Está en la página 1de 8

Introducción

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales son informes que utilizan las instituciones para
reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la
misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la
Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y


son elaborados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas contables o normas de información financiera. La
contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de
los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o
privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan
las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. La
información contable es, por tanto, un instrumento poderoso de la
administración. El uso inteligente de esta información probablemente solo
pueda lograse si los encargados de tomar decisiones en el negocio
comprenden los aspectos esenciales del proceso contable, que termina con
un producto final, los estados financieros y el análisis de dichos estados, que
permite conocer la realidad que subyace tras esa información.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 3. DEL PROGRAMA

3.1- Definición, objetivos e importancia

Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios de la
información financiera perciben la realidad de las empresas y, en general, de
cualquier organización económica.

Dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo contable. Los
estados financieros básicos informan sobre el desempeño financiero del
negocio, su rentabilidad y liquidez.

3.2- Componentes de los Estados Financieros:

Activos: Son recursos económicos propiedad de una entidad, que se espera


rinda beneficios en el futuro.

Pasivos: Son deudas por pagar a otras personas o entidades externas, que se
conocen como acreedores.

Capital: Es la aportación invertida en la empresa por sus propietarios


conocidos como accionistas.

Ingresos: Son los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o
producto, en efectivo o a crédito.

Costos: Son los valores monetarios que una empresa ha invertido para
producir un producto o servicio. No incluye el margen de beneficio.

Gastos: Son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fin
de obtener ingresos; asimismo, disminuyen el capital del negocio.

3.3 Clasificación de las cuentas Reales y Nominales

Cuentas Reales: Estas cuentas representan los valores de los recursos


económicos y las obligaciones que tiene la empresa que son: Activo, Pasivo y
Capital. Aparecen en el Balance General o Estado de Situación.

Cuentas Nominales: Estas cuentas representan los derechos sobre los


recursos económicos producto de las operaciones de la empresa en un periodo
determinado que son: Ingresos, Costos y Gastos. Se cancelan al final del
ejercicio económico con el Estado de Resultados o Estado de Ganancias y
Pérdidas.

3.3- Preparación de los Estados Financieros

Las diferentes actividades que se realizan en los procesos contables de


registro de transacciones y ajustes se efectúan con el objetivo final de elaborar
los estados financieros. Una vez que se tiene la balanza de comprobación
ajustada se procede a elaborar los estados financieros básicos, que se
interrelacionan.

3.3.1 Estado de Resultados

En general, el estado de resultados, como su nombre lo dice, resume los


resultados de las operaciones de la compañía referentes a las cuentas de
ingresos y gastos de un determinado periodo. Del estado de resultados se
obtienen los “resultados” de las operaciones para determinar si se ganó o se
perdió en el desarrollo de las mismas.

3.3.2 Estado del Capital Contable

El objetivo principal de este estado financiero básico es mostrar los cambios en


la inversión de los accionistas de la empresa, es decir, lo que se denomina
capital contable. En este informe, los movimientos realizados para aumentar,
disminuir o actualizar las partidas del capital aportado por los accionistas son
factores indispensables para su elaboración. Igualmente, las utilidades del
periodo que haya generado el negocio y los dividendos que los accionistas
hayan decidido pagarse se incluyen en este estado financiero.

3.3.3 Balance General

Este informe, que también se conoce como estado de situación financiera,


presenta información útil para la toma de decisiones en cuanto a la inversión y
el financiamiento. En él se muestra el monto del activo, pasivo y capital
contable en una fecha específica, es decir, se presentan los recursos con que
cuenta la empresa, lo que debe a sus acreedores y el capital aportado por los
dueños.

3.3.4 Estado de Flujo de Efectivo


En este informe se incluyen las entradas y salidas de efectivo que tuvo una
compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo neto
de efectivo al final del mismo. Este estado determina el saldo final de efectivo
que tiene una empresa al finalizar un periodo de operaciones, lo cual delimita el
nivel de liquidez del negocio.

3.4 Análisis de Estados Financieros

El análisis financiero consiste en estudiar la información que contienen los


estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías
plenamente aceptados por la comunidad financiera, con el objetivo de tener
una base más sólida y analítica para la toma de decisiones. Por lo tanto, las
cifras contables tienen poco significado en sí mismas. La manera de establecer
si una cantidad es adecuada, es decir, si mejora o empeora, o si está dentro o
fuera de proporción, consiste en relacionarla o compararla con otras partidas,
por ende, diversas organizaciones proporcionan información de sí mismas,
pero de años anteriores, o concerniente a la industria en la cual operan.

Para ello es indispensable el análisis financiero, que se basa en indicadores


financieros. Un indicador financiero es la relación de una cifra con otra dentro o
entre los estados financieros de una empresa, que permite ponderar y evaluar
los resultados de las operaciones de la compañía. Existen diferentes
indicadores financieros, también llamados razones financieras, que permiten
satisfacer las necesidades de los usuarios. Cada uno de estos indicadores
tiene ciertos propósitos. Algunos ejemplos de indicadores financieros típicos
que utilizan los analistas financieros son los siguientes:

 Una institución bancaria se puede interesar por indicadores de liquidez a


corto plazo, para evaluar la capacidad de pago de su cliente.
 Un acreedor se puede interesar por indicadores de rentabilidad, que reflejan
la capacidad de generación de utilidades, ya que de esta manera su deudor
tendrá disponibilidad de recursos para saldar sus deudas.
 Un accionista se puede interesar por indicadores de rentabilidad de corto y
largo plazos de la empresa de la cual él es accionista.

Principales indicadores financieros

Los indicadores financieros más comunes evalúan cuatro aspectos:

a) Rentabilidad:
1. Margen de utilidad.

2. Rendimiento sobre el capital contable.

b) Liquidez:

3. Razón circulante.

c) Utilización de los activos:

4. Rotación de cuentas por cobrar.

5. Rotación de inventarios.

d) Utilización de pasivo:

6. Relación de pasivo total con activo total.

Estados Financieros Auditados:

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la


información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes
quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la
situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Razones Financieras más Utilizadas:

- Razón Corriente: Sirve para determinar a groso modo la capacidad de pago


de una empresa. Se determina dividiendo los activos corrientes entre los
pasivos corrientes.

- Prueba Ácida: Al igual que la razón corriente, se trata de un índice estático,


es decir, calculado al cierre del ejercicio, mediante la cual se determina la
capacidad de pago inmediata que tiene la empresa. Es importante señalar que
el estado de flujo de efectivo reflejará mejor la liquidez de una empresa.

Esta razón se obtendrá dividiendo la suma de los activos líquidos (Efectivo,


Inversiones Temporales y Cuentas por Cobrar), entre los pasivos corrientes.

- Capital de trabajo: El capital de trabajo es otra medida utilizada


frecuentemente para expresar la relación entre activos corrientes. "El capital de
trabajo

Estados Financieros Proyectados:


Los estados proyectados son estados financieros proforma. Normalmente, los
datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos
proforma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año
siguiente, en tanto que el Balance proforma muestra la posición financiera
esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo
pronosticado.

Importancia relativa del análisis de estados financieros:

Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre


préstamo, inversión y otras cuestiones próximas.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma


de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la
situación económica y financiera de la empresa.

Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al


responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el
conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del
momento del mercado.

Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de


comparaciones son el análisis de corte transversal y el análisis de serie de
tiempo.

Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa:

a. Rentabilidad: Es la eficiencia de los capitales aplicados. Suele


relacionar este concepto el resultado de los capitales con el riesgo de
esa inversión.

b. Solvencia: Es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus


pagos. A muy corto plazo esto se mide por la liquidez. Analizar la
solvencia es comprobar si la empresa podrá pagar sus deudas.

c. Eficacia: Combinación de factores productivos que permite obtener los


objetivos de la empresa.

d. Eficiencia: Combinación de factores productivos que permite lograr a la


empresa sus objetivos a menor coste posible (naturalmente, el mínimo
coste óptimo es una meta un tanto ideal y por tanto el lector no debe ser
tampoco tan exigente).

e. Garantía: Capacidad o suficiencia de los activos reales para responder


de las deudas de la empresa.
Conclusión

El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas


en el ámbito de la empresa. Estas técnicas se basan principalmente en la
información contenida en los estados financieros y pretenden realizar un
diagnóstico de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la marcha
del negocio y su evolución futura.

El análisis debe aportar perspectivas que reduzcan el ámbito de las conjeturas,


y por lo tanto las dudas que planean cuando se trata de decidir. Con el análisis
se transforman grandes masas de datos en información selectiva ayudando a
que las decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el
riesgo de errores. El análisis financiero no es solamente relevante para quienes
desempeñan la responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se
extiende a todos aquellos agentes interesados en la empresa, su situación
actual y la evolución previsible de esta.

También podría gustarte