que pueden comprometer la seguri- tas adecuadas al volante entre los con-
guientes resultados en el periodo: dad vehicular. ductores que transitan por los caminos
Índice de Frecuencia En base a la formación en prevención de de acceso y que se encuentran al inte-
de Accidentes (IF): 0,37 riesgos psicosociales y actividades de sa- Horas de Observaciones También se ejecutó la campaña “Camino rior del Area de Contrato Caipipendi. Esto
Índice de Frecuencia de entrenamiento de seguridad
lud laboral, la empresa mantuvo el Siste- seguro” destinada a transmitir hábitos implica a los particulares y a los funcio-
Accidentes de Tráfico (IFAT): 2,22 ma de Gestión de Empresa Saludable cer- 14.854 18.247 seguros a los peatones que transitan por narios de Repsol Bolivia y las empresas
Observaciones Preventivas: 18.247 tificado bajo la norma NB 512001:2008. los caminos vecinos a la planta Margari- contratistas que operan en la zona.
Nota: estos datos representan la ta y que son fundamentalmente los po-
En el mismo período, en el Área de Con- El programa de simulacros de explosión participación de personal propio bladores de las comunidades guaraníes.
trato Caipipendi, se ejecutó el Proyecto e incendio y el entrenamiento en Comba- y contratado en cursos, charlas,
Margarita-Huacaya, en el que se trabaja- te de Incendios fue realizado obtenien- reuniones, sesiones de inducción
ron 9.763.288 de horas hombre y se re- de seguridad y medio ambiente,
do oportunidades de mejora para la res- y la emisión de tarjetas de ob-
corrieron 9.981.839 kilómetros, obtenien- puesta eficiente y oportuna ante este
do un desempeño destacable en materia servación preventiva.
tipo de eventos mayores no deseados.
de seguridad:

38 39
Si bien buena parte de las actividades de res-
ponsabilidad social se ejecutan en las comuni- Principio 1:
dades rurales vecinas a las operaciones de Rep- Apoyar y respetar Salud
Davosan
la protección
sol Bolivia, la compañía también busca apoyar de los derechos humanos
algunas iniciativas o programas en las zonas
urbanas del país. En la gestión a la cual se alude en este A lo largo de la gestión, se realizó la en-
informe, y siguiendo con el apoyo que trega periódica de pañales para niños y
Repsol Bolivia brinda desde 2001 en San- adultos, los que Davosan distribuye en-
ta Cruz, nuevamente aportó a la Funda- tre los pacientes de los principales hos-
ción Davosan, institución que permite el pitales públicos de la ciudad. Estos pa-
acceso de personas de escasos recursos ñales se obtienen a través de campañas
a medicamentos y tratamientos especia- internas que reúnen el papel y el cartón
lizados. El aporte se entregó en el marco desechado tanto en las oficinas como en
de la Décimooctava Telemaratón Davo- los domicilios de los empleados de Rep-
san y de la tradicional Cena de Angeles. sol Bolivia, los que se intercambian por
pañales. En este período se entregaron
aproximadamente 2.000 unidades para
niños y adultos.

Principio 1:
Apoyar y respetar Salud
Hospital Oncológico
la protección
Trabajo de los derechos humanos

en zonas También en Santa Cruz, la compañía con- ren. El aporte de la compañía se sumó personal de salud. También se constru-

urbanas tribuyó a la refacción y ampliación de


ambientes en el Hospital Oncológico del
Oriente. Junto a otras empresas, Repsol
a la campaña impulsada por Fundación
Ayuda Damas Argentinas (FADA) y la Pas-
toral de Salud.
yó y equipó una nueva sala transfusio-
nal y se habilitó una sala para enfermos
terminales. Este centro asistencial atien-
Bolivia apoyó la construcción y equipa- de a más de 25 mil personas de manera
miento de seis nuevas salas, con capa- Los trabajos que se realizaron en el no- ambulatoria y recibe aproximadamente
cidad para 23 camas distribuidas en es- socomio incluyeron la construcción de 1.400 pacientes nuevos cada año.
pacios debidamente equipados y con las la enfermería, depósitos, baños para los
condiciones de privacidad que se requie- pacientes ambulatorios, así como para el

40 41
Principio 1:
Apoyar y respetar
la protección
Salud
de los derechos humanos Hogar de Dios
En Saavedra, una población distante a 64 deña de 1.000 litros diarios de leche y la
Principio 1:
kilómetros de Santa Cruz, Repsol Bolivia producción de 140 kilos de queso y otros Apoyar y respetar
continuó apoyando la construcción de derivados, como el yogurt. La capacidad la protección
una quesería que permitirá el autofinan- instalada es para 100 vacas, lo que per-
ciamiento del Hogar de Dios, una institu- mitirá una ordeña diaria de 2.000 litros y
de los derechos humanos
ción que atiende a menores con paráli- la producción de 200 kilos de queso, para
sis cerebral y que han sido en su mayoría
abandonados. El centro está bajo la tute-
la de la Pastoral de Salud del Arzobispa-
lo cual el hogar ya cuenta con modernas
instalaciones y equipos que garantizan la
calidad e inocuidad de los productos.
Educación
do de Santa Cruz, cuenta con diferentes
ambientes como una sala de atención Esta es otra de las áreas prioritarias en Así se concluyeron dos tinglados en las En las comunidades vecinas al Campo
dental y otra de fisioterapia, así como las actividades de responsabilidad social unidades educativas Villa Unión y Rami- Margarita, en el departamento de Tarija,
dormitorios con capacidad para atender de la compañía. Uno de los objetivos es ro Rivas; se concluyó la batería de baño se continúo con la entrega de material
a 60 menores. brindar condiciones para evitar la deser- en la escuela de Illimani y se construye- educativo como libros y computadoras
ción escolar. Entre abril de 2011 y marzo ron dos aulas en cada una de las siguien- que posibilitarán mejorar las condiciones
En la actualidad alberga a aproximada- de 2012, la compañía apoyó la construc- tes unidades educativas: Max Fernández, de estudio para los menores de la zona.
mente 40 niños y está en la etapa final ción de infraestructura educativa en di- Eduardo Abaroa y San Salvador. En Puer-
el equipamiento de la quesería. Cuando ferentes comunidades del Municipio de to Andino, se dotó de iluminación a la Y en el Municipio de Huacaya, se levantó
ésta y la lechería estén en plena produc- Entre Ríos, en la provincia Carrasco de cancha multifuncional de la comunidad. el muro perimetral del internado de esa
ción, permitirán la autosostenibilidad del Cochabamba. Esto, en el marco del con- población, se construyó un aula en la es-
centro. venio suscrito con esta institución y que En la Unidad Educativa Gualberto Villa- cuela de Mbororigua y se entregó el mo-
también incorpora el aporte de la comu- rroel se concluyó el equipamiento de la biliario para la Unidad Educativa de An-
La compañía apoya este proyecto des- nidad. sala de computación. cahuazu.
de 2008 e inicialmente contempla la or-

42 43
Cultura y deporte
La cultura y el deporte también son acti- pal espacio de arte de la ciudad de Santa Junto al deporte
vidades que contribuyen a la integración Cruz de la Sierra, y que se tradujo en un
social y al desarrollo de las comunida- aporte de 16.500 dólares. Esto permitió el La acción social de Repsol Bolivia se ex-
des. Por ello, Repsol Bolivia durante este mejoramiento de la fachada exterior de tiende al deporte. En esta gestión se re-
año prolongó su apoyo a diferentes insti- este espacio cultural y se garantizó su novó el convenio de apoyo a la Academia
tuciones a través de las cuales se impul- mantenimiento durante un año. Parte de de Fútbol Tahuichi Aguilera que se tradu-
sa el desarrollo de nuevos talentos y se la contribución también se destinó a la ce en el apoyo permanente de las acti-
amplía el acceso de la población a dife- organización de las diferentes muestras vidades de esta institución que impulsa
rentes manifestaciones artísticas. que se presentan a lo largo del año. Las la integración social de decenas de ni-
salas reciben un promedio de 7.500 visi- ños y jóvenes y que se traduce en su pre-
Siguiendo esta premisa, la compañía con- tantes al mes y se realizan aproximada- misa de “Sí al Deporte, No a las Drogas”.
tinúa apoyando el trabajo de la Orquesta mente 10 muestras al año. Este apoyo se extiende al Mundialito Paz
Sinfónica Juvenil de Santa Cruz. Esta ins- Junto al Ministerio de Culturas, la Emba- y Unidad que cada año organiza Tahuichi.
titución sigue cosechando buenos resul- jada de España, la Editorial Santillana y
tados y ha marcado la difusión de la mú- La “Vuelta a Bolivia” se corrió por cuarta
sica clásica en Santa Cruz y en Bolivia. El vez en noviembre de 2011 y volvió a unir
trabajo se inició en 2003 y desde enton- a cinco departamentos a lo largo de diez
ces, Repsol aportó a través de becas que jornadas. La prueba, organizada por Ra-
garantizan la formación de niños y jóve- dio Fides, contempla un recorrido por lla-
nes. Durante esta gestión el aporte de la nos, valles y montañas, uniendo la geo-
compañía permitió becar a aproximada- grafía y a los habitantes de Bolivia.
mente 50 jóvenes para que continúen su
formación en los diferentes instrumen- Un grupo de mujeres guaraníes reflejó de
tos, además de apoyar otras actividades la mejor manera la integración que pue-
de la OSJ. de lograr el deporte. Ellas fueron parte de
un equipo de fútbol que se conformó en
Esto le permite a la empresa ser parte de la localidad de Camiri, al sur del departa-
un programa que garantiza el surgimien- mento de Santa Cruz, entre las integran-
to de nuevos talentos, pues la Orquesta tes del Movimiento de Mujeres Indígenas
Sinfónica Juvenil dio nuevos frutos y hoy del Mundo (Momim), liderado por la doc-
cuenta con diferentes orquestas. otras instituciones, se apoyó el Premio tora Pilar Mateo, una química española
Guamán Poma de Ayala que, en su pri- que aplicó su conocimiento al combate
Durante la presente gestión, Repsol tam- mera versión, reconoció a la mejor crea- de diferentes enfermedades.
bién auspició el Festival Internacional de ción literaria en aymara. El ganador fue
Teatro que se realizó en Santa Cruz y que Federico Tórrez. El grupo de 22 mujeres logró participar en
incluyó presentaciones tanto en la capi- el Donosti Cup en San Sebastián, Espa-
tal como en provincias. El objetivo de este concurso es impulsar ña, y para viajar contaron con el apoyo
la creación de textos en lenguas origina- de Repsol Bolivia, entre otras empresas.
Una de las acciones de mayor impac- rias y ya se lanzó la convocatoria para la
to en materia cultural, fue la firma de versión en quechua.
un convenio con la Manzana 1, el princi-

44 45
Principio 2:
NO SER CÓMPLICE DE ABUSOS
A LOS DERECHOS HUMANOS

Siguiendo el trabajo desarrollado en las ración con diferentes municipios en Tari- encuentran en el área de influencia de
gestiones anteriores y con el objetivo de ja, Chuquisaca y Cochabamba, a través de las operaciones de la compañía.
cumplir con el mandato de no ser cóm- los cuales se han establecido planes de
plice de abusos de los derechos huma- desarrollo a los que la compañía contri- Asimismo, se continuó con el control de
nos, la compañía continúo trabajando en buye en función de sus posibilidades y de contratistas realizado a todas las empre-
la adopción de buenas prácticas que con- las expectativas de esas ­comunidades. sas que prestan servicios a Repsol Boli-
tribuyan a este objetivo. via. El objetivo es garantizar que cumplan
También ha impulsado estos acuerdos a cabalidad con el 100% de sus obligacio-
Como ya se informó en gestiones an- con organizaciones indígenas, como la nes laborales y patronales.
teriores, Repsol Bolivia aplica las políti- APG IG con la cual mantiene un convenio
cas de Relaciones con la Comunidad y de largo plazo y que durante esta gestión Durante esta gestión se hizo el control de
de Relaciones con Comunidades Indíge- ha sido parte de un estricto seguimien- 85 proveedores que proporcionaron 217
nas, por lo cual todas sus actividades de- to con el objetivo de que cada una de las servicios contratados, generando más de
ben desarrollarse en el marco del respe- partes cumpla con los compromisos asu- 3.700 fuentes de empleo durante la Fase
to a las poblaciones que se encuentran midos. En ese sentido, las reuniones pe- I del Proyecto Margarita-Huacaya. A to-
en el área de influencia directa o indirec- riódicas le permiten a la organización in- dos los empleadores se les exige el cum-
ta de nuestras operaciones. Además, ra- dígena conocer en detalle las actividades plimiento de las leyes laborales, previsio-
tifica el compromiso de la compañía de que desarrolla la compañía dentro de la nales y la dotación de seguros de salud,
contribuir al desarrollo sostenible de las TCO IG y a ésta, corroborar que los recur- de vida y de accidentes entre otros, para
comunidades, regiones y países donde sos entregados en el marco del convenio proteger a sus empleados y disminuir
operamos. sean destinados a las áreas de desarro- las posibles contingencias laborales y
llo que las comunidades han privilegiado. riesgos sociales.
Repsol Bolivia adoptó la política de Re-
laciones con Comunidades Indígenas que
suma una serie de compromisos relacio-
nados directamente con estos grupos. La
premisa es el respeto y la observancia de
los derechos de los pueblos indígenas en
cumplimiento de sus valores y compro-
misos y de los principios voluntariamen-
te suscritos.

También toma en cuenta la legislación,


los tratados y acuerdos internacionales
existentes, en particular el Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la
Organización Internacional del Trabajo y
la Declaración sobre los Derechos de los Cabe recordar que ese documento fue El no cumplimiento de estas obligacio-
Pueblos Indígenas de la Asamblea Gene- previamente aprobado por los integran- nes deriva en la retención del pago a las
ral de las Naciones Unidas. tes de la APG IG siguiendo sus usos y cos- empresas infractoras.
tumbres, y luego de un proceso de con-
En el marco de estas políticas se han es- sulta en las diferentes comunidades que
tablecido acuerdos de Amistad y Coope- conforman esta organización y que se

46 47
Derechos
LABORALES
Principio 2: Principio 2: A principios de 2011 la compañía obtuvo
la certificación del Sistema de Gestión de
Durante esta gestión, continuaron las ac-
tividades con programas de acondiciona-
NO SER CÓMPLICE NO SER CÓMPLICE Empresa Saludable (Siges) en el marco miento físico, nutrición con seguimien-
DE ABUSOS A LOS DE ABUSOS A LOS de la Norma Boliviana NB:512001:2008. to personalizado, ergonomía adaptada
Eso lo logró a través del programa “Saber a cada puesto de trabajo, las campañas
DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Vivir” que se puso en marcha para los in- preventivas de enfermedades como la
tegrantes de Repsol Bolivia y que incor- fiebre tifoidea o la influenza AH1N1, los
Desde el punto de vista de su política de
empleo, la compañía cumple más allá de
Empresa poró acciones en áreas como nutrición,
acondicionamiento físico, manejo del es-
exámenes preocupacionales y activida-
des con la familia.

saludable
trés y la compatibilización del tiempo en-
lo establecido en las normas bolivianas,
tre trabajo y familia. El objetivo fue claro: Los esfuerzos para mantener la certifi-
lo cual se refleja en aspectos como los
mejorar la salud de todos sus integran- cación como “Empresa Saludable”, se
siguientes:
tes y también alcanzar el sello de Empre- complementan y refuerzan con nuestras
sa Saludable. políticas en este ámbito, y determinan
Se reconocen los salarios de a
­ cuerdo
acciones que durante esta gestión se de-
a la función y desempeño de cada co-
Hoy la compañía continúa desarrollando sarrollaron bajo nuevos programas y ac-
laborador.
diferentes acciones que permiten man- tividades que impulsan esta necesidad.
tener esta certificación. Las actividades
Se respetan las condiciones laborales
que se desarrollan tienen como benefi- Evolución de la cobertura de exáme-
establecidas por ley.
ciarios a los funcionarios de la compañía nes de salud:
y a sus familias. Los buenos resultados
Existen políticas especiales en mate-
se vieron en la optimización de la inver-
ria de conciliación entre la vida fami-
sión en salud, la promoción del bienestar 2007: 99%
liar y el trabajo.
general y el trabajo en equipo. Pero tam-
2008: 92%
bién se reflejaron en cada uno de los em-
Adicionalmente a los aportes de ley, 2009: 96,2%
pleados, a través de la adopción de capa-
la compañía brinda seguros adicio- 2010: 100%
cidades para el autocuidado de la salud,
nales.
el desarrollo de la autoestima, la moti- 2011: 99%
vación en el trabajo y la valoración de la
salud.
48 49
Otros indicadores de salud
en la empresa

Encuesta
Programa de nutrición: 65 Participantes
Programa de ergonomía: 73 puestos evaluados Principio 2:
de clima laboral
Programa de acondicionamiento físico: 14 participantes NO SER CÓMPLICE DE ABUSOS
Programa de formación en salud: 114 participantes
A LOS DERECHOS HUMANOS
Inmunizaciones: 214 beneficiados
Con el objetivo de buscar una mejora constante, la corporación Repsol realiza perió-
dicamente una encuesta de clima laboral. El 91% de los empleados de Repsol Boli-

Incorporación
via respondió esta encuesta durante esta gestión, lo que representa una de las más
Principio 2: altas participaciones a nivel global y refleja el alto compromiso e implicación de sus
empl eados.

de mano de obra local


NO SER CÓMPLICE DE ABUSOS
A LOS DERECHOS HUMANOS

La compañía cuenta actualmente con Hoy también contamos con 16 profesio-


una plantilla de 203 funcionarios. De es- nales bolivianos destinados a diferentes
tos, el 83,7% se encuentran en la ciudad unidades de negocio de Repsol, que hoy
y un 16,3% en las operaciones de campo. opera en más de 30 países.
El cumplir con las metas que impuso el
Proyecto Margarita-Huacaya y tomar un En el marco de sus políticas de Relacio-
mayor control en las operaciones del ne- nes con la Comunidad y de Relaciones
gocio, durante este período implicó dotar con Comunidades Indígenas, Repsol Bo-
de los recursos humanos necesarios para livia ha impulsado la integración e incor-
su desarrollo en tiempo y forma. poración de los pobladores de sus áreas
de influencia a puestos de trabajo dentro
Desde la gerencia de Personas y Organi- de las diferentes actividades que desa-
zación se estableció una nueva estructu- rrolla directamente o a través de sus em-
ra organizativa, que demandó un trabajo presas contratistas.
coordinado a nivel de esta unidad de ne- En la encuesta se midió la percepción de La empresa definió como imperiosa ne-
gocio. Esto implicó mover internamen- El Proyecto Margarita-Huacaya, que cul- los empleados sobre las siguientes 13 di- cesidad dar respuesta a la gran partici-
te a 32 personas que asumieron nuevas minó esta gestión con un 93% de avan- mensiones: pación de nuestra gente y aplicando la
posiciones y la incorporación de otras 32, ce, demandó una gran cantidad de tra- metodología de “los 6 sombreros”, se
entre profesionales y técnicos. bajadores, llegando en el momento de Estilo de Gestión Seguridad y Medio Ambiente realizaron cinco focus group tanto con
mayor actividad a reunir 3.700 trabajado- Autonomía para gestionar Claves como empleador los empleados de campo como de ciu-
Junto al resto de la plantilla se logró con- res de la empresa y de sus contratistas personas Proyecto de empresa dad, en los cuales se pudieron recabar
formar un grupo humano cohesionado y y subcontratistas. De este total, un 56% Recursos para realizar mi trabajo Innovación mayores evidencias y, a partir de esos
preparado para llevar adelante, desde to- corresponden a personas de las comuni- Movilidad Compromiso resultados, elaborar un plan de acción
dos los ámbitos, un proyecto muy impor- dades del área de influencia directa e in- Reconocimiento Condiciones en las que se con una serie de actividades que permiti-
tante para Repsol a nivel mundial. directa, donde se encuentran poblacio- Diversidad desarrolla mi trabajo. rán mejorar aquellas dimensiones menos
nes indígenas y criollas. Claves para la motivación valoradas por las personas.
50 51
Principio 4:
ELIMINAR EL TRABAJO
FORZOSO Y OBLIGATORIO
Las medidas de conciliación
entre trabajo y familia son
El artículo 94 del reglamento interno señala que “Repsol respeta los horarios y jorna-
parte de las acciones que la das máximas de trabajo, otorgando a los trabajadores los descansos diarios de media
compañía ha adoptado en jornada, semanales y las vacaciones cuando se hubiera adquirido ese derecho.
beneficio de sus integrantes.
Medidas de diversidad En diciembre de 2007 se inició el progra-
ma de conciliación vida familia-laboral,
y conciliación en Bolivia que implica la salida de todo el perso-
nal de las oficinas hasta las 20.00 horas.
Por quinto año consecutivo, en 2011 la
Principio 3: compañía puso en práctica diferentes
Su cumplimiento es monitoreado por los
respectivos jefes de área y la Gerencia de
APOYAR LOS PRINCIPIOS DE acciones que buscan mejorar la relación Personas y Organización. Asimismo, otra
existente entre la compañía, los emplea-
LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y dos y sus familias.
norma de la compañía es que las reunio-
nes -salvo situaciones de emergencia-
SINDICAL Y EL DERECHO A LA no pueden iniciarse pasadas las 18.00
NEGOCIACIÓN COLECTIVA horas.
Cumplimiento del horario
El reglamento interno de trabajo de Rep- El respeto a la flexibilidad horaria es una Horario de verano
sol Bolivia, de acuerdo a lo establecido norma dentro de la compañía y dentro de
en su artículo 11, señala que “se reconoce cada equipo de trabajo se busca el con- Desde finales de 2007 se aplica el hora-
el derecho de asociación ya sean patro- senso para ajustar esa opción a los re- rio de verano que incorpora la tarde libre
nales, gremiales, mixtas o de empresa”. querimientos de cada área y puesto de de los viernes, la cual el funcionario debe
trabajo. compensar con una hora de trabajo adi-
De este texto se desprende la existen- cional de lunes a jueves.
cia de comisiones mixtas de higiene y La flexibilidad horaria permite a los em-
bienestar en las cuales se tratan men- pleados de la compañía ingresar entre Esta es una opción que se aplica desde el
sualmente temas vinculados al bienes- las 08.00 y 08.30 horas. En el horario de 15 de diciembre hasta el 15 de marzo del
tar, salud ocupacional y accidentes de almuerzo se puede salir entre las 12.00 y año siguiente y ha tenido una gran acep-
los empleados de la empresa. Este co- 12.30, con una pausa de dos horas, por lo tación entre los empleados.
mité está conformado por cinco funcio- que la salida -al término de la jornada de
narios, los cuales fueron elegidos por sus ocho horas- se define en función de los
propios compañeros de trabajo a través horarios de entrada y almuerzo elegidos
de votación. Las reuniones son documen- por cada persona.
tadas y enviadas al Ministerio de Trabajo.

52 53
En todos estos indicadores hubo un in-
cremento importante, lo cual refleja la
preocupación de la compañía por incor-
Principio 5: porar a todos sus integrantes al proce-
ABOLIR CUALQUIER FORMA Principio 6: so de formación. A través del Índice de
Extensión, la compañía puede confirmar
DE TRABAJO INFANTIL ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN que durante esta gestión se lograron cu-
CON RESPECTO AL EMPLEO brir las necesidades detectadas para
Y LA OCUPACIÓN cada uno de los integrantes de las dife-
El cumplimiento del orden legal vigente rentes áreas.
es una norma para Repsol Bolivia y una
exigencia para cada una de sus empre- Para ello se elaboran diferentes planes
sas contratistas. Por ello, no existen tra- de formación, tanto masivos como indi-
bajadores menores de edad en ninguna viduales. De acuerdo a las necesidades,
de las actividades que realiza la empre- hay planes de formación genéricos y téc-
sa. nicos. El objetivo es mantener un equipo
altamente motivado y preparado en los
diferentes ámbitos para enfrentar los re-
Intervalo de edades de funcionarios de Repsol Bolivia
tos de la unidad de negocio.

TOTAL 20-30 30-40 40-50 50-60 60 O MAS Total Plantilla Durante esta gestión, el 95% de la plan-
8 86 53 45 11 203 tilla recibió formación con una dedica-
ción de 11.000 horas, distribuidas de la
siguiente forma: 55% a temáticas técni-
cas, 27% a temáticas de Medio Ambien-
te, Salud y calidad; 12% a temáticas de
A lo largo del año 2011, 29 personas de gestión y 6% a otras temáticas.
la UN Bolivia fueron promocionadas, re-
Repsol está comprometida a evitar po- Participación de mujeres presentando el 14% de la plantilla y se Los indicadores de la actividad de forma-
sibles prácticas discriminatorias en sus realizaron tres movilidades internaciona- ción durante este período fueron los si-
modelos de gestión y a favorecer la di- 2008/2009: 29% les. Al cierre de esta gestión, el 11,33% de guientes:
versidad en todas sus actividades. En el los integrantes de Repsol Bolivia son ex-
aspecto laboral, se promueve la diver- 2009/2010: 28% tranjeros.
sidad y la no discriminación, lo que se 2010/2011: 29% 2009
2010
2011
refleja -por ejemplo- en la igualdad de 2011/2012: 29% La capacitación es otra área de desa- Número de personas formadas: 145 169 212
oportunidades entre hombres y mujeres. rrollo permanente. La empresa cuenta
con una herramienta denominada Ges- Horas de formación dictadas: 3.885 8.250 11.005
En Bolivia, durante esta gestión, registra- tión por Compromiso (GxC), a través de Indice de extensión: 82% 90% 95%
mos una participación de un 29% de mu- la cual se diseñan los planes de forma- Indice de dedicación: 1,3% 2,6% 3%
jeres en la plantilla, lo que mantiene los ción individual y anual para cada uno de
indicadores del período anterior. A marzo sus integrantes, con el objetivo de cubrir
de 2012, el 19% de la plantilla ejecutiva las competencias requeridas para el ade-
está conformado por mujeres. cuado desarrollo de sus funciones.

54 55
Esta política se basa en los siguientes principios:
Liderazgo y gestión integrada
Incorporación de criterios de segurdad, salud y medio ambiente
en todo el ciclo de las actividades
Cumplimiento de las normas
Mejora continua
Comunicación y relaciones con la sociedad

En este sentido, Repsol Bolivia ha desarrollado, implementado y certifcado su Siste-


ma Integrado de Gestión en base a las normas internacionales ISO 14001:2004, OHSAS
18001:2007, ISO 9001:2008 - ISO/TS 21001:2010 y la NB 512001:2008.

Principio 7:
APOYAR EL ENFOQUE personal de Repsol. to estricto del cumplimiento legal y den-
PREVENTIVO FRENTE A LOS Actualización de procedimientos y do- tro de un ciclo de mejora continua.
RETOS MEDIO AMBIENTALES cumentos del sistema de gestión.
Gestión de observaciones, acciones co- Las acciones desarrolladas en estas
En Repsol Bolivia todas las actividades rrectivas y preventivas. áreas comparten principios comunes de
se desarrollan en el marco de lo estable- Capacitación en temas de medio am- gestión, basados en las siguientes pre-
cido en las Políticas de Salud, Seguridad, biente, seguridad, salud y calidad. misas:
Medio Ambiente y Calidad de la compa-
ñía, dando estricto cumplimiento a los Como resultado de la última auditoría ex- Cumplimiento de las normativas
requisitos legales vigentes en estas ma- terna, se confirmó la vigencia de las cer- legales
terias. tificaciones de ISO 14001 y OHSAS 18001, Compromiso de toda la organización
ISO 9001 y la ISO/TS 29001, así como tam- Mejoramiento continuo
El Sistema Integrado de Gestión es man-

medio
bién de la certificación NB 512001, corres-
tenido continuamente, asegurando su
pondiente al Sistema de Gestión de Em- Esto permite la ejecución organizada y
adecuación y eficacia para lograr un óp-
presa Saludable. sistemática de un conjunto de activida-

ambiente
timo desempeño en las áreas de medio
des orientadas al logro de los objetivos
ambiente, salud, seguridad ocupacional
El Sistema de Gestión data del año 2000 medioambientales, de seguridad, de sa-
y calidad. Durante el período al que se re-
y convirtió a la empresa en una de las lud en el trabajo y de calidad.
fiere este informe, se desarrollaron las
pioneras a nivel nacional en la aplica-
siguientes acciones orientadas al man-
ción del Sistema de Gestión Ambiental. Bajo el principio preventivo se han desa-
tenimiento y mejora del sistema de ges-
Esta estructura, desarrollada en base a rrollado Procedimientos Operativos para
tión:
las normas ISO y OHSAS, posibilita contar cada aspecto significativo identificado
con herramientas que le permiten a Rep- en las operaciones, con el fin de evitar
Una auditoría externa realizada por los
sol Bolivia realizar sus actividades pre- impactos al medio ambiente o riesgos
auditores de BVC e IBNORCA.
servando el cuidado del medio ambiente para las personas, sociedad e instalacio-
Una auditoría interna realizadas por
56
y de sus trabajadores, con un seguimien- nes. 57
Principio 7:
APOYAR EL ENFOQUE
PREVENTIVO FRENTE A LOS
Seguimiento y reporte
RETOS MEDIO AMBIENTALES de parámetros ambientales
Repsol Bolivia lleva a cabo un programa la Agencia Europea del Medio Ambien-
de medición, seguimiento y reporte pe- te (AAE), Asociación Internacional de
riódico de los parámetros ambientales Productores de Gas y Petróleo (OGP) y
resultantes de las actividades desarro- la Asociación Regional de Empresas del
lladas por la compañía en Bolivia. Sector Petróleo, Gas y Biocombustible en
Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).
Para esto, dispone de una aplicación in-
formática propia a la que se accede a tra- Estudios de evaluación de impacto
vés de la red interna de la compañía. Esta ambiental y social
herramienta, siguiendo una metodología
común establecida para todas las líneas Periódicamente se realizan estudios de
de negocio, permite el procesamiento y impacto ambiental y social, los cuales se
validación de los parámetros ambienta- llevan a cabo para el 100% de las nue-
les asociados a los siguientes indicado- vas operaciones y para las extensiones
res: de las operaciones ya existentes, inclu-
so cuando éstos no son requeridos legal-
Emisiones a la atmósfera mente.
Consumo energético
Gestión del agua Estos estudios permiten identificar los
Contaminantes de los efluentes impactos socioambientales asociados a
líquidos cada actividad y las acciones para con-
Derrames trolar y minimizar los impactos negati-
Gestión de residuos (peligrosos vos, así como también potenciar los po-
y no peligrosos) sitivos. También en ellas, se establecen
las medidas de seguimiento y monitoreo
Esta metodología se encuentra plasma- ambiental y los planes preliminares de
da en la Guía de Parámetros Ambienta- abandono y restauración previstos en el
les de la compañía, que está basada en momento de conclusión de la actividad.
documentos y guías desarrollados por

58 59
Principio 8: Al margen del compromiso exigido por el
Sistema Integrado de Gestión, que invo-
Principio 9:
PROMOVER MAYOR ALENTAR EL DESARROLLO
Gestión
lucra desde el Director de la Unidad de
RESPONSABILIDAD Negocios hasta el obrero del campo más Y LA DIFUSIÓN DE
lejano, se ha puesto en marcha un pro-

medioambiental
MEDIOMBIENTAL grama de capacitación que en la gestión
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS
registró 14.854 horas de formación en te- DEL MEDIO AMBIENTE
mas de medio ambiente, salud, seguri-
dad y calidad, orientado a promover la
responsabilidad de nuestros empleados Uno de los pilares de la Política Ambien-
propios y de contratistas. tal de Repsol es el cumplimiento de la le-
gislación nacional, departamental y lo-
Un aspecto que cabe resaltar es que todo cal, así como también la aplicación de
el personal de Repsol Bolivia, incluyendo políticas, normas, procedimientos corpo-
a sus altos ejecutivos, así como sus con- rativos, estándares de la industria y bue-
tratistas, tienen asumido que la respon- nas prácticas.
sabilidad en el cuidado del medio am-
biente, la salud, seguridad y calidad es un En este sentido, durante la presente ges-
compromiso de cada uno. A nivel corpo- tión se llevaron a cabo los programas y
rativo se puso en marcha el Programa de planes de trabajo dando estricto cum-
Liderazgo Prisma, que bajo la premisa de plimiento a la legislación vigente, com-
“Más comprometidos, cero accidentes” promisos asumidos en programas de
busca desarrollar el compromiso con la prevención y mitigación ambiental, la
seguridad en todos los niveles y en todas normativa de Repsol y normas de la in-
las actividades de la compañía. dustria.

A continuación se describen las acciones


y proyectos ambientales más relevantes
desarrollados en esta gestión.

En el marco de las relaciones con las co-


munidades, se apoyó la feria ambiental
que se realizó en el Municipio de Entre
Ríos, en Cochabamba, y se impulsaron
talleres ambientales en las comunida-
des vecinas a las áreas de operación con
el objetivo de impulsar entre los estu-
diantes el cuidado del medio ambiente,
a través de programas como el recicla-
je de plástico.

60 61
Principio 9:
ALENTAR EL DESARROLLO
Gestión Principio 9:
ALENTAR EL DESARROLLO
Y LA DIFUSIÓN DE de residuos Y LA DIFUSIÓN DE Monitoreo y seguimiento
sólidos y líquidos de calidad ambiental
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS
DEL MEDIO AMBIENTE DEL MEDIO AMBIENTE

La gestión de residuos en Repsol Boli- El programa de monitoreo y seguimien-


via comprende las actividades de clasi- to de la calidad ambiental constituye un
ficación, valoración, tratamiento y dispo- elemento central del sistema de gestión
sición final de residuos sólidos y líquidos de Repsol Bolivia. Este programa incluye
en todas las instalaciones. la ejecución de monitoreos de emisiones
gaseosas, efluentes líquidos, aguas sub-
Los principios fundamentales que se apli- terráneas, agua de consumo, calidad del
can en la gestión de residuos son los si- aire, ruido y carga térmica e iluminación,
guientes: entre otros.

Reducir la generación de residuos, El propósito de este programa es asegu-


Promover la reutilización y el reciclado. rar que los parámetros ambientales se
encuentran en rangos adecuados y con-
Efectuar una apropiada clasificación
forme con los valores establecidos por la
y disposición final. legislación.

Principio 9: Principio 9:
ALENTAR EL DESARROLLO Tratamientos ALENTAR EL DESARROLLO
Y LA DIFUSIÓN DE de suelos Y LA DIFUSIÓN DE Restauración
y remediación ambiental
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS
contaminados
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS
DEL MEDIO AMBIENTE DEL MEDIO AMBIENTE

El desarrollo de las actividades petrole- técnicas biológicas ampliamente estu- mediación han sido debidamente cons- En ese marco y dando cumplimiento a nos de acceso, planchadas y derechos de Estos trabajos han sido encarados bajo la
ras por su naturaleza genera lodos, se- diadas y difundidas como son las de “bio- truidas, en base a normas técnicas y a la los compromisos asumidos por Repsol a vía, mantenimiento de áreas revegetadas dirección técnica de Repsol Bolivia, con el
dimentos y, en casos de contingencia, rremediación de suelos”. propia experiencia en el manejo de estos través de los Estudios de Evaluación de en campañas anteriores, mantenimiento apoyo de personal técnico como ser in-
pueden llegar a generarse suelos conta- procesos. Las celdas de tratamiento se Impacto Ambiental (EEIA) de sus proyec- de obras de control de erosión, producción genieros agrónomos, ingenieros foresta-
minados con hidrocarburos. Estos mate- En este sentido, Repsol Bolivia ha inicia- encuentran protegidas con geomembra- tos, durante la gestión 2011/2012 se reali- y siembra de plantines, instalación de pro- les, ingenieros ambientales, técnicos bo-
riales deben ser tratados para remover do la operación de dos predios de biorre- na de polietileno de alta densidad para zó una intensa campaña de remediación, tectores, riego y mantenimiento de la re- tánicos y viveristas; con una significativa
los hidrocarburos y una vez que alcanzan mediación, uno en el Campo Paloma y el evitar cualquier infiltración de hidrocar- control de erosión y reforestación, tanto forestación. participación de personal procedente de
las condiciones establecidas en la nor- otro en el Campo Margarita, logrando a la buros. Asimismo, cuentan con muros de en el Área de Contrato Caipipendi como las comunidades vecinas a las operacio-
mativa, reponerlos a las áreas originales. fecha importantes resultados en cuanto protección, canales de drenaje, sistema en el Área Charagua. Para estas labores, más del 90% de las nes de la compañía, fundamentalmente
a la biodegradación de contaminantes. de cobertura y un sistema colector de personas que trabajaron fueron contrata- en la zona del campo Margarita.
Para el tratamiento de suelos conta- eventuales desplazamientos de aguas Las actividades realizadas incluyeron: res- das en las comunidades vecinas al Área
minados con hidrocarburos, se aplican Estas áreas de tratamiento por biorre- contaminadas con petróleo. tauración y acondicionamiento de suelos, Caipipendi.
control de erosión, reforestación de cami-
62 63
ANTICORRUPCIÓN

Principio 10:
LAS EMPRESAS DEBERÁN
TRABAJAR CONTRA LA CORRUPCIÓN
EN TODAS SUS FORMAS INCLUIDAS
EXTORSIÓN Y CRIMINALIDAD

Los valores éticos son los principios esen- En Repsol tenemos cuatro valores éticos:
ciales y perdurables de una organización.
Como tal conjunto de principios no nece- 1. Integridad
sita una justificación externa, tienen una Comportamiento intachable, alineado
importancia intrínseca para quienes for- con la rectitud y la honestidad.
man parte de la empresa. Son aquellos 2. Transparencia
valores irrenunciables y fundamentales Información adecuada y fiel de lo que se
de la compañía y que deben guiar todas hace. Una información veraz y contrasta-
nuestras acciones y comportamientos. ble.

Principio 9:
ALENTAR EL DESARROLLO
Prevención Son la base sobre la que Repsol constru-
ye la confianza mutua dentro de la com-
3. Responsabilidad
Asumir responsabilidades y actuar con-

y control
pañía y con todos los stakeholders. forme a ellas.
4. Seguridad
Y LA DIFUSIÓN DE Alto nivel de seguridad en procesos, ins-

de derrames
TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS talaciones y servicios, prestando es-
DEL MEDIO AMBIENTE pecial atención a la protección de los
empleados, contratistas, clientes y el en-
torno local.
De acuerdo a lo establecido en el Siste- rrames en el Área Caipipendi, donde se
ma Integrado de Gestión de Repsol Bo- encuentran los campos Margarita y Hua-
livia, se dio continuidad al programa de caya. Esta evaluación fue realizada por
capacitación y entrenamiento en técni- especialistas de la empresa Oil Spill Res-
cas de prevención y control de derrames. ponse Limited (OSRL), permitiendo iden-
tificar aspectos de mejora a fin de poten-
Asimismo, a principios de la gestión 2012 ciar el Plan de Emergencia y los recursos
se realizó una evaluación de las capa- necesarios para la atención de este tipo
cidades técnicas para el control de de- de contingencias.

64 65
Proveer estándares nuevos o mejorados Canal de comunicación directo con la
Principio 10: para la generación de reportes contables
y establecer penas para quienes no los
Comisión de Auditoría y Control del
Consejo de Administración de Repsol:
LAS EMPRESAS DEBERÁN
TRABAJAR CONTRA LA CORRUPCIÓN Norma de ética cumplan. A través de la intranet de la compañía se
ha desarrollado este canal, al cual puede

y conducta
EN TODAS SUS FORMAS INCLUIDAS Esto implica que la empresa ha estable- acceder todo el personal de la empresa
cido sistemas de control destinados a para informar sobre cualquier incidencia
EXTORSIÓN Y CRIMINALIDAD la generación de información financiera relacionada con la contabilidad, contro-
confiable, salvaguarda de activos y con- les internos sobre contabilidad y audito-
troles antifraude. rias que se efectúen en el Grupo Repsol.
La Norma de Ética y Conducta es una guía to de la Norma de Ética y Conducta entre
de comportamiento para las personas todos los empleados. El objetivo central
En Bolivia, la compañía desarrolla sus ac- Adicionalmente, los empleados de la
de la Compañía, independientemente de era recalcar que la Norma es de obliga-
tividades en el marco de las políticas de empresa y cualquier tercero pueden en-
su posición o del lugar donde desempe-
ñen sus actividades. Aborda, entre otras,
do cumplimiento para todos los emplea-
dos y difundir, asimismo, que la Comisión
Gobierno Corporativo establecidas por
su casa matriz, lo que implica que si bien
viar sus comunicaciones a la comisión a
través de la página http://www.repsol.
Adheridos
cuestiones como el respeto a los princi-
pios éticos o a las leyes y culturas loca-
de Ética es la instancia que tiene enco-
mendada la tarea de velar por su cum-
la Ley Sarbanes Oxley no es parte de la
legislación boliviana, se aplica en la es-
com, mediante correo electrónico o co-
rreo postal.
a la EITI
les. plimiento.
tructura de control interno de la empre-
sa. Esos controles están orientados a dar Evaluación de riesgos: Existe un crono- Repsol está a favor de la transparencia y
El 14 de junio de 2007 la Comisión de Ética En este contexto global, en Bolivia se pro-
mayor transparencia, seguridad y vera- grama de reuniones semanales a nivel se opone a cualquier tipo de corrupción.
aprobó un extenso plan de comunicación cedió a difundir este código, el cual ha
cidad en las operaciones e información de las gerencias con el objetivo de anali- Por ello, la compañía adhirió a la Extrac-
interna, denominado Plan de Despliegue sido puesto en conocimiento de los em-
que se generan en el país. zar el plan estratégico, definir políticas y tive Industries Transparency Initiative
del Marco Ético de Repsol , para asegurar pleados, quienes expresan su adhesión a
acciones a seguir, actualizar la evolución (EITI), la iniciativa global que considera
la adecuada divulgación y conocimien- través de una “carta de reconocimiento”.
Los siguientes son algunos de los con- del negocio y analizar los riesgos que en- mejor posicionada para lograr el objeti-
troles adoptados y aplicados por Repsol frenta la empresa. Cada gerencia es res- vo de aumentar la transparencia en un
Bolivia: ponsable de los aspectos que le corres- contexto de respeto a los contratos y a
ponden y, según la naturaleza del riesgo, las leyes. La casa matriz apoya financie-
Principio 10: Estructura de reportes financieros es- se determinan planes de acción y se rea- ramente al secretariado de la EITI y parti-
LAS EMPRESAS DEBERÁN tablecidos: Se tiene estructurado un liza el seguimiento hasta su conclusión. cipa en sus iniciativas de difusión.
TRABAJAR CONTRA LA CORRUPCIÓN esquema de reportes periódicos tanto
financieros como de operaciones. Con re- Determinación de políticas contables: Por ello, si el Estado boliviano decidie-

Transparencia
EN TODAS SUS FORMAS INCLUIDAS lación a la información financiera, se en- Repsol cuenta con un Manual de Políti- ra adherir a esta iniciativa, la compañía
EXTORSIÓN Y CRIMINALIDAD vían análisis de estados financieros, in- cas Contables donde se establecen las publicará sus pagos y aportes en función
dicadores y ejecuciones presupuestarias políticas y prácticas contables que de- de este acuerdo internacional, como ya
mensuales, los cuales son analizados ben seguir todas las empresas del grupo. lo hace en otros países.
El fraude es un riesgo permanente para en la SEC, continuó aplicando la ley Sar- por la casa matriz. Asimismo, se emiten En Bolivia estas normas son en un princi-
las empresas y sus grupos de interés. banes Oxley, cuyos objetivos principales periódicamente reportes financieros a pio analizadas por la gerencia económi-
Por ello, a nivel mundial se han adopta- son los siguientes: entidades locales bolivianas y se atien- co financiera. En los temas complejos o
do diferentes acciones para evitar prácti- den consultas de los representantes de en caso de existir consultas, éstas se en-
cas indebidas, lo que también se plasmó Prevenir la ocurrencia de problemas con- las mismas. vían al área de normativa contable de la
en una amplia legislación y el estable- tables y de reporte. casa matriz, la cual se constituye en un
cimiento de normas relativas a Gobier- A nivel local, Repsol Bolivia presen- área de apoyo fundamental para el gru-
no Corporativo y Controles Internos de la Restablecer la confianza pública en los ta anualmente y en función de los cie- po.
Securities and Exchange Comission (SEC) reportes corporativos y sus prácticas. rres contables, los estados financieros
para las empresas registradas en la ins- de cada una de las empresas en las cua- Ambiente de control: La misión y visión
titución. Definir un nivel mayor de transparencia y les participa y esta información queda de la empresa es transmitida al personal
responsabilidad sobre los reportes finan- registrada en los diferentes organismos a través de reuniones, publicaciones, pi-
Repsol, como una empresa registrada cieros. de control. zarras públicas e intranet.
66 67
Esta gestión estuvo marcada por el desarrollo de la
Fase I del Proyecto Margarita-Huacaya que conside-
ra la construcción de la nueva planta en Margarita y
de los sistemas de evacuación y recolección de gas,
así como la puesta a punto de los pozos productores.
También se logró un incremento importante en la pro-
ducción de hidrocarburos con las mejoras que se reali-
zaron en la EPF. Hubo avances importantes en la mejo-
ra de los sistemas de gestión del área operativa.

ACTIVIDAD Y NEGOCIOS
DE LA SOCIEDAD

68 69
OPERACIONES
Producción
Durante el período comprendido entre via en cada uno de los contratos de ope-
abril de 2011 y marzo de 2012, la produc- ración detallados en el gráfico siguiente.
ción de Repsol Bolivia alcanzó a 4,52 mi- Del total, 2,66 millones corresponden a
llones de barriles equivalentes de petró- gas natural; 1,76 millones corresponden
leo (BEP), expresados en working interest, a crudo, condensado y gasolina; y 0,10 a
es decir a la participación de Repsol Boli- gas licuado de petróleo (GLP).

Producción total Repsol YPF E&P Bolivia S.A.


Expresado en millones de BEP - WI

0.01 0.05

2.9 0.02 1.1

Caipipendi
Cambeiti
Monteagudo
Mamoré I
Surubí

70 71
Uno de los principales hitos Resultados Ampliación EPF
de esta gestión, fue la am-
pliación de la capacidad EPF PRODUCCIÓN ABRIL JUNIO
en el área de Contrato Caipi- Gas (Mmcd) 2.34 3.09
pendi, con lo cual se incre- Oil (bpd) 4,100 4,927
mentó la entrega de gas de Venta de Gas (MM3D) 2.30 3.05
2,3 a 3,0 MM3D y se contribu-
yó al logro de los resultados
económicos al cierre del pe-
ríodo. Este proyecto se eje-
cutó en un tiempo récord de
cinco meses y en la fase final,
realizada en mayo de 2011,
se hizo un paro de planta de
cuatro días durante el cual se
efectuaron las siguientes ac-
tividades.
Trabajos ejecutados durante el paro programado de la EPF.

Se cambiaron las válvulas PV-101 A/B de entrada a la EPF.


Se cambiaron los caños in/out de la PSV-101 A/B del V-10
Se reemplazó el V-104 por V-104B
Se cambió el empaque ordenado del V-105, Mellapack Y252 plus
Se instaló un bypass al módulo “punto de rocío”, con válvula de control y medición de gas.
Se cambió el colector de descarga de compresores, de 8 a 10 pulgadas.
Se instaló el compresor K-102C .
Se instaló una línea de descarga de 8 pulgadas, con medidor ultrasónico, hasta el gasoducto de exportación.
Se instaló el filtro de aceite de descarga V-107B.
Se cambió la línea de 12 pulgadas por una de 16 del KOD V-701 al HP flare FL-701
Se modificó la estación de medición en el empalme Sábalo.
Se subió el set de HIPPS de los pozos MGR X3 y MGR X1, de 2.100 a 2.400 y 2.250 psi, respectivamente.

72 73
Gestión de los proyectos
Mantenimiento de Integridad
De acuerdo al plan anual de manteni- Se concluyó con la auditoría OR-P, logran-
miento, se realizaron los trabajos progra- do una notable mejora respeto de 2009.
mados (preventivos y predictivos) y los En base a las conclusiones se establecie-
no programados (correctivos) necesarios ron acciones para subsanar algunas des-
para alcanzar la disponibilidad requerida viaciones, las que se agruparon en los
de las diferentes instalaciones. proyectos de Production Integrity Safety
Assesments (PISA).
Los indicadores de gestión fueron los siguientes: Se definieron los siguientes proyectos:

CO2 por FM 200 EPF


AREA NORTE META VALOR AREA SUR META VALOR Respuesta a Emergencia
Mantenimiento e Integridad
Correctivo/Preventivo MPRC 30% 29,16% Correctivo/Preventivo MPRC 30% 28,25% PROYECTOS
Manejo del Cambio
Cumplimiento Programados MPTF 97% 96,46% Cumplimiento Programados MPTF 97% 97,83% Entrenamiento en Operación de Facilidades
Integridad de Pozos
Comisionado y puesta en marcha
KPls CONFIABILIDAD DISPONIBILIDAD TMPR*
Valor Promedio 98% 97,62% 19,74 Se participó activamente del Operations
*TMPR = ∑ Tiempo total de Intervención Correctiva (hrs.)/ Nº total de ordenes correctivas Management Toolkit (OMT) Fase 1, im-
MPRC = Relación correctivos / (preventivos + correctivos) pulsado desde la Corporación Repsol y
MPTF = Cumplimiento de preventivos programados
cumpliendo con todas las contribucio-
nes y validaciones requeridas. El obje-
tivo es generar una base de datos, co-
Aparte de los mantenimientos preventi- mún para toda la compañia en materias
vos programados, se realizaron trabajos de procedimientos, mejores prácticas,
mayores planificados. guías y otros documentos para contri-
buir al desarrollo de nuestras actividades
Se realizó la reparación mayor (Over- con seguridad, responsabilidad, fiabilidad
haul) de las tres unidades de compre- y consistencia que nos permitan liderar
sión de propano de la planta EPF Mar- una operación de excelencia.
garita.
Se realizó el estudio Direct Current Vol-
Se realizó reparación mayor (Overhaul) tage Gradient (DCVG) de la línea del pozo
al motor de la Unidad Compresora de MGR-X1, que permite verificar la efectivi-
Gas Lift 71295 de Surubí A. dad de la protección para evitar la corro-
sión y se estableció que no hay daños de
consideración.

74 75
Estudios
de ingeniería
Se concluyó el estudio de ingeniería bá- Equipo La Gerencia de Operaciones formó, en-
trenó y capacitó todo un equipo para co-

de comisionado
sica para el Proyecto “Drenaje Pluvial misionar y arrancar la Fase I del Proyecto
áreas de procesos en planta EPF”. Margarita-Huacaya. Esta actividad se ini-

y puesta en
Programación de la optimización del sis- cio en abril de 2011 y en ella participaron
tema de gas lift y sistema de producción Se concluyó la ingeniería básica del 12 personas de forma permanente y todo
cambiando válvulas de gas lift y rediseño proyecto de instalación de unidad de el personal de la Gerencia de Operacio-

marcha FASE I
de acuerdo a los últimos registros de pre- recupe-ración de gases de baja presión nes más los servicios contratados a re-
sión de los pozos y sus potenciales. (VRU) de la EPF. querimiento.

Ingeniería Hasta marzo de 2012 se completaron


los siguientes hitos:
de producción Formación del equipo
Capacitación del equipo
Purgado y presurización de los ductos:
Se realizaron los registros de presión en
Líneas de Producción de los pozos MGR
los campos del área Mamoré para actua-
X-3, MGR 4ST, HCY X-1 al Infield Header,
lizar los modelos de simulación estático
Trunk Line a Planta Margarita y Export
y dinámico para optimizar el proyecto de
Line desde Planta Margarita a Sábalo.
reactivación.
Realización de la auditoria “Pre-Start
Up Review”
Se realizó el baleo de 91 metros en pozo
Sumidero Formación Grupo Chaco para
Próximos hitos a ejecutar:
la inyección de agua tratada, con el ob-
jetivo de tener mayor admisión y evitar
acumulación en baterías y plantas, incre-
mento que se alcanzaría con la reactiva-
Ingeniería y obras Introducción de hidrocarburos
Purgado y presurización de la planta
de gas
ción de los campos del área Mamoré.
Arranque de la planta de gas CPF
Durante este período se realizaron los Variante camino de acceso EPF/CPF. Performance test de CPF.
Se realizó la programación de estimu- siguientes proyectos: Readecuación de facilidades en el
laciones ácidas en los campos del área pozo MGR 4st.
Mamoré para incrementar la producción. Area de Contrato Caipipendi. Estación de servicio en la planta
Allí se aplicarán los tratamientos ácidos Margarita.
energizados y el uso de petróleo en los Pavimentación de la pista de aterri-
desplazamientos para evitar el segrega- zaje en el Aeródromo Margarita.
miento de los fluidos del reservorio por Construcción de la planchada y ca-
las bajas presiones de los campos. mino de acceso al pozo MGR 5.

76 77
Proyecto Margarita-Huacaya Fase I
El desarrollo de la Fase I del Pro- mente 600 millones de dólares, lidad de “llave en mano” y la plan-
yecto Margarita-Huacaya m ­ arcó en las siguientes actividades: ta fue diseñada y se construye de
esta gestión en Repsol Bolivia. forma modular, minimizando el
Como operador del Consorcio Cai- Construcción planta CPF. trabajo en el emplazamiento de
pipendi, la compañía concentró la Construcción ductos de recolec- la obra, por su difícil acceso, así
mayor parte de sus esfuerzos en la ción y evacuación. como el plazo de ejecución, que
construcción de la nueva planta de Completación de los pozos Mar- será de aproximadamente 20 me-
procesamiento de gas de Margari- garita X-3, Margarita 4st y Hua- ses.
ta, los nuevos ductos y la puesta caya X-1, que junto al Margari-
a punto de los pozos productores ta X-1 garantizan los volúmenes La nueva planta se construye so-
para cumplir con el compromiso comprometidos con YPFB. bre una superficie de aproxima-
asumido con el Estado boliviano, a damente 12 hectáreas. A esto se
través de YPFB, para incrementar Al cierre de esta gestión, el avan- suman 12 hectáreas adicionales
la producción de gas. Antes de que ce de la Fase I supera el 93% y en para el área donde se está levan-
concluya el primer semestre de los últimos meses ha concentrado tando la antorcha (flare) y 7,5 hec-
2012, la compañía adicionará seis a más de 3.700 personas, conside- táreas para el campamento don-
MM3D de gas a los actuales 3 mi- rando al personal de Repsol Boli- de estará el personal encargado
llones. via, de las empresas contratistas de la operación.
y de las subcontratistas.
Esto constituirá un aporte impor- La construcción demandará más
tante para el cumplimiento de los La nueva planta, que demanda- de 800.000 horas de máquinas
compromisos de compra y venta rá una inversión de aproximada- trabajando, 129.000 m3 de movi-
que tiene la empresa estatal boli- mente 260 millones de dólares, es miento de suelos, 10.000 m3 de
viana con los mercados de Brasil y construida por la empresa Técni- hormigón y tiene 25.800 m2 en
Argentina. cas Reunidas, que trabaja junto a construcciones, donde también se
compañías bolivianas -como Kai- han instalado 1.256 toneladas de
Al término de la Fase I, se comple- ser, Bolinter e Inesco-. Esta labor estructuras metálicas.
tará una inversión de aproximada- se está ejecutando bajo la moda-

78 79
Un sistema completo de transporte
Entre las instalaciones que incor- que ya se han colocado alrededor ción eléctrica. Por ello, durante la Un sistema de ductos de 77 kiló- sa Techint y demandó aproximada- los derechos de vía, con el obje-
pora, destaca la primera sala eléc- de 250 mil metros de cable. Fase I se instalarán tres turboge- metros que unen los diferentes mente 14 meses de trabajo. tivo de devolver estas zonas a su
trica a prueba de explosiones de neradores con una capacidad ins- pozos con la planta e instalacio- condición original. Un equipo mul-
Bolivia; allí estarán concentrados Debido al lugar en que se encuen- talada de 19,5 MW. Estos equipos nes intermedias, permitirán la re- Una de las premisas de las activi- tidisciplinario de especialistas con
todos los sistemas eléctricos de tran, la planta y todas las instala- proveerán energía a la planta así colección y evacuación del gas dades desarrolladas por Repsol Bo- el apoyo de la mano de obra de las
alimentación a motores y de con- ciones ligadas a la producción en como al campamento, las instala- producido en el Área Caipipendi. livia es la preservación y el cuidado comunidades del área de influen-
trol de la planta. La dimensión de Margarita y Huacaya deben contar ciones asociadas, los nuevos po- Su construcción incluyó desafíos del medio ambiente. Los trabajos cia, cuyos pobladores trabajan
estas instalaciones se refleja en con un sistema propio de genera- zos y el sistema de recolección. muy especiales desde el punto desarrollados en cumplimiento de tanto en la construcción como en

de vista geográfico, como el cruce la licencia ambiental para las lí- la restauración y recomposición
del río Pilcomayo, que se realizó neas de recolección, evacuación y de las áreas, devolviendo el ma-
durante los meses de veda para la caminos de acceso y demandaron terial orgánico del suelo así como
pesca, y la serranía del Caipipendi, fuertes medidas de seguridad, cui- la vegetación que se extrajo en el
con pendientes de casi 90 grados. dado del medio ambiente y rela- proceso de desmonte que se hizo
cionamiento social. en algunos sectores, lo que permi-
La ingeniería, a­provisionamiento, tió coadyuvar al proceso de la su-
construcción y montaje de las lí- En la etapa final se está desarro- cesión y regeneración natural por
neas de recolección, evacuación y llando un minucioso trabajo de donde se construyeron los dere-
“loop” estuvo a cargo de la empre- restauración y recomposición de chos de vías.

80 81
Puesta a punto
El trabajo de ahora en adelante
demandará realizar monitoreos
de los pozos productores
en todos los tramos por los cua-
les pasan los ductos para garan- Otro aspecto importante de la definitiva y las pruebas permitie-
tizar que se ejecuten los trabajos Fase I del desarrollo de los cam- ron obtener el mayor caudal de la
de restauración, control de ero- pos Margarita y Huacaya es la cuenca subandina, con una pro-
sión y recomposición mecánica en completación de los pozos que ducción de 5,4 millones de me-
cruces de cuerpos de agua como proveerán el gas necesario para tros cúbicos diarios (MM3D). Este
drenajes naturales, quebradas y cumplir con los nuevos volúme- pozo fue perforado en el año 2004
ríos; pendientes, pasos de anima- nes comprometidos. Este traba- y tiene una profundidad de 4000
les y otros obstáculos, identifica- jo se realizó durante la presen- metros, produce gas y condensa-
dos durante el relevamiento rea- te gestión en los pozos Margarita do de la formación H1b.
lizado antes de la construcción de X-3, Margarita 4st y Huacaya X-1.
los ductos. Los trabajos de recompletación
El Margarita X-3 proveerá 3 MM3D y del MGR 4st se iniciaron en di-
su terminación definitiva concluyó ciembre de 2010 y para ellos se
Posteriormente se realizará la re- en julio de 2009. Con una profundi- utilizaron tuberías de 7 pulgadas
forestación con especies vege- dad de 5.445 metros, produce gas de diámetro que permiten la pro-
tales nativas de la zona. Para la y condensado simultáneamente ducción de altos caudales de gas
provisión de los plantines se in- desde dos niveles de la formación y condensado sin riesgos de ero-
volucrará a los pobladores de las Huamampampa H1b y H2. sión. Están fabricadas en acero
comunidades vecinas, con lo cual Cr13 que protege la instalación de
también se les brinda una fuente El principal hito en este campo se los efectos de la corrosión por el
de ingresos. alcanzó a fines de septiembre de contenido de dióxido de carbono
2011, cuando se culminaron con (CO2) que presenta el fluido del re-
éxito los trabajos de recompleta- servorio Huamampampa.
ción del pozo Margarita 4st para
la instalación de su terminación

82 83
El proceso de completación culmi- una fosa de quema especialmen- Esta operación superó las expec-
nó con la operación de limpieza y te diseñada con más de 3.000 m2 tativas planteadas originalmente
prueba del pozo diseñada por los de superficie y 25 metros de altu- y permitió corroborar la factibili-
técnicos de Repsol y con el equi- ra, y 8 líneas de 8 pulgadas como dad técnica de producir al caudal
pamiento provisto por la empresa quemadores, la más grande cons- comprometido en la Fase I, de 4
Expro. La ejecución de esta prue- truida en Bolivia hasta la fecha. MM3D de gas.
ba demandó la construcción de

El Huacaya X-1 fue el último pozo


en ser intervenido. Este pozo fue
perforado entre 2006 y 2007 y
su caudal de producción es de
0,8 MM3D. A la producción de es-
tos pozos se sumará el caudal del
Margarita X-1 que estaba en fun-
cionamiento y que no fue necesa-
rio intervenirlo en esta etapa.

84 85
La gestión concluyó con una utilidad de 16,9 mi-
llones de dólares y se realizaron inversiones por
111,8 millones, lss que fundamentalmente fueron
destinados al desarrollo de los campos Margari-
ta y Huacaya y que durante la próxima gestión se
traducirán en un incremento importante de la pro-
ducción.

RESULTADOS
FINANCIEROS

86 87
Resultados financieros
y comerciales
Repsol Bolivia presenta los siguientes indicadores y resultados de gestión
correspondientes al período comprendido entre abril de 2011 y marzo de 2012.

Resultados y princiapales indicadores de la gestión


Expresado en millones de dólares

Gestión Gestión
2011/2012 2010/2011

Resultado de operaciones 16.9 4,9


Resultado neto 10,9 10,8
Patrimonio neto 449,4 398,7
Valor contable de las acciones (en dólares) 37,1 32,9

Inversiones 111,8 44,8

88 89
Ingresos por retribución del titular
Los rubros que componen los
resultados de cada gestión, se
muestran en el gráfico siguiente: Los ingresos de la gestión por la Retribu- tular, presentan un incremento del 33% YPFB. Esta distribución se realiza entre
ción del Titular, que es el único pago que con relación a la gestión anterior. el Estado Boliviano, YPFB -como contra-
recibe Repsol Bolivia por la entrega de parte de los Contratos de Operación- y
gas natural, petróleo crudo y gas licuado Cabe mencionar que la Retribución del el Titular. En la gestión concluida el 31
Resultados de operaciones de petróleo (GLP) a YPFB, como conse- Titular está conformada por la suma de de marzo de 2012, la Retribución del Ti-
cuencia del servicio de operación en las los Costos Recuperables y la Utilidad del tular correspondió al 43.9% del total del
80.0 áreas de contrato que tiene asignadas. Titular. Su cálculo deriva de la valoriza- valor de la producción entregada a YPFB,
60.0
Durante la última gestión, estos ingresos ción de la producción entregada a YPFB mientras que el 53,8% restante corres-
ascendieron a 69,2 millones de dólares, y para su posterior destino a los diversos ponde a los ingresos para el Estado bo-
40.0 el monto másimportante el que se per- mercados de consumo. liviano. En este porcentaje se consideran
20.0 cibió por las entregas de gas natural al las regalías, el Impuesto Directo a los Hi-
0.0
mercado externo (Argentina y Brasil). El gráfico a continuación detalla cómo se drocarburos y la participación de YPFB.
distribuye el valor de la producción lue-
(20.0) Los ingresos por la Retribución del Ti- go de su comercialización por parte de
(40.0)

(60.0)
Retribución Costo OPERATIVO gastos generales Resultado de
del titular Y DE AMORTIZACIÓN y de administracion operaciones
2012
2011
Distribución de los Ingresos 2012 vs. 2011

Resultados del periodo


60.0%

50.0%

40.0%

30.0%
La gestión concluida el 31 de marzo de Los factores que tuvieron mayor impac-
2012 presenta una utilidad de 10,9 millo- to en los resultados obtenidos fueron: i­) 20.0%
nes de dólares frente a los 10,8 millones el incremento de aproximadamente un 10.0%
de utilidad registrada en la gestión an- 56% de los precios de exportación del
0.0%
terior, existiendo un incremento del 1%. gas; y ii) el incremento del volumen ex- PARTICIPACIón COSTO RECUPERABLE PARTICIPACIÓN
La utilidad operativa obtenida fue de 16,9 portado debido principalmente a una 2011
del estaod
(IDH, REGALíAS E YPFB)
DEL TITULAR

millones de dólares mientras que en la mayor demanda de los mercados brasi- 2012
52,8%
53,8%
43,3%
32,2%
3,9%
14,1%
gestión 2010 - 2011 se presentó una utili- lero y argentino.
dad operativa de 4,9 millones.

90 91
Inversiones
Durante la presente gestión, las inversio-
nes realizadas por Repsol YPF E&P Bolivia
S.A., alcanzaron a 111,8 millones de dóla-
res y estuvieron orientadas en un 98%, a
las actividades de desarrollo del Área de

Costo operativo Contrato Caipipendi, es decir al desarrollo


de los campos Margarita y Huacaya. Este

y de amortización
monto corresponde al porcentaje de par-
ticipación de la sociedad en el Consorcio
Caipipendi.

El 2% restante del total invertido se re-


El costo operativo y de amortización de la gestión concluida el 31 de marzo de 2012, al-
fiere a la ejecución de inversiones asocia-
canzó un total de 29,4 millones de dólares. Este costo está comprendido por la amor-
das a sistemas y oficina central.
tización de los bienes de uso, un 33%; costos de producción (lifting cost), un 59%; e im-
puestos a las Transacciones y a las Transacciones Financieras, 8%.

Costo operativo y de amortización


Lo anterior marca nuestro principal hito
a lo largo de la gestión y nos permite
70%
avanzar optimistas en nuestro objetivo
60% de sumar nuevos volúmenes de gas para
los mercados interno y externo duran-
50% te el primer semestre del año en curso.
Hoy estamos en la etapa final de cons-
40%
trucción de la nueva planta de Margarita,
30% que nos permitirá aumentar nuestra ca-
pacidad de procesamiento desde 3 has-
20% Del total de inversiones en el Área de ta 9 millones de metros cúbicos diarios
Contrato Caipipendi, 95,4 millones de dó- de gas. Esto, luego de que en mayo de
10%
lares se destinaron a la construcción de 2011, incrementáramos de 2,3 a 3 MM3D
0% instalaciones de producción, donde des- la capacidad de procesamiento en nues-
2012 AMORTIZACIÓN
BIENES DE USO
COSTO DE
PRODUCCIÓN
IMPUESTOS
tacan la planta de procesamiento de gas tra planta EPF, cumpliendo así con uno
2011
(LIFTING COST)
(denominada CPF) con un avance de eje- de los compromisos asumidos con YPFB
cución del 93% al cierre de la gestión, y para aumentar la oferta en el período de
el sistema de recolección de producción invierno.
y las líneas de evacuación.

92 93
Estas labores están en marcha y
nuestro objetivo es cumplir nues-
tros compromisos dentro de los
plazos que hemos acordado con
las autoridades bolivianas.

A esto se suman los trabajos de


perforación y workover de pozos,
que concentraron el 7% de la in-
versión de Caipipendi, equivalen-
tes a 7,7 millones.

Inversiones
(111,8 MUS$)

2,7

Instalaciones
100,0 7,6 1,5
Workover

Otras inversiones

Perforación

94 95
RESUMEN DE DESEMPEÑO Económicos 2009/2010 2010/2011 2011/2012

Pago por inversiones (millones de dólares) 10.01 44.94 111.82


Impuestos pagados (millones de dólares) 2.59 2.56 2.49
Beneficio neto (millones de dólares) -8.94 10.80 10.90

Ambientales 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Consumo energético total (106 GJ) 1,657,077.78 1,444,268.20 1,409,495.28


Emisiones directas CO2 equivalente (millones de toneladas) 133,308.05 113,157.03 148,338.03
Distribución de biocombustible (kilotoneladas) 0 0 0
Principales emisiones a la atmósfera - SO2 (toneladas) 1 1 4
Principales emisiones a la atmósfera -NOx (toneladas) 254 255 460
Principales emisiones a la atmósfera - COVNM (toneladas) 1,123 959 1,007
Contaminantes vertidos -Hidrocarburos (toneladas) 0 0 0
Cantidad derramada de hidrocarburo que afecta al medio (toneladas) 0 0 0
Número de derrames de hidrocarburo superiores a un barril que afectan al medio 0 0 0
Residuos peligrosos gestionados [11] 13 10 6
Agua captada externa (miles de toneladas) 16 68 239

Sociales 2009 2010 2011

Personas de Repsol (número) 182 196 212


Índice de frecuencia de accidentes de personal propio y contratista 0,0 0,0 0.37
Formación en seguridad y salud laboral (horas) 2,299 2,750 14,854
Número de muertes 0 0 0
Mujeres en plantilla (porcentaje) 28% 29% 29%
Mujeres en puestos directivos (porcentaje) 16% 19% 20
Tasa de rotación total (porcentaje) 12.2 18.2 10.3
Inversión en formación (millones de dólares) 0.12 0.18 0.29
Formación por empleado (horas) 21.5 41.7 54.2
Personas de Repsol que reciben evaluación de desempeño (porcentaje) 100 100 100
Personas con capacidades diferentes (número) 0 0 0
Personas en plantilla con teletrabajo (número) 0 0 0
Incidentes por discriminación (número) 0 0 0
Inversión social voluntaria (millones de dólares) 0,16 13,82 (**) 0,79
Compras locales / compras totales (porcentaje) (1) 97.7 99.72 99.86
Evaluaciones de desempeño a contratistas y proveedores (número) 55 39 50
Auditorías a contratistas y proveedores (número) 14 10 0
Despidos relacionados con incumplimientos de la Norma de Ética y Conducta (número) 0 0 0
* El período comprendido abarca de abril a marzo del año siguiente
96 97
** Esta suma considera el aporte voluntario para la constitución del Fondo de Inversión en el marco del Acuerdo de Amistad y Cooperación firmado con la APG IG.
[1]
Se consideran compras locales todos los pagos por servicios y compra de materiales y equipos a empresas constituidas legalmente en Bolivia
La gestión concluyó con una utilidad
de 16,9 millones de dólares y se reali-
zaron inversiones por 111,8 millones,
los que fundamentalmente fueron
destinados al desarrollo de los cam-
pos Margarita y Huacaya, y que du-
rante la próxima gestión se traduci-
rán en un incremento importante de
la producción.

ESTADOS
FINANCIEROS

98 99
INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
A los Señores Directores y Accionistas de:

REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.

1. Hemos examinado los balances generales de REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. (en adelante mencionada también como “la 4. Como se menciona en las Notas 9 y 10 a la fecha se han emitido leyes fundamentales y otras reglamentaciones para la
Sociedad”) al 31 de marzo de 2012 y 2011 y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, evolución del patri- implementación del marco normativo, sin embargo algunos aspectos aún no han sido normados y existen aspectos
monio neto y flujo de efectivo por los ejercicios económicos finalizados en esas fechas, así como las notas 1 a 13 que se pendientes de definición relacionados tanto con las obligaciones contraídas bajo el marco contractual anterior como con
acompañan. Estos estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es los contratos en actual vigencia y que necesitarán de una reglamentación y consensos entre ambas partes. Los efectos
expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría. conocidos del cambio normativo, han sido considerados en la preparación de los presentes estados financieros.

2. Efectuamos nuestros exámenes de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia. Estas normas
requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría para obtener razonable seguridad respecto a si los estados fi- DELOITTE S.R.L.
nancieros están libres de presentaciones incorrectas significativas. Una auditoría incluye examinar, sobre una base de FIRMA INTEGRANTE DEL GRUPO
pruebas, evidencias que sustenten los importes y revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye DE FIRMAS MIEMBRO DE
evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas realizadas por la gerencia de la Sociedad, DELOITTE TOUCHE TOHMATSU
así como también evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que nuestros exáme-
nes proporcionan una base razonable para nuestra opinión.

3. En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto significativo,
la situación patrimonial y financiera de REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. al 31 de marzo de 2012 y 2011, los resultados de
sus operaciones, la evolución del patrimonio neto y el flujo de efectivo por los ejercicios económicos finalizados en esas
fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia.
Lic. Aud. Saúl Encinas (Socio)
MAT. CAUB – 3570
MAT. CDA SC – 1402
Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por
garantía, y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. Una descripción detallada de
la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembros puede verse en el sitio web www.deloitte.com/about. Santa Cruz de la Sierra, 18 de Mayo de 2012

100 101
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.

BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR LOS EJERCICIOS ECONOMICOS
(Cifras expresadas en miles de bolivianos - Nota 3.c) FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Cifras expresadas en miles de bolivianos - Nota 3.c)

NOTA 2012 2011


(reexpresado)
NOTA 2012 2011
(reexpresado)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Ventas 481,649 513,214
Disponibilidades 5.a 30,638 7,249
Costo de ventas 5.j (204,666) (338,327)
Inversiones temporarias 1,927 -
Utilidad bruta en ventas 276,983 174,887
Créditos por ventas 5.b 294,929 316,158
Otros créditos 5.c 707,439 1,380,077
Gastos generales y de administración 5.k (159,367) (137,204)
Inventarios 46,607 49,289
Utilidad de operaciones 117,616 37,683
Activos disponibles para la venta 5.e 370,268 385,517
Total activo corriente 1,451,808 2,138,290
Ingresos financieros, netos 1,263 7,531
Otros (egresos) ingresos, netos 38,675 35,879
ACTIVO NO CORRIENTE
Ajuste por inflación y tenencia de bienes (78,824) 1,600
Inversiones permanentes 127 127
Utilidad del ejercicio antes del impuesto a las utilidades de las empresas 78,730 82,693
Créditos por ventas 5.b 976 1,073
Bienes de uso 5.d 2,298,356 1,553,715
Impuesto a las utilidades de las empresas (2,831) -
Total activo no corriente 2,299,459 1,554,915
Utilidad del ejercicio 75,899 82,693
TOTAL ACTIVO 3,751,267 3,693,205

PASIVO Y PATRIMONIO NETO Las notas 1 a 13 adjuntas forman parte integrante de estos estados.
PASIVO CORRIENTE
Deudas comerciales 5.f 223,556 227,240
Remuneraciones y cargas sociales 5.i 27,798 25,240
Deudas fiscales 5.g 14,002 11,891
Otros pasivos 5.h 85,984 108,611
Pasivos disponibles para la venta 5.e 230,619 200,857
Total pasivo corriente 581,959 573,839 Iveth Sánchez S. Fátima Banegas S. Jorge Milathianakis
JEFE DE CONTABILIDAD GERENTE ECONóMICO REPRESENTANTE
PASIVO NO CORRIENTE C.A.U.B. 6421 FINANCIERO LEGAL
Otros pasivos 5.h 17,028 36,703
Previsión para beneficios sociales 5.i 24,256 30,538
Total pasivo no corriente 41,284 67,241

TOTAL PASIVO 623,243 641,080


PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo) 3,128,024 3,052,125
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 3,751,267 3,693,205

Las notas 1 a 13 adjuntas forman parte integrante de estos estados.

Iveth Sánchez S. Fátima Banegas S. Jorge Milathianakis


JEFE DE CONTABILIDAD GERENTE ECONóMICO REPRESENTANTE
C.A.U.B. 6421 FINANCIERO LEGAL

102 103
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.

ESTADO DE EVOLUCIóN DEL PATRIMONIO NETO POR LOS EJERCICIOS ECONOMICOS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR LOS EJERCICIOS ECONOMICOS
FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Cifras expresadas en miles de bolivianos - Nota 3.c) (Cifras expresadas en miles de bolivianos - Nota 3.c)

2012 2011
(reexpresado)

FONDOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES


Utilidad del ejercicio 75,899 82,693
Ajustes para conciliar el resultado del ejercicio con los flujos de fondos
generados por las operaciones:
Depreciación de bienes de uso 66,972 138,406
Previsión para beneficios sociales 6,753 10,377
2012 2011 Beneficios sociales por traspaso de Repsol YPF Bolivia S.A. - 19,579
(reexpresado) Previsión para cuentas incobrables 13,330 12,249
Capital Social Ajuste Reserva Ajuste global Ajuste de reservas Sub total Resultados Total Total Otros resultados que no generan fondos (12,668) 10,023
Pagado de capital legal del patrimonio patrimoniales acumulados

Saldos al inicio del ejercicio 1,211,549 385,463 46,862 1,712 13,537 1,659,123 1,131,696 2,790,819 2,863,817
Cambios en activos y pasivos
Actualización del patrimonio 149,530 5,815 155,345 105,961 261,306 105,615 Créditos por ventas 23,246 (41,846)
Saldos al incio del ejercicio (reexpresados) 1,211,549 534,993 46,862 1,712 19,352 1,814,468 1,237,657 3,052,125 2,969,432 Otros créditos 674,375 76,658
Constitución de reserva legal 3,781 3,781 (3,781) - Inventarios 2,682 1,776
Utilidad del ejercicio 75,899 75,899 82,693 Deudas comerciales 17,843 (2,651)
Saldos al cierre del ejercicio 1,211,549 534,993 50,643 1,712 19,352 1,818,249 1,309,775 3,128,024 3,052,125
Deudas sociales 2,559 24,657
Deudas fiscales 2,111 (9,329)
Pagos de beneficios sociales (2,104) (3,418)
Otros pasivos (34,068) 11,462
Las notas 1 a 13 adjuntas forman parte integrante de estos estados. Fondos netos generados por las operaciones 836,930 330,636

FONDOS APLICADOS A LAS ACTIVIDADES DE INVERSIóN


Adquisición de bienes de uso (811,748) (349,907)
Baja de bienes de uso 134 -
Fondos netos aplicados a las actividades de inversión (811,614) (349,907)

INCREMENTO (DISMINUCIóN) NETO DE LOS FONDOS 25,316 (19,271)


Iveth Sánchez S. Fátima Banegas S. Jorge Milathianakis FONDOS AL INICIO DEL EJERCICIO 7,249 26,520
JEFE DE CONTABILIDAD GERENTE ECONóMICO REPRESENTANTE
C.A.U.B. 6421 FINANCIERO LEGAL FONDOS AL CIERRE DEL EJERCICIO 32,565 7,249

Las notas 1 a 13 adjuntas forman parte integrante de estos estados.

Iveth Sánchez S. Fátima Banegas S. Jorge Milathianakis


JEFE DE CONTABILIDAD GERENTE ECONóMICO REPRESENTANTE
C.A.U.B. 6421 FINANCIERO LEGAL

104 105
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

1. Constitución y objeto de la sociedad 2. Activos disponibles para la venta


Repsol YPF E&P Bolivia S.A. (“la Sociedad”) inició sus operaciones el 21 de
En fecha 1 de octubre de 2010, los activos A la fecha de confección de los presentes En este sentido, la Sociedad a lo largo del
mayo de 2001 mediante acto único conforme lo autorizado por el artículo
de la Sociedad, referidos a ciertas áreas estados financieros el acuerdo de cesión mes de mayo tomó la decisión de dejar
219 del Código de Comercio. La Dirección General del Registro de Comercio y
de contrato así como sus pasivos vincula- se encuentra vigente, sin embargo en de clasificar los activos referidos a estas
Sociedades por Acciones le otorgó la matrícula de inscripción N° 07-051812-
dos, han sido reclasificados como “Activos fecha 17 de mayo de 2012 y como conse- áreas como “Activos y pasivos disponibles
03 aprobada mediante la Resolución Administrativa Nº 21243/2001 de fecha
y pasivos disponibles para la venta” (Ver cuencia de la emisión del D.S. 1202 “Incen- para la venta” y los ha valuado al menor
29 de junio de 2001, la matrícula actualizada por FUNDEMPRESA es la No.
Nota 5.f), como resultado de un acuerdo tivos a la producción de hidrocarburos” valor entre: a) su importe en libros ajus-
00013858.
de cesión de dichas áreas suscrito por la de fecha 18 de abril de 2012 mencionado tado por cualquier amortización o reva-
Sociedad y el comprador siguiendo los en nota 9.c), la Sociedad, en virtud de las luación que se hubiese reconocido si los
La Sociedad tiene por objeto dedicarse a la actividad de hidrocarburos, asu-
lineamientos de la Norma Internacional disposiciones del acuerdo de cesión, ha activos no se hubiesen clasificado como
miendo derechos y obligaciones de contratos adquiridos anteriormente por
de Información Financiera 5 (Activos dis- aprobado un plan propio de desarrollo disponibles para la venta y b) su importe
sus empresas vinculadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, así como
ponibles para la venta y operaciones a para las áreas Surubí y Mamoré por man- recuperable en la fecha de decisión pos-
también adquirir otros activos y pasivos.
discontinuar), consecuentemente, estos dato del D.S. 1202. terior de no venderlo.
activos han dejado de amortizarse desde
Su domicilio legal es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
esa fecha.
Al 31 de marzo de 2012 y 2011, la Sociedad es operador de los siguientes
Contratos de Operación (antes Contratos de Riesgo Compartido) para la ex-
ploración y explotación de hidrocarburos:

3. Bases de presentación
PORCENTAJE DE PARTICIPACIóN

Área 2012 2011 Vigencia


a) Principios de contabilidad generalmente aceptados utilizados
Mamoré 100,00% 100,00% 2029
Surubí 100,00% 100,00% 2029 Los presentes estados financieros han sido confeccionados de conformidad con las normas contables profesionales vi-
Cambeiti 100,00% 100,00% 2039 gentes en Bolivia. En los casos en los cuales no existe normativa específica aplicable se han considerado los lineamientos
Tuichi 100,00% 100,00% 2038 establecidos en las Normas Internacionales de Información Financiera.
Charagua (1) 30,00% 30,00% 2035
Caipipendi 37,50% 37,50% 2031 b) Ejercicio económico
Monteagudo 30,00% 30,00% 2038
De acuerdo a la Ley N° 1606 del 22 de diciembre de 1994, la fecha de cierre de gestión para este tipo de Sociedades es el
31 de marzo de cada año.
(1) En proceso de devolución al Estado.
Los Contratos de Operación (antes Contratos de Riesgo Compartido) se encuentran vigentes a partir del 2 de mayo de 2007, (Ver nota 9).

106 107
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

c) Consideración de los efectos de la Inflación 4. Principios y prácticas contables


Los estados financieros han sido preparados en términos (UFV), mientras se cuente con un índice general de precios Los principales criterios de valuación utilizados por la Sociedad son los siguientes:
de moneda constante, reconociendo en forma integral los oficial y de emisión diaria. Para estos efectos se ha consi-
efectos de la inflación, siguiendo los lineamientos estable- derado la variación de la UFV del 31 de marzo de 2012 y 2011
cidos por la Norma de Contabilidad N° 3 revisada y la Reso- de 1,74433 y 1,59499, respectivamente.
lución N° CTNAC 01/2008 del Consejo Técnico Nacional de a) Saldos en moneda extranjera
Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores y Contado- Para fines comparativos, las cifras de los estados financie-
res Públicos de Bolivia que contempla el ajuste de los esta- ros y las notas explicativas al 31 de marzo de 2011, fueron Los activos y pasivos en moneda extranjera se convirtieron a bolivianos a tipo de cambio vigente al cierre de cada ejercicio.
dos financieros, a moneda constante, utilizando como único reexpresadas tomando el criterio mencionado en el párrafo Las diferencias de tipo de cambio devengadas fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.
índice la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda anterior.
La cotización oficial del dólar estadounidense al 31 de marzo de 2012 y 2011 fue de Bs. 6,96 y 7,00 por US$ 1, respectiva-
mente.

d) Uso de estimaciones
b) Disponibilidades, inversiones temporarias, créditos y deudas
La preparación de los estados financieros de acuerdo a prin- en las que estuvieron basadas, el efecto del cambio será
cipios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia incluido en la determinación de la utilidad o pérdida neta Se valuaron a su valor nominal, incorporando, en caso de corresponder, los intereses devengados al cierre de cada ejercicio,
requiere que la gerencia de la Sociedad realice estimacio- del ejercicio en que ocurra el cambio. Las principales esti- según las cláusulas específicas de cada operación.
nes para la determinación de saldos de activos, pasivos y maciones realizadas en los estados financieros de la Socie-
montos de ingresos y gastos, y para la revelación de activos dad se refieren a la recuperabilidad de los activos de largo
y pasivos contingentes a la fecha de los estados financie- plazo, provisión para taponamiento y restauración del me-
ros. Si más adelante ocurrieran cambios en las estimacio- dio ambiente y el pasivo por impuesto a las utilidades de
nes o supuestos debido a variaciones en las circunstancias empresas. c) Inventarios
Los inventarios se encuentran valuados de acuerdo al siguiente detalle:

Stock de petróleo: se valúa a su costo de reposición o reproducción o valor de mercado el que sea menor, a la fecha de
e) Estado de flujo de efectivo cierre de cada ejercicio.

Para la elaboración del estado de flujo de efectivo fueron considerados los fondos disponibles e inversiones equivalentes Materiales: al costo de adquisición reexpresado a la fecha de cierre de cada ejercicio.
con vencimiento original menor a los tres meses.

108 109
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

d) Bienes de uso e) Impuesto sobre las utilidades de las empresas - IUE


Los bienes de uso de la Sociedad han sido valuados a su costo de adquisición La Sociedad determina la provisión del impuesto sobre las utilidades de las empresas aplicando la tasa vigente sobre la
reexpresados de acuerdo a lo indicado en la Nota 3.c. utilidad impositiva del ejercicio.

La Sociedad utiliza el método del esfuerzo exitoso para contabilizar las opera- El resultado neto imponible correspondiente al ejercicio comprendido entre el 1° de abril de 2011 al 31 de marzo de 2012, fue
ciones relacionadas con las actividades de exploración y producción de petró- determinado por la Sociedad sobre estados financieros reexpresados a moneda constante utilizando como índice la Unidad
leo y gas. de Fomento a la Vivienda (UFV). (Ver nota 3.c)

La Sociedad evalúa periódicamente la recuperabilidad de sus bienes de uso


considerando como Unidad Generadora de Efectivo el país, de acuerdo a los
lineamientos de la normativa local. El valor de los bienes de uso, no supera su
valor recuperable.
f) Previsión para beneficios sociales
La Sociedad deprecia los pozos productores y demás activos relacionados con
En cumplimiento a disposiciones legales vigentes, la Sociedad constituye una previsión para cubrir el pasivo social con
las actividades productivas utilizando el método de unidades de producción,
el personal al cierre del ejercicio, por indemnizaciones por tiempo de servicio, equivalente a un sueldo por año trabajado.
mediante la aplicación de la relación del petróleo y el gas producido y las re-
servas de petróleo y gas probadas y desarrolladas estimadas por la Sociedad.
En fecha 1° de mayo de 2009, el Gobierno Boliviano ha emitido el Decreto Supremo N° 110 en el cual se garantiza el pago
Para la depreciación del resto de los bienes de uso se utiliza el método de la
de la indemnización por tiempo de servicio de las trabajadoras y trabajadores luego de haber cumplido más de noventa
línea recta, en función de la vida útil estimada de los mismos.
(90) días de trabajo continuo, producido el retiro intempestivo de que fueran objeto o presentada su renuncia voluntaria,
toda vez que el pago de la indemnización por tiempo de servicio constituye un derecho adquirido.

En fecha 26 de mayo de 2010, el Gobierno Boliviano ha emitido el Decreto Supremo N° 522, que tiene por objeto establecer
DETALLE DE LA VIDA ÚTIL ESTIMADA (AÑOS) el procedimiento para el pago del quinquenio en el sector privado a simple requerimiento de la trabajadora o el trabajador
que haya cumplido cinco (5) años de trabajo de manera continua.

Vehículos 5
Maquinaria y equipos 8
Muebles y enseres 10
g) Patrimonio neto
Equipos de computación 3
Herramientas 4 La Sociedad actualiza su patrimonio neto a moneda constante utilizando como índice la variación de la Unidad de Fomento
a la Vivienda (UFV). La contrapartida de dicha actualización se carga a los resultados del ejercicio en la cuenta “Ajuste por
Ductos 10 inflación y tenencia de bienes”.
Plantas de procesamiento 8
El ajuste correspondiente a la cuenta “Capital social pagado” se registra en la cuenta patrimonial “Ajuste de capital”; la
actualización de las cuentas, “Reserva legal” y “Ajuste global del patrimonio” se registran en la cuenta patrimonial “Ajuste
de reservas patrimoniales”; y el ajuste correspondiente a los “Resultados acumulados” queda expuesto bajo esa denomi-
nación.
110 111
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

h) Reconocimiento de ingresos b) Créditos por ventas


Los ingresos provienen por la “Retribución del titular” (compuesta por costos recupera-
bles y utilidad) pagada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de acuer-
do a lo estipulado en cláusula 13 de los Contratos de Operación suscritos por la Socie- 2012 2011
dad. Dicha retribución está compuesta por el valor de los hidrocarburos percibidos por (reexpresado)
YPFB, deducido de regalías y participaciones, Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), Corriente No Corriente Corriente No Corriente
transporte, servicios de compresión de gas y la participación de YPFB.
YPFB 209.699 - 197.377 -
Petrobras Brasil 4.911 976 5.486 1.073
Petrobras Brasil - EPNR 101.419 - 113.659 -
Otros 1.770 - 9.176 -
i) Previsión para deudores de dudoso cobro (22.870) - (9.540) -
Resultado del ejercicio Totales 294.929 976 316.158 1.073

El resultado del ejercicio considera los efectos de la inflación. Las cuentas del estado
de ganancias y pérdidas fueron actualizadas línea a línea. El ajuste por inflación corres-
pondiente a dichas cuentas se registra en la cuenta “Ajuste por inflación y tenencia de
bienes”.
c) Otros créditos

5. Detalle de los principales rubros 2012 2011


(reexpresado)

a) Disponibilidades Gastos pagados por anticipado 6.816 6.487


Anticipos a proveedores 35.624 72.616
Anticipo de regalías 10.978 12.075
Créditos impositivos 7 389
2012 2011 Sociedades relacionadas (Nota 6) 318.773 974.938
(reexpresado) Crédito fiscal IVA 313.498 258.033
Bloque Caipipendi 1.158 24.555
Fondo fijo 59 48 Bloque Monteagudo - 259
Banco moneda nacional 215 90 Bloque Charagua 10 54
Banco moneda extranjera 30.364 7.111 Participación de los socios 8.994 30.082
Totales 30.638 7.249 Diversos 11.581 589
Totales 707.439 1.380.077

112 113
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

d) Bienes de uso f) Deudas comerciales

2012 2011 2012 2011


(reexpresado) (reexpresado)
Valor Depreciación Valor Valor
Original Acumulada Neto Neto Proveedores comunes 99.544 72.694
Terrenos 201 - 201 - Petrobras – EPNR 35.857 55.872
Edificios 622 622 - - Bloque Caipipendi - 24.482
Maquinaria y equipo 438 430 8 9 Bloque Monteagudo - 1.555
Facilidades de producción 879.888 548.205 331.683 345.795 Bloque Charagua - 308
Herramientas 2.078 2.078 - - Sociedades relacionadas (Nota 6) 8.727 9.528
Pozos productores 2.716.888 1.935.090 781.798 799.587 Provisiones de bienes y servicios 79.428 62.801
Inv. para exp. de hidrocarburos 516.199 516.199 - - Totales 223.556 227.240
Equipos de comp. y comunicación 48.679 46.549 2.130 143
Muebles y enseres 10.068 2.165 7.903 2
Rodados 10.242 5.358 4.884 4.317
Obras en curso 1.135.688 - 1.135.688 368.970
Materiales y repuestos 46.883 12.822 34.061 34.892
Totales 2012 5.367.874 3.069.518 2.298.356 g) Deudas fiscales
Totales 2011 (Reexpresado) 4.065.032 2.511.317 1.553.715

2012 2011
(reexpresado)
e) Activos y pasivos disponibles para la venta
Impuestos a las transacciones (I.T.) 10.337 10.313
Impuesto a las utilidades por pagar 2.831 -
Retenciones a terceros 834 1.578
2012 2011 Totales 14.002 11.891
(reexpresado)

Créditos por ventas 62.171 46.636


Bienes de uso (neto) 308.097 338.881
Total activos disponibles para la venta 370.268 385.517

Deudas comerciales 48.728 27.200


Otros pasivos 181.891 173.657
Total pasivos disponibles para la venta 230.619 200.857
114 115
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

h) Otros pasivos j) Costo de ventas

2012 2011 2012 2011


(reexpresado)
(reexpresado)
Corriente No Corriente Corriente No Corriente
Depreciación de activos 66.972 133.646
Contratos de servicios y otras 29.969 48.261
Sociedades relacionadas (Nota 6) 38.020 - 50.367 -
Provisión de taponamientos 20.347 37.422
Deudas con socios 32.695 - 58.244 -
Contratos de comprensión y servicios de apoyo 18.827 15.151
Provisión p/abandono de campos(*) - 13.950 - 20.873
Tasas e impuestos locales 17.241 18.121
Otras provisiones 15.269 3.078 - 15.830
Reparación y mantenimiento 11.816 13.350
Totales 85.984 17.028 108.611 36.703
Transporte de suministros y otros servicios 9.690 6.594
Alquiler de equipos y otros 5.335 10.606
Compra de materiales diversos 3.396 4.058
Contratos de seguros y prevención de riesgos 3.770 3.879
(*) Los costos futuros estimados de abandono y taponamiento de pozos y restauración medio ambiental son provisionados con cargo a
Otros 17.303 47.239
una cuenta de resultados, utilizando el método de unidades de producción.
Totales 204.666 338.327

i) Remuneraciones y cargas sociales y previsión para beneficios sociales k) Gastos generales y de administración

A partir del 1° de abril de 2010 Repsol YPF Bolivia nancieros de la Sociedad al 31 de marzo de 2012
S.A. ha transferido el personal y sus pasivos vin- se refleja pasivos por remuneraciones y cargas 2012 2011
culados a Repsol YPF E&P Bolivia S.A., bajo un sociales por MBs 27.798 (2011; MBs 25.240 reex- (reexpresado)
contrato de sustitución de empleador, como re- presado) y previsión para indemnizaciones por
sultado de esta transferencia, en los estados fi- MBs 24.256 (2011; MBs 30.538 reexpresado). Gastos de personal 157.568 151.142
Servicios generales 138.658 142.794
Patentes hidrocarburiferas 8.093 7.664
Alquiler de inmueble 7.431 7.680
Relaciones con la comunidad 3.420 8.089
Alocaciones (155.803) (180.165)
Totales 159.367 137.204

116 117
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

6. SALDOS Y OPERACIONES CON SOCIEDADES RELACIONADAS CUENTAS


Los principales criterios de valuación utilizados por la Sociedad son los siguientes: POR PAGAR
SOCIEDAD 2012 2011
(reexpresado)

CUENTAS Deudas
comerciales
Otros
pasivos
Deudas
comerciales
Otros
pasivos

POR COBRAR Repsol Exploración Atlas S.A. Suc. Bolivia


Grupo Repsol YPF del Perú S.A.C.
-
-
1.926
1.302
-
-
2.118
1.503
Repsol YPF S.A. - 24.702 - 13.659
Repsol YPF Ecuador S.A. - 42 - 1.210
SOCIEDAD 2012 2011 Servicios y Operaciones Perú S.A.C. 16 - 589 -
(reexpresado) YPFB Andina S.A. - 2.306 - 2.405
Otros créditos Otros créditos Empresa Petrolera Maxus Bolivia S.A. - 531 - 591
Repsol YPF Bolivia S.A. - 1.019 - 24.626
Empresa Petrolera Maxus Bolivia S.A. 9.405 7.534 YPF S.A. 5.048 - 6.721 -
YPFB Andina S.A. - 216 Repsol Exploración S.A. - 6.192 - 4.255
Repsol Exploración Atlas S.A. Sucursal Bolivia 2.385 1.810 Repsol Services Co. 1.538 - 1.692 -
Repsol YPF Bolivia S.A. 21.519 10.895 Repsol Exploración Colombia S.A. 199 - - -
Repsol YPF GLP de Bolivia S.A. 1.464 1.488 Repsol Exploración Perú 899 - - -
YPF S.A. - 22 Repsol YPF Comercial del Perú S.A.C 102 - - -
Repsol Exploración S.A. 113 113 Repsol YPF E & P Bolivia S.A. 323 - - -
Repsol Exploración Colombia S.A. - 1.011 Repsol Exploración Advances Services 354 - - -
Repsol Exploración Perú S.A. 29 - Otros 248 - 526 -
Repsol Netherland Finance B.V. 283.858 951.849 Totales 8.727 38.020 9.528 50.367
Totales 318.773 974.938

118 119
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

Además durante los ejercicios comprendidos entre el 1° de abril de 2011 y el 31 de


marzo de 2012, se realizaron las siguientes transacciones con partes relacionadas: 7. POSICIóN EN MONEDA EXTRANJERA
Al 31 de marzo de 2012 y 2011, la Sociedad mantenía los siguientes activos
y pasivos en moneda extranjera:

SOCIEDAD INGRESOS COMPRAS Y SERVICIOS 2012 2011


CONTRATADOS (reexpresado)
2011 2011 Clase y monto de la Cambio Monto de Monto de
2012 (reexpresado) 2012 (reexpresado) moneda extranjera vigente moneda local moneda local
Repsol YPF Bolivia S.A. 9.423 7.404 18.322 20.038 Activo
YPFB Andina S.A. - - 11.693 12.788 Disponibilidades Miles US$ 4.363 6,96 30.364 7.111
Repsol Netherland Finance B.V. 1.270 2.356 - - Crédito por ventas Miles US$ 42.375 6,96 294.929 316.158
Repsol YPF S.A. - - 595 651 Otros créditos Miles US$ 56.601 6,96 393.941 1.122.044
Repsol YPF GLP de Bolivia S.A. 410 891 - - Total posición activa 719.234 1.445.313
Repsol Exploración S.A. - - 3.702 4.049
Grupo Repsol YPF del Perú S.A.C. - - 3.520 3.850 Pasivo
Servicios y Operaciones del Perú - - 1.526 1.669 Deudas comerciales Miles US$ 32.120 6,96 (223.556) (227.240)
Empresa Petrolera Maxus Bolivia S.A. 2.007 1.440 - - Otros pasivos Miles US$ 12.354 6,96 (85.984) (108.611)
Repsol Exploración Atlas S.A. Sucursal Bolivia - 397 - - Total posición pasiva (309.540) (335.851)
Totales 13.110 12.488 39.358 43.045 Posición neta activa 409.694 1.109.462

120 121
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

8. CAPITAL SOCIAL Y RESTRICCIóN SOBRE PAGO DE DIVIDENDOS De acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio Boliviano en sus artículos 169
y 171, la Sociedad solo puede pagar dividendos cuando:

Ha establecido una reserva legal con un mínimo de 5% de las


utilidades netas de cada ejercicio hasta alcanzar el 50% del
capital pagado.

Al 31 de marzo de 2005, la Sociedad efectuó un incremento de capital con los Cuando sea aplicable, haya cubierto pérdidas acumuladas de
aportes en especie entregados por Maxus Bolivia Inc.- Sucursal Bolivia por un monto gestiones anteriores.
de Bs. 1.208.288.900. Producto del mencionado aporte de capital, Empresa Petrolera
Maxus Bolivia S.A. es actualmente accionista de Repsol YPF E&P Bolivia S.A. en di-
recta proporción al valor de los bienes aportados.

Al 31 de marzo de 2012 y 2011, el Capital social autorizado es de Bs. 2.423.097.800 y


el Capital social suscripto y pagado es de Bs. 1.211.548.900 equivalentes a 12.115.489
acciones al valor nominal Bs.100 cada una.
9. MARCO REGULATORIO DEL SECTOR PETROLERO
La composición accionaria al 31 de marzo de 2012 después de la formalización de
los aportes irrevocables es la siguiente:
a) En relación a la Ley de Hidrocarburos ción de cuentas con Yacimientos Pe-
Nº 3058, el Decreto Nº 28701 de Na- trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en
cionalización de los Hidrocarburos y la cuanto a la Retribución del Titular en el
firma de los nuevos Contratos de Ope- marco de los Contratos de Operación iii)
ACCIONISTAS CAPITAL CANTIDAD DE PARTICIPACIóN ración, al 31 de marzo de 2012, existen el tratamiento del stock de crudo que
BS. ACCIONES % aún temas pendientes de resolución mantiene la Sociedad tanto en tanques
relacionados con aspectos y obligacio- como en Line Pack correspondiente a la
Repsol YPF Bolivia S.A. 3.194.800 31.948 0.26370% nes anteriores a los nuevos Contratos producción anterior a la Fecha Efectiva
Repsol Exploración Perú S.A. 32.600 326 0.00269% de Operación y aspectos relacionados de los Contratos de Operación.
Repsol Exploración Colombia S.A. 32.600 326 0.00269% con los nuevos Contratos de Operación
Empresa Petrolera Maxus Bolivia S.A. (*) 1.208.288.900 12.082.889 99.73092% que aún no han sido reglamentados. A la fecha las empresas del sector y las
Totales 1.211.548.900 12.115.489 100.0000% Entre dichos aspectos pendientes po- instituciones gubernamentales respon-
demos mencionar: i) el tratamiento de sables del sector, así como YPFB, conti-
la Energía Pagada No Retirada (Take or núan en el proceso de conciliación y se
pay) tanto anterior a los Contratos de han emitido algunas reglamentaciones,
Operación como posterior a la entrada para aclarar algunos temas pendientes
(*) Los aportes irrevocables corresponden a los aportes en especie efectuados por Maxus Bolivia Inc. a través de los Bloques: en efectividad de éstos, ii) la concilia- descritos anteriormente.
i) Caipipendi por MBs. 612.302 durante la gestión 2005, y ii) Mamoré por MBs. 595.987 durante la gestión 2004.

122 123
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

b) En relación a la nueva Constitución Po- no podrá transferir sus derechos u obli- Consideramos que la nueva Constitu-
10. NUEVOS CONTRATOS DE OPERACIóN
lítica del Estado, promulgada en fecha gaciones en ninguna forma, pudiendo ción Política del Estado, recoge algunas
7 de febrero de 2009 que entre otros suscribir contratos de servicios con em- disposiciones ya en efectividad esta-
aspectos establece que los hidrocar- presas públicas, mixtas o privadas, bo- blecidas en la Ley de Hidrocarburos No.
buros, son de propiedad inalienable e livianas o extranjeras, para que dichas 3058, el Decreto Supremo de Nacionali- Como se describe en la nota 9.a, los nuevos Contratos de Operación suscritos el
imprescriptible del pueblo boliviano por empresas, a su nombre y representa- zación No. 28701 y los Contratos de Ope- 28 de octubre de 2006, fueron protocolizados en fecha 2 de mayo de 2007, por
lo que no se podrá inscribir la propiedad ción, realicen determinadas actividades ración suscritos con YPFB el 28 de oc- lo que a la fecha se encuentran en vigencia.
de los recursos naturales bolivianos en de la cadena productiva a cambio de tubre de 2006. Sin embargo, a nuestro
mercados de valores, ni se podrán utili- una retribución o pago por sus servicios. entender el desarrollo normativo de la Las características principales de dichos contratos son las siguientes:
zar en operaciones financieras de titula- YPFB podrá conformar asociaciones o nueva Constitución requerirá la aproba-
rización o garantía, siendo la anotación sociedades de economía mixta para la ción de una serie de leyes y reglamen-
y registro de reservas una atribución ejecución de las actividades hidrocar- tos. No obstante, los presentes estados
exclusiva del Estado. Adicionalmente se buríferas, en las cuales YPFB contará financieros recogen los efectos deriva- a) Contrato de operación con riesgo
dispone que, YPFB es la única autoriza- obligatoriamente con una participación dos de este cambio normativo que son
da a realizar las actividades de control accionaria no menor al 51% del total del conocidos a la fecha de emisión de los El titular del contrato, realizará todas las Operaciones Petroleras
y dirección de la cadena productiva de capital social. mismos. dentro del Área del Contrato, a su exclusiva cuenta y riesgo, a cambio
hidrocarburos y su comercialización, y de recibir de YPFB una retribución denominada “Retribución del Titu-
lar”. Para esto, el Titular cubrirá todos los costos y proveerá todo el
personal, tecnología, instalaciones, materiales y capital necesarios
para la realización de las Operaciones Petroleras. YPFB no asumirá
ningún riesgo ni responsabilidad con respecto a las Operaciones Pe-
c) En relación a los incentivos a la pro- tranjeras, que realizan actividades de torización del Ministerio de Hidrocarbu- troleras o los resultados de las mismas.
ducción de hidrocarburos, en fecha 18 exploración y explotación de hidrocar- ros y Energía, en un plazo no mayor de
de abril de 2012 el Gobierno Boliviano buros en las formas establecidas en el veinte (20) días calendario a partir de la
emitió el D.S. 1202 “Incentivos a la pro- ordenamiento jurídico vigente. El incen- fecha de solicitud. b) Retribución del titular
ducción de Hidrocarburos”, con el objeto tivo es igual al pago de US$ 30 por Bbl
de reglamentar el artículo 4 de la Ley N° y será calculado mediante la multipli- A la fecha de emisión de los presentes
233 de 13 de abril de 2012 que establece cación del caudal de producción de pe- estados financieros se encuentra pen- Corresponde a los costos recuperables y las ganancias, que serán
incentivos a la producción de petróleo tróleo medido en punto de fiscalización diente su reglamentación para esta- calculadas de acuerdo con los mecanismos previstos en el Anexo F
para promover la exploración y reducir expresado en Bbl por mes por el valor blecer los procedimientos para la apli- del contrato. Adicionalmente el Anexo G, establece que las inversio-
las importaciones de derivados de pe- del incentivo (US$ 30). El monto del in- cación del incentivo a la producción de nes informadas de buena fe por el titular están sujetas a los resulta-
tróleo. centivo a la producción de petróleo será petróleo y la asignación prioritaria de dos de auditorías especiales. A la fecha ya se firmaron los Anexos G
efectivo a través de Notas de Crédito mercados de exportación para los cam- finales de los Contratos de Operación suscritos con Repsol YPF E&P
Están sujetos a la aplicación de las dis- Fiscal (NOCRES), que serán emitidas por pos gasíferos marginales y/o pequeños Bolivia S.A., excepto del Área de Contrato Monteagudo el cual se en-
posiciones establecidas en el D.S. 1202, el Ministerio de Economía y Finanzas y otros aspectos. cuentra conciliado únicamente.
las personas jurídicas, nacionales o ex- Públicas a solicitud de YPFB, previa au-

124 125
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

c) No otorgamiento de la propiedad e) Pago de Regalías, Participaciones e IDH

El Titular no tendrá ningún derecho de propiedad sobre los yacimien- YPFB realizará el pago de regalías, participaciones e IDH.
tos de Hidrocarburos, los que son propiedad del Estado. El Titular en
ningún momento tendrá derecho de propiedad sobre los Hidrocarbu-
ros producidos los que permanecerán en propiedad de YPFB.
f) Depreciación de Activos Fijos

La depreciación de los activos fijos durante las fases de Desarrollo y


c) Propiedad y uso de materiales e instalaciones Explotación será reconocida como un costo recuperable. Dicho costo
será calculado utilizando el método de línea recta considerando las
siguientes vidas útiles:
Todos los materiales e instalaciones que hayan sido considerados
Costos Recuperables, pasarán a propiedad de YPFB sin costo ni gra-
vamen alguno en la fecha que ocurra primero: i. Pozos Petroleros 5 años

ii. Líneas de recolección 5 años


i. La fecha en que hayan sido completamente amortizados de
acuerdo a lo establecido en el Anexo D (Procedimiento financie- iii. Plantas de procesamientos 8 años
ro y contable), o
iv. Ductos 10 años
ii. La fecha de terminación del Contrato por cualquier causa inde-
pendientemente del grado de amortización de los materiales e
Una vez que los activos se encuentran totalmente depreciados, la
instalaciones.
propiedad de tales activos es transferida automáticamente a YPFB.
Sin embargo, la Sociedad mantiene los beneficios y riesgos relacio-
El Titular podrá utilizar los materiales e instalaciones sin cargo para nados con el gerenciamiento de la operación de tales activos hasta
el desarrollo de las Operaciones Petroleras. la finalización del contrato.

d) No otorgamiento de la propiedad g) Obligaciones Tributarias

El Titular no tendrá ningún derecho de propiedad sobre los yacimien- El Titular e YPFB estarán sujetos a las Leyes Aplicables incluyendo el
tos de Hidrocarburos, los que son propiedad del Estado. El Titular en Código Tributario Boliviano Ley N° 2492, texto ordenado de la Ley N°
ningún momento tendrá derecho de propiedad sobre los Hidrocarbu- 843 y sus reglamentos.
ros producidos los que permanecerán en propiedad de YPFB.

126 127
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

11. IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES 12. JUICIOS Y CONTINGENCIAS


a) De acuerdo con la Ley N° 843 (Texto Or- En caso de existir pérdida tributaria, 12.1 Resoluciones Determinativas 020/2006, 021/2006, 022/2006, 023/2006,
denado 2001) y el Decreto Supremo N° ésta se acumula y se actualiza en fun-
24051 del 29 de junio de 1995, la utilidad ción de la variación del tipo de cambio 024/2006, 025/2006, 026/2006, 027/2006, 028/2006 y 029/2006
neta del ejercicio antes de impuestos de la Unidad de Fomento para la Vivien-
calculada de acuerdo a principios de da (UFV) publicada por el Banco Central
contabilidad generalmente aceptados, de Bolivia a la fecha de cada cierre. Di- En fecha 17 de noviembre de 2006, y forma, presentó los correspon- rando no haber lugar para respon-
está sujeta al Impuesto sobre las Uti- cha pérdida acumulada es compensa- la Sociedad ha sido notificada con dientes Contenciosos Tributarios, der la solicitud, en virtud a que los
lidades de las Empresas (IUE), luego de ble con utilidades impositivas futuras las Resoluciones Determinativas suspendiendo de esta forma la Autos Supremos están claros y que
dar efecto a ciertos ajustes estableci- sin límite de tiempo. 020/2006, 021/2006, 022/2006, ejecución tributaria hasta la fina- nuestra interpretación es parcial
dos por dicha Ley y su reglamento. La 023/2006, 024/2006, 025/2006, lización de los mismos, siendo en y no integral, consecuentemente
tasa del impuesto asciende al 25%. 026/2006, 027/2006, 028/2006 y Primera y Segunda Instancia los en fecha 01 de noviembre de 2010
029/2006 emitidas por el Servi- fallos desfavorables a los intereses la Sociedad procedió a realizar el
Al 31 de marzo de 2012 y 2011, la Sociedad determinó una utilidad y pérdida tribu- cio de Impuestos Nacionales, las de la Sociedad, razón por la cual en pago equivalente en bolivianos
taria respectivamente. cuales contienen cargos sobre el fecha 10 de septiembre de 2008, de US$ 1.299.411, correspondiente
Impuesto Directo a los Hidrocarbu- la Sociedad presentó los corres- a los 5 procesos notificados con
ros, considerando accesorios y una pondientes Recursos de Nulidad y Autos Supremos desfavorables
sanción que no corresponden, de- Casación contra los Autos de Vista y se presentaron los memoria-
b) Quienes paguen, acrediten, o remitan des de las Empresas a Beneficiarios terminando un cargo por no permi- de Segunda Instancia. En fecha 08 les solicitando la Resolución de
a beneficiarios del exterior rentas de del exterior aplicando una tasa del tir la deducción del volumen de gas de septiembre de 2010 se notificó a Inexistencia de Adeudos Tributa-
fuente boliviana, deberán retener y 12.5% sobre el monto total remesado. natural exportado de las compras la Sociedad con 5 Autos Supremos rios. La Sociedad está a la espera
pagar el Impuesto sobre las Utilida- realizadas a terceros, pretendiendo que resuelven y declara “Infunda- de la notificación de otros 5 Autos
valorizar la producción de la Socie- do” nuestros Recursos de Nulidad Supremos relacionados con los Re-
dad con ventas de gas natural de y Casación de las RD 021/2006, cursos de Nulidad y Casación de las
otras empresas, correspondientes 022/2006, 026/2006, 027/2006 y restantes RD 020/2006, 023/2006,
a los períodos fiscales comprendi- 028/2006 impugnadas. En fecha 09 024/2006, 025/2006 y 029/2006.
do entre los meses de mayo 2005 de septiembre de 2010 se presen- Consecuentemente los cinco pro-
a febrero de 2006. tó, para cada caso una Solicitud de cesos restantes, a la fecha de la
Aclaración y Complementación de presente, se encuentran pendiente
La Sociedad al no estar de acuer- los Autos Supremos, las mismas de resolución, dado que no existen
do con las observaciones, cargos que en fecha 30 de septiembre de Autos Supremos que pongan fin a
y sanción notificados, en tiempo 2010, han sido notificadas decla- los litigios.

128 129
REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ECONóMICOS FINALIZADOS EL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011
(Expresado en miles de bolivianos – Nota 3.c, excepto donde se indica expresamente)

El importe observado actualizado más los accesorios y la sanción, califica- El importe observado actualizado tar sólidamente el Recurso Jerár-
da por el SIN, al 31 de marzo de 2012, de los cinco procesos pendientes de más los accesorios y la sanción, ca- quico, hecho por el cual por éstos
Autos Supremos asciende al equivalente en bolivianos de US$ 2.195.950. La lificada por el SIN, al 31 de marzo de aspectos y la situación procesal; a la
Sociedad, teniendo en cuenta los Autos Supremos contrarios a la Sociedad 2012, asciende al equivalente en bo- fecha de la presente, consideramos
ha decidido previsionar la totalidad del importe contingente por los procesos livianos de US$ 6.230.945. La Socie- remota la posibilidad de materializa-
pendientes de resolución. dad, basada en la opinión de sus ase- ción de la contingencia, consecuen-
sores legales, considera que existen temente la Sociedad no ha realizado
elementos de hecho y fundamentos ninguna previsión contable por estos
de derecho suficientes para susten- conceptos.
12.2 Resolución Determinativa 17-000526-10

En fecha 08 de febrero de 2010 la ma la ejecución tributaria hasta la Sociedad. En fecha 14 de diciembre


Gerencia Sectorial de Hidrocarburos, finalización del proceso, el mismo de 2011 se nos ha notificado nue- 13. HECHOS POSTERIORES
ha notificado a la Sociedad la Orden que en fecha 25 de mayo de 2011 ha vamente con el Recurso de Alzada
de Fiscalización N° 0010OFE0003, sido resulto con la Resolución del ratificando nuevamente los cargos
referente a la revisión parcial re- Recurso de Alzada N° ARIT-SCZ/RA confirmados inicialmente motivo Con excepción de lo mencionado en Notas 2 y 9.c entre el 31 de Marzo de 2012
lacionada al Impuesto sobre las 0127/2011 confirmando la Resolu- por el cual en fecha 30 de diciem- y la fecha de emisión de los presentes estados financieros, no se han produci-
Utilidades de las Empresas (IUE) ción Determinativa en un 99,5%. En bre de 2011 se presentó un nuevo do hechos o circunstancias que afecten en forma significativa la información
correspondiente a la gestión 2006 fecha 13 de junio de 2011 en tiem- Recurso Jerárquico el mismo que expuesta en los mismos.
(abril 2005 a marzo 2006). En fecha po y forma se procedió a presentar ha sido notificado en fecha 18 de
30 de diciembre de 2010 la Admi- el Recurso Jerárquico ante la Au- abril de 2012 ratificando el 83% de
nistración Tributaria, ha notificado toridad de Impugnación Tributaria los cargos notificados, en conse-
a la Sociedad con la Resolución De- General el mismo que en fecha 03 cuencia la Sociedad al no estar de
terminativa N° 17-000526-10, que de octubre de 2011 ha sido notifi- acuerdo con dicho fallo en tiempo
incluye observaciones relacionadas cado la Resolución del Recurso Je- y forma (90 días) presentará la De-
a: i) gastos de gestiones anteriores; rárquico N° AGIT-RJ 056/2011 en la manda Contencioso Administrativa
ii) gastos no relacionados a la acti- cual resuelve anular la Resolución y la respectiva Boleta de Garantía
vidad; iii) provisiones en exceso y/o del Recurso de Alzada emitida por a fin de suspender la Ejecución Tri-
defecto; y iv) sanciones no pagadas. la Autoridad Regional de Impugna- butaria. En consecuencia una vez se Iveth Sánchez S. Fátima Banegas S. Jorge Milathianakis
La Sociedad en tiempo y forma ha ción Tributaria (ARIT) con reposición presente la Demanda el proceso se JEFE DE CONTABILIDAD GERENTE ECONóMICO REPRESENTANTE LEGAL
presentado el 19 de enero de 2011 hasta el vicio más antiguo, a fin de encontrará en última instancia ante C.A.U.B. 6421 FINANCIERO
el Recurso de Alzada ante la Au- que se emita una nueva resolución el Tribunal Supremo de Justicia
toridad de Impugnación Tributaria de Alzada en donde se valoren to- pendiente de resolución final.
Regional suspendiendo de esta for- dos los aspectos planteados por la

130 131
A los Señores Directores y Accionistas de:

REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A.

De mi mayor consideración:

De acuerdo con lo dispuesto en el inciso 5° del artículo N° 335 del Código de Comercio, he examinado el balance general de REP-
SOL YPF E&P BOLIVIA S.A. 31 de marzo 2012 y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de evolución del patrimonio
neto y de flujo de fondos por el ejercicio terminado en esa fecha. Los documentos citados son responsabilidad de la Gerencia de
la Sociedad en ejercicio de sus funciones exclusivas. Mi responsabilidad se limita a expresar una opinión sobre dichos documentos
basado en el trabajo que se menciona en el párrafo siguiente.

Mi trabajo se basó en la auditoria de los documentos arriba indicados efectuada por la firma Deloitte S.R.L., firma integrante del gru-
po de firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu, de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas en Bolivia,
y se circunscribió a verificar la razonabilidad de la información significativa de los documentos examinados, su congruencia con la
información sobre las decisiones societarias expuestas en actas, y la adecuación de dichas decisiones a la ley y a los estatutos, en
lo relativo a sus aspectos formales y documentales. No he efectuado ningún control de gestión y, por lo tanto, no he evaluado los
criterios y decisiones empresarias de administración, financiación y comercialización, dado que estas cuestiones son de responsa-
bilidad exclusiva de la Gerencia de la Sociedad.

En mi opinión, los estados financieros mencionados en el primer párrafo presentan razonablemente, en todo aspecto significativo,
la situación patrimonial y financiera de REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. al 31 de marzo de 2012, los resultados de sus operaciones y
los flujos de fondos por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados
en Bolivia.

Santa Cruz de la Sierra,


18 de mayo de 2012

Fotografías:
Dr. Gastón Guillaux Andrés Unterladstaetter
Síndico Titular Daniel Lama
Iñaki Mancha
Diseño:
CUBICA

132 133

También podría gustarte