Está en la página 1de 12

COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN

Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

II
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE COSTOS
1. MATERIAS PRIMAS
Las materias primas y los materiales siempre han sido un factor de alta preponderancia dentro de los
elementos que conforman los costos de producción de bienes y servicios. Sin embargo, por causa de los
avances tecnológicos de las últimas décadas, motorizados por la globalización de los negocios y la alta
competencia, su participación relativa dentro de los costos totales ha disminuido.
Por otra parte, la aplicación de las técnicas de “Just in Time” en algunas empresas, ha eliminado o reducido
muchos de los procesos tradicionales de adquisición y almacenaje que acumulaban costos en la fase previa a
la utilización del material en la producción, reemplazándolos por otros que se identifican más con las tareas
auxiliares a los procesos productivos, tales como Programación de la Producción y Control de Procesos, que
representan costos comunes a los distintos productos.
También las políticas de abastecimiento han cambiado y la posibilidad de interactuar con los proveedores de
cualquier lugar del mundo mediante redes computadorizadas, ha agregado oportunidades a los
Administradores para optimizar los precios y asegurar las entregas de los lotes adquiridos en la propia línea
de producción o lugar de prestación del servicio, con calidad garantizada.
De todas formas, el porcentaje de participación que aún representa en los costos totales es muy importante,
por lo que requiere la correcta determinación e imputación de su costo al objetivo, así como una adecuada
gestión interna de la empresa en su adquisición, control y eventual almacenamiento.

1.1. Clasificación
Desde el punto de vista de la posibilidad de identificación del costo de las materias primas con determinado
producto o servicio, podemos clasificarlas en:
a) Materias primas directas para producción:
• Materias primas que integrarán el producto en forma visible o corpórea
• Los semiproductos en proceso
• Los productos terminados o intermedios para reprocesar
b) Materias primas indirectas utilizadas para aplicaciones internas de la empresa:
• Materiales auxiliares o suministros de fábrica (lubricantes, repuestos y accesorios)
• Materiales directos cuyo control y seguimiento resulta poco económico debido a su
escaso valor (clavos, tornillos, adhesivos, etc.).

1.2. Ciclo de control de las materias primas


Los materiales están sujetos a distintos controles desde su ingreso hasta su salida de la empresa. Esos
controles abarcan tanto la auditoría física (robos, pérdidas, deterioros, etc.), como el seguimiento de la
gestión económica (optimización de los procesos internos de adquisición y almacenamiento) y la de atributos
(especificaciones técnicas acordes con las necesidades de producción, tanto al momento de su ingreso como
durante los procesos productivos).
El primer control abarca el seguimiento de los requerimientos de materias primas, su compra y pago a
proveedores, el control de la recepción en cantidad y calidad, su correcto almacenamiento e inventario en
almacenes, el control de las unidades consumidas mediante vales de entrega a fábrica y los controles de
rutina de existencias, siempre que la empresa no haya convenido con los proveedores entregas en el sector
de producción o prestación con calidad asegurada.
El control de la gestión económica del manejo de materias primas y materiales, abarca el análisis de los
costos de recepción y almacenamiento, generando así algunas herramientas como el lote económico de
compra, la definición del stock a controlar y de los materiales estratégicos de producción, los ratios de

1/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

comparación periódicos y los puntos mínimos de reposición de cada una de las materias primas utilizadas en
la producción.

1.3. Circulación de las materias primas y la documentación correspondiente


1.3.1. Reposición de materias primas y almacenamiento
El ciclo de las materias primas se inicia con la solicitud de compra (o pedido de reaprovisionamiento) que
realiza el departamento de Almacenes.
La solicitud, que deberá detallar las características físicas y cualitativas de las materias primas requeridas y
su codificación interna, es recibida por Compras. Este sector se comunica con los proveedores para realizar
la compulsa de precios, de acuerdo a las normas de control interno de la empresa.
Las adjudicaciones de las compras importantes se realizan emitiendo el formulario Orden de Compra,
mediante el cual se comunica al proveedor que su oferta ha sido aceptada y se le solicita quiera tener a bien
proveer los bienes solicitados, bajo las condiciones especificadas en su cotización.
Los destinatarios de una Orden de Compra son:
1. El Proveedor.
2. El sector Contaduría, para que comience a armar el legajo de compras para su pago.
3. El sector Recepción, para programar y coordinar la fecha de entrega y controlar los bienes a recibir.
4. El propio sector Compras, a los efectos de control.
Es fundamental que todos los formularios que intervienen en el circuito (aún los de circulación interna), se
encuentren prenumerados de imprenta.

1.3.2. Recepción de las materias primas


La entrega de las materias primas se realiza en el sector de Recepción, quien ante esta circunstancia y luego
de efectuar los controles del caso, emite el formulario Informe de Recepción.
Salvo casos de excepción, las materias primas sufren un control de calidad con anterioridad a su
almacenamiento.
Tanto el sector Control de Calidad como Almacenes dejan constancia de su intervención sobre las copias del
Informe de Recepción.
A través del Informe de Recepción, los sectores de Compras y Contaduría toman conocimiento de las
operaciones que están ocurriendo en la empresa.

1.3.3. El control de calidad


Es sumamente aconsejable dejar constancia sobre los Informes de Recepción, del control de calidad
efectuado a los diferentes artículos ingresados físicamente a la empresa.
En el caso de que el mencionado control no puede realizarse instantáneamente en el momento de la
recepción, se recomienda la inserción de una leyenda (CONTROL DE CALIDAD PENDIENTE o MERCADERÍA A
REVISAR, por ejemplo) sobre la copia del remito que se devuelve al proveedor.

1.3.4. El almacenamiento de las materias primas


Al recibir el sector de Almacenes las materias primas ingresadas conjuntamente con copias del Informe de
Recepción más el remito del proveedor, es importante destacar dos tratamientos distintos:
• Para artículos con stock constante solicitados por Almacenes, se ingresará a las fichas de
Inventario Permanente, para posteriormente almacenarlos adecuadamente.

2/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

• Cuando el destinatario es otro sector de la empresa, se le entregará el envío, con un comprobante


interno, el cual debe ser firmado por el responsable del sector receptor.
En ambos casos, Almacenes deja constancia de su intervención en el Informe de Recepción y envía una
copia de éste más el remito recibido del proveedor al sector Contaduría.

1.3.5. Registración de la operación


Es conveniente registrar contablemente el ingreso de las materias primas, no sólo con el objeto de asentar
una operación que ya está perfeccionada desde el punto de vista legal e impositivo (“la venta de una cosa
mueble se perfecciona con la entrega”), sino de establecer una base de control para poder realizar un
eficiente seguimiento de la compra.
Un asiento contable típico para estos casos, podría ser:

DEBE HABER

Materias Primas $ 1.000,00

Provisión para Compras $ 1.000,00

Luego, se procedería, al momento de la recepción de la factura del proveedor, a cancelar la cuenta Provisión
y a debitar la cuenta del I.V.A. correspondiente, contra la cuenta Proveedores por el total de la factura:

DEBE HABER

Provisión para Compras $ 1.000,00

I.V.A. Crédito Fiscal $ 210,00

Proveedores $ 1.210,00

1.4. Valuación
1.4.1. Materias primas y materiales
De acuerdo con las normas contables profesionales vigentes, el criterio de valuación de los Bienes de
Cambio, deberá ser a valores corrientes, siempre que los mismos no superen los valores actuales de
reposición normal en el mercado.
Para una correcta valuación de las materias primas y materiales para producción, deben tenerse en cuenta
los siguientes pasos:
a) Segregación de intereses implícitos (convertir el precio de compra a su valor de contado);
b) Actualización del costo de reposición;
c) Cálculo del ajuste por inflación durante el período de tenencia de los bienes;
d) Cálculo del resultado por tenencia.

1.4.2. Resolución Técnica Nº 17


1.4.2.1. Mediciones contables de los costos
1.4.2.2. Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre
la base de su costo.

3/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios
externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras,
costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para
su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de “costeo completo”,
que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como
a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción.

1.4.2.3. Bienes o servicios adquiridos


1.4.2.3.1. Tratamiento preferible
El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo
reemplazará por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro
a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A
este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor
tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se
segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros.

1.4.2.4. Bienes producidos


El costo de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la RT 17.
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
• improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
• la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no
utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.
El "nivel de actividad normal" es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio
de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y
debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a
considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo
en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los
efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la precisión de los
presupuestos.
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción
haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso
planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se
lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los
parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados
necesarios para lograr su viabilidad económica.

4/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

En esta situación:
a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas,
deben agregarse al costo del bien;
b) cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá
tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.
La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas
y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad
normal o generara pérdidas operativas.

1.4.2.5. Costos financieros


Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital
ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda.

1.4.2.5.1. Tratamiento preferible


Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

1.4.2.5.2. Tratamiento alternativo permitido


Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en
razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras
temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en
marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos
financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas
previamente.
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la
producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de activos. En este
supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican en los
párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones
significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o
parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a)
a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a
activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de
fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en los
incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la siguiente
manera:

5/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos
financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo;
b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas
indicadas en el inciso precedente;
c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción,
construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por
haber contado con financiación específica; y
d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de
capitalización indicada en el inciso b).
Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos financieros referida
en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los
procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período.

1.4.2.6. Productos en proceso y Productos terminados


Para la determinación contable del costo de los Productos en proceso se tendrán en cuenta, a valores de
reposición:
a) Los costos de las materias primas y materiales necesarios para su producción.
b) Los costos de conversión.
c) Los costos financieros en aquellos casos puntualmente aceptados por las ncp (ciclos productivos
de larga duración).
La normativa contable no convalida como costo ningún tipo de improductividad, provenga ésta de
desperdicios extraordinarios de materias primas, de mano de obra ineficiente o de mal uso (u ociosidad) de
la capacidad de planta. En estos casos, las erogaciones correspondientes deberán registrarse como resultado
del período.
En cuanto a los Productos terminados, la valuación de los mismos será el costo de producción del artículo a
costo de reposición o valor neto de realización, el que sea menor.

2. EL COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES


El cálculo del costo en un bien o servicio tiene dos variables principales:
a) la cantidad del material consumida (componente físico del recurso), y
b) la cantidad de moneda de cuenta que representa su costo unitario (componente monetario).

2.1. El componente físico


La cantidad y calidad de los bienes requeridos para llevar adelante un objetivo serán establecidas por el
personal técnico que, mediante estudios especiales o experiencias anteriores, habrá predeterminado las
especificaciones y volúmenes necesarios. Asimismo, dicho equipo establecerá en qué momentos de los
distintos procesos se debe agregar cada material, en qué cantidades y de qué forma.
Las ncp sólo reconocen como costos a las cantidades necesarias para llevar adelante el objetivo,
descartando cualquier desperdicio que no fuera normal.
El desperdicio normal puede ser definido como todo aquel material que, por razones inevitables y por las
características especiales de un determinado proceso, debe ser retirado de la producción por haberse
inutilizado en su esencia. Esos retiros no deben sufrir grandes variaciones de un período a otro y
mantenerse en límites razonables, caso contrario, el excedente será considerado como improductividad y no
será tratado como costo, sino como resultado del período.

6/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

Por ejemplo, si se necesita 1.000 unidades de materia prima y se desperdicia, en promedio, un 2%,
¿cuántas unidades se necesitan normalmente para el proceso?

1.000
= 1.020,41
0,98

Sabiendo que el 2% se desperdicia, serán necesarias 1.020,41 unidades para el proceso productivo.

2.2. El componente monetario


Los conceptos que integran el costo de adquisición del recurso son:
Precio de compra (de contado)
– Bonificaciones
+ Costos adicionales externos e internos hasta su consumo en la producción

2.3. Los costos de adquisición y recepción


Los costos de adquisición directos son los incurridos en fletes, costos de importación y despacho a plaza en
caso de bienes importados.
Los indirectos son los relativos a los departamentos de Compras, Recepción y Control de Calidad. Para
determinar el costo indirecto atribuible a cada adquisición (r), se acumularán los costos anuales en cada
departamento y se los dividirá por la cantidad de recepciones de bienes en ese período.
Si consideramos que la cantidad de recepciones de un período puede establecerse mediante la relación entre
el consumo (C) y la cantidad recibida por cada pedido (Q), podemos concluir que el costo de adquisición (A)
de materias primas y materiales, puede establecerse mediante el cálculo:

C
A = x r
Q

Gráficamente:

2.4. Los costos de almacenamiento


Los costos de almacenamiento (o posesión) también pueden asignarse a cada materia prima o material. En
este caso, corresponde acumular los costos del período devengados por las actividades de almacenar y
custodiar el stock y relacionarlos con el mantenimiento de determinada cantidad de inventario promedio
durante un tiempo determinado.

7/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

La tasa del costo de mantenimiento (T) estará representado por un porcentaje del valor de los stocks.
Cuanto mayor sea el inventario, más costará su cuidado y más se inmovilizarán capitales.
Si queremos asignar el costo indirecto de posesión (P) de una materia prima o material, multiplicaremos el
costo indirecto de almacenamiento (T) por el precio de plaza unitario (u) de la materia prima o material y lo
relacionaremos con un stock promedio (Q/2):

Q T
P = x x u
2 100

Gráficamente:

2.5. Gestión de stock


Se llama gestión de stock a la custodia, organización y clasificación ordenada con que una empresa maneja
la circulación de sus materias primas y materiales, desde la solicitud de compra, ingreso y almacenamiento,
hasta su incorporación al proceso productivo.
Para optimizar esa gestión, se utilizan herramientas técnicas estadísticas o contables con el fin de abaratar o
impedir un encarecimiento de los costos en el manejo de los bienes.
Las herramientas más conocidas son: el punto de pedidos y el lote óptimo de compra.

2.5.1. Punto de pedido


Consiste en establecer el momento adecuado en que el departamento de Almacenes debe confeccionar el
Pedido de Reaprovisionamiento de materias primas y materiales.
Si bien la determinación de los puntos de pedido es muy sencilla, ya que sólo requiere tener en cuenta dos
variables (el consumo diario y el tiempo de demora entre el pedido y la entrega del proveedor y su control),
cualquier falla de cálculo en estas consideraciones provocará en la empresa un alto costo de posesión por
exceso de compra o una paralización de la planta por faltante de materias primas o materiales.
Los métodos de cálculo de puntos de pedido se adaptan al grado de riesgo o de costo que estén decididos a
asumir quienes los utilizan.
Existen:
a) Punto de pedido mínimo primario:
Es el más simple. Consiste en multiplicar la cantidad habitual de días que tarda la gestión de
compras y la entrega del proveedor por la cantidad diaria consumida en planta.
Ejemplo: Días de demora = 14.

8/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

Consumo diario = 5.000 unidades.


Punto mínimo primario: 14 x 5.000 = 70.000 unidades

b) Punto de pedido de seguridad primario:


Consiste en adicionar al mínimo primario un margen de posibles demoras en la gestión de compras o
en el consumo diario, para evitar paradas de producción.
Ejemplo: Días de demora = 14.
Margen de seguridad por riesgo = 2.
Consumo diario = 5.000 unidades.
Margen diario de seguridad =1.000 unidades
Punto de seguridad primario: 16 x 6.000 = 96.000 unidades

c) Punto de pedido mínimo de alternativa


Utiliza el criterio similar al de mínimo primario, pero considerando el sobre-consumo máximo
verificado a partir de datos estadísticos de la empresa.
Ejemplo: Días de demora = 14.
Consumo diario = 5.000 unidades.
Sobre consumo máximo diario verificado = 5.800 unidades
Consumo promedio = 5.400 unidades
Punto mínimo de alternativa: 14 x 5.400 = 75.600 unidades

d) Stock reservado
Es el stock de materias primas o materiales que ha sido destinado a una producción comprometida y
que, por ese motivo, a pesar de estar en existencia no puede ser utilizado para otros procesos. No
debe ser considerado como disponible a los efectos del punto de pedido.

2.5.2. Efectos del Just in Time en la planificación de inventarios


En la actualidad, las grandes empresas han adoptado el criterio japonés del Just in Time y, al ser las
pequeñas empresas sus proveedoras, están impulsando en ellas la utilización del mismo.
El enfoque del Just in Time se fundamenta en el principio del cero desperdicio, interpretado en toda la
amplitud del concepto. Es decir, cero desperdicio de material, cero desperdicio de espacios, cero desperdicio
de recursos humanos, tecnológicos o financieros.
Este sistema considera que durante el proceso productivo debe existir una fluidez total en todas las
actividades que realiza la empresa, desde la compra de los materiales a ser transformados, hasta que se
realiza su cobranza al cliente. El concepto es reducir los costos en función del máximo aprovechamiento de
los tiempos y recursos de producción y la reducción al mínimo de las estructuras necesarias para el negocio.
El Just in Time se puede resumir como la “Teoría de los cinco ceros”:
Cero desperdicio
Cero averías
Cero stocks
Cero plazos
Cero burocracia

9/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

Por supuesto que la aplicación práctica del Just in Time no es simple y merece una total concientización de
la cultura de la empresa.

2.5.3. Lote óptimo de compra


El lote óptimo de compra, denominado también lote económico de compra, es la relación entre dos
conceptos complementarios aunque opuestos entre sí: el costo de posesión y el de adquisición. Sintetiza la
optimización de ambos, ya que en el punto en que se cruzan las pendientes se tendrá el costo total anual
mínimo de un producto, material o artículo determinado.
La fórmula del costo de posesión indica cuál será el monto del costo invisible representado por el exceso o
inmovilización propiamente dicha:

Q T
P = x x u
2 100

P = costo de posesión
Q / 2 = stock medio del material
T / 100 = tasa de riesgo por inmovilización (costo de mantenimiento)
u = precio unitario del material en plaza

El costo de adquisición está formado por los desembolsos necesarios para adquirir, recibir y aprobar el
material.
La fórmula indica cuál es el monto a encomendar el reaprovisionamiento anual del artículo en cuestión:

C
A = x r
Q

A = costo de adquisición
C = cantidad pedida y consumida en el período considerado
Q = cantidad pedida por vez
r = costo administrativo operativo de adquirir, recibir y aprobar el artículo

El lote óptimo, por definición será:

Q T C
x x u = x r
2 100 Q

Reemplazando:

10/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

Este lote representa comprar cantidades fijas en períodos variables. Si optamos por cantidades variables en
períodos fijos estaremos en presencia de la “familia económica” o periodicidad económica, en la cual se
facilita la reposición conjunta de materiales afines por tipos, calidades y medidas, posibilitando la mejor
cotización en precios y entregas.

2.6. Tratamiento de los envases


Los envases se cargan a los costos, de acuerdo con el tipo de utilización que se da a los mismos.
Existen tres alternativas comunes de utilización:
a. Envases que se consumen en el proceso productivo, ya que no podría separarse una unidad del
producto sin ingresarlo a los mismos. Ejemplo: tambores de aceite.
b. Envases que se utilizan para atraer la atención del cliente o por la practicidad en la distribución
masiva del artículo, es decir, con fines fundamentalmente comerciales. Ejemplos: estuches,
cajas, pallets, etc.
c. Envases retornables. No se cargan a un solo ciclo productivo, sino a todos aquellos que se
benefician con el retorno del envase. Acompañan al producto hasta su centro de consumo y
retorna al fabricante como envase vacío. Son bienes de uso y sujetos a amortización (por
ejemplo: envases de soda).

Tipos de Envases Para el productor Para el comprador

Se consumen en la producción Costo de producción. Costo de adquisición.

Para la distribución Costos de comercialización. Costo de adquisición.

Retornables Costo de producción. No representa costo.

2.7. Conceptos de materiales


• Materias primas: serán la base de cual partirá la producción para transformarla en un nuevo
artículo destinado a la comercialización.
• Semiproducto: es el material resultante de una transformación parcial realizada en un
departamento de producción y que pasa al departamento siguiente, a efectos de practicarle nuevas
transformaciones con el objetivo de convertirlo en producto final.
• Desecho: resulta de la degradación de un material para producción en el Almacén, o durante el
proceso o de un producto terminado. Se registra como pérdida y, en caso eventual de su venta, el
ingreso es considerado no operativo.

11/12
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS

• Producción defectuosa: es el material que resulta de un proceso de producción sin cumplir con las
especificaciones mínimas que permitan ponerla a disposición del área comercial o transferirla al
departamento siguiente. El costo de reacondicionarla se registrará como pérdida del departamento
que originó el problema, como improductividad.

BIBLIOGRAFÍA:
“Sistemas de Costos”. Coordinador Dr. Carlos M. Giménez. 1ª Edición. Buenos Aires.
Editorial La Ley. 2007.
“Costos para empresarios”. Carlos M. Giménez. Buenos Aires. Ediciones Macchi, 1997.
“Como conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables”. FAGA, Héctor
Alberto y RAMOS MEJÍA, Mariano Enrique. Buenos Aires, Ediciones Granica, 2007.
Resolución Técnica Nº 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.

12/12

También podría gustarte